Técnico Profesional de PC

    Técnico Profesional de PC

    P4 months ago 139

    AIAI Summary

    toggle
    Bulleted
    toggle
    Text

    Key Insights

    Monte su propio negocio de reparación de equipos
incLuye
versión digitaL
GRATIS
cLaves de ManteniMiento 
y reparación
HerraMientas de trabajo 
y recoMendaciones de seguridad
gabinetes y Fuentes de energía
FaLLas Frecuentes deL MotHerboard 
Microprocesadores y MeMoria raM
tarjetas gráFicas y de audio
    1/334
    TÉCNICO 
PROFESIONAL 
DE PC
MONTE SU PROPIO NEGOCIO 
DE REPARACIÓN DE EQUIPOS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    2/334
    www.redusers.com
Copyright © MMXIII. Es una publicación de Fox Andina en coedición con DALAGA S.A. Hecho el depósito que marca la ley 11723. 
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, por ningún medio actual o 
futuro sin el permiso previo y por escrito de Fox Andina S.A. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. La editorial 
no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de la fabricación, funcionamiento y/o utilización de los 
servicios y productos que se describen y/o analizan. Todas las marcas mencionadas en este libro son propiedad exclusiva de sus 
respectivos dueños. Impreso en Argentina. Libro de edición argentina. Primera impresión realizada en Sevagraf, Costa Rica 5226,
Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires en III, MMXIII.
Anónimo
 Técnico profesional de PC / Anónimo; cordinado por Gustavo Carballeiro - 
 1a ed. - Buenos Aires : Fox Andina, 2013.
 320 p. ; 24x17 cm. - (Manual users; 249)
ISBN 978-987-1949-02-1 
 1 . Informática. I. Carballeiro Gustavo, coord. CDD 005.3 
 CDD 005.3
TÍTULO: TÉCNICO PROFESIONAL DE PC
COLECCIÓN: Manuales USERS
FORMATO: 24 x 17 cm
PÁGINAS: 320
ISBN 978-987-1949-02-1
2
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    3/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 3
www.redusers.com
VISITE NUESTRA WEB
EN NUESTRO SITIO PUEDE OBTENER, DE FORMA GRATUITA, UN CAPÍTULO DE CADA UNO DE LOS 
LIBROS EN VERSIÓN PDF Y PREVIEW DIGITAL. ADEMÁS, PODRÁ ACCEDER AL SUMARIO COMPLETO, 
LIBRO DE UN VISTAZO, IMÁGENES AMPLIADAS DE TAPA Y CONTRATAPA Y MATERIAL ADICIONAL.
+ 54 (011) 4110-8700
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    4/334
    4
www.redusers.com
Prólogo
Cuando deseamos adquirir los conocimientos teóricoprácticos que nos permitirán desenvolvernos en el mundo 
de la reparación de computadoras, necesitamos contar 
con métodos de aprendizaje que integren ejemplos, que 
desarrollen métodos efi caces para resolver las fallas que se 
presenten, que nos enseñen a pensar y considerar todas las 
posibles alternativas al realizar el diagnóstico y posterior 
resolución de los desperfectos.
Si logramos tomar cada uno de los problemas con 
que nos enfrentamos como un desafío personal, sin 
duda nuestro trabajo nos parecerá excitante, divertido 
y reconfortante. De esta forma, la rutina y la monotonía 
quedarán de lado porque, en vez de ejecutar tareas 
programadas como si fuéramos robots, pondremos en 
marcha nuestro cerebro considerando las numerosas 
posibilidades que existen para resolver cada uno de los 
confl ictos que puedan presentarse en la computadora.
Esta obra persigue objetivos que se complementan, 
así el lector adquiere conocimientos teórico-prácticos 
en conjunto con ejemplos que desarrollan métodos para 
resolver fallas, pensando y considerando todas las posibles 
alternativas al diagnosticar y resolver desperfectos.
Teniendo en cuenta la creciente penetración de la 
tecnología en todos los ámbitos (desde el hogareño hasta 
el corporativo) y que cada vez más personas tienen acceso 
a la informática, la demanda laboral en materia de soporte 
y mantenimiento también es de sostenido crecimiento. 
Este material capacitará a aquellos que deseen trabajar 
en relación de dependencia, haciendo hincapié, además, 
en los emprendimientos propios.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    5/334
    5
www.redusers.com
Esta obra desarrolla en detalle temas como el montaje de 
un lugar apropiado para realizar trabajos de mantenimiento 
y armado de PCs, como así también la lista y descripción 
de herramientas necesarias para el armado, diagnóstico y 
reparación de los equipos.
Se enseñará a armar equipos de escritorio, y se 
verán la descripción y las funciones de cada uno de 
los componentes y dispositivos que los integran –tanto 
internos como externos–, así como su confi guración, 
diagnóstico, problemas típicos y maneras de resolverlos.
En este sentido, el libro que está ante sus ojos es una 
obra que se encargará de capacitar a aquellos que deseen 
trabajar en la reparación de PCs, con la posibilidad de 
realizar emprendimientos propios.
¡Quedan en buenas manos!
Claudio Peña Millahual
Autor y Editor RedUsers
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    6/334
    6 PRELIMINARES
www.redusers.com
Aquí, veremos cada una de las características y los componentes más importantes que 
encontramos en el motherboard instalado en 
la computadora. A través de cada sección 
de este capítulo, conoceremos en detalle las 
fallas que puede presentar este componente 
de la PC y, también, entregaremos los pasos 
que debemos llevar a cabo para proceder 
con su diagnóstico y posterior reparación, 
y, en caso de ser necesario, realizar el 
reemplazo en forma completa. 
Este capítulo nos presenta los tipos de microprocesadores y las características que 
corresponden a cada uno de ellos. Veremos 
su funcionamiento en detalle, las instrucciones que corresponden a cada tipo de procesador y también las distintas tecnologías 
relacionadas. Además, detallaremos el procedimiento para refrigerar en forma correcta 
un procesador y realizaremos pruebas de 
hardware stressing. 
El libro de un vistazo
Este libro está pensado para ser un apoyo para todos los usuarios 
que deseen profundizar sus conocimientos sobre la reparación 
y el mantenimiento de computadoras. Además, encontraremos detalles 
sobre el funcionamiento de los equipos, sus fallas más comunes 
y la reparación de los componentes.
En este capítulo, conoceremos las herramientas básicas y los conceptos de seguridad que debemos tener en cuenta en el 
lugar de trabajo. Realizaremos un completo 
recorrido por cada una de las características 
que deben tener las herramientas que necesitaremos y, también, entregaremos útiles 
consejos relacionados con la seguridad, 
tanto en la manipulación de herramientas 
como en el espacio de trabajo, al enfrentar 
la reparación de las computadoras. 
En este capítulo, veremos los conceptos que 
nos permiten comprender el funcionamiento 
y las tecnologías relacionadas con los gabinetes y las fuentes de poder. Conoceremos 
la arquitectura de estos dispositivos y revisaremos la forma de diagnosticar su funcionamiento. A través de diversos procedimientos 
prácticos, conoceremos la forma de diagnosticar y reparar las fallas más comunes 
en este tipo de dispositivos. 
HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
GABINETES Y FUENTES DE ENERGÍA
MOTHERBOARD
MICROPROCESADOR
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    7/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 7
www.redusers.com
unidades de almacenamiento más comunes. 
Analizaremos algunos detalles y las características relacionadas con el funcionamiento 
de los discos duros, discos SSD, dispositivos de almacenamiento externo y, también, 
unidades ópticas. Además, procederemos a 
diagnosticarlos y realizar su reparación.
Este apéndice nos permitirá conocer todas 
las recomendaciones necesarias para realizar un completo mantenimiento preventivo 
de la computadora; también, entregaremos 
algunos consejos importantes para el cuidado completo del equipo.
En este apéndice nos encargaremos de 
analizar las opciones de salida laboral para 
un técnico en reparación de computadoras. 
Veremos algunos aspectos importantes 
como la forma de proceder con el cliente 
y la forma en que debemos abordar temas 
éticos relevantes..
En este capítulo, conoceremos las características y el funcionamiento de la memoria 
RAM. De igual forma, aprenderemos a realizar algunos procedimientos diagnósticos y 
de limpieza sobre los módulos RAM que se 
encuentran instalados en la computadora. 
También, detectaremos las fallas más comunes en estos módulos, a la vez que realizaremos las reparaciones correspondientes.
En este capítulo, revisaremos las características y el funcionamiento de las tarjetas 
gráfi cas y de audio. Presentaremos las principales fallas que pueden ocurrir en estos 
dispositivos y, de la misma forma, enseñaremos la manera en que debemos enfrentarlas.
Aquí, revisaremos las características y los 
problemas que podemos encontrar en las 
A lo largo de este manual, podrá encontrar una serie de recuadros que le brindarán información 
complementaria: curiosidades, trucos, ideas y consejos sobre los temas tratados. Para que 
pueda distinguirlos en forma más sencilla, cada recuadro está identifi cado con diferentes iconos:
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
CURIOSIDADES
E IDEAS
ATENCIÓN DATOS ÚTILES Y 
NOVEDADES
SITIOS WEB
TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
MEMORIA RAM
UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
SALIDA LABORAL
ON WEB
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    8/334
    8 PRELIMINARES
www.redusers.com
Contenido
Prólogo ............................................................ 4
El libro de un vistazo ....................................... 6
Información complementaria ........................... 7
Inroducción .................................................... 12
Herramientas y seguridad .. 13
Descripción del taller .................................................14
El ambiente de trabajo ..........................................14
Instalación eléctrica y medidas de seguridad ........15
El switch KVM ...........................................................16
KVM en el taller ...................................................16
Características de los switches KVM .....................17
Herramientas necesarias ...........................................19
Herramientas de montaje ......................................20
Herramientas de corte y sujeción ..........................21
Herramientas de reparación electrónica................22
Herramientas de limpieza y mantenimiento ..........23
Repuestos ..................................................................25
Precauciones y seguridad .........................................29
Resumen ....................................................................31
Actividades ................................................................32
Gabinete de energía .......... 33 
Gabinete .....................................................................34
Tamaño del gabinete .............................................35
Formatos de gabinetes ..........................................36
Refrigeración y ventilación .......................................39
Hipobáricos ...........................................................39
Hiperbáricos ..........................................................40
Isobáricos ..............................................................40
Desmontar la PC ........................................................43
Montar la PC .............................................................49
Optimizar ventilación interna de la PC .....................59
Coolers ..................................................................60
Recomendaciones fi nales .......................................61
Minimizar el ruido y las vibraciones..........................62
Insonorización ......................................................62
Vibración ...............................................................63
Métodos de refrigeración ......................................64
Refrigeración pasiva antivibraciones .....................65
Fuente de energía ......................................................66
Fabricantes ............................................................67
Funcionamiento de la fuente de energía ................69
Líneas de tensión...................................................72
Líneas de señal......................................................72
Conectores ............................................................73
Rails independientes ..............................................73
PCF .......................................................................74
Especifi caciones ....................................................74
Calcular el consumo energético .............................75
Volts, amperes y watts ...........................................75
¿Cuánto consume nuestra PC? ..............................77
Probar una fuente de energía aislada ....................79
Resumen ....................................................................81
Actividades ................................................................82
Motherboard ..................... 83
Características y componentes .................................84
PCB ......................................................................84
Módulo regulador de tensión .................................85
Chipset ..................................................................86
Generador de pulsos ..............................................87
Zócalo para el procesador .....................................88
Zócalos para la memoria RAM ..............................88
Zócalos de expansión .............................................88
Puertos de conexión ..............................................89
BIOS .....................................................................90
Plataformas AMD e Intel ...........................................91
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    9/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 9
www.redusers.com
MMX ..................................................................142
3DNOW! ............................................................142
SSE .....................................................................142
Instrucciones .......................................................143
Procesadores AMD e Intel ......................................144
Intel ....................................................................144
AMD ...................................................................146
Phenom II ...........................................................147
Fusion .................................................................148
AMD versus Intel ................................................149
64 bits ......................................................................150
Número de bits ....................................................150
Migración ............................................................151
Procesadores multicore ..........................................152
Los zócalos ..............................................................153
Refrigerar el procesador..........................................153
Hardware stressing del procesador .........................157
Preparación de la CPU para el test .....................159
Prime95 ..............................................................160
Resumen ..................................................................161
Actividades ..............................................................162
Memoria RAM ................. 163
Módulos de memoria RAM .....................................164
Historia ...............................................................165
Funcionamiento .......................................................167
Almacenamiento .................................................168
Celdas de memoria ..............................................169
Refresco ..............................................................169
Tipos de módulos.....................................................171
Módulos SDRAM ................................................171
Módulos RIMM ...................................................172
Módulos DDRx ....................................................173
Módulos SO-DIMM .............................................174
Tecnologías DDRx ....................................................175
Aspecto físico, velocidades y tensiones .................177
¿Qué ofrece el mercado? .......................................92
¿AMD o Intel? ......................................................93
Armado .................................................................94
El rol de la memoria .............................................95
Gamas y modelos ...................................................96
El circuito impreso ....................................................97
El chipset .................................................................104
El northbridge .....................................................105
El southbridge .....................................................107
Buses de interconexión entre los puentes ............109
Chip Super I/O .....................................................112
Componentes integrados ........................................113
Los clásicos .........................................................113
Bluetooth ............................................................115
Thunderbolt .........................................................116
Reemplazar capacitores dañados .........................118
Interpretar errores del POST ..................................122
Límites de la reparación ..........................................125
Ejemplos .............................................................126
Casos reales ........................................................128
Métodos de reparación ........................................129
Reemplazo o actualización del motherboard .........130
Compatibilidad ....................................................131
Uso ......................................................................131
Resumen ..................................................................131
Actividades ..............................................................132
Microprocesador ............. 133
Procesador ...............................................................134
Instalación ...........................................................135
Gama baja, media y alta ......................................136
Cómo funciona el procesador .................................137
Conceptos básicos ................................................137
Unidades de ejecución .....................................139
Bus ......................................................................140
Instrucciones SIMD ................................................141
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    10/334
    10 PRELIMINARES
www.redusers.com
Latencia ..............................................................178
Memorias ECC .........................................................179
Códigos de corrección de errores .........................180
Simple, Double y Triple Channel ..............................181
Limpieza de los módulos de memoria ....................182
Diagnóstico y fallas típicas .....................................186
Reemplazo ..........................................................186
Análisis visual ......................................................187
Memtest86+ .......................................................187
CPU-Z .................................................................188
AIDA64 ...............................................................189
Diagnóstico de memoria de Windows...................190
Pruebas a la memoria RAM.....................................191
HCI Memtest ......................................................192
Stressapptest de Google ......................................192
Reemplazo de módulos de memoria .......................193
Resumen ..................................................................197
Actividades ..............................................................198
Tarjetas gráfi cas
y de audio ....................... 199
Tarjeta gráfi ca..........................................................200
Componentes .......................................................201
Ancho de banda ...................................................203
Cómo funciona una tarjeta gráfi ca ......................205
¿Qué tarjeta gráfi ca tengo? .................................207
¿Qué son los pipelines? ........................................208
Tecnologías GPGPU, CUDA y PhysX ...................208
Placas profesionales ............................................209
Instalación de una tarjeta gráfi ca ...........................211
PCI Express ........................................................211
Drivers ...............................................................212
Diagnóstico y reparación 
de una tarjeta de video ............................................212
Problemas típicos y soluciones ...............................220
Principales fallas .................................................221
Stressing de la tarjeta gráfi ca .................................227
Síntomas .............................................................227
Furmark .............................................................227
MSI Kombustor ...................................................228
Sonido en la PC ......................................................230
Audio digital ........................................................231
Cómo funcionan las placas de audio .....................232
Historia y evolución 
de las interfaces de sonido ...................................233
Audio en tres dimensiones ...................................235
Modelos de última generación .............................236
Audio cristalino ...................................................237
Sonido profesional ...............................................238
Resumen ..................................................................239
Actividades ..............................................................240
Unidades
de almacenamiento ......... 241
Discos duros y unidades SSD ..................................242
Conexión .............................................................242
Formato ..............................................................243
Características.....................................................245
Estructura lógica de un disco duro .........................246
Tabla de asignación de archivos ...........................248
Sector de arranque maestro ................................248
Sector de arranque ..............................................249
Sistema de archivos .............................................249
FAT32 .................................................................249
NTFS ..................................................................250
Características de las unidades SSD .......................250
Desventajas .........................................................251
Reemplazo ..........................................................252
Instalación y conexionado 
de discos SATA y PATA ..........................................253
Conexión mediante Parallel ATA .........................254
Conexión mediante Serial ATA ............................255
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    11/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 11
www.redusers.com
Puertos eSATA ...................................................255
Diferenciales .......................................................256
Identifi cación de problemas ....................................257
Stressing del disco duro ..........................................267
IOMeter ..............................................................268
Almacenamiento removible .....................................270
Memorias SD ......................................................270
Tarjetas SDIO......................................................272
Memory stick ......................................................272
Otras tarjetas de memoria ...................................273
Pendrive ..............................................................273
Adaptadores de memoria USB ............................274
Discos duros con conexión USB ...........................274
Fallas comunes: 
USB, FireWire y eSATA ...........................................275
Fallas con el puerto USB .....................................275
Fallas con el puerto FireWire ..............................277
Fallas con el puerto eSATA .................................277
Limpieza de los puertos .......................................278
Reparación básica de un pendrive ..........................279
Formatear ...........................................................279
Problemas con la humedad ..................................280
Conector dañado .................................................280
Unidades ópticas .....................................................282
Unidades de CD ...................................................282
Unidades de DVD ................................................282
Unidades de Blu-ray ............................................283
Combos ...............................................................283
Resumen ..................................................................287
Actividades ..............................................................288
Mantenimiento 
preventivo ....................... 289
Introducción al mantenimiento preventivo ............290
Programado ........................................................291
Predictivo ............................................................291
De ocasión ...........................................................291
El hardware ........................................................292
El software ..........................................................294
Herramientas y productos ......................................294
Para el hardware ................................................295
Para el sistema ...................................................298
Consejos para el cuidado del equipo.......................299
Malware ..............................................................299
Líquido y suciedad ...............................................300
Lector óptico .......................................................302
Apagado del equipo .............................................303
Periféricos ...........................................................303
Cuidados adicionales ...........................................303
La instalación eléctrica ..........................................304
Estabilizador de tensión ......................................304
UPS ....................................................................305
Descarga a tierra .................................................305
Filtros de aire y refrigeración en la PC ..................306
Exceso de temperatura .......................................307
Humedad .............................................................307
Calidad del aire ...................................................308
Overclocking ........................................................310
Resumen ..................................................................310
 Servicios al lector ............ 311
Índice temático ................................................. 312
Catálogo .............................................................315
Salida laboral
Abonos y métodos de trabajo
Comprar repuestos
Garantía y ética del trabajo
Consejos fi nales
Resumen
on web
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    12/334
    12 PRELIMINARES
www.redusers.com
Introducción
Esta interesante obra nos permitirá adentrarnos en las 
tareas que debemos dominar para enfrentar la reparación 
de computadoras. Conoceremos el mundo de los técnicos 
informáticos, mientras revisamos los detalles para armar 
un taller de trabajo ideal, así como también las precauciones 
de seguridad para evitar accidentes.
Luego de repasar todos los aspectos básicos, 
presentaremos las herramientas que nos acompañarán en 
la realización de reparaciones y diagnósticos. Más adelante, 
encararemos la problemática del mantenimiento de la PC, 
asesorando hasta qué punto es conveniente reparar o, 
directamente, reemplazar el o los componentes afectados.
Para que ningún aspecto quede librado al azar, en este 
libro analizaremos, mediante casos prácticos y visuales, 
los procedimientos paso a paso, para identifi car las partes 
que integran una computadora, cómo se interconectan 
entre sí y de qué forma se efectúa un despiece progresivo, 
componente por componente.
Una vez dado el puntapié inicial que explica, después de 
abrir el gabinete, dónde y cómo “meter mano” en el interior 
de una computadora moderna, identifi cando sus partes 
principales y la desconexión del cableado, y siguiendo un 
método efi caz y ordenado, aprenderemos a diagnosticar 
y reparar cada uno de sus componentes.
El material aquí disponible es un depurado, jugoso 
y nutritivo compendio de conocimientos volcado por 
expertos en cada una de las distintas áreas que abarca el 
mantenimiento de una PC: hardware, armado de equipos 
y reparación de componentes internos.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    13/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En el presente capítulo, daremos a conocer los conceptos 
básicos relacionados con las herramientas y la seguridad 
en el lugar de trabajo para todos los que se enfrenten 
a la reparación de computadoras. Realizaremos un recorrido 
por las herramientas necesarias y, también, entregaremos 
útiles consejos relacionados con la seguridad 
a la hora de trabajar.
Herramientas 
y seguridad
▼ Descripción del taller ...............14
▼ El switch KVM .........................16
▼ Herramientas necesarias .........19
▼ Repuestos .................................25
▼ Precauciones y seguridad ........29
▼ Resumen ...................................31
▼ Actividades ...............................32
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    14/334
    14 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
Así como la cocina de un restaurante no está a la vista de los comensales, el taller de un técnico es de 
acceso restringido. Sin embargo, en ambos casos, la calidad de sus instalaciones refl eja el profesionalismo de su propietario. Un técnico pasa buena parte del tiempo en su taller, y los resultados de su labor 
dependen de su prolijidad y organización.
EL ACCESO AL TALLER
Descripción del taller
La organización es la clave de todo: cada cosa tiene que estar en su 
lugar y al alcance del técnico. Como siempre estaremos solucionando 
problemas de varios clientes a la vez, los elementos de cada trabajo no 
deben perderse ni mezclarse con los demás. 
El ambiente de trabajo
La mesa de trabajo tiene que ser lo bastante grande como para 
colocar un par de computadoras con sus correspondientes gabinetes, 
monitores y teclados; si el lugar lo permite, una mesa con capacidad 
para cuatro equipos completos es sufi ciente para la labor de un solo 
técnico. Por otra parte, los switches KVM son utilizados en ofi cinas de 
soporte porque ahorran espacio en la mesa de trabajo.
Sobre las paredes colocaremos estantes con compartimientos para 
herramientas, repuestos y componentes de los equipos con los que 
estemos trabajando.
Las herramientas de uso frecuente y los elementos más utilizados 
(por ejemplo, tornillos de diferentes tipos) conviene colocarlos en 
cajones bajo la mesa de trabajo, para tener rápido acceso a ellos.
El suelo del taller también es fundamental. La siguiente frase será 
repetida muchas veces a lo largo de esta obra: la electricidad estática 
es la gran enemiga de los técnicos. Entonces, jamás debemos trabajar 
sobre pisos alfombrados, porque son generadores de estática. Las 
superfi cies ideales son las de cerámica, granito o linóleo; si son de 
colores claros, opacos y de un solo tono, mucho mejor, ya que no 
provocarán distracciones en el trabajo.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    15/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 15
www.redusers.com
Instalación eléctrica 
y medidas de seguridad
Las características de nuestro trabajo exigen especial cuidado en la 
instalación eléctrica del taller. Necesitaremos un cableado de primera 
calidad para asegurar una buena alimentación eléctrica. 
Para cada equipo que reparemos precisaremos, como mínimo, un 
tomacorriente para el gabinete y uno para el monitor. Como también 
tendremos que conectar dispositivos adicionales –como parlantes o 
impresoras–, el número de tomacorrientes aumenta. Como norma, 
debemos reservar un promedio de cuatro tomas por equipo. Y no 
olvidemos que también vamos a requerir diversas herramientas, así 
que convendrá ser generosos en la instalación de estos elementos.
Figura 1. Al instalar los monitores sobre la pared, 
se aumenta el espacio libre en la mesa de trabajo.
Como medidas de seguridad se requieren una conexión a tierra y 
un disyuntor diferencial, para interrumpir el suministro de energía 
en caso de cortocircuitos o sobrecarga. También es importante un 
extintor tipo C (de anhídrido carbónico) para casos de incendio. Un 
estabilizador de tensión que proteja los equipos no está de más.
Resulta esencial que el espacio de trabajo sea cómodo y agradable: 
un ambiente iluminado y ventilado nos facilitará las tareas cotidianas.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    16/334
    16 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
El switch KVM
Por lo general, los servidores de archivos, correo electrónico, 
impresión o web no necesitan contar con una costosa pantalla, ya que 
difícilmente los administradores accedan a ellos de manera presencial, 
al poder hacerlo mediante gestión remota. En ambientes corporativos, 
donde existen múltiples servers en la llamada granja de servidores, 
surgió la necesidad de tener un dispositivo que permitiera compartir el 
monitor, el teclado y el mouse entre varios equipos. Así nació el switch 
KVM, cuya sigla proviene de Keyboard, VGA, Mouse
KVM en el taller
Un taller de armado y reparación de computadoras que se encuentre 
en plena actividad puede llegar a tener varios equipos en proceso de 
reparación o instalación del software. Para que la inversión al montar el 
ambiente de trabajo no sea tan elevada, es altamente recomendable 
contar con un conmutador KVM: de este modo, con tan solo una 
pantalla, un teclado y un mouse, podremos controlar varias 
computadoras al mismo tiempo pulsando un botón.
Figura 2. Modelo básico de switch KVM, para conmutar teclado USB, 
mouse USB, monitor DVI y audio entre dos computadoras.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    17/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 17
www.redusers.com
Características de los switches KVM
Existen modelos para controlar dos, cuatro, ocho o más 
computadoras al mismo tiempo. Para implementar un taller de 
reparación y armado, que es la cuestión que nos atañe en este caso, 
contar con uno de dos o cuatro puertos será sufi ciente.
Actualmente, el mercado ofrece conmutadores con puertos PS/2, 
canal que todavía sigue siendo el más usado para conectar teclado y 
mouse a una PC, pero también existen modelos de puerto USB, aunque 
debemos tener en cuenta que son un poco más costosos.
Hablando de puertos USB, existen modelos de switches KVM que 
vienen con uno o dos puertos USB adicionales, de modo que permiten 
conectar otros dispositivos, como unidades de disco duro externas, 
pendrives, cámaras web, impresoras, y más.
En el apartado de video, hay conmutadores de puerto VGA (se trata 
de los más comunes), pero también los hay con puerto DVI y HDMI. Por 
último, hay modelos que además incorporan dos pequeños conectores 
mini-plug para audio; más precisamente, el de la salida a parlantes y el 
de entrada para conectar el micrófono.
Un modelo para cada necesidad
En cuanto a las combinaciones que podemos encontrar en el 
mercado, consideremos que estas son prácticamente ilimitadas. El 
switch KVM que encontraremos en forma más común es el de dos 
puertos PS/2 (uno para conectar el teclado y otro para el mouse) y 
un puerto VGA. Sin embargo, podemos hallar modelos que combinan 
varios tipos de puertos para la señal de video, teclado y mouse 
antes mencionados, en conjunto con extras como la señal de audio y 
micrófono, y puertos USB adicionales.
Luego de arrastrar los pies sobe una alfombra y tocar un objeto metálico, podemos provocar una descarga de hasta 12.000 volts, cifra que no resulta fatal para el ser humano por su mínima intensidad de 
corriente. Pero las más peligrosas para las computadoras son las descargas menores e imperceptibles, 
ya que un chip puede resultar dañado con una descarga estática de menos de 400 volts.
EL VOLTAJE DE UNA DESCARGA ESTÁTICA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    18/334
    18 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
Teclado
Mouse
Señal de video
Monitor
Mouse
Teclado
Switch KVM
Cómo funciona un Switch KVM
PC1 PC2 PC3 PC4
Figura 3. Diagrama que representa el cableado de un switch KVM, 
cuatro equipos, el monitor, el teclado y el mouse.
Algunos conmutadores KVM, opcionalmente, 
traen una entrada de alimentación de energía 
externa, sobre todo, los modelos destinados a 
controlar cuatro equipos o más. 
Consideremos que, si llegamos a completar los 
cuatro puertos del conmutador, este puede perder 
calidad en la señal VGA y requerir un impulso 
energético que evite ruido e interferencias en 
la imagen que llega hasta el monitor. Por esta 
razón, debemos prestar atención y revisar 
cuidadosamente la señal que llega a la pantalla, 
previniendo, con un impulso energético, que pueda ocurrir alguna 
interferencia o que la imagen no se vea en forma correcta.
ALGUNOS 
CONMUTADORES KVM 
POSEEN UNA ENTRADA 
PARA CONECTAR A LA 
ENERGÍA ELÉCTRICA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    19/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 19
www.redusers.com
Herramientas necesarias
Cada especialidad técnica requiere sus propias herramientas y, en el 
caso de los reparadores de computadoras, esto no es la excepción. 
Existen determinadas tareas que solo pueden realizarse con la 
asistencia de herramientas específi cas. Muchas de ellas son básicas y 
de uso frecuente, por lo que resultan obligatorias para realizar en 
forma correcta la labor cotidiana del técnico.
Figura 4. Se venden numerosos kits portátiles 
con las herramientas básicas para el técnico de PC.
De acuerdo con su función, podemos clasifi car las herramientas 
en diferentes grupos. Estas resultan imprescindibles no solo dentro 
del taller del técnico, sino que, a la hora de efectuar un servicio a 
domicilio, también deben estar presentes. 
Existen en el mercado numerosos kits de reparación de PC que 
incluyen, en un práctico estuche, todas o casi todas las herramientas 
que enumeramos en estas páginas, y que recomendamos adquirir 
para poder resolver cualquier emergencia técnica. Si adquirimos un 
estuche de herramientas para reparación de computadoras, tendremos 
a la mano la mayoría de las herramientas que necesitamos, bien 
organizadas y con la posibilidad de transportarlas sin complicaciones.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    20/334
    20 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
Herramientas de montaje
El montaje es el primer tema que abordaremos; a continuación, 
algunas de las herramientas más útiles en esta etapa:
• Pulsera antiestática: es importante tener en cuenta que no 
podemos empezar a reparar una computadora si no tenemos 
colocada la pulsera antiestática en forma correcta, y por eso la 
ponemos en primer lugar entre los elementos necesarios.
• Destornilladores: sin dudas, son la herramienta más obvia y 
más utilizada de todas. El armado y desarmado de una PC sería 
literalmente imposible sin el uso de un destornillador. 
Estos elementos son bastante comunes, por un lado la pulsera 
se consigue en cualquier establecimiento de electrónica, por otro, 
veremos que la punta más usada es la de tipo Philips, si bien en 
ocasiones pueden hacernos falta destornilladores con punta estrella 
o estándar. Por lo tanto, es conveniente disponer de algún kit de 
múltiples puntas intercambiables que nos asegure siempre contar 
con la opción necesaria para poder afl ojar o ajustar cualquier tornillo. 
También es conveniente disponer de destornilladores de diferentes 
longitudes para acceder con mayor comodidad a distintos lugares, en 
especial, dentro de los gabinetes de los equipos.
Figura 5. Ideales cuando se nos cae algún tornillo 
en un sitio inaccesible (algo muy frecuente).
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    21/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 21
www.redusers.com
• Llaves Allen: son llaves de punta hexagonal, en forma de L y de 
diversas medidas, que se aplican sobre tornillos de cabeza hueca. 
Suelen estar presentes en gabinetes y fuentes 
de alimentación de alta calidad.
• Llaves Torx: se trata de llaves con punta de 
estrella, muy utilizadas en notebooks, discos 
duros y algunos modelos de monitores.
• Llaves de tubo: entre las múltiples medidas 
de las llaves de tubo, el modelo hexagonal de 
¼ de pulgada es muy útil para la colocación 
de las torrecillas que sujetan los motherboards 
en todos los gabinetes y, gracias a ello, lograr 
un ajuste perfecto.
Herramientas de corte y sujeción
Para continuar, conoceremos las herramientas necesarias para 
realizar cortes y sujetar; todas ellas serán útiles cuando nos 
enfrentemos a reparaciones complejas:
• Alicates o pinzas de corte: fundamentalmente, sirven para cortar 
y pelar cables. Se necesita un modelo de tamaño pequeño y con el 
mango debidamente aislado. También se puede recurrir a una pinza 
específi ca para pelar cables de diferentes medidas.
• Trinchetas: a veces resultan necesarias para efectuar cortes 
longitudinales sobre superfi cies delgadas. Se desafi lan bastante con 
el uso y deben ser reemplazadas con regularidad.
• Pinzas de depilar o tweezers: estas pequeñas pinzas de pequeño 
tamaño y punta fi na, que también se utilizan en cosmética, son muy 
prácticas para recuperar tornillos caídos en sitios de difícil alcance.
Las pinzas de punta resultan ser las herramientas más adecuadas para sujetar cables u otros objetos 
como tornillos y elementos de sujeción. Debemos tener en cuenta que son de pequeño tamaño y punta 
fi na. Algunos modelos poseen una punta doblada a 90 grados para facilitar el acceso a lugares incómodos, ayudándonos en las tareas que requieren de presición. 
PINZAS DE PUNTA
LAS LLAVES ALLEN 
NOS AYUDAN A 
TRABAJAR SOBRE 
TORNILLOS DE 
CABEZA HUECA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    22/334
    22 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
Figura 6. Las lupas articuladas y con iluminación 
nos permiten examinar las placas en detalle.
Herramientas de reparación 
electrónica
La reparación electrónica requiere que utilicemos algunas 
herramientas específi cas, las cuales conoceremos a continuación:
• Soldador: cuando sospechamos que algún componente tiene 
problemas de contacto, es probable que esté mal soldado y, 
entonces, necesitemos repasar sus soldaduras. Para hacerlo nos 
valdremos de un soldador de baja potencia (preferentemente de 10 
a 15 W, que no calienta demasiado los componentes) y punta fi na, 
que da mayor precisión. Provistos de una tira de estaño, podremos 
efectuar las soldaduras necesarias.
• Desoldador: es un dispositivo que se utiliza para remover el exceso 
de estaño. Primero se usa el soldador para calentar el estaño hasta 
el punto de licuado y, luego, se pulsa un botón en el desoldador, que 
entonces succiona el material para quitarlo por completo. Una vez 
retirado el estaño, procedemos a realizar una nueva soldadura más 
prolija sin que los sobrantes molesten.
• Tester: este instrumento electrónico de medición nos servirá para 
efectuar múltiples análisis en los circuitos y rastrear posibles fallas. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    23/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 23
www.redusers.com
En manos de un técnico experimentado, se trata de una herramienta 
muy poderosa ya que nos permite saber con precisión cuándo una 
placa o dispositivo se encuentra funcionando de manera defectuosa, 
y además, verifi car en qué parte se encuentra el error.
• Lupa: una herramienta muy útil para inspeccionar con el máximo 
nivel de detalle si existen grietas en soldaduras o daños en los 
circuitos del equipo que vamos a reparar. Los mejores modelos 
se distribuyen acompañados de una lámpara que ilumina con 
intensidad el área bajo análisis, haciendo que sea más sencillo 
identifi car problemas en áreas reducidas.
Herramientas de limpieza 
y mantenimiento
Analizamos ahora las herramientas que nos ayudarán en la limpieza 
y mantenimiento de la computadora:
• Alcohol isopropílico: muchos problemas de falso contacto se 
producen por la acumulación de suciedad en los componentes. Con 
la ayuda de un aerosol de alcohol isopropílico, es posible efectuar 
una limpieza a fondo, con notables resultados .
Figura 7. Un kit de destornilladores es la mejor opción disponible 
para cubrir todas las posibilidades de ajuste existentes.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    24/334
    24 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
• Pinceles: una serie de pinceles con cerdas de dureza mediana 
resultan muy prácticos y cómodos para efectuar tareas de limpieza 
en combinación con el alcohol isopropílico, en especial, en sitios de 
difícil acceso. De esta manera, podremos mantener limpio el interior 
de la computadora de una forma bastante sencilla.
• Miniaspiradora: para remover la acumulación de polvo dentro 
de los equipos, que puede producir problemas de recalentamiento 
al afectar el funcionamiento de los coolers, es 
conveniente disponer de una miniaspiradora que 
quite las partículas y mantenga limpio el interior 
del gabinete. Existen modelos económicos que, 
incluso, se conectan al puerto USB del equipo.
• Cinta aisladora: fi el compañera del alicate a 
la hora de cortar cables y unirlos otra vez, nos 
asegura que no se producirán cortocircuitos por el 
contacto inadvertido entre dos cables sin aislante.
• Precintos plásticos: el uso de precintos 
permite organizar la inevitable maraña de 
cables que se forma dentro del gabinete de una PC; así podremos 
acomodarlos prolijamente y favoreceremos la adecuada circulación 
de aire fresco dentro del equipo.
• Tiras de alambre con aislante: son las tiras que se utilizan 
generalmente para cerrar paquetes y bolsas, y que también podemos 
emplear como precintos. Tienen la ventaja sobre estos últimos de 
que no es necesario cortarlas con un alicate para sacarlas.
Existen en el mercado kits de reparación de computadoras básicos 
y profesionales, que incluyen la mayoría de las herramientas que 
estamos mencionando en estas páginas.
Cuando un disco duro no arranca o sospechamos que los problemas que manifi esta un equipo se deben 
a la presencia de una infección por malware, es necesario que los técnicos recurran a otra clase de herramientas más sofi sticadas: las denominadas lógicas o de software. Se trata de programas de limpieza 
y optimización que no pueden faltan en la maleta del técnico en reparación de PC. 
HERRAMIENTAS LÓGICAS
EL POLVO PUEDE 
PRODUCIR 
RECALENTAMIENTO 
EN EL INTERIOR DE 
LA COMPUTADORA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    25/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 25
www.redusers.com
Repuestos
Al encarar una reparación, muchas veces nos encontraremos con 
algún componente cuyo correcto funcionamiento resulta dudoso; 
entonces, para salir de dudas, la primera medida que debemos tomar 
es reemplazarlo por otro similar.
Eso nos obliga a mantener un stock mínimo de repuestos básicos 
destinados a realizar rápidas comprobaciones para determinar o 
descartar posibles fallas de hardware. Es obvio que mantener este stock 
a veces resulta complicado, debido a la gran variedad de hardware 
existente; sin embargo, es algo que los técnicos en reparación, 
normalmente van adquiriendo con el paso del tiempo.
Figura 8. Las fuentes de alimentación se encuentran 
entre los repuestos más importantes del técnico.
De hecho, la formación del stock de repuestos es el obstáculo más 
difícil con el que se enfrenta un técnico en sus comienzos. No solo 
porque representa una importante inversión en capital, sino también 
porque cuesta mucho trabajo encontrar aquellos componentes que 
necesitamos y que pertenecen a modelos que dejaron de producirse 
hace años, por ello es importante adquirir estas piezas de reparación 
de computadoras para desarme o en lugares especializados.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    26/334
    26 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
La siguiente lista nos servirá como referencia para determinar cuáles 
son los elementos más importantes que debemos tener almacenados en 
los anaqueles de nuestro taller, para poder efectuar el diagnóstico y la 
reparación de la mayoría de los equipos que recibamos.
• Fuentes de alimentación: suelen quemarse con frecuencia y 
causar muchos problemas. Debemos asegurarnos de que nuestra 
fuente de repuesto cuente con conectores Molex y SATA, para poder 
conectarla a cualquier modelo de motherboard sin problemas.
• Procesadores: este ítem resulta más complicado debido a la gran 
variedad de marcas, modelos y sockets producidos a lo largo del 
tiempo, en especial, cuando los modelos que deberemos reparar 
seguramente corresponderán a productos discontinuados hace 
bastantes años. En este caso, no nos queda más remedio que ir 
armando nuestra propia colección paulatinamente. 
• Memorias RAM: el stock de memorias RAM es imprescindible 
porque su índice de fallas es elevado. Como mínimo, debemos tener 
un par de tiras gemelas de memorias RAM de cada modelo (DDR, 
DDR2, DDR3), para descartar o confi rmar presuntos problemas de 
memoria. Recordemos otra vez que los equipos más propensos a 
fallar son los más antiguos, y tendremos que esforzarnos por 
conseguir repuestos para ellos.
Figura 9. Un adecuado stock de memorias RAM 
también resulta esencial para probar los equipos.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    27/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 27
www.redusers.com
• Coolers: son la principal fuente de problemas en los equipos más 
antiguos. Se ensucian, se desgastan, dejan de funcionar y provocan 
recalentamiento, lentitud y cuelgues. Muchas veces, colocando un 
cooler de repuesto, el procesador vuelve a trabajar de maravillas. 
Por eso, tener una gran variedad de coolers para distintos zócalos es 
mucho más importante que tener una variedad de procesadores (por 
lo menos, mientras nos estamos iniciando en la reparación y no 
contamos con el stock sufi ciente de repuestos).
Figura 10. Un amplio y variado stock de coolers 
nos asegurará una serie de reparaciones exitosas.
• Motherboards: también son productos que 
iremos coleccionando a medida que ejerzamos 
nuestro trabajo como técnicos. El secreto, al 
igual que con los procesadores, las memorias 
RAM y otros componentes obsoletos, es 
tomarlos como parte de pago al cliente cuando 
nos encarguen una actualización del hardware 
de algún equipo, siempre que funcionen 
correctamente. De esa manera, iremos 
acumulando distintos productos que nos serán 
de muchísima utilidad en el futuro.
PODEMOS TOMAR LOS 
MOTHERBOARDS EN 
DESUSO COMO PARTE 
DE PAGO POR UNA 
REPARACIÓN DE PC
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    28/334
    28 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
• Placas de video: en este caso también tendremos que cubrir 
las tecnologías básicas, acumulando placas con slots PCI, AGP 
y PCI Express, de manera de conectarlas a cualquier equipo con 
potenciales problemas de video.
• Discos duros y unidades de DVD: en ambos casos, debemos 
asegurarnos de tener al menos un modelo IDE y uno SATA, para 
probar todas las posibilidades.
• Placas de red: disponiendo de una placa PCI estándar y una placa 
PCI WiFi, cubriremos todas las alternativas en este aspecto.
• Cables y conectores: muchas veces, los cables IDE o SATA 
defectuosos provocan efectos extraños en los equipos. 
Reemplazándolos por ejemplares de repuesto, podremos descartar 
posibles fallas en ese sentido.
Figura 11. Podemos obtener repuestos 
para reparación desde computadoras en desuso. 
Los equipos que más fallas de hardware presentan son los más antiguos, y, en general, su tecnología ya 
es obsoleta al momento de encarar la reparación. Por ese motivo, cuando un cliente nos trae su equipo 
para actualizar su hardware, siempre nos convendrá comprarle sus viejos componentes para engrosar 
nuestro stock de repuestos.
REPUESTOS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    29/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 29
www.redusers.com
Una vez que hayamos conseguido este listado básico de 
componentes, seremos capaces de reparar prácticamente cualquier 
equipo que recibamos por parte de nuestros clientes (por supuesto, 
aplicando, además, los conocimientos que veremos a lo largo de los 
capitulos que componen esta obra).
Mantener el stock de repuestos necesarios para las reparaciones es 
complicado debido a la gran variedad de hardware existente, pero se va 
logrando con el paso del tiempo.
Precauciones y seguridad
La electricidad estática se produce por la acumulación de energía 
eléctrica en condiciones de escasa conductividad. Si frotamos entre sí 
ciertos productos no conductores, la carga estática se acumula para, 
luego, descargarse con toda su fuerza al entrar 
en contacto con un material conductor. Muchos 
de nosotros hemos experimentado sus efectos al 
tocar un picaporte metálico después de arrastrar 
los pies sobre una alfombra, o al sentir cómo 
se eriza nuestro cabello cuando nos acercamos 
demasiado a la pantalla del televisor.
Los componentes de una PC son 
particularmente sensibles a la electricidad 
estática. Al arrastrar nuestros pies sobre una 
alfombra o rozar ciertas ropas sintéticas, 
generamos una carga estática. Si estamos cargados de electricidad 
estática y tocamos ciertos puntos críticos de los componentes de una 
Si tomamos cada problema que plantea una computadora o una red como un desafío personal, nuestro 
trabajo será excitante, divertido y reconfortante. La rutina y la monotonía quedarán de lado porque, en 
vez de ejecutar tareas programadas como si fuéramos robots, pondremos en marcha nuestro cerebro 
considerando las numerosas posibilidades que existen para resolver cada uno de los confl ictos.
REPARACIÓN DE PC
LA ELECTRICIDAD 
ESTÁTICA PUEDE 
DAÑAR LOS 
COMPONENTES DE 
UNA COMPUTADORA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    30/334
    30 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
PC (por ejemplo, los conectores de una placa), podemos causarles 
daños instantáneos e irreparables.
La solución a ese problema consiste en descargarnos de estática 
antes de manipular una computadora. Podemos hacerlo, por ejemplo, 
tocando algún objeto metálico que esté en contacto con el suelo (una 
silla o repisa de metal, por ejemplo). Si estamos demasiado cargados, 
incluso podemos experimentar un doloroso chispazo.
Existe una manera más práctica de no recibir chispazos y de no 
olvidarnos del proceso de descarga: consiste en utilizar una pulsera 
antiestática siempre que reparemos una computadora, a continuación 
revisaremos los detalles más importante de este dispositivo.
La pulsera antiestática
Una pulsera antiestática es un brazalete que colocamos alrededor 
de nuestra muñeca, provisto de un cable con una pinza que podemos 
fi jar a tierra (por ejemplo, a una caja metálica) con el fi n de 
mantenernos descargados y evitar que los componentes se dañen. Esta 
pulsera es un elemento indispensable en el taller del técnico y es 
recomendable utilizarla, ya que el menor descuido puede resultar 
perjudicial para el equipo que estamos reparando.
Figura 12. Un elemento indispensable para reparar una PC es la pulsera 
antiestática. Jamás debemos empezar a trabajar sin ella.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    31/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 31
www.redusers.com
Siempre debemos tener en cuenta que la electricidad estática es la 
peor enemiga del técnico en reparación de computadoras, ya que al 
menor descuido, puede causar daños irreparables en los componentes 
internos de la PC, por esta razón debemos tomar las precauciones 
necesarias, entre ellas el uso de la pulsera antiestática.
Pero toda precaución siempre es poca, y además de la pulsera 
antiestática, se aconseja no reparar un equipo sobre un piso 
alfombrado ni tocar ningún componente con la mano sin antes 
haberse descargado de estática, no realizar ninguna manipulación de 
componentes con el equipo conectado a la línea eléctrica y evitar el uso 
de ropas confeccionadas con telas acrílicas.
En este capítulo pudimos conocer todos los detalles relacionados con las herramientas y con la seguridad a la hora de trabajar como técnico en computadoras. Comenzamos conociendo el taller adecuado 
para trabajar, luego vimos las características del switch KVM y describimos las herramientas que necesitamos para realizar reparaciones. Para fi nalizar describimos los repuestos que pueden sernos útiles y 
dimos algunos consejos prácticos sobre seguridad.
RESUMEN 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    32/334
    32 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD
www.redusers.com
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 Mencione las características necesarias para una mesa de trabajo.
2 ¿Qué cuidados debemos tener con la instalación eléctrica del taller?
3 ¿Por qué es necesaria una conexión a tierra?
4 ¿Qué es el switch KVM?
5 Enumere las principales características de un switch KVM.
6 ¿Cuál es el uso del switch KVM en el taller?
7 Describa algunos tipos de switch KVM existentes.
8 Enumere algunas de las herramientas que necesitamos para enfrentar la reparación de PC.
9 ¿Qué repuestos debemos tener siempre disponibles?
10 ¿Qué es la pulsera antiestática y para qué sirve?
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1 Describa el taller de reparación ideal.
2 Clasifi que los tipos de switch KVM que posee en su taller de reparación.
3 Identifi que y describa las herramientas que posee en su taller de reparación.
4 Identifi que los repuestos que posee en su taller de reparación.
5 Utilice una pulsera antiestática en forma correcta.
Actividades
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    33/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En el presente capítulo, daremos a conocer las características 
y conceptos básicos que nos permiten comprender 
el funcionamiento y las tecnologías relacionadas 
con los gabinetes y las fuentes de poder. Realizaremos 
un completo recorrido por la arquitectura de estos dispositivos 
y revisaremos algunas operaciones básicas 
para diagnosticar su funcionamiento.
Gabinete y fuente 
de energía
▼ Gabinete ...................................34
▼ Refrigeración y ventilación .....39
▼ Desmontar la PC ......................43
▼ Montar la PC ............................49
▼ Optimizar ventilación 
interna de la PC .......................59
▼ Minimizar el ruido 
y las vibraciones .......................62
▼ Fuente de energía ....................66
▼ Resumen ...................................81
▼ Actividades ...............................82
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    34/334
    34 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Gabinete
El gabinete está construido, generalmente, de aluminio, acero y 
plástico, con forma de caja rectangular, y posee todas las ranuras y 
orifi cios para encastrar y atornillar los componentes de la PC. Suele ser 
un elemento menospreciado, pero es una parte fundamental de la PC, 
ya que, además de proveer el soporte de todos sus componentes, es 
la cara visible de la computadora. Existen en el mercado varios tipos, 
dependiendo de las exigencias que tendrá una 
vez armado el equipo. Para una PC de ofi cina u 
hogareña, vienen bien los conocidos como kit, 
que se componen de un gabinete sencillo con 
una fuente de alimentación nominal (de entre 
350 a 450 Watts), un teclado, un mouse óptico 
y un juego de parlantes. Si pensamos en una 
PC Gamer o con altas exigencias, hará falta 
un gabinete muy bien refrigerado (cuanto más 
exigentes son los procesos, mayores temperaturas 
se generan), con una disposición interna de los 
componentes que facilite su ubicación y mejore la refrigeración, y por 
qué no, con alguna particularidad visual, como adornos en pintura, 
luces, acrílicos, displays LCD, conectores varios (cardreaders, USB), etc.
Existe una confusión entre los usuarios, y es denominar CPU al 
gabinete con sus componentes. Hasta cierto punto, esto es correcto si 
tomamos en cuenta el gabinete como una unidad donde se procesa la 
información, pero la sigla CPU proviene de Central Process Unity o 
unidad central de proceso, y hace referencia solo al microprocesador.
Desde hace un tiempo existe un movimiento artístico denominado mod, que se basa en tomar un gabinete común y corriente, y modifi carlo de tal manera que represente una idea, ideología o gusto particular 
de quien lo haga. Si se tienen las herramientas necesarias y un poco de imaginación, es posible lograr 
verdaderas obras de arte. Algunos ejemplos se pueden ver en www.redusers.com/noticias/el-artede-hacer-modding-algunos-de-los-mods-mas-descatados-de-moddear.
MODS O ARTE EN EL GABINETE 
AUNQUE ES 
MENOSPRECIADO, 
EL GABINETE ES UNA 
PARTE FUNDAMENTAL 
DE LA COMPUTADORA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    35/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 35
www.redusers.com
Figura 1. El Gabinete Gamer suele tener mejoras 
en lo que respecta a la refrigeración interna, la distribución de las partes 
y, además, algunos atractivos visuales.
Tamaño del gabinete
Los tamaños de los gabinetes están directamente relacionados con 
los tamaños de la placa madre que colocaremos en su interior. Se los 
puede diferenciar en las siguientes categorías:
• Barebone: son de un tamaño muy pequeño, no admiten casi 
ninguna expansión y suelen utilizarse para equipos de muy poca 
exigencia (como una terminal de una ofi cina).
• Minitower: disponen de una o dos bahías de 5¼ (el tamaño de la 
grabadora de DVD, por ejemplo), y de dos o tres bahías de 3½ (el 
tamaño de una disquetera). Debemos considerar que admiten la 
mayoría de las placas madre de gama baja y media, ya que las de 
alta gama suelen ser muy grandes.
• Sobremesa: se trata de gabinetes muy similares a los minitower, 
solo que se utilizan acostados sobre el escritorio.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    36/334
    36 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
• Torres: disponen de cuatro o más bahías de 5¼ y son bastante 
más grandes que los minitower. Aceptan todas las placas madre sin 
importar su tamaño y, además, suelen ser bastante espaciosos para 
el resto de los componentes y para una buena refrigeración. 
Existen otros tipos, pero son muy específi cos, como el gabinete de 
servidores o el rack, que es un conjunto de gabinetes de servidores. 
Formatos de gabinetes
El gabinete de una computadora es, básicamente, la carcasa donde 
se aloja la mayoría de sus componentes, a excepción de pantalla, 
teclado y mouse, entre otros dispositivos. 
Se utilizan distintos materiales a la hora de construir gabinetes. 
Entre ellos podemos nombrar el aluminio, el acero y el plástico. 
Aunque parezca mentira, una elección desacertada en lo que se refi ere 
al gabinete puede implicar una menor durabilidad de los componentes 
internos, un sistema que funcione de manera inestable y hasta puede 
provocar la imposibilidad de una actualización en el futuro. Por el 
contrario, una sabia elección puede traducirse en 
facilidad de uso y un mantenimiento sencillo. 
Por lo general, encontraremos que los 
estándares de los motherboards son los que 
determinan el formato del gabinete. Entre 
los formatos de gabinetes más conocidos 
podemos nombrar tres en particular, los cuales 
caracterizamos a continuación:
• ATX: los gabinetes compatibles con este
estándar y sus derivados son los más comunes 
en la actualidad. Estos gabinetes vienen 
en distintos tamaños y se los conoce como Mid-Tower, FullTower, etcétera. Vale aclarar que las ventajas que tiene el formato 
ATX por sobre el AT son varias: entre ellas, podemos nombrar 
el posicionamiento del procesador por detrás del panel I/O y la 
reubicación de los zócalos de memoria en una posición cercana al 
procesador para simplifi car el diseño del motherboard.
• BTX: es un formato que fue diseñado por Intel en 2003 y llegó 
al mercado en 2004. A medida que pasaba el tiempo, se iban 
LOS ESTÁNDARES DEL 
MOTHERBOARD SON 
LOS QUE DETERMINAN 
EL FORMATO 
DEL GABINETE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    37/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 37
www.redusers.com
desarrollando componentes con un mayor rendimiento, y esto 
acarreaba mayores temperaturas. Por lo tanto, se pensó en un nuevo 
diseño de motherboard con el fi n de reducir el calor. Los fabricantes 
fueron bastante reacios a la hora de diseñar nuevas placas madre 
por un tema de costos y, por esta razón, este formato no tuvo 
mucho éxito. Debemos tener en cuenta que los gabinetes que son 
compatibles con el formato BTX no son muy frecuentes, dado que, 
como se explicó anteriormente, su éxito comercial fue escaso.
• ITX: se trata de gabinetes orientados a las computadoras cuya 
principal característica es ser portátil y de bajo consumo. La razón 
es, puntualmente, el hecho de que los motherboards compatibles 
con este formato son pequeños.
Figura 2. En esta imagen se puede apreciar un gabinete ATX común.
Existen algunas sugerencias importantes a la hora de considerar un gabinete. Espacio interior: por lo 
general, es recomendable que el espacio sea amplio. Flujo de aire: es bueno que los componentes no 
generen tanta temperatura. Terminación y acabado: este es un factor netamente personal, y varía 
según cada individuo, pero es mala idea tener un gabinete con bordes fi losos.
SUGERENCIAS 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    38/334
    38 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
El hecho de que el formato ATX haya quedado como el estándar más 
utilizado no quiere decir que sea el mejor.
A continuación conoceremos los distintos tipos de gabinetes 
disponibles; esto nos permite decidir mejor cuál sería el ideal para 
nuestro proyecto. Veamos una selección de los más difundidos y 
utilizados, con sus características destacadas.
• Tower: es el más utilizado en el ámbito hogareño y en las pymes. 
Se denomina tower (del inglés, ‘torre’) por su semejanza estructural 
con los edifi cios. Este tipo de gabinete es el que más fl exibilidad 
ofrece a la hora de actualizar componentes o agregar nuevos.
• Racks: son gabinetes que permiten acomodarse 
en forma vertical, para ahorrar espacio 
horizontal. Su nombre proviene del inglés, 
‘apilamiento’. Los hay de distintas medidas, 
dependiendo de las necesidades requeridas.
• Slim: estos gabinetes también son apilables, 
pero ocupan muy poco espacio vertical y el 
mismo espacio horizontal que los racks. Deben 
tener buena ventilación. Al combinar varios, 
permiten tener mayor poder de procesamiento 
en el mismo espacio que los anteriores.
• Blade: están orientados a la máxima 
reducción posible de componentes y espacio utilizado. No poseen 
ni ventilación, ni fuente de energía, porque se utiliza una única 
solución de energía y enfriamiento para varios gabinetes.
Conocer los distintos tipos de gabinetes nos permite decidir cuál 
será el ideal para nuestro proyecto, teniendo en cuenta las ventajas y 
desventajas de cada uno de ellos.
LOS RACKS SE 
PUEDEN ACOMODAR 
EN FORMA VERTICAL 
PARA ASÍ AHORRAR 
ESPACIO
A la hora de elegir el formato de gabinete para un proyecto empresarial, también la planifi cación es importante. Saber exactamente el uso que se le va a dar, el espacio disponible y la capacidad de expansión (ya 
sea agregando componentes a un mismo gabinete o agregando otro nuevo) nos permitirá decidir mejor, 
ahorrar costos y maximizar el espacio.
PLANIFICACIÓN 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    39/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 39
www.redusers.com
Refrigeración y ventilación
Uno de los aspectos fundamentales de nuestro equipo está 
relacionado con su refrigeración y ventilación. Por esta causa, daremos 
a conocer distintos tipos de gabinetes tomando como base la ubicación 
de los coolers. Veremos también algunos consejos que harán que 
nuestra computadora tenga una ventilación adecuada, y explicaremos 
ciertos conceptos relacionados con este tema que nos atañe. 
Un cooler es un ventilador ubicado dentro del gabinete, que se 
presenta como un sistema de enfriamiento activo: sirve para introducir 
aire frío o extraer aire caliente. Esto se debe a que los componentes 
internos no son capaces de disipar el calor de manera efi caz si el aire 
interno se encuentra muy cálido.
Si tomamos en consideración la ubicación de los coolers, sumada 
a las posibles combinaciones que se pueden lograr, podemos llegar a 
diferenciar tres tipos de gabinetes. 
Hipobáricos
Podemos darnos cuenta de que, en los gabinetes hipobáricos, 
existe un esfuerzo para sacar aire de su interior, por lo que la presión 
disminuye dentro de ellos. Su principal características es que la presión 
atmosférica se encarga de hacer entrar aire frío al gabinete en forma 
pasiva, ayudando a controlar su temperatura interna. 
Para simplifi car un poco el panorama, debemos aclarar que el 
término hipobárico hace mención a la baja presión de aire y a un bajo 
contenido de oxígeno, tal como ocurre en las condiciones atmosféricas 
que encontramos en altas latitudes. 
Existen dos tipos de PFC o Power Factor Correction: pasivo y activo. En el primer caso, se calcula un 
valor nominal para contrarrestar la potencia reactiva, pero resulta inefi ciente si el consumo está por encima o debajo del valor que hemos determinado. En el PFC activo el circuito monitorea el consumo para 
adaptarse a él en forma automática y mantener la efi ciencia.
TIPOS DE PFC
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    40/334
    40 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Figura 3. En esta imagen, podemos ver un gabinete 
especialmente adaptado para dejar circular el aire con comodidad.
Hiperbáricos
En este tipo de gabinetes, se realiza un esfuerzo para que ingrese 
aire frío dentro, por lo que la presión aumenta, y esto provoca que 
el aire caliente salga de manera pasiva para nivelar la presión con la 
atmosférica. La expresión hiperbárico se relaciona con presiones más 
altas que la atmosférica. Es un sistema de enfriamiento activo.
Isobáricos
En este caso puntual, el esfuerzo realizado para introducir aire es el 
mismo que para sacarlo. Un claro ejemplo de un gabinete de este tipo 
es aquel donde o bien no hay coolers (en este caso también se excluye 
el cooler de la fuente) o, en su defecto, la cantidad de coolers que 
introducen aire es exactamente igual a la cantidad que lo extrae. 
Es preciso mencionar que esta división es meramente formal y con 
un fi n estrictamente educativo. Lo importante en este caso es tener 
presente los siguientes consejos:
• Mantener limpios el interior, las zonas disipadoras y los coolers.
• Utilizar pasta térmica de calidad entre el disipador y el componente 
que genera calor, por ejemplo, el microprocesador.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    41/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 41
www.redusers.com
• La cantidad de coolers que extraen aire debe ser siempre superior a 
la de los que lo introducen.
Verifi car que el fl ujo de aire 
sea continuo
Es importante certifi car que se cumpla la “S” de refrigeración que 
explicaremos más adelante. Si instalamos un gran número de coolers, 
recordemos que la fuente de poder debe abastecerlos de energía en 
forma adecuada, por lo que consideraremos una de mayor poder. 
• RPM: es la velocidad de rotación a la que gira un cooler. En general, 
la velocidad máxima ronda las 6000 RPM. Vale aclarar que los 
coolers pueden ser controlados por sensores; en caso de que la 
temperatura no sea tan alta, el cooler girará a una velocidad menor.
Figura 4. Este interesante gabinete Thermaltake incluye 
coolers para ayudar a la libre circulación del aire.
• CFM: esta sigla signifi ca ‘pies cúbicos por metro’ y hace referencia a 
la cantidad de aire que es desplazado. Está íntimamente relacionado 
con las RPM (revoluciones por minuto) y con el tamaño del cooler. 
Cuanto mayor sea el número de CFM de un cooler, funcionará a más 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    42/334
    42 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
revoluciones y será más ruidoso. En contraposición, tendremos un 
cooler más efi caz. 
• “S” de refrigeración: en principio, es sumamente importante 
explicar que el aire, cuando se calienta, disminuye su densidad y, 
por lo tanto, se desplaza hasta la parte superior del gabinete. Dicho 
esto, nuestro objetivo primordial debe ser lograr la “S” de 
refrigeración: hacer que el aire fresco entre por la parte inferior, 
para después calentarse y, una vez caliente, extraerlo por el o los 
coolers ubicados en la parte superior del gabinete.
Figura 5. Como podemos apreciar, el fl ujo de aire no se logra 
en forma adecuada por la mala organización de los cables.
Como hemos visto, los gabinetes con un sistema hipobárico son más 
efi caces, pero no son indispensables.
Es fundamental destacar un par de cuestiones que harán que nuestra refrigeración sea mejor. Primero, 
tratemos de recurrir a coolers de marcas reconocidas, como Thermaltake, Zalman o Cooler Master, 
entre otras. Segundo, el material de un disipador es importante, pero también lo es su diseño. Un cooler 
de aluminio, con un buen diseño, puede ser más efi caz que uno de cobre con un diseño paupérrimo.
IMPORTANTE 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    43/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 43
www.redusers.com
Desmontar la PC
Llegó el momento de proceder al desmontaje del gabinete e 
identifi car los principales componentes. En el siguiente Paso a paso, 
comenzamos con nuestras primeras tareas como técnicos.
PXP: DESMONTAR EL GABINETE
01 Para desarmar el gabinete, no necesitará demasiadas herramientas; con un buen 
juego de destornilladores es más que sufi ciente.
Si tenemos una confi guración de gama alta para jugar con los últimos títulos lanzados al mercado, sería 
una mala idea no aprovechar los componentes por no tener una fuente de poder que cumpla con los 
requisitos necesarios. Entonces, busquemos una fuente acorde: una de 800 W, modular, nos dará lo 
necesario para trabajar con SLI o Crossfi re sin ningún tipo de problemas.
A JUGAR 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    44/334
    44 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
02 Comenzará por retirar los tornillos posteriores de la tapa lateral derecha del 
gabinete. En muchos modelos se pueden afl ojar con la mano, ya que su tamaño y 
forma así lo permiten. No es necesario retirar la tapa del otro lado.
03 Adosado a la tapa hay un ventilador que proporciona aire fresco al interior del 
gabinete, está conectado con una fi cha de cuatro contactos llamada Molex, que 
debemos desconectar para retirar la tapa del todo y poder trabajar.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    45/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 45
www.redusers.com
04 Desconecte todos los cables que unen el motherboard con los demás componentes. 
Debemos recordar dónde va cada cable antes de retirarlo, haciendo un esquema si 
es necesario. Los manuales del motherboard nos serán de gran ayuda.
05 A continuación, proceda a quitar la placa de video instalada en el motherboard. Las 
más modernas (PCI Express) tienen una pequeña palanca posterior que debe 
accionarse lateralmente para poder sacarlas.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    46/334
    46 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
06 Retire la unidad de DVD, lo que no presenta demasiadas difi cultades si previamente 
desconectó todos los cables. En general, está ajustada con cuatro tornillos, dos de 
cada lado, lo que obliga a quitar la otra tapa lateral antes de sacar este dispositivo.
07 De la misma manera que en el paso anterior, remueva el disco duro del gabinete. 
No olvide que está manipulando elementos sumamente delicados y que debe 
tratarlos con la necesaria suavidad para evitar problemas posteriores.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    47/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 47
www.redusers.com
08 En este modelo de gabinete, la fuente de alimentación se encuentra en la base, por 
lo que facilita el desmontaje del motherboard. En otros casos, se verá forzado a 
sacar la fuente del gabinete antes de quitar la placa madre del interior.
09 Con el espacio para poder trabajar, luego de haber retirado los demás elementos, 
quite el motherboard del gabinete. En general, está fi jado con seis o siete tornillos 
alrededor de su perímetro. Deberá tratar este elemento con sumo cuidado.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    48/334
    48 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
10 El módulo de memoria está colocado en uno de los slots del motherboard. Para 
quitarlo, debe hacer presión de manera uniforme sobre dos palancas situadas en 
cada extremo. No hay que tocar los contactos de los módulos de memoria RAM.
11 El microprocesador se ubica debajo del cooler que sobresale de la placa. Retirar el 
cooler no presenta demasiados inconvenientes si es cuidadoso, y una vez concluida 
esa tarea, el microprocesador del equipo ya quedará a la vista.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    49/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 49
www.redusers.com
Mientras llevamos a cabo todas estas tareas, es imprescindible 
que, en todo momento, utilicemos una pulsera antiestática como la 
que observamos en la fotografía; de lo contrario, podríamos arruinar 
inadvertidamente una serie de componentes muy delicados y costosos. 
Montar la PC
En el siguiente Paso a paso, veremos una completa guía sobre 
cómo armar nuestra computadora. Los modelos y la cantidad de 
componentes pueden variar entre los distintos modelos, pero, a 
grandes rasgos, se trata de los mismos pasos.
01 Retire el motherboard de su embalaje original y ubíquelo sobre la mesa de trabajo. 
La superfi cie debe estar limpia y seca (una buena práctica es colocar un repasador o 
una franela debajo para preservar la integridad de las soldaduras de su parte 
inferior). A un costado deje los cables, los tornillos y los anclajes que lo acompañan, 
ya que los utilizará luego.
PXP: MONTAR LA PC
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    50/334
    50 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
02 Una vez dispuesto el motherboard, proceda a abrir la traba del zócalo del 
microprocesador y a levantar su tapa. Este mecanismo asegura que el “cerebro” de 
nuestra computadora no se mueva una vez instalado.
03 Ubique el procesador en su zócalo y baje su tapa. Luego deslice la palanca lateral 
hasta que quede trabada. Si encuentra resistencia, retire el procesador y revise que 
en el zócalo no haya ningún obstáculo.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    51/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 51
www.redusers.com
04 Antes de colocar el cooler, ponga pasta térmica sobre el procesador para mejorar la 
disipación de calor entre este y la base del cooler, en la cual se encuentra el 
disipador. Luego ancle el cooler al motherboard y conéctelo.
05 Ubique los zócalos de memoria y coloque el o los módulos que vaya a instalar. Abra 
las trabas laterales del zócalo y ponga el módulo suavemente de acuerdo con la 
muesca. Si tiene dos o tres módulos, inserte en los zócalos del mismo color.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    52/334
    52 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
06 En la caja del motherboard se incluye una variedad de cables adicionales, entre los 
cuales encontrará los SATA. Conecte al primer puerto SATA de la placa. Repita este 
procedimiento con cada disco duro y unidad óptica que desee instalar.
07 Algunos motherboard incluyen un panel con puertos USB frontales, que se colocan 
en una bahía de 5.25 pulgadas. Si este es el caso, conecte los cables de dicho panel 
a la placa madre según las indicaciones del manual.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    53/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 53
www.redusers.com
08 Proceda a desembalar el gabinete. Dependiendo del modelo, puede darse la 
situación de que en la caja se incluyan parlantes, teclado y un mouse óptico, todos 
genéricos. Déjelos a un lado porque serán los últimos dispositivos por conectar.
09 Retire las sujeciones de la tapa derecha del gabinete. Algunos modelos económicos 
poseen tornillos, por lo que debe usar un destornillador Phillips; otros, en cambio, 
tienen un sistema que permite desenroscarlos o destrabarlos de forma manual.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    54/334
    54 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
10 Todos los motherboards poseen en los bordes una serie de orifi cios que tienen como 
objetivo sujetarlos al chasis del gabinete. Encontrará algunos elementos de fi jación 
de la placa madre, colóquelos en sus respectivos orifi cios.
11 Está en condiciones de poner las placas de expansión. Conecte la tarjeta gráfi ca y 
cualquier otra disponible en su correspondiente ranura. Si coloca dos tarjetas de 
video, tendrá la posibilidad de trabajar en modo SLI o Crossfi re.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    55/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 55
www.redusers.com
12 Si el gabinete cuenta con algún sistema de fi jación por encastre o similar para las 
unidades de disco duro y unidades ópticas, proceda, según el manual, a desmontar 
dicho sistema para colocar luego las unidades mencionadas.
13 Desde dentro, empuje la tapa plástica del frente de una bahía de 5.25” para hacer 
lugar a la instalación de la unidad óptica. Sujétela al gabinete mediante el sistema 
por encastre o con tornillos, según el caso.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    56/334
    56 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
14 Para terminar, conecte el cable de energía al motherboard, y el cable auxiliar que 
alimenta al CPU, el auxiliar de la placa de video, los cables de encendido y reset del 
gabinete, las unidades de disco y ópticas, etc. Luego, cierre la tapa del gabinete y 
fíjela al chasis. Conecte los periféricos y dispóngase a instalar el software.
Como sabemos, nuestro cuerpo retiene una mínima carga de 
corriente denominada estática. Como esta carga podría dañar los 
componentes, antes de proceder a manipularlos es conveniente que 
nos coloquemos una pulsera antiestática conectada a tierra o a una 
estantería metálica. No es necesario que recurramos a una pulsera de 
alto valor, cualquiera que consigamos por poco dinero servirá.
A la hora de comprar los componentes, debemos tener en cuenta de qué forma estos se sujetan al 
gabinete de la computadora. Puede que este posea un sistema de fi jación por encastre, por lo que no 
precisaremos tornillos; en caso contrario, será necesario conseguir algunos para sujetar los discos, las 
placas, y otros elementos importantes.
TORNILLOS Y TORRETAS 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    57/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 57
www.redusers.com
Consejos para un armado prolijo
La prolijidad en el armado infl uye (aunque no parezca) no solo en el 
aspecto visual, sino también en la refrigeración interna y a la hora de 
evitar la aparición de ruidos molestos. 
Entre las herramientas que necesitaremos para enfrentar esta tarea, 
encontramos las siguientes:
• Destornillador (tipo Phillips, preferentemente con la punta imantada).
• Alicate.
• Precintos plásticos, cintas de velcro, etc..
• Pulsera antiestática.
Lo primero que vamos a tener en cuenta antes de armar un gabinete 
es el orden en el que ensamblaremos cada parte. Por experiencia, 
se recomienda comenzar armando la placa madre, insertándole las 
memorias y calzándole el microprocesador. 
Este proceso es, quizás, el más sensible, y es necesario que 
tengamos especial cuidado a la hora de colocar el procesador en 
el socket, para luego encastrar con fi rmeza el disipador y colocar 
correctamente las memorias RAM, . 
Una vez que tengamos la placa madre con la memoria y el 
procesador colocados, deberemos sujetarla al gabinete y conectarle 
los cables de la fuente de alimentación, los correspondientes al panel 
frontal (LEDs, audio, encendido, reset y USB, si los hubiera), y los 
correspondientes a la transmisión de datos de las distintas unidades 
(disco duro, grabadora de DVD, etc.). Luego, debemos tener en cuenta 
que la disposición espacial de estos no interfi era en el fl ujo de aire 
dentro de la computadora, un factor de suma importancia a la hora de 
mantener una temperatura interior lo más baja posible, para no dañar 
los componentes de hardware. 
Este tipo de fuente de alimentación es muy práctica a la hora de armar una PC, ya que nos permite 
conectar solo los cables que necesitemos estrictamente para alimentar los dispositivos y nos deja un 
ambiente más ordenado al no tener cables sueltos. Suele ser algo más cara que una fuente común, y su 
uso se justifi ca, por ejemplo, si tenemos poco espacio.
LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN MODULAR 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    58/334
    58 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Figura 6. Los cables deben acomodarse usando precintos para que 
ocupen el mínimo espacio posible y, así, no interfi eran en la refrigeración.
Normalmente, dicho fl ujo va desde el frente del gabinete hacia la 
parte trasera. Entonces, los cables deberán estar bien compactos entre 
sí (para lograrlo, es posible emplear precintos plásticos comunes o 
cintas de velcro diseñadas específi camente para la sujeción de cables; 
estas últimas son más cómodas al tener que 
retirarlas para realizar alguna modifi cación) y 
lo más cercanos posible al lateral del gabinete. 
Cuando estemos realizando esta tarea, tengamos 
en cuenta que no existen inconvenientes en 
precintar juntos los cables de energía y los de 
datos, cuando tengamos cables SATA. En el caso 
de los IDE, se intenta torcerlos (sin quebrarlos) 
para que adquieran una posición tal que no 
obstaculice el fl ujo de aire.
Recordemos que es recomendable trabajar 
primero con el gabinete acostado sobre la cara donde calza el 
motherboard, de esta manera el trabajo en su interior podrá realizarse 
en forma mucho más cómoda. Luego debemos pararlo y constatar, 
además, que ninguno de los cables que hemos precintado quede 
rozando las paletas de los ventiladores, ya sea el correspondiente al 
microprocesador o a algún otro que esté dentro del gabinete. 
NORMALMENTE 
EL FLUJO DE AIRE VA 
DESDE EL FRENTE 
DEL GABINETE HACIA 
SU PARTE TRASERA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    59/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 59
www.redusers.com
Optimizar ventilación 
interna de la PC
Hay un concepto básico según el cual los componentes electrónicos 
transforman la electricidad en calor. Este calor tiene que ser disipado 
o, de lo contrario, reducirá la vida útil de nuestros componentes. En 
algunos casos, como en el de un microprocesador, el componente 
produce tanto calor que, si no se disipa en forma correcta, en una 
cuestión de segundos quedará inutilizable. 
La mayoría de las computadoras utilizan un sistema de refrigeración 
por aire para enfriar los componentes internos. Con este sistema, 
el movimiento del aire extrae el calor que se genera. En ocasiones, 
encontraremos también disipadores que están sujetos al componente 
que produce calor, para disiparlo rápidamente. 
Las altas temperaturas en el interior del equipo son responsables de 
cuelgues e inestabilidad. Esto se produce porque el calor que 
desprenden los distintos dispositivos presentes aumenta de forma 
progresiva. Por ejemplo, a mayor frecuencia y tensión, más alta será la 
temperatura que encontremos.
Figura 7. El sleevebearing es un sistema muy económico, 
pero a altas temperaturas, su vida útil se reduce considerablemente.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    60/334
    60 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Coolers
Los coolers son los que generan fl ujo de aire. Sus ubicaciones 
posibles dentro de una computadora se detallan a continuación:
• Frontales: su función es ingresar aire en el equipo y, así, ventilarlo. 
• Trasero: el cooler extrae el aire caliente del gabinete.
• Fuente: el cooler de la fuente puede ventilar o extraer aire. Todo 
dependerá de la orientación y de la ubicación de la fuente. 
• CPU: este cooler se usa para enfriar el procesador. Por lo general, 
está sujeto a un disipador, el cual, a su vez, está sujeto al 
procesador. Es uno de los componentes que más calor genera. De 
hecho, si no estuviera refrigerado en forma constante, en cuestión 
de segundos se quemaría. Es de suma importancia destacar que, 
entre el disipador y el procesador, hay espacios prácticamente 
imperceptibles. Por lo tanto, y a los efectos de aumentar esa 
efi ciencia, utilizaremos un compuesto llamado pasta térmica, cuya 
función es mejorar la disipación de calor. 
• Chipset: algunos fabricantes de motherboards han remplazado el 
disipador por una combinación de cooler y disipador. Vale aclarar 
que esto no siempre sucede, ni tampoco es estrictamente necesario.
• Tarjeta de video: a medida que fue pasando el tiempo, el 
rendimiento y la complejidad de estas tarjetas se incrementó.
Figura 8. Cooler Master V6 GT, uno de los mejores coolers 
para procesador que hay en el mercado. Muy silencioso, por cierto.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    61/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 61
www.redusers.com
Existen variados tipos de ventiladores que se diferencian por su 
tamaño y funcionalidad con respecto a la capacidad que poseen 
de mover mayores proporciones de aire. Claro que también van 
acompañados por un incremento del ruido que generan durante 
el funcionamiento. Pero, específi camente, podríamos decir que el 
funcionamiento de los ventiladores depende del sistema de cojinetes, 
que puede ser de diferentes tipos:
• Ballbearing: si bien es uno de los sistemas más costosos a la 
hora de su fabricación, es de los más comunes por su prolongado 
funcionamiento y su resistencia a las temperaturas. El único 
problema es que son los más ruidosos.
• Sleevebearing: es uno de los sistemas más difundidos por su bajo 
costo de fabricación. Son bastante silenciosos, pero su vida es muy 
corta debido a que están mantenidos por lubricantes, lo que podría 
provocar una deformación en presencia de temperaturas altas. Esto 
tiene como consecuencia inmediata el incremento del ruido a partir 
de su deterioro. 
• Fluid bearing: es el sistema más costoso de fabricar. Su 
funcionamiento es parecido al del sleevebearing, pero en vez de la 
zona lubricada, se agrega una parte con aceite a presión que ayuda 
a estabilizar el eje del rotor. Estos ventiladores son muy duraderos, 
pero no son tan silenciosos como el caso anterior.
Recomendaciones fi nales
Debemos tener en cuenta que, cuando hablamos de ventilación 
interna, nunca hay que obstruir las rendijas del gabinete ni del 
monitor con objetos que suelen ponerse encima de estos dispositivos. 
En ocasiones, encontramos escritorios con un soporte especial para 
Los coolers vienen en distintos tamaños: pueden ser 8 x 8 cm, 12 x 12 cm, 15 x 15 cm, etc. En cuanto 
a las RPM (revoluciones por minuto), una mayor cantidad implica más ruido y, a la vez, una menor vida 
útil. Los CFM (pies cúbicos por metro) miden la cantidad de aire desplazado: cuanto mayor sea, mejor 
refrigeración tendremos. Un cooler debe ser de, al menos, 30 CFM.
RECORDAR 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    62/334
    62 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
la computadora, pero siempre debemos verifi car que el aire pueda 
circular sin complicaciones, ubicando el gabinete algunos centímetros 
alejado de la pared. Si el escritorio no dispone del sufi ciente espacio en 
la parte trasera del gabinete, puede obstruirse el orifi cio de ventilación 
de la fuente de alimentación y hacer que la temperatura aumente.
La cantidad de coolers que extraen aire debe ser siempre mayor que 
la cantidad que lo ingresa. 
Minimizar el ruido 
y las vibraciones
Las computadoras modernas se han vuelto algo ruidosas debido a 
que es necesario refrigerar con ventiladores los distintos componentes, 
que han incrementado de manera considerable su velocidad y, por lo 
tanto, el calor que producen. Normalmente, el calor se disipa a través 
de un número de coolers ubicados dentro del gabinete, que son la 
causa principal de ruido, pero no la única. También tenemos otros 
orígenes de ruido, como los platos de los discos duros, que giran altas 
velocidades; los paneles de gabinetes mal diseñados, que vibran; las 
unidades ópticas, y más. Sin embargo, podemos reducir ese nivel de 
sonido alto hasta llegar a uno más bajo y menos molesto. Para este 
propósito, explicaremos principios básicos que debemos tener en 
cuenta, y distintas formas de reducir las emisiones sonoras. 
Insonorización 
Hay una gran variedad de cuestiones en lo que respecta al 
revestimiento acústico. En primer lugar, debemos saber que hay 
gabinetes que ya vienen con aislación acústica preinstalada. El 
problema radica en que son muy costosos y, a la vez, es difícil hacerles 
modifi caciones. Por lo tanto, si realizamos actualizaciones periódicas, 
no son la mejor opción. En segundo lugar, podemos nombrar como 
alternativa el uso de kits o conjuntos de productos que sirven para 
minimizar ruidos. En algunos casos, se trata de una simple lámina de 
espuma; en otros, hablamos de láminas de doble o, incluso, triple capa. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    63/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 63
www.redusers.com
Por lo general, son autoadhesivas, y podemos cortarlas según nuestras 
necesidades. Tienen un grosor que va desde los 3 mm hasta los 7 mm. 
También existe en el mercado una serie de bloques de espuma, que 
vienen en distintos tamaños. Se los puede ubicar tanto en las bahías de 
5.25 como en las de 3.5. Estos bloques absorben energía sonora y, 
también, reducen el volumen de aire y mejoran la ventilación. Un 
detalle no menor con respecto a este tema está relacionado con el 
material: debemos asegurarnos de que este no sea infl amable. Es poco 
probable que esto suceda, pero podría ocurrir que se produjera un 
chispazo dentro del gabinete y, si el material es infl amable, el fi nal no 
será el mejor. Estas variantes que hemos presentado pueden ser muy 
útiles en nuestro intento por lograr un equipo silencioso. Y lo mejor de 
todo es que son accesibles en cuanto al precio.
Figura 9. Los bloques de espuma pueden usarse en las bahías de 5.25 
y 3.5. Son muy efi cientes a la hora de absorber sonido.
Vibración
En ocasiones ocurre que, por más coolers silenciosos que tengamos, 
oímos sonidos desde el gabinete. Se trata de vibraciones que se 
producen en el interior de la PC. Hay una serie de acciones que 
podemos realizar para reducirlas. La primera consiste en verifi car si el 
gabinete tiene patas de silicona o de goma de buena calidad. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    64/334
    64 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Si no es así, podemos utilizar una superfi cie de un material suave 
y, de esta manera, reducir la vibración. En segundo lugar, podemos 
utilizar precintos para atar los cables, para que tengan un menor 
contacto con el chasis. Otra opción interesante es utilizar arandelas de 
goma o silicona cuando vamos a montar un disco duro o una unidad 
óptica. Por último, y no menos importante, podemos utilizar pernos 
de goma en los coolers del gabinete y, también, en el ventilador del 
procesador. Estos elementos son muy sencillos de instalar; basta con 
reemplazar los tornillos o pernos metálicos por ellos. 
Métodos de refrigeración
En este punto es esencial conocer los diferentes métodos de 
refrigeración con los cuales podemos encontrarnos.
• Refrigeración por aire activa: se trata de un sistema de 
refrigeración que se compone de un disipador y un ventilador. 
El ventilador se sitúa sobre el disipador, el cual se encarga de 
evacuar el calor transmitido por el disipador y, de esta forma, 
expulsarlo. Sabemos que el disipador tiene conductos con una alta 
conductividad térmica denominados heatpipes. Por otra parte, 
también podemos encontrar disipadores que utilizan metal líquido 
dentro de los heatpipes, el cual se mueve gracias a una bomba 
electromagnética. Ofrecen una refrigeración efi ciente, pero a un 
costo elevado. Debemos considerar que se trata de un sistema de 
refrigeración que no ayuda a disminuir el ruido y las vibraciones 
generadas en el interior del gabinete. 
• Refrigeración por aire pasiva: se compone solo de un disipador, 
y su principal ventaja es que se trata de un sistema totalmente 
silencioso, aunque es menos efi ciente que el anterior.
Existe una variante bastante particular que se desprende de la refrigeración por agua: la refrigeración por 
inmersión líquida. En este sistema, la computadora es sumergida en su totalidad en un líquido que posee 
una conductividad eléctrica muy baja, por ejemplo, aceite mineral. El equipo se mantiene enfriado por el 
intercambio de calor entre sus partes, el líquido utilizado y el ambiente. 
REFRIGERACIÓN POR INMERSIÓN 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    65/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 65
www.redusers.com
• Refrigeración líquida pasiva: más conocida como watercooling, es 
un sistema que se encarga de usar la conductividad natural del material 
con que se construyen los disipadores. Estos reciben el agua que ha 
sido calentada por los componentes en el circuito de refrigeración, y 
la enfrían antes de comenzar el ciclo otra vez. Se trata de un sistema 
silencioso, por lo que debemos tenerlo en cuenta si deseamos reducir el 
ruido y las vibraciones dentro del gabinete de la 
computadora.
• Refrigeración líquida activa: este tipo 
de refrigeración se construye de la misma 
forma que la refrigeración líquida pasiva, 
pero el calor que se almacena en el disipador 
es expulsado en forma directa por los 
ventiladores, los cuales están ubicados sobre 
los disipadores del sistema. Aunque no se 
trata de un sistema especialmente silencioso, 
podemos reducir el ruido si seleccionamos y 
ubicamos los componentes en forma precisa.
Refrigeración pasiva antivibraciones
Básicamente, este sistema no requiere de energía y, por lo general, 
implica el uso de un disipador. Es muy utilizado por los fabricantes 
debido a que los materiales que se requieren son económicos. Tiene un 
diseño sencillo y de fácil instalación. Los disipadores están hechos de 
un material que posee alta conductividad térmica, como el cobre o el 
aluminio. Posee aletas cuya función es lograr una mayor superfi cie de 
contacto. El calor se disipa mediante dos métodos: uno es de conducción 
y el otro es de convección entre las aletas y el aire circulante.
Proveen mayor visibilidad y mejor fl ujo de aire, y evitan que los cables sin usar y con tensión causen 
daños dentro del gabinete. Por otro lado, debemos prestar atención en que las conexiones sean fi rmes. 
Además, los cables no están estandarizados entre los distintos fabricantes, por lo que hayvariados pinouts para el mismo tipo de fi cha.
FUENTES MODULARES 
EN LA REFRIGERACIÓN 
LÍQUIDA ACTIVA, 
EL CALOR ES 
EXPULSADO POR LOS 
VENTILADORES
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    66/334
    66 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Figura 10. En esta imagen, vemos una tarjeta de video 
con un sistema de refrigeración pasiva integrado.
No olvidemos que el material que seleccionemos para utilizar como 
aislante acústico no debe ser infl amable.
Fuente de energía
La fuente de energía es un dispositivo que convierte la corriente 
alterna que tenemos en nuestras casas en corriente continua, 
almacenando en un capacitor o condensador la que no se utiliza y 
entregándola durante un cambio de ciclo. También se ocupa de fi ltrar 
y entregar las distintas tensiones que necesitan las partes de una 
computadora para funcionar (tengamos en cuenta que ciertos circuitos 
utilizan 3,3 volts; otros, 5; y otros, 12). 
Las fuentes, dependiendo de su calidad y prestaciones, pueden tener 
dos o tres fases de regulación, lo que hace que la salida de corriente 
sea lo más cercana posible a la corriente continua.
Las fuentes más modernas son conocidas como ATX y no tienen el 
antiguo interruptor de las viejas AT, en las que existía el riesgo de que 
la corriente de 220 V, por una falla en los componentes de la fuente, 
pasara al motherboard y quemara sus pistas. Esto no sucede en las 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    67/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 67
www.redusers.com
fuentes ATX, que quedan encendidas en modo de espera con una 
tensión eléctrica mínima, aun cuando la PC está apagada. Se activan 
con un pulsador que envía la orden de encendido para que vuelvan a 
entregar los voltajes necesarios a cada componente.
Figura 11. Es conveniente conseguir una fuente de poder 
para desarmar y así analizar su interior para entender cómo funciona.
Fabricantes
Mientras que fabricantes reconocidos, como Topower, Cooler 
Master y PowerCooler, indican en los rótulos la capacidad real de 
sus fuentes, los fabricantes genéricos muestran los valores pico que 
pueden alcanzar estos productos, y no, los valores reales. Entonces, 
si compramos una fuente genérica de 400 W, es muy probable que no 
sea capaz de entregar más de 350 W en forma sostenida; en los picos, 
alcanzará 450 W y no, el valor de trabajo sostenido. Esto conlleva a que 
estemos desaprovechando parte del potencial de nuestra computadora 
por no tener una fuente acorde.
Como sabemos, existen varios tipos de fuentes de energía que tienen 
distintas características según su clasifi cación: desde la gama baja, con 
recursos para un equipo de prestaciones y tareas básicas, hasta las de 
alto rendimiento, que dejarán satisfecho al usuario más exigente.
• Genéricas: estas fuentes se encuentran dentro de la gama baja 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    68/334
    68 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
ó media-baja. Se encargan de reducir su costo al obviar etapas 
presentes en fuentes de alta gama. Estas fuentes de poder suelen 
estar presentes en computadoras de ofi cina y equipos que no 
requieran grandes consumos.
• Alto rendimiento: estas fuentes utilizan todos los componentes 
necesarios para asegurar la máxima efi cacia y efi ciencia donde 
cada Watt cuenta. Se trata de fuentes de alta gama, y se pueden 
encontrar en equipos de producción multimedia (audio, video, etc.) 
y computadoras de gamers avanzados, entre otros.
• Modulares: estas fuentes de nergía vienen preparadas para utilizar 
solamente los cables de tensión que necesitamos en nuestra 
computadora, y dan la posibilidad de quitar los no usados para, así, 
mejorar el fl ujo de aire dentro del gabinete y mantenerlo organizado 
en forma correcta.
• Semimodulares: son, básicamente, similares a las modulares, 
excepto porque el cable de alimentación al motherboard no puede 
quitarse. Además, en algunos casos, no es posible retirar todos los 
cables para alimentar los distintos componentes.
Figura 12. Aquí podemos apreciar el interior de la fuente en todo su esplendor.
Hay que prestar especial atención a las especifi caciones de la fuente 
para adquirir una adecuada. Todas sus características se encuentran 
impresas en el manual que la acompaña o en su caja.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    69/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 69
www.redusers.com
Funcionamiento de la fuente 
de energía
La fuente de alimentación (PSU por sus siglas en inglés) es la 
encargada de proveer de energía a cada componente de la PC, es un 
elemento que fué cobrando cada vez mayor protagonismo, por esta 
razón comprender su funcionamiento nos permitirá elegir el modelo 
correcto para cubrir nuestras necesidades.
En la PSU tenemos, básicamente, las siguientes etapas: fi ltrado 
transitorio, selección de tensión 220/110 V y multiplicación, 
rectifi cación, conmutación, transformación, una nueva etapa de 
rectifi cación, fi ltrado y regulación. Veamos en detalle cada una de ellas.
Filtrado transitorio
Su principal componente es un varistor
(resistencia variable de tensión), que se ocupa de 
cortar los picos de tensión recibidos desde el 
suministro eléctrico. Esta etapa también evita que 
la interferencia electromagnética generada 
por la fuente pase a la red eléctrica y genere 
disrupciones en otros equipos electrónicos. 
Por último, encontramos un termistor (una 
resistencia cuyo valor varía dependiendo de 
la temperatura), que impide que los picos de grandes consumos de 
tensión dañen a los demás componentes de la fuente. En fuentes de 
baja calidad esta etapa es obviada.
Selección de tensión y multiplicación
Aquí simplemente tenemos la selección de voltaje de entrada 
(110/220 V según el país) mediante una llave selectora. Lo interesante 
de esta fase es que, si seleccionamos 110 V, entra en funcionamiento 
un multiplicador de tensión que la lleva a los 220 V requeridos por 
la fuente. Hay uno o dos grandes capacitores electrolíticos que realizan 
esta tarea. Algunas fuentes están directamente preparadas para 
trabajar con un tipo fi jo de tensión de entrada, por esta razón, en ellas 
se omite esta etapa. 
EL VARISTOR CORTA 
LOS PICOS DE 
TENSIÓN DESDE 
EL SUMINISTRO 
ELÉCTRICO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    70/334
    70 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Figura 13. Los transformadores son los encargados de llevar 
la tensión de la red a los distintos voltajes necesarios.
Rectifi cación
Nuestra PC y los demás periféricos conectados a ella se alimentan 
con corriente continua (CC), pero el suministro que recibimos de 
la red llega en forma de corriente alterna (CA). Esto hace necesario 
rectifi car las tensiones recibidas para transformar la onda sinusoidal 
(CA) en una línea recta (CC).
Como sabemos, este cambio se llevó a cabo mediante diodos que, 
en su forma más sencilla, se disponen en lo que se denomina puente 
rectifi cador de doble onda. También se eleva la frecuencia desde 
50/60 Hz de la red, hacia valores mucho más altos, comprendidos, por 
lo general, en el rango de 10 KHz a 1 MHz.
Transformación y conmutación
Una serie de transistores cortan y modulan la tensión para 
transformarla en pulsos. El ciclo de trabajo de estos transistores de 
conmutación está intrínsecamente ligado a la etapa de regulación y 
carga de trabajo de la fuente.
La corriente continua se vuelve a transformar en alterna, pero con 
una onda de forma rectangular. Esta se envía a un transformador 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    71/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 71
www.redusers.com
que, por inducción electromagnética, entrega los valores de 
tensión requeridos por el sistema. Gracias a este principio, se separa 
físicamente la etapa primaria (alto voltaje) de la etapa secundaria 
(bajo voltaje). Un segundo transformador genera los +5 V Stand By 
(+5vSB). Esto se debe a que esta línea siempre está activa en la fuente, 
aun cuando esta se encuentre apagada.
Filtrado y rectifi cación
Como su nombre lo indica, aquí se fi ltran y rectifi can los pulsos 
de alta frecuencia recibidos de la fase anterior mediante diodos, 
capacitores e inductores. En este paso, las tensiones ya están listas 
para ser usadas por el equipo.
Regulación
La regulación monitorea constantemente las líneas de tensión 
verifi cando que estén dentro de los parámetros establecidos y 
realizando ajustes en caso de ser necesario. Esta etapa puede llevarse a 
cabo de varias maneras, tal como vemos a continuación.
La regulación en grupo es utilizada en fuentes de gama baja, 
y consiste en tener un solo circuito de regulación para todas las 
líneas. El problema surge si, por ejemplo, se detecta una caída de 
tensión en la línea de +12 V y un alza en la de +5 V. Indefectiblemente, 
no se podrán compensar ambos valores, y esto dará lugar al 
incremento o decremento de una de estas líneas.
La regulación independiente es opuesta al caso anterior, por lo 
que cada línea es regulada de forma separada. Se utiliza en las fuentes 
de alto rendimiento dado que, en estos casos, se prioriza la estabilidad 
del sistema por sobre su costo.
La regulación por conversión CC/CC emplea un convertidor 
Buck (reductor de tensión CC). La fuente entrega solo +12 V, y el 
conversor obtiene y regula las tensiones de manera independiente. Es 
la forma de regulación que se usa con más frecuencia. 
Esta etapa también se encuentra ligada a la de transformación y 
conmutación, ya que indica y controla la cantidad de energía que 
se va a entregar, aumentando o reduciendo el ciclo de trabajo que 
corresponde a los transistores.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    72/334
    72 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Figura 14. Conectores presentes en esta fuente semimodular: 
4 salidas PCI-E, y 6 para S-ATA y demás periféricos.
Líneas de tensión
La PSU entrega las siguientes líneas de tensión: +12 V, +5 V, +3.3 
V, -12 V, -5 V y +5vSB. La línea de +12 V es utilizada principalmente 
por el motherboard, el procesador, las GPUs modernas y los discos 
duros.La carga soportada por esta línea es la más importante que 
debemos considerar a la hora de armar una PC moderna. Las líneas 
de +5 V y +3.3 V son cada vez menos utilizadas, pero aún alimentan 
algunas partes del motherboard, circuitos de los discos duros, placas 
de bajo consumo (como placas de red) y puertos USB, por nombrar 
algunos.La línea +5vSB es utilizada para mantener la alimentación 
de algunos componentes aun cuando la fuente esté apagada; es útil 
para Wake-on-LAN o para el encendido de la computadora mediante el 
teclado, por ejemplo. Las líneas de -12 V y -5 V se mantienen solo por 
compatibilidad y no son empleadas en sistemas modernos.
Líneas de señal
También tenemos otras tres líneas: PWR-OK, sensor 3.3 V y PS-ON. 
Se utilizan para el envío y la recepción de señales y monitorización. 
PWR-OK (también conocida como PowerGood) manda una señal 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    73/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 73
www.redusers.com
al motherboard para comunicar que la fuente se encuentra bien y 
lista para ser usada. El sensor 3.3 V monitorea el valor de salida de 
la línea de tensión de +3.3 V, para verifi car que esté dentro de los 
valores correctos. Por último, PS-ON es la línea que recibe la señal del 
motherboard para encender o apagar la fuente, según corresponda.
Conectores
En las PSUs modernas, encontramos los tipos de conectores que 
mencionamos y describimos a continuación:
• Conector de energía ATX 12 V v2.x (24 pines): se encarga de 
entregar energía al motherboard, el procesador, las memorias, los 
buses de expansión, entre otros elementos.
• Conector EPS 12 V (8 pines): utilizado en sistemas que soportan 
procesadores multinúcleo, se conecta al motherboard.
• Conector ATX 12 V (4 pines): también se conecta al motherboard 
para proveer de mayor estabilidad. Estando presente el conector 
EPS 12 V, este se podrá dividir en dos para que el conector sea 
compatible con el de 4 pines.
• Conector auxiliar PCI Express (6/8 pines): entrega 12 V y se 
usa para dar energía extra a las GPUs que así lo requieran (75 W es 
el máximo entregado por el puerto PCI-E). El conector de 8 pines 
provee de mayor energía aún.
• Conector Serial ATA: se utiliza para alimentar discos duros 
modernos; entrega 3.3 V, 5 V y 12 V.
• Conector disquetera (4 pines): utilizado para mantener 
compatibilidad con disqueteras de 3½”, aunque algunos dispositivos 
(como lectores de memorias) lo siguen usando.
Rails independientes
Al crecer la demanda de energía por parte de los componentes y 
dispositivos de la computadora, una única línea de tensión de 12 V 
no es sufi ciente, por lo que, generalmente, hay al menos dos líneas de 
12 V para mantener el sistema estable y con la tensión correcta. Se los 
denomina independientes porque provienen de una misma línea, pero 
consideremos que cada cable posee un limitador de tensión, para no 
exceder los amperajes soportados.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    74/334
    74 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
PCF
El PCF (corrección de factor de potencia, por sus siglas en inglés) 
es una característica incluida en algunas fuentes que permite reducir 
la cantidad de potencia reactiva. El PCF activo 
es, básicamente, un conversor de CA/CC que 
controla la corriente enviada a la fuente a través 
de la modulación del ancho de pulso (PWM, por 
sus siglas en inglés) y un inductor que limita los 
picos de corriente sin disipar energía. Este tipo 
de potencia, aunque no produce trabajo real, sí 
cuenta como consumo por parte de la prestataria 
del servicio energético. Por eso, el PCF se encarga 
de reducirla en un 80-90% aproximadamente. 
Cabe destacar que, en fuentes que incluyen este 
sistema, la etapa de selección de voltaje no existe, ya que es este el 
que se encarga también de la tensión de entrada.
Especifi caciones
La especifi cación ATX fue impulsada por Intel en el año 1995. 
Requiere que la fuente entregue tres voltajes de salida principales: 
+12 V, +5 V y +3.3 V. También se agrega la salida +5 V standby, y se 
mantienen las salidas de baja potencia de -12 V y -5 V (aunque algunas 
fuentes ya no incluyen esta última). Las líneas deben mantenerse 
siempre dentro del rango de 5% de tolerancia para todas sus salidas. La 
especifi cación actual es ATX 12 V v2.3 y la consideremos la base para 
desarrollar los contenidos expuestos en este libro.
Los rails independientes provienen de una misma línea, pero cada 
cable posee un limitador de tensión.
Es necesario considerar que la potencia reactiva no es una potencia propiamente dicha, ya que no produce trabajo útil. Esta potencia aparece cuando, en determinado circuito, se utilizan bobinas o capacitores, 
y se trata de la potencia necesaria para establecer los campos electromagnéticos. De esta forma, se 
presenta solamente en circuitos de corriente alterna.
POTENCIA REACTIVA 
EL PCF ES UNA 
CARACTERÍSTICA QUE 
PERMITE REDUCIR 
LA CANTIDAD DE 
POTENCIA REACTIVA 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    75/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 75
www.redusers.com
Calcular el consumo energético
Aprender a calcular el consumo de nuestra computadora nos 
permitirá saber no solo cuál es la fuente adecuada para ella, sino 
también el gasto que representa.
Aunque parece ser un dato únicamente referencial, la potencia 
de la fuente de poder que hemos instalado en la computadora es de 
suma importancia para saber si estamos utilizando una adecuada o 
si, en algún momento, será necesario reemplazarla por una de mayor 
capacidad, que cumpla con nuestras necesidades. 
Para conocer el consumo de la computadora, debemos tener una 
idea del consumo individual de cada parte que la compone. En general, 
estos datos se encuentran disponibles en los respectivos manuales 
o en el sitio web del fabricante correspondiente. Pero antes de nada, 
debemos aprender algunos conceptos básicos de electricidad para 
saber cómo interpretarlos en forma adecuada.
Volts, amperes y watts
La tensión se puede defi nir como la diferencia de potencial
entre dos puntos de un circuito, y su unidad de medida es el voltio 
(representado por la letra V). 
Para esta obra, nos manejaremos con un voltaje de 220 V, aunque 
es muy fácil realizar los cálculos para 110 V.
Como sabemos, los amperes representan la intensidad con 
la que fl uye la electricidad dentro de un circuito; es decir, son los 
encargados de informar sobre cuánta energía necesita determinado 
circuito para funcionar en forma adecuada. Para identifi carlos, 
debemos tener en cuenta que su unidad de medida es el amper 
(representado por la letra A). 
En el mercado actual se comercializan diversos productos que nos ayudarán a insonorizar una computadora en forma completa y sencilla. Podemos encontrar completos kits de insonorización que nos 
proveerán de todo lo necesario para reducir el ruido y las vibraciones en el interior del gabinete. Su 
instalación no requerirá mucho tiempo ni trabajo.
KIT DE INSONORIZACIÓN 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    76/334
    76 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
Figura 15. Las tarjetas gráfi cas de última generación 
son las que tienen mayores consumos de energía.
Los watts (o vatios) refl ejan la energía que 
consume un circuito por unidad de tiempo (es 
decir, la potencia). Su unidad de medida es el watt
(representado por la letra W).
La fórmula básica para el cálculo de consumo 
es la siguiente: watts = volts x amperes. 
Es importante considerar que esto signifi ca 
que, teniendo dos de las tres variables, podremos 
obtener la que nos falta en forma sencilla. Veamos 
un ejemplo básico. Tenemos una lámpara de 
100 W y queremos saber su amperaje. Como sabemos que la tensión es 
de 220 V; entonces, 100 W / 220 W = 0.45 A. 
El puerto USB puede tener bastante uso. Una forma simple y rápida de saber el consumo en Windows es 
utilizando el Administrador de dispositivos y desplegando Controladoras de bus serie universal. Allí accederemos a una lista de todos los puertos USB. Al ver las propiedades de cada uno, en la pestaña Energía se 
nos indicará el consumo de cada dispositivo conectado a ese puerto.
PUERTO USB 
LOS WATTS SE 
ENCARGAN DE 
REFLEJAR LA ENERGÍA 
QUE CONSUME UN 
CIRCUITO ELÉCTRICO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    77/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 77
www.redusers.com
¿Cuánto consume nuestra PC?
A continuación, presentamos una tabla con los consumos típicos que 
encontraremos en una computadora moderna:
DISPOSITIVOS Y CONSUMO TÍPICO
▼ DISPOSITIVO ▼ CONSUMO TÍPICO
Procesador 
Gama baja 70 W
Gama alta 120 W
Motherboard
Gama baja 35 W
Gama alta 45 W
Tarjeta gráfi ca
Gama baja 100 W
Gama alta 350 W
Memoria (DDR2 por GB) 3 W
DVD-RW 30 W
Placas PCI (audio, módem, red) 3-10 W
Disco duro 7200 RPM 35 W
Tabla 1. En esta tabla, podemos ver el consumo de una computadora típica.
Como podremos ver, las tarjetas gráfi cas son los dispositivos 
que más consumen en la computadora.
Además de estos elementos, no debemos olvidarnos de otros que 
pueden conectarse al equipo de forma externa y que toman energía del 
sistema, como los dispositivos USB, FireWire y eSATA, entre otros. Para 
facilitar la tarea de calcular consumos, podremos utilizar PSU 
Calculator (http://extreme.outervision.com/psucalculatorlite.
jsp): solo debemos ingresar marca y modelo de cada componente de 
nuestro equipo para obtener el consumo y la fuente recomendada.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    78/334
    78 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
No hay que olvidar que una PC no consume siempre la misma 
cantidad de energía. No es lo mismo que la computadora esté en 
reposo, utilizando programas de ofi cina o navegando por Internet, que 
ejecutando un juego de última generación. Por eso, es importante basar 
los cálculos en un sistema a plena carga, es decir, cuando se exige cada 
componente al máximo. De este modo, estaremos tranquilos de que 
nuestra PSU soportará la carga sin problemas.
Figura 16. Las nuevas generaciones de CPU pueden ser 
más efi cientes que las anteriores a la misma velocidad.
Calculadora de energía
En cualquier caso, si estamos pensando en ampliar la computadora 
doméstica o agregar más periféricos al equipo de ofi cina, es una buena 
idea realizar un cálculo sobre el consumo de energía total. 
Para hacer esta tarea, podemos recurrir a una excelente herramienta 
online que EnergyStar pone a nuestra disposición en el sitio web www.
eu-energystar.org/es/es_007.shtml. 
Empleando las opciones de esta calculadora de ahorro, podremos 
evaluar cada uno de los casos concretos con los que nos enfrentemos. 
Utilizarla es sencillo, solo será necesario completar cada apartado con 
la información correspondiente y, de esta forma, tendremos acceso de 
inmediato a los resultados que buscamos.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    79/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 79
www.redusers.com
Una computadora no consume siempre la misma cantidad de 
energía: en reposo, con carga normal o trabajando al máximo. Debemos 
tener esto en cuenta a la hora de realizar los cálculos y tomar las 
decisiones posteriores.
Probar una fuente de energía aislada
La fuente de energía es el corazón de la computadora, la que entrega 
la energía necesaria para que cada uno de los dispositivos internos 
puedan funcionar. En el siguiente Paso a paso aprenderemos la forma 
adecuada de testearla sin que se encuentre conectada a una PC, de 
esta forma podremos conocer cuaándo existe alguna difi cultad que le 
impida funcionar correctamente. 
01 Para comenzar, debe desarmar el gabinete y retirar la fuente de poder 
desconectando previamente todos los dispositivos. Una vez que la tenga fuera, tome 
la fi cha ATX20/24 para realizar el puenteo, usando un clip o alambre doblado en U, 
entre los bornes verde y cualquiera de los negros del conector. 
PXP: PROBAR UNA FUENTE AISLADA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    80/334
    80 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
02 El próximo paso es sencillo: solo resta conectar una unidad de CD/DVD para aplicar 
algo de consumo energético. Para poner en funcionamiento la fuente de poder, 
enchufe a la corriente eléctrica por medio de su cable de alimentación.
03 Defi na si la fuente está funcionando en una tensión correcta. Con un tester, con su 
selector ubicado en superior inmediato a 12 V, proceda a realizar las mediciones de 
los bornes naranjas (+3.3 V), azules (-12 V), rojos (+5 V) y amarillos (+12 V). 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    81/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 81
www.redusers.com
En este capítulo pudimos conocer todos los detalles relacionados con los gabinetes, analizamos los 
tamaños existentes y también los formatos que podemos encontrar. Para continuar, analizamos conceptos básicos sobre refrigeración y ventilación, también aprendimos a desmontar, montar paso a paso la 
computadora y también a optimizar la ventilación interna de la PC. Luego revisamos las características 
de las fuentes de energía, vimos su funcionamiento y aprendimos a calcular el consumo de energía de la 
PC. Finalmente, aprendimos a testear una fuente en forma aislada.
RESUMEN
No hay que asustarse si los valores que muestra el tester varían en 
milésimas; esto es normal en el funcionamiento de todas las fuentes de 
energía. Al enfrentar esta tarea debemos debemos tener en cuenta que 
la tolerancia en estos valores de tensión es de +/-5 V.
La importancia de este procedimiento es que nos permitirá detectar 
problemas en el funcionamiento de la fuente de poder en forma 
aislada, y también de cada uno de sus conectores.
En el caso que encontremos difi cultades, podremos realizar las 
reparaciones necesarias o, en casos extremos, proceder a reemplazar la 
fuente de poder en forma completa.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    82/334
    82 2. GABINETE DE ENERGÍA
www.redusers.com
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 Mencione las características de un gabinete.
2 ¿Qué tamaños de gabinete existen?
3 ¿Cuáles son las características del gabinete BTX?
4 ¿Qué es un gabinete hipobárico?
5 Enumere las recomendaciones para un armado prolijo.
6 ¿De qué forma podemos optimizar la ventilación interna?
7 ¿Cuál es el papel de los coolers?
8 Caracterice una fuente de energía.
9 ¿Qué tipos de fuentes de energía existen?
10 ¿Cómo funciona una fuente de energía?
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1 Verifi que que el fl ujo de aire en la PC sea continuo.
2 Desmonte una computadora.
3 Monte una computadora siguiendo los pasos correspondientes.
4 Minimice la emisión de ruido y las vibraciones de una PC.
5 Pruebe una fuente de energía en forma aislada.
Actividades
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    83/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo conoceremos las características 
y componentes más importantes del motherboard. 
Veremos las principales fallas que puede presentar 
y entregaremos los pasos necesarios para enfrentar 
estas difi cultades, y, llegado el caso, proceder 
a su reemplazo por completo.
Motherboard
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
▼ Características 
y componentes .........................84
▼ Plataformas AMD e Intel .........91
▼ El circuito impreso ..................97
▼ El chipset ...............................104
▼ Componentes 
integrados ..............................113
▼ Interpretar errores 
del POST ................................122
▼ Límites de la reparación ........125
▼ Reemplazo o actualización 
del motherboard ....................130
▼ Resumen .................................131
▼ Actividades .............................132
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    84/334
    84 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Características 
y componentes
El motherboard es una placa del tipo PCB multicapa, con una gran 
cantidad de microcomponentes y diminutos chips soldados. 
Determinados grupos de esos componentes soldados conforman las 
distintas partes esenciales de la placa; algunos son más claramente 
visibles y fáciles de identifi car, mientras que otros no son tangibles en 
forma directa y parecen permanecer abstractos a simple vista. 
A continuación, listaremos las piezas o conjuntos de piezas más 
importantes, la función que desempeña cada una y sus características 
básicas, para obtener un panorama general de la placa madre.
Figura 1. Los motherboards de alta gama poseen una gran cantidad 
de slots de memoria, zócalos de expansión y puertos de conexión.
PCB
La sigla PCB proviene de Printed Circuit Board (placa de circuito 
impreso). Debido a la gran cantidad de microcomponentes soldados 
al motherboard, los modelos actuales suelen basarse en un PCB 
multicapa, es decir, en distintas capas independientes de algún metal 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    85/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 85
www.redusers.com
conductor, generalmente cobre, separadas por algún aislante, como la 
baquelita o la fi bra de vidrio, entre otros elementos. 
Puede haber ocho o más capas conductoras, cada una trazando 
distintos circuitos entre los Plated-Through Holes.
Módulo regulador de tensión
El VRM (Voltage Regulator Module) y el VRD (Voltage Regulator Down) 
son circuitos electrónicos que les suministran al procesador y a otros 
componentes críticos la tensión de trabajo adecuada. 
El VRM es capaz de brindar energía a distintos procesadores con 
diferentes tensiones en un mismo motherboard.
Un VRD es un circuito que cumple la misma función que un 
módulo VRM, con la diferencia de que forma parte de la placa en sí, 
es decir, sus componentes vienen soldados al PCB. Esto, entre otras 
ventajas, disminuye considerablemente los costos de producción. Los 
componentes que integran el circuito VRD pueden encontrarse en el 
motherboard justo alrededor del zócalo del procesador. 
En los circuitos encargados de administrar la energía en el 
motherboard hay: controladores PWM, transistores fabricados con una 
tecnología denominada MOSFET (Metal-Oxide Semiconductor Field Eff ect 
Transistor), chips llamados MOSFET driver, bobinas (de hierro o ferrita) 
y capacitores (electrolíticos o de estado sólido). Algunos motherboards 
emplean circuitos integrados en vez de transistores. Estos transistores 
de potencia generan calor, motivo por el cual los fabricantes suelen 
instalar algún sistema de refrigeración sobre ellos para enfriarlos 
(disipador metálico pasivo, heat-pipes, entre otros).
Las placas madre de alta gama o de buena calidad emplean 
capacitores de estado sólido (más estables y de mayor vida útil que los 
Los datasheets son documentos que incluyen texto, tablas y esquemas de circuitos de toda clase de 
componentes electrónicos, incluyendo los motherboards. Son útiles para despejarnos dudas acerca de 
cómo conectarlos y a qué bornes del circuito o placa que los aloja unirlos. A continuación, un sitio web 
con decenas de datasheets: www.hardwaresecrets.com/datasheets/all.
DATASHEETS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    86/334
    86 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
electrolíticos) y bobinas de ferrita (por la misma razón que los 
capacitores). Es necesario considerar que el empleo de estos 
componentes en la fabricación de motherboards impacta en el costo 
fi nal del producto y, también, en su estabilidad y vida útil.
Figura 2. Ciertos modelos de motherboard ofrecen 
una cantidad enorme de zócalos PCI Express.
Chipset
El chipset es un conjunto de chips (principalmente, dos), llamados 
northbridge y southbridge, cuya función es administrar el fl ujo de 
información entre todos los dispositivos de la placa madre.
El northbridge es la mano derecha del procesador, ya que se ocupa 
de recibir todos los pedidos de este y de manejar el tráfi co de datos 
(desde y hacia la memoria RAM, la interfaz gráfi ca y el southbridge), 
para entregar lo que se le pide en tiempo y forma. 
Por supuesto que este corazón, que sincroniza los diversos 
componentes, no puede trabajar con cualquier combinación de 
frecuencias. Es decir, debe haber una cierta armonía entre las distintas 
frecuencias (procesador, buses, memoria, etc.) para que el chipset 
pueda relacionarlas correctamente. 
Por su parte, el southbridge controla diversos buses, como el Serial 
ATA, el PCI Express x1 y los puertos USB, entre otros.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    87/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 87
www.redusers.com
Generador de pulsos
Las diferentes señales de reloj que existen en el motherboard se 
generan mediante un pequeño cristal de cuarzo que está conectado a 
un circuito integrado llamado generador de clock. Dependiendo del 
motherboard, pueden existir más cápsulas en la 
misma placa; el valor al que estos dispositivos 
oscilan suele venir indicado sobre su superfi cie. 
El integrado que contiene el clock generador 
dispone de una entrada llamada clock (que es, 
justamente, la que se conecta al cristal) y de otras 
entradas para la confi guración de las salidas. Por 
supuesto que el resto de los pines son para las 
diversas salidas: las señales de clock del bus PCI 
Express, el PCI, el chipset, la memoria RAM, los 
puertos USB y la frecuencia base del procesador 
(entre otros componentes). Por cierto, recordemos que la frecuencia 
fi nal del procesador depende de un multiplicador que es interno. 
Físicamente, en cualquier motherboard podemos encontrar, de una 
manera muy sencilla, el o los cristales. Del generador de clock, 
dependen las cualidades de los motherboards para incrementar la 
frecuencia del bus frontal y de la memoria.
Figura 3. El VRD, o módulo regulador de tensión, 
se ubica alrededor del zócalo del microprocesador.
LA FRECUENCIA FINAL 
DEL PROCESADOR 
DEPENDE DE UN 
MULTIPLICADOR 
QUE ES INTERNO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    88/334
    88 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Zócalo para el procesador
El zócalo principal del motherboard está destinado a conectar el 
procesador. Las placas madre para equipos de escritorio suelen incluir 
un único zócalo para el procesador, mientras que las destinadas a 
servidores de red pueden tener dos, cuatro o más zócalos, los cuales 
están destinados para dicho elemento.
Zócalos para la memoria RAM
Los slots destinados a los módulos de memoria RAM en el 
motherboard tienen un aspecto fi no y alargado. El tipo de zócalo 
depende de la plataforma, es decir, del procesador y de la clase de 
controlador de memoria que este incorpora (DDR2, DDR3, FB-DIMM). La 
cantidad de slots de memoria depende, por su parte, del tipo de 
motherboard: gama alta, media o baja.
Figura 4. En el zócalo LGA, los contactos no están en la CPU 
sino en el motherboard, para que no se doblen al manipular el chip.
Zócalos de expansión
El tipo y la cantidad de buses y zócalos de expansión varían en cada 
modelo de motherboard. Los buses de expansión son los encargados 
de transportar la información desde el chipset hasta los zócalos de 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    89/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 89
www.redusers.com
expansión. En equipos de gama baja a media, no se suelen utilizar los 
dos o tres zócalos de expansión disponibles, ya que desde hace años 
los motherboards incorporan las interfaces de uso más frecuente: 
tarjeta de video, interfaz de audio, placa de red 
Ethernet, etc. Sin embargo, las placas madre 
de gama alta no suelen incorporar interfaz de 
gráfi cos, de modo que el usuario puede conectar 
una o más tarjetas gráfi cas a elección y según sus 
requerimientos específi cos.
Además de tarjetas gráfi cas, los zócalos de 
expansión permiten conectar todo tipo de placas, 
como sintonizadoras de televisión, controladoras 
de disco, controladoras USB o controladoras 
FireWire, y un largo etcétera.
Puertos de conexión
Los motherboards incluyen una cantidad y variedad de dispositivos 
integrados que van más allá de las clásicas interfaces de video, audio 
y red. Cada modelo de placa madre disponible en el mercado posee 
una combinación de interfaces y puertos que lo diferencian del 
resto y lo vuelven útil para distintas necesidades. Las placas madre 
modernas ofrecen una gran variedad de puertos externos, desde PS/2 
y Ethernet, pasando por USB y FireWire, hasta otras tecnologías, como 
Thunderbolt, HDMI y DisplayPort. 
Para los dispositivos del interior del gabinete, los motherboards 
incluyen los puertos de las controladoras de disco incorporadas: 
Parallel ATA, Serial ATA y SAS, dependiendo del modelo. También hay 
conectores para enchufar puertos USB adicionales.
LOS MOTHERBOARDS 
DE GAMA ALTA NO 
SUELEN INCORPORAR 
INTERFAZ DE 
GRÁFICOS
El bus QPI (Quick Path Interconnect) es la propuesta de Intel para competir con el HyperTransport. QPI se 
emplea desde procesadores de la línea Core, Core2 y Xeon, vinculando el procesador con el northbridge 
a una velocidad de transferencia de 25,6 GB/s. Intel ofrece más información sobre este bus en el siguiente sitio web: http://goo.gl/4kwtZ.
QPI
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    90/334
    90 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Figura 5. Típico chipset de Intel sin disipador de calor. 
El de arriba es el northbridge, y el de abajo, el southbridge.
BIOS
Su sigla signifi ca Basic Input/Output System (sistema básico de 
entrada/salida), y no es más que un software –o, en realidad, un 
fi rmware–, es decir, un programa alojado en un chip. Es el programa de 
inicio a bajo nivel que todo motherboard posee.
El BIOS es el encargado de gestionar el proceso inicial de arranque 
enviándole órdenes al hardware. Además,realiza comprobaciones de 
verifi cación para determinar si los dispositivos están en condiciones 
de funcionar y, luego, ejecuta la orden llamada bootstrap, que lleva a 
cabo la búsqueda y carga del sistema operativo.
Los circuitos encargados de gestionar la energía en el motherboard se encuentran junto al zócalo del procesador (prácticamente todo alrededor de él). Además, hay algunos inductores y transistores distribuidos 
en otras áreas de la placa, como los zócalos de memoria RAM, y cerca del southbridge, ya que también 
reciben energía de estos componentes cercanos.
¿DÓNDE ESTÁ EL VRD?
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    91/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 91
www.redusers.com
Todos los motherboards poseen su BIOS específi co, ya que es él 
quien abre o cierra los switches correspondientes para confi gurar 
diversas opciones del chipset, como la memoria o la velocidad de 
clock, y hasta de los dispositivos integrados. 
Al tratarse de un software, no puede modifi car por sí solo la 
confi guración del hardware, por lo que está conectado a diversos 
dispositivos diseñados exclusivamente para alterar esas llaves y 
permitir una confi guración dinámica de los parámetros del generador 
de clock y del regulador de tensión del procesador, la memoria, los 
puertos PCI Express y otros componentes.
Figura 6. Uno de los posibles formatos adoptados 
por los fabricantes para el chip del BIOS, encastrado en su zócalo.
Plataformas AMD e Intel
En informática, el término plataforma se refi ere a la base empleada 
por determinado equipo, ya sea de escritorio o portátil. Esta plataforma 
está dada por los tres componentes principales del sistema: el 
procesador, el motherboard y los módulos de memoria RAM.
Exceptuando el caso de los módulos de memoria RAM, las dos 
plataformas existentes (AMD e Intel) no son compatibles entre sí a nivel 
hardware. Es decir, si queremos instalar un procesador Intel en un 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    92/334
    92 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
motherboard diseñado para la plataforma AMD, no podremos hacerlo, 
porque el zócalo del procesador estará diseñado para recibir solo 
determinados procesadores del otro fabricante.
Figura 7. La plataforma está defi nida por la compatibilidad 
entre la CPU, el motherboard y la memoria RAM.
Las memorias RAM sí son compatibles: al menos hasta el momento, 
ambas plataformas soportan módulos DDR, DDR2 y DDR3.
La compatibilidad sí existe a nivel de software gracias a las 
arquitecturas x86 y x64. Los procesadores más modernos, tanto de 
AMD como de Intel, pueden ejecutar los mismos sistemas operativos 
(Windows y GNU/Linux, por ejemplo) y las mismas aplicaciones. Por 
más que sean plataformas distintas, tienen idéntica arquitectura, que 
es 100% compatible.
¿Qué ofrece el mercado?
El mercado actual cuenta con dos fabricantes de procesadores: AMD 
e Intel, ya que Cyrix, IBM y VIA abandonaron hace años el desarrollo y 
la fabricación de procesadores para PC de escritorio. Por suerte para 
los usuarios, Intel no quedó sola. 
Una pequeña empresa californiana llamada AMD continuó fabricando 
procesadores para PC como lo hizo desde principios de la década de 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    93/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 93
www.redusers.com
1980. Actualmente, al existir dos empresas que compiten arduamente 
entre sí, el principal benefi ciado es el usuario: la competencia implica 
aumentar el rendimiento en cada nuevo modelo, reducir su consumo 
energético y, dentro de lo posible, disminuir los costos de los 
procesadores para captar la atención del público.
Figura 8. Típico motherboard de gama media, fácilmente identifi cable 
por la cantidad de zócalos de memoria y de expansión.
¿AMD o Intel?
La elección depende, sobre todo, de la época. En la actualidad, Intel 
ofrece procesadores de excelente rendimiento a costos aceptables para 
la mayoría de los usuarios. Pero esto no signifi ca que Intel sea mejor, 
ni mucho menos. En la era del procesador Pentium 4 (de Intel), AMD 
Los circuitos encargados de gestionar la energía en el motherboard se encuentran junto al zócalo del procesador (prácticamente todo alrededor de él). Además, hay algunos inductores y transistores distribuidos 
en otras áreas de la placa, como los zócalos de memoria RAM, y cerca del southbridge, ya que también 
reciben energía de estos componentes cercanos.
MEMORIA DDR3
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    94/334
    94 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
lanzó al mercado unos excelentes procesadores, los famosos Athlon XP, 
que rendían más que los de la competencia y se comercializaban a un 
costo muchísimo menor. Años antes, AMD desarrolló los procesadores 
K6-II, que, si bien no eran tan veloces como su competidor directo (el 
Pentium II), resultaban tan económicos que permitieron el acceso a la 
computación hogareña a millones de usuarios en todo el mundo.
Es un error frecuente medir a un fabricante por sobre otro solo 
considerando la performance que sus procesadores son capaces de 
ofrecer. En realidad, ante esta situación debemos analizar una serie de 
factores y, sobre todo, ver si nuestro presupuesto llega a cubrir el costo 
del procesador que necesitamos adquirir.
Armado
Al armar parte por parte un equipo nuevo o presupuestarlo, lo 
primero que debemos tener en cuenta es el objetivo al que se destinará 
esa computadora. No es lo mismo pensar en un equipo para jugar, 
que en uno para una ofi cina básica, o para realizar diseño gráfi co, 
animación tridimensional o análisis científi co.
Una vez que conocemos el uso quqe se le dará a la máquina, 
tendremos una idea clara con respecto al poder de procesamiento con 
el que deberá contar y, así, podremos elegir el componente inicial más 
importante: el microprocesador.
Tanto un fabricante como el otro ofrecen procesadores de gama 
baja, media y alta para todos los gustos, necesidades y posibilidades 
económicas: desde los usuarios que solo navegan o escriben 
documentos, hasta los gamers más exigentes, pasando por los 
diseñadores multimedia o modeladores 3D, quienes presentan un nivel 
de exigencias mucho más elevado. 
El chip Super I/O se encarga de realizar la combinación de las interfaces para una variedad de dispositivos, los cuales necesitan un bajo ancho de banda. Entre los dispositivos para los cuales provee entrada/
salida se encuentran los siguientes: controlador de disquetera de discos fl exibles, puerto paralelo, puertos seriales, interfaz de teclado y mouse.
SUPER I/O
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    95/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 95
www.redusers.com
Figura 9. El socket del procesador es el que defi ne la compatibilidad 
con el motherboard y, por lo tanto, con el chipset.
Una vez escogido el procesador, hay que elegir la plataforma del 
motherboard. Actualmente, AMD comercializa procesadores de zócalo 
AM3+ y socket FM1. Por su parte, Intel ofrece procesadores de socket 
1155 (H) y 1156 (H2). Dependiendo del socket que tenga el procesador 
elegido, debemos escoger entre diversos modelos de motherboards 
que se correspondan con él. Dentro de esta segunda elección, la 
del motherboard, dispondremos también de modelos de gama baja, 
media y alta, ente los cuales optaremos considerando las necesidades, 
prestaciones y disponibilidad económica.
El rol de la memoria
Afortunadamente, los módulos de memoria RAM son compatibles 
tanto con la plataforma AMD como con la de Intel. 
Todos los modelos de procesadores mencionados cuentan con 
un controlador de memoria integrado en el mismo procesador (en 
modelos anteriores, el controlador de memoria venía integrado en 
el motherboard, más precisamente, en el chipset). El controlador de 
memoria integrado es solo compatible con módulos de memoria DDR3; 
por lo tanto, los zócalos disponibles en la placa madre también serán 
solo para ese tipo de módulos de RAM.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    96/334
    96 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Al igual que la memoria RAM, el resto de los dispositivos, como la 
tarjeta gráfi ca, la de sonido, la interfaz de red o las unidades de disco 
duro, son totalmente independientes de la plataforma que se haya 
escogido; sirven para cualquiera de las dos: AMD e Intel.
Gamas y modelos
Estamos frente a un mercado muy cambiante y dinámico, pero 
para darnos una idea e ir aprendiendo a diferenciar las distintas 
gamas, haremos un breve repaso por los modelos disponibles. Si bien 
ya hablaremos más en profundidad sobre los procesadores y sus 
características, haremos un breve recorrido por los modelos que ofrece 
cada fabricante, divididos según su potencia y 
performance.
Gama baja
AMD tiene procesadores básicos de 
rendimiento acotado, como los Athlon II y 
Sempron de socket AM3+. Por su parte, Intel 
cuenta con modelos como los Pentium DC (Dual 
Core) para el socket 1155.
Gama media
Dentro de esta gama, AMD desarrolló modelos que se consiguen 
actualmente en el mercado, como los APU A4, A6 y A8 (de dos, tres y 
cuatro núcleos, respectivamente). Intel comercializa modelos Core i3 y 
Core i5 (de dos y cuatro núcleos, respectivamente).
AMD Fusion, también conocida como APU (Accelerated Processor Unit), es una tecnología que se encarga de fusionar un procesador principal (CPU) y un procesador gráfi co (GPU) dentro de un mismo 
encapsulado, prescindiendo del northbridge. Empezó a utilizarse primero en equipos portátiles y media 
centers, pero luego alcanzó a los equipos de escritorio.
AMD FUSION
LOS PROCESADORES 
ATHLON II Y SEMPRON 
DE AMD POSEEN 
UN RENDIMIENTO 
MUY ACOTADO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    97/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 97
www.redusers.com
Gama alta
Para las tareas más difíciles, AMD diseñó modelos extremos, como 
los FX-4100, FX-6100 y FX-8120, por nombrar solo algunos (de cuatro, 
seis y ocho núcleos, respectivamente). Intel tiene su procesador 
estrella para cautivar a los usuarios exigentes: el Core i7, disponible en 
varios modelos con cantidades variables de memoria caché L3, entre 
otras características importantes.
Exceptuando el caso de la memoria RAM, las plataformas AMD e Intel 
no son compatibles a nivel hardware.
Figura 10. Afortunadamente, hasta el momento los módulos 
de memoria RAM no dependen de la plataforma elegida.
El circuito impreso
El PCB, Printed Circuit Board o placa de circuito impreso, es 
un elemento que debemos conocer. Debido a la gran cantidad de 
microcomponentes soldados al motherboard y a las placas de 
expansión, actualmente encontramos PCBs multicapa. Puede haber 
ocho o más capas conductoras, cada una trazando distintos circuitos 
entre los plated-through holes. Las capas aislantes pueden ser de 
diversos materiales. En la industria de la informática no suele usarse 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    98/334
    98 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
papel embebido en resina fenólica, como en otras áreas de la industria 
electrónica, por no ser sufi cientemente efi caz en resistir el calor. En 
cambio, los PCB utilizados en motherboards son 
más seguros y resistentes al estar basados en 
materiales FR2 (Flame Retardant, o retardador 
de llamas, de nivel 2). Estas placas están 
compuestas por fi nas láminas de fi bra de vidrio 
impregnadas en resina epóxica o fenólica, la cual, 
además de ofrecer alta seguridad, resulta más 
fácil de cortar, perforar y mecanizar.
A continuación veremos cómo podemos reparar 
una pista cortada en cualquier circuito impreso de 
una computadora. Solo es necesario que sigamos 
las indicaciones del siguiente Paso a paso.
LOS PCB QUE SON 
UTILIZADOS EN 
MOTHERBOARDS 
ESTÁN BASADOS EN 
MATERIALES FR2 
01 Ubique la pista que crea cortada y mida con el multímetro en modo continuidad, de 
ambos lados del corte. Si no hay continuidad, está ante un corte.
PXP: REPARAR PISTAS CORTADAS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    99/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 99
www.redusers.com
02 Con un bisturí para electrónica, remueva la protección de la pista cortada hacia 
ambos lados del corte en sí, dejando expuesta su superfi cie. 
03 Es conveniente despejar la protección de la pista para dejar una superfi cie de 
trabajo amplia, ya que necesita una zona de conducción eléctrica para el estaño.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    100/334
    100 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
04 Con un pincel suave, retire las virutas que quedaron, con el fi n de limpiar la pista. 
También puede usar un aerosol de aire comprimido para limpiar la zona de trabajo.
05 Una vez despejada la zona de trabajo, estará en condiciones de comenzar con la 
reparación. Para hacerlo, utilice un soldador de punta fi na y estaño.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    101/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 101
www.redusers.com
06 Comience desde una de las dos puntas de la pista que haya despejado, aplicando 
una mínima cantidad de estaño con cuidado de no montar dos pistas. 
07 Debe tener la precaución de no mantener la punta del soldador durante mucho 
tiempo sobre un mismo punto, ya que corre el riesgo de quemar el circuito.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    102/334
    102 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
08 Con suavidad, deslice la punta del soldador, acompañándola con el estaño, hacia el 
otro extremo de la pista sobre la que está trabajando.
09 Evitando excederse en la cantidad de estaño que coloca, alcance el extremo de la 
sección de la pista que despejó anteriormente.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    103/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 103
www.redusers.com
Finalmente, hacemos un leve repaso sobre el puente que acabamos 
de realizar, para verifi car que la superfi cie ha quedado pareja en todo el 
recorrido. Debemos tener cuidado al aplicar el estaño. Demasiado calor 
quemará literalmente el circuito, y demasiado estaño puede montarse 
sobre una pista adyacente y provocar problemas.
10 Retoque con estaño otra vez los extremos de la soldadura que haya realizado para 
asegurarse de haber cubierto toda la zona despejada con anterioridad.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    104/334
    104 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
El chipset
El chipset es el componente más importante del motherboard: 
especifi ca sus prestaciones, como, por ejemplo, qué procesadores 
soportará la placa madre, a qué frecuencia operarán sus buses, qué tipo 
de memoria RAM será compatible, y qué interfaces de disco, video y 
demás puertos serán soportadas. 
Figura 11. Un northbridge y un southbridge 
del fabricante Intel sin su disipador de calor.
El signifi cado de su nombre proviene del conjunto de chips, ya que, 
en un principio, el chipset estaba formado por decenas de pequeños 
circuitos integrados; al menos, esto era así en los motherboards para 
La tecnología denominada DisplayLink permite conectar múltiples pantallas a través de un mismo puerto 
USB 2.0 en forma sencilla. Cada pantalla posee un puerto de entrada y un puerto de salida, al cual se 
podrá conectar otra pantalla, o dispositivo de imágenes, para continuar la cadena indefi nidamente (o 
hasta que se agoten los recursos del equipo).
DISPLAYLINK
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    105/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 105
www.redusers.com
procesadores Intel 80286 y 80386. Luego, gracias a la miniaturización, 
el número de chips se fue reduciendo hasta integrar decenas de chips 
en tan solo un puñado; actualmente, la tendencia de los fabricantes es 
a concentrar todo en dos o tres encapsulados.
Figura 12. Un viejo motherboard para procesadores Intel 80286, 
en el que el chipset ocupaba el 60% del espacio.
El northbridge
El northbridge (o puente norte) es la parte principal que conforma 
el chipset y fue concebido como concepto junto con la especifi cación 
ATX. Se encarga de controlar el tráfi co entre el procesador –a través 
del bus QPI o del Front Side Bus–, la memoria RAM –por medio del bus 
de memoria–, la interfaz de video –por medio del bus PCI Express– 
y el southbridge, a través de un bus que los interconecta, del cual 
hablaremos más adelante.
Debemos considerar que todas las tareas que lleva a cabo el puente 
norte implican la realización de una gran cantidad de cálculos, por 
lo que este integrado suele generar altas temperaturas mientras se 
encuentra en funcionamiento. Esta es la razón por la cual la mayoría de 
los fabricantes opta por colocar encima del northbridge un disipador 
de calor, un cooler o heatpipes (como se está viendo en los modelos de 
motherboards más avanzados y recientes).
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    106/334
    106 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Procesador
Intel Core i7
Memoria DDR3 (8.5 Gb/s) Memoria DDR3 (8 5 Gb/s)
Memoria DDR3 (8.5 Gb/s) Memoria DDR3 (8 5 Gb/s)
Memoria DDR3 (8.5 Gb/s)
Bus PCI Express 2.0
1 tarjeta gráfica x16
2 tarjetas gráficas x16
4 tarjetas gráficas x8
QPI (25,6 GB/s)
Hasta
36 líneas
PCIe
Northbridge
(X58)
Puertos USB 2.0
Puertos PCI Express x1
Interfaz de red GigaEthernet
Interfaz de audio HD
Puertos Serial-ATA 3.0
Tecnología RAID
DMI (2 GB/s)
480 Mb/s
cada uno
500 Mb/s
cada uno
3 Gb/s
cada uno
Southbrige
(ICH10R)
LPC o SPI
BIOS
Figura 13. Diagrama que representa el mecanismo interno 
y las funciones que cumplen el northbridge y el southbridge.
El northbridge solía conectarse al procesador por medio de un 
bus de datos muy especial, el FSB (Front Side Bus), el cual defi ne el 
rendimiento de la placa madre. Este componente del chipset se ocupa 
de mantener la sincronización entre los distintos buses del sistema y 
el FSB. Los procesadores más recientes emplean buses como el QPI (de 
Intel) o el DirectConnect (en el caso de AMD).
Esta distribución ha ido cambiando con el tiempo. Por ejemplo, los 
chipsets para procesadores AMD Athlon 64 o Intel Core i7 no poseen 
controlador de memoria, ya que esa función viene implementada en 
el propio procesador. En plataformas anteriores, el controlador del 
bus PCI se encontraba en el northbridge, elemento que actualmente 
está incorporado en el puente sur. En realidad, lo que se intenta lograr 
con estos cambios es su dedicación exclusiva a las transacciones 
entre el procesador y la interfaz gráfi ca. Es más, en algunos casos, 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    107/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 107
www.redusers.com
los northbridge incorporan el controlador gráfi co en el mismo 
encapsulado, con el fi n de ganar rendimiento al acceder con mayor 
rapidez a la memoria que comparte con la del sistema.
Para acelerar aún más la comunicación entre procesador y GPU, 
los fabricantes de procesadores están integrando la GPU en el mismo 
encapsulado que la CPU (en algunos modelos), y prescinden del 
northbridge (o lo reemplazan con un chip llamado PCI-E Bridge, 
encargado solo de administrar transacciones entre el bus PCI Express y 
el o los procesadores) instalados en la motherboard.
Antes de la llegada de procesadores con el controlador de memoria 
RAM incorporado, el northbridge también era conocido como MCH
(Memory Controller Hub, o vínculo controlador de memoria), al menos 
en los chipsets desarrollados por Intel. Hoy en día, los procesadores 
incorporan el controlador de memoria, este nombre cayó en desuso.
Figura 14. Disipadores de gran tamaño sobre el chipset 
de este motherboard, sobre todo, el que cubre el northbridge. 
El southbridge
El objetivo de este integrado es controlar gran número de 
dispositivos, como la controladora del bus PCI, los puertos USB y 
FireWire, y también las controladoras para unidades Serial ATA y 
Parallel ATA, entre otras funciones importantes.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    108/334
    108 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Vale aclarar que el fabricante Intel suele denominar al southbridge 
(y a ciertas funciones que dependen de él) con determinados 
nombres. Por ejemplo, durante la década de 1990, Intel denominaba 
al southbridge con una famosa sigla: PIIX (PCI IDE ISA Xcelerator), 
implementación que llegó a contar con varias versiones que fueron 
evolucionando (PIIX3 y PIIX4 para motherboards 
de escritorio, y PIIX5 para servidores).
En la actualidad, Intel se refi ere al southbridge 
como ICH (I/O Controller Hub). Esta denominación 
nació en 1999 con la primera versión del 
southbrige de Intel 82801, y evolucionó hasta su 
versión actual (ICH10). La empresa también utiliza 
otras siglas para referirse a ciertas funciones que 
administra el ICH: OHCI (Open Host Controller 
Interface), que se encarga de administrar las 
conexiones USB 1.1 y FireWire; UHCI (Universal 
Host Controller Interface), que es la parte del southbridge encargada 
de gestionar las conexiones USB 1.0; y EHCI (Enhanced Host Controller 
Interface),que se ocupa de controlar funciones USB 2.0. Es muy común 
ver estas interfaces coexistir en un motherboard moderno, cada 
una asumiendo el rol correspondiente según se conecten al sistema 
dispositivos USB de distintas versiones. Como solución a este pequeño 
enjambre de controladoras, Intel propuso la interfaz xHCI (Extensible 
Host Controller Interface), que proporciona compatibilidad con todas 
las normas USB (3.0, 2.0 y 1.1) junto con importantes ventajas: 
menor consumo, mayor velocidad y mejor soporte para tecnologías 
de virtualización. Existe, además, una especifi cación llamada AHCI 
(Advanced Host Controller Interface), que ya ha alcanzado su revisión 
1.3, y se encarga de controlar las unidades Serial ATA.
EN LA ACTUALIDAD, 
INTEL SE REFIERE 
AL SOUTHBRIDGE 
COMO ICH O I/O 
CONTROLLER HUB 
Elegir un motherboard de alta gama o con mayores compatibilidades nos da la posibilidad de pensar 
en actualizaciones futuras si contamos con el presupuesto necesario. Cada año, las tecnologías se 
renuevan, y disponer de la última nos permite estar preparados para un posible cambio o, incluso, para 
cambios de uso propios del usuario.
COMPRAR Y PENSAR A FUTURO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    109/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 109
www.redusers.com
Figura 15. El reverso de un northbridge aún sin soldar al PCB. Cada cápsula 
de metal se derrite para adherirse a su correspondiente pista.
El southbridge también tiene la función de alojar una pequeña 
memoria conocida como CMOS RAM, la cual almacena la confi guración 
que se establece mediante el Setup del BIOS: cantidad y tipos de discos 
duros conectados, y parámetros sobre el procesador, la memoria RAM 
y el bus PCI-Express, entre otros. Un componente relacionado con la 
memoria CMOS RAM es el RTC (Real Time Clock), o reloj de tiempo real, 
que también suele estar integrado en el southbridge. Se trata de un 
simple contador digital de fecha y hora que impacta constantemente 
su valor actual en la memoria CMOS RAM. El southbridge también 
administra las peticiones de interrupción (IRQ) y el acceso directo a 
memoria (DMA) que los dispositivos necesitan para comunicarse con el 
procesador y la RAM, respectivamente. 
Buses de interconexión 
entre los puentes
Existe un bus que une el northbridge con el southbridge, y hay 
varias especifi caciones y versiones disponibles. Cada fabricante de 
chipsets puede desarrollar su propio bus o adquirir licencias de uso de 
alguno ya existente. En un principio, el northbridge se comunicaba con 
el southbridge por medio de un canal del bus PCI. Esa situación debía 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    110/334
    110 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
cambiar, ya que el bus PCI ofrecía solo 32 bits que operaban a 33 MHz, 
y era un bus compartido con las placas de expansión conectadas a él. 
Hace unos años, la cantidad de dispositivos estaba superando la 
capacidad de esta conexión entre northbridge y southbridge, lo cual 
forzó a los desarrolladores a crear nuevas soluciones. Cada fabricante 
diseñó su propio canal de conexión con sus propias características, 
ventajas y desventajas. Algunas de estas tecnologías ya han caído en 
desuso, pero las mencionaremos de todos modos porque fueron las 
precursoras de tecnologías actuales.
• Hub Link: Intel estrenó su propia plataforma llamada Hub Link con 
chipsets i810/i845/i850, con un ancho de banda de 266 MB/s. Luego 
de un par de años de la aparición de su primer bus de interconexión 
entre puentes, la misma empresa incluyó en sus motherboards 
el bus Hub Link 2.0, que cuadriplicaba la velocidad de la versión 
anterior: alcanzaba un ancho de banda de 1 GB/s.
• Direct Media Interface: el sucesor de la tecnología Hub Link fue el 
bus DMI (interfaz de acceso directo al medio), que duplicaba la 
velocidad del Hub Link 2.0, para llegar a 2 GB/s. El bus DMI está 
basado en el bus PCI Express de cuatro líneas, es decir, el PCI 
Express x4. Esta tecnología también recibe el nombre de IHA (Intel 
Hub Architecture) y comenzó a emplearse desde el chipset Intel 810.
Figura 16. Al retirar el disipador de calor, 
uno de los componentes del chipset luce de esta forma.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    111/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 111
www.redusers.com
• HyperTransport: es un tanto confuso interpretar las características 
del bus HyperTransport, debido a que es muy fl exible y puede 
adaptarse a las necesidades de cada sistema o fabricante. 
Por su parte, NVIDIA utilizó el famosísimo HyperTransport, cuya 
primera versión (chipsets nForce y nForce2) operaba a 800 MB/s de 
ancho de banda. Su segunda versión trabajó a 8 GB/s y fue incluida 
en chipsets como el nForce 3. HyperTransport 3.0 fue utilizado por 
chipsets de AMD y NVIDIA, y logró velocidades de hasta 41,6 GB/s 
(20,8 GB/s en cada sentido). La última revisión, 3.1, alcanza 51,2 
GB/s. AMD usa este bus no solo para comunicar el northbridge y el 
southbridge del chipset, sino también para comunicar procesadores 
(en sistemas multiprocesador basados en Direct Connect 
Architecture) y, a su vez, estos con el northbridge. Por su parte, Intel 
emplea actualmente la interfaz QPI para reemplazar el FSB.
• V-Link: VIA empleó su propia tecnología, conocida como V-Link, 
como bus de interconexión, operando a 533 MB/s de transferencia. 
Luego utilizó la evolución de V-Link, que recibió el nombre de Ultra 
V-Link y operaba a una velocidad de transferencia de 1 GB/s.
• MultiOL: el fabricante SiS utilizó su bus MultiOL de 533 MB/s de 
ancho de banda en su línea de chips SiS6xx, y una versión mejorada 
de 1,2 GB/s en su línea SiS7xx.
Figura 17. Chip del fabricante VIA que no requiere disipación 
de calor por mantenerse en márgenes seguros.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    112/334
    112 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Chip Super I/O
El northbridge y el southbridge no suelen ser los únicos integrados 
que conforman el chipset: también son necesarios algunos chips 
adicionales que se encargan de gestionar otros servicios, tales como 
audio, gráfi cos, controladoras de disco, puertos serie, puertos PS/2 
y controladoras de puertos USB, entre otros. Estos chips no son más 
que tarjetas, con la diferencia de que sus componentes están soldados 
directamente sobre el motherboard. La ventaja es la reducción de 
costos y la comodidad de tener todo en una sola unidad, además de 
facilitar la circulación de aire dentro del gabinete. La desventaja es 
el rendimiento, que no es comparable con el de una placa discreta, y 
una menor fl exibilidad a la hora de la libre elección de componentes 
por parte del usuario. En la mayoría de los casos (interfaces de 
sonido y red), no hay diferencias con respecto a una placa PCI, pero 
en dispositivos como las tarjetas gráfi cas, la diferencia puede ser 
considerablemente notoria. En forma opcional, algunos integrados 
Super I/O pueden incluir diversas funciones, tales como un puerto para 
joystick/MIDI y un puerto IR (infrarrojo).
Este chip también suele denominarse LPCIO, nombre alternativo que 
proviene del bus o puente que, en algunos casos, el integrado utiliza 
para conectarse al southbridge: se lo conoce como LPC (Low Pin Count). 
Todo depende de si, en efecto, el bus empleado es del tipo LPC, ya 
que existen diversos buses de interconexión entre el southbridge, el 
BIOS y el integrado Super I/O, como el SPI (Serial Peripheral Interface, 
de Motorola). Antiguamente, el integrado Super I/O y el BIOS se 
conectaban al southbridge mediante el bus ISA, y esta era la única 
razón por la cual el integrado permaneció en los motherboards durante 
un período adicional al estimado, a pesar de la exitosa implementación 
que se presentó con el bus PCI.
En la actualidad, para realizar la fabricación del northbridge y del southbridge se emplean chips del tipo 
BGA (Ball Grid Array), basados en la soldadura superfi cial de pequeñas gotas de estaño puro al PCB. Es 
decir, estos integrados no poseen patas propiamente dichas, sino que se encargan de entrar en contacto 
con la placa en forma directa por su lado inferior.
ENCAPSULADOS DEL CHIPSET
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    113/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 113
www.redusers.com
Figura 18. Este pequeño chip es el encargado de controlar 
los puertos USB, el teclado y el mouse PS/2, entre otros.
El southbridge es también el encargado de alojar una pequeña 
memoria conocida como CMOS RAM.
El northbridge se encarga de controlar el tráfi co entre el 
microprocesador, la memoria RAM, la interfaz de video y el southbridge.
Componentes integrados
A continuación, detallaremos las características principales de los 
dispositivos integrados en el motherboard, más precisamente, de 
los puertos de comunicación que estos se encargan de controlar, qué 
ventajas ofrecen y para qué se utiliza cada uno.
Los clásicos
La interfaz de video está presente actualmente en el 100% de los 
motherboards de gama baja y media, e incluso, en algunos de gama 
alta, donde la instalación de una o más tarjetas gráfi cas discretas es 
uno de sus principales objetivos. A fi nales de la década de 1990, los 
primeros motherboards que incorporaban la interfaz gráfi ca eran 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    114/334
    114 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
realmente de muy mala calidad (tanto la interfaz de video como el 
motherboard en sí). Con el correr de los años, esta situación se revirtió, 
y las placas madre con este tipo de interfaz incorporada ya no son 
cuestionadas por su calidad.
Figura 19. A pesar de ser un pequeño motherboard de formato ITX, 
este modelo posee múltiples interfaces.
Vale aclarar que para usos específi cos, como los videojuegos de 
alta calidad, el diseño gráfi co, la edición de video y la renderización 
de animaciones 3D, una interfaz incorporada no suele ser la mejor 
solución para estos casos, pero, para un uso hogareño estándar o de 
ofi cina, es más que sufi ciente.
Los motherboards con interfaz gráfi ca incorporada no incrementan 
su costo al contar con esta función. Sin embargo, la desventaja radica 
en que la interfaz onboard consume memoria RAM del sistema para 
poder funcionar en forma correcta.
Los conectores de salida de la interfaz pueden ser VGA, DVI, HDMI, 
DisplayPort o la combinación de algunos de ellos.
En cuanto al sonido, ocurre lo mismo que con el video: para un 
uso estándar, la interfaz incorporada puede cumplir las expectativas 
del usuario, pero no sucede lo mismo con asuntos más avanzados, 
como la edición, composición, mezcla o grabación multipista de audio 
semiprofesional y profesional. En ese caso, existen interfaces internas 
y externas para cubrir esos objetivos.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    115/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 115
www.redusers.com
La interfaz de red es casi un asunto obligado en todo tipo de 
motherboard. La mayoría cuenta con un puerto Ethernet de 10/100, 
pero algunos de gama media o alta pueden llegar a incorporar un 
puerto GigaEthernet o de 1000 Mbps. Incluso, algunos modelos de lujo 
incluyen dos puertos Ethernet.
Es necesario considerar que algunos motherboards, sobre todo los 
de formato ITX, poseen una interfaz de red inalámbrica lista para 
conectarse a Internet y a redes locales.
Figura 20. Los modelos de gama alta ofrecen 
todo tipo de puertos integrados para maximizar la conectividad.
Bluetooth
La tecnología inalámbrica Bluetooth es más común en equipos 
portátiles que en motherboards para equipos de escritorio, pero 
existen modelos que incluyen esta tecnología. Bluetooth permite 
conectar entre sí una gran variedad de dispositivos, como teléfonos, 
impresoras y agendas personales, sin preocuparse por los cables ni por 
la posición de los dispositivos. Hay que recordar que en la tecnología 
por infrarrojo, emisor y receptor deben estar enfrentados.
Diseñado por un conjunto de importantes multinacionales (IBM, 
Intel, Nokia, Ericsson y Toshiba), Bluetooth es capaz de operar en 
entornos ruidosos, utilizando un esquema de saltos de frecuencia y 
enlaces rápidos que contribuyen a hacer las conexiones más efi cientes. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    116/334
    116 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
La velocidad de transmisión en la versión 1.0 es de 1 Mbps, sus 
módulos de radio actúan en la banda de los 2,4 GHz, y distribuye su 
espectro en 79 canales distintos, con un desplazamiento de 1 MHz en 
cada uno, empezando en 2,402 GHz y terminando en 2,480 GHz. En 
algunos países, este rango de frecuencias se ha visto temporalmente 
reducido, por haber tenido que adaptarse a regulaciones particulares 
respecto a la asignación del espectro radioeléctrico. Es así que España y 
Francia, por ejemplo, emplean un sistema reducido de 23 canales.
En la versión 2.0, se incrementó la tasa de transferencia a 3 Mbps, y, 
más tarde, en la versión 3.0, a 24 Mbps.
Thunderbolt
Durante la prolongada fase de prueba en equipos Apple, esta 
tecnología se llamó Light Peak ya que, en su etapa inicial de 
desarrollo, operaba mediante transmisión óptica (es decir, impulsos de 
luz). En la actualidad, algunos modelos de motherboards de gama alta 
están incorporando esta tecnología.
Figura 21. Cable empleado para conectar dispositivos 
compatibles con la tecnología Thunderbolt.
Thunderbolt fue inicialmente concebido para funcionar mediante 
cables de fi bra óptica, pero luego migró hacia cables convencionales de 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    117/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 117
www.redusers.com
cobre para reducir costos y poder brindar alimentación eléctrica a los 
dispositivos (10 W, más precisamente).
Esta interfaz externa maneja un ancho de banda bidireccional de 10 
Gbps, al igual que las redes de fi bra óptica conocidas como 10GbE. El 
pico máximo teórico del bus USB 3.0 es de casi 5 Gbps de velocidad 
de transferencia, pero ese ancho de banda no es bidireccional. 
Recordemos que un caso similar se ha dado en las redes Ethernet de 
10 Gbps, en las cuales se pueden utilizar cables 
de fi bra óptica y cables eléctricos.
Recordemos que semejante ancho de banda 
difícilmente puede ser alcanzado en la actualidad 
por los distintos dispositivos, por esto, de manera 
irremediable, se producirá un cuello de botella. 
Un valor de 10 Gbps representa alrededor de 
1,25 GB/s, y en la actualidad ningún dispositivo 
externo alcanza esa tasa.
Con un disco externo que soporte la interfaz 
Thunderbolt, es posible enviar y recibir archivos 
simultáneamente sin perder rendimiento alguno (punto a favor con 
respecto a USB en cualquiera de sus versiones, donde esto se nota y 
bastante). Claramente, por sus características, Thunderbolt apunta a 
usuarios que manejan grandes cantidades de información (rendering 
3D o edición de audio y video, por ejemplo). Este último aspecto de la 
bidireccionalidad es muy favorable para aquellos usuarios que realicen 
sincronizaciones de grandes cantidades de información (es decir, 
realizar el envío y recepción de datos a la vez).
Otra de las ventajas de Thunderbolt es que también sirve para 
transferir video, lo que permite, por ejemplo, conectar una notebook 
a un proyector, o un equipo de escritorio a un monitor externo. 
UN DISCO EXTERNO 
THUNDERBOLT 
PERMITE ENVIAR Y 
RECIBIR ARCHIVOS EN 
FORMA SIMULTÁNEA
DisplayPort es el bus en el cual se basa Thunderbolt. Ofrece un ancho de banda de casi 11 Gb/s, con 
una longitud máxima del cable de 15 metros a 1080p de resolución. Entre sus características más importantes encontramos que la resolución máxima soportada es de 2560 x 1600 pixeles, y también puede 
transportar sonido a un máximo de 192 KHz, a 24 bits y con ocho canales.
DISPLAYPORT
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    118/334
    118 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Todo esto se logra gracias a la compatibilidad nativa con PCI Express 
(para datos) y con DisplayPort (para video).
La tecnología Thunderbolt usa como conector estándar el conocido 
como mini-DisplayPort, pero en diversas informaciones ofi ciales, sus 
desarrolladores no descartan trasladar esta tecnología a otros buses 
más populares, como FireWire o E-SATA. Los datos viajan gracias al 
protocolo PCI Express, mientras que el video se mueve mediante la 
especifi cación conocida como DisplayPort.
Al igual que FireWire, esta tecnología permite realizar la conexión de 
dispositivos en cadena (en este caso, hasta siete), como notebook, 
disco externo, monitor y proyector. Una de las ventajas de Thunderbolt 
es que sirve para transferir video.
Figura 22. Motherboard de última generación que incluye 
un puerto Thunderbolt, útil para conectar a un monitor.
Remplazar capacitores dañados
En algún momento, podemos encontrarnos con un mal 
funcionamiento provocado por la existencia de capacitores dañados; en 
estos casos, no es necesario reemplazar el motherboard por completo 
ya que podemos cambiar solo los capacitores necesarios.
En el siguiente Paso a paso, vamos a conocer la manera de sustituir 
los capacitores deteriorados del motherboard de la computadora.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    119/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 119
www.redusers.com
01 Para comenzar, debe desarmar el gabinete y retirar el motherboard. Realice esta 
tarea con cuidado, extraiga el motherboard luego de quitar todas las conexiones.
02 Después de retirar el motherboard del gabinete, ubique el capacitor en cuestión. 
Por lo general, los que se encuentran en mal estado están hinchados o sulfatados.
PXP: REEMPLAZAR CAPACITORES
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    120/334
    120 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
03 Con la ayuda de una lupa, observe el modelo para poder comprar un reemplazo. 
Estos capacitores suelen venderse en negocios de componentes electrónicos.
04 Luego de adquirir el capacitor de repuesto, con la ayuda de un soldador de estaño 
proceda a desoldar el que está en mal estado.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    121/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 121
www.redusers.com
05 Una vez retirado el capacitor dañado, pase a reemplazarlo. Con cuidado, aopoyelo 
sobre la placa madre y proceda a realizar la soldadura del otro lado.
06 Espere alrededor de 5 minutos para que se enfríe el estaño, luego de lo cual 
compruebe que haya quedado fi rme y bien unido al motherboard.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    122/334
    122 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Por último, procedemos a instalar otra vez el motherboard 
dentro del gabinete y probamos que la computadora funcione como 
corresponde. Al realizar este proceso de reparación, hay que tener 
mucho cuidado con la temperatura del soldador de estaño, y no 
apoyarlo en el motherboard, porque puede dañar las pistas.
Interpretar errores del POST
Los códigos de error del POST son un método que utilizan las placas 
madre para informarnos acerca de inconvenientes surgidos durante la 
prueba y el diagnóstico iniciales del hardware instalado.
Estos códigos son sonidos o pitidos emitidos en combinaciones de 
distinta longitud y frecuencia, generalmente llamados bips o beeps; 
según cuál sea la combinación, signifi carán cierto error. Si bien los 
códigos del POST están establecidos como un estándar internacional, 
cada fabricante puede decidir cambiarlos y agregar códigos 
personalizados. Estos son particulares para cada 
marca y, pocas veces, signifi can lo mismo en 
BIOS de distinta procedencia. Estos pitidos nos 
informan acerca de errores de hardware o de 
comprobación de fallas, y están detallados en el 
manual del BIOS del fabricante. 
Debemos tener en cuenta que existen 
combinaciones que son más frecuentes que otras, 
como las de falla en la comprobación de memoria 
RAM, falla en la comprobación del chip de video, 
y el que siempre deberíamos escuchar: un solo 
bip que signifi ca ‘POST correcto y sin errores’.
Si no tenemos herramientas dedicadas para diagnosticar el 
signifi cado de las advertencias, la interpretación de estos códigos 
estará sujeta, exclusivamente, a la experiencia del técnico informático. 
Cuando este tiene una vasta experiencia en la reparación, con solo 
escuchar la combinación de bips, podrá deducir en qué etapa podría 
estar la falla y la forma de solucionar el problema.
Veamos en profundidad los errores más comunes que se presentan 
en la reparación de hardware de la computadora.
CADA FABRICANTE 
DE TARJETAS POST 
PUEDE ESTABLECER 
CÓDIGOS POST 
PERSONALIZADOS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    123/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 123
www.redusers.com
Figura 23. Tarjeta PCI Code Tester, 
con la cual detectamos errores en el motherboard.
Existen combinaciones que son genéricas para indicar el error; 
estas son de comprobación de video, comprobación de memoria RAM, 
integridad del chip del BIOS y POST correcto. Los mencionados son los 
códigos más comunes al momento de realizar el servicio técnico.
Pasemos a ver las posibles causas y soluciones de estas fallas:
• Error en el chip de video: este error se divide en dos partes, ya 
que existen placas madre con chip integrado, y otras que solo 
aceptan placas PCI, PCI-E o AGP, dedicadas al video. Si llegamos a 
encontrarnos con este error, lo primero que deberemos hacer será 
revisar si la fuente está funcionando de modo correcto. De no ser 
así, podría no tener el poder necesario para iniciar correctamente la 
etapa de video. Una vez que descartamos la falla en la fuente, 
Si en el proceso de inicio el POST encuentra un error, intentará continuar. Sin embargo, si el error es 
serio, el BIOS detendrá la carga del sistema y emitirá una secuencia de pitidos que permitirá diagnosticar 
la falla. Dependerá de la experiencia del técnico la correcta interpretación. En caso de que no haya problemas, el BIOS emitirá un pitido corto para informar que no hay errores.
ERROR EN POST
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    124/334
    124 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
pasamos a revisar la placa madre. Si el problema estuviera en un 
chip integrado, las posibles soluciones serían la limpieza profunda 
de todos los componentes o borrar la CMOS RAM por si hubiera 
sufrido alguna variación de temperatura o de tensión que la hubiera 
bloqueado. Si tuviera una interfaz gráfi ca dedicada, las posibles 
soluciones serían, además de las mismas que se aplican para el chip 
integrado, quitar la tarjeta gráfi ca, limpiar profundamente el zócalo 
y limpiar los conectores de la placa con goma de borrar blanca; si 
quedaran residuos, limpiarlos con un pincel limpio. Al momento de 
instalar la placa, tenemos que cerciorarnos de que esté bien ubicada 
y asentada en el zócalo.
Figura 24. Este es el tipo de tester que se utiliza para comprobar 
un motherboard; si hubiera un error, saldría informado en el display.
En caso de que estos métodos no solucionen el problema, ya 
estaríamos en presencia de una falla a nivel de hardware, y entonces 
tendríamos que derivar el equipo a un taller especializado en 
reparaciones de circuitos integrados y componentes a nivel SMD, o 
proceder a reemplazar el hardware.
• Error en la comprobación de memoria: este problema se 
presenta a menudo durante las reparaciones técnicas, y los 
métodos más simples de evaluar la etapa son los mismos que para 
comprobar una placa de video, es decir, limpieza profunda del 
zócalo, limpieza de los contactos del módulo con goma de borrar 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    125/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 125
www.redusers.com
blanca y, por último, asegurarnos de que estén bien instalados en 
el zócalo. Otra opción es utilizar un tester de zócalos de memoria 
RAM. De este modo, descartamos que la falla esté en el módulo en sí 
y nos concentramos en la placa madre.
• Error de comprobación del CMOS: cuando las confi guraciones 
que establecimos no quedan guardadas, estamos en presencia de 
este error. Una posible solución a este problema es el cambio de la 
batería (CR2-032). Si este procedimiento no llega a solucionar el 
problema, entonces signifi ca que se trata de una falla a nivel 
hardware, ante lo cual tenemos dos opciones: derivar el equipo a un 
taller especializado en reparación de motherboards o reemplazar la 
placa madre.
Figura 25. El chip de video es uno de los primeros 
que debemos proceder a comprobar.
Límites de la reparación
Determinar hasta qué punto un dispositivo específi co de hardware es 
reparable o no, dependerá de diversos factores, tal como explicaremos 
en detalle a continuación.
Quizá, para algunos el reemplazo sea la solución; otros optarán por 
métodos de reparación y diagnóstico brindados por la experiencia y la 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    126/334
    126 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
continua especialización. Pero también hay que saber cuándo desertar, 
ya que el empecinamiento en la reparación muchas veces atenta contra 
los tiempos de entrega del equipo, que deben ser lo más breves posible 
y, por sobre todas las cosas, contra la economía del técnico y del cliente.
Figura 26. En esta imagen podemos observar 
el daño en una fuente ATX, provocado por una sobretensión.
Ejemplos
Para dejar más en claro este concepto, podemos citar algunos casos 
prácticos en los que la reparación es inviable o, a veces, antieconómica.
Las situaciones más probables en las que tenemos reparaciones 
limitadas suceden en los elementos de hardware más importantes, 
como motherboard, microprocesadores, discos duros y módulos de 
Debemos tener en cuenta que al encarar la reparación de un equipo informático, siempre que sea posible, habrá que informar al cliente sobre las variadas soluciones que se puedan llevar a cabo, así como 
también, cada una de las consecuencias, si es que las hay. De este modo, se establece un vínculo 
importante entre el técnico y el cliente: la confi anza.
CONSEJO VALIOSO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    127/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 127
www.redusers.com
memoria RAM. Los demás componentes del sistema pueden llevar un 
poco más de contemplación en su reparación, como una fuente ATX, 
porque si está fallando o se encuentra quemada, y el técnico tiene 
conocimientos sobre electrónica, podrá reparar la etapa que tiene 
inconvenientes, y esto costaría cuatro o cinco veces menos que 
reemplazar la fuente completa.
Figura 27. A simple vista no se observan anomalías, 
pero esta placa presenta fallas en el chipset norte.
Si estamos antes una falla en el motherboard, primero debemos 
contar con los testers adecuados: POST tester, tester para zócalos 
de RAM y, si es posible, tester para el socket del microprocesador. 
Entonces, dispondremos de las herramientas para efectuar las pruebas 
necesarias y, así, dar un diagnóstico completo basado en información 
correcta. Con estos elementos, estamos en condiciones de decidir si 
hay que cambiar el motherboard o repararlo. Del mismo modo, no 
cualquier taller está califi cado para la reparación de placas madre, 
pero si conocemos uno de confi anza, el costo total de la reparación 
será de, por lo menos, un tercio menos que la compra de una placa 
nueva. Un caso puntual en que debemos reemplazar este elemento es 
si ha recibido una sobretensión; frente a esta situación, no podremos 
determinar hasta dónde ha llegado el daño, por lo que es aconsejable 
hacer el cambio inmediato. Otro caso que podemos mencionar 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    128/334
    128 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
para proceder a un reemplazo es cuando la placa ya tiene cierta 
antigüedad. Entonces, es probable que haya una suma de problemas 
de funcionamiento, y el paso del tiempo es uno de los principales 
enemigos de los componentes en sistemas informáticos.
Casos reales
Siguiendo con casos de reemplazo de motherboards, podemos traer 
a colación aquellos en los que el problema es la marca en sí de la placa. 
Para no nombrar ninguna en especial, solo diremos que nos referimos 
a las de gama baja, que tienen una vida útil limitada. Para explicarlo 
mejor, a continuación presentamos un caso de taller real. 
Se trata de una placa madre que funcionaba bien durante solo una 
hora; luego se apagaba o se congelaba, y había 
que esperar por lo menos 30 minutos antes 
de encenderla otra vez. Se hizo el análisis del 
hardware del sistema, y todo funcionaba en 
óptimas condiciones. Entonces, ¿que podría 
estar sucediendo? Luego de arduas pruebas y 
experimentos, se pudo observar que cuanto más 
se exigía a la PC, menor era el tiempo durante 
el cual se presentaba la falla. Con este dato, se 
empezó a pensar que el problema tendría que ver 
con la etapa de video. 
Aunque visualmente no se presentaba ninguna anomalía, era 
evidente que existía un problema. Cuando se procedió a medir la 
temperatura, se vio que aumentaba de manera excesiva durante el 
uso y, más aún, cuando se la exigía con la ejecución de aplicaciones o 
procesos demandantes. En este caso el problema específi co se ubicaba 
en el northbridge, por lo que se procedió al reemplazo inmediato de la 
placa madre, pues la reparación no era posible. 
Otros inconvenientes relacionados con la marca del motherboard, 
pero que aún permiten su funcionamiento, ocurren en el southbridge. 
Muchos se presentan como una falla en el puerto RJ-45; aunque otras 
veces, puede dejar de funcionar el audio. 
Debemos considerar que estos son indicios de que la placa seguirá 
degradándose hasta su total avería, o continuará funcionando, pero con 
etapas de la placa madre en permanente falla.
ALGUNOS MODELOS 
DE MOTHERBOARD 
DE GAMA BAJA 
PODRÍAN PRESENTAR 
DIFICULTADES 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    129/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 129
www.redusers.com
Figura 28. Estos módulos de memorias RAM podrían 
pasar como funcionales, pero al momento de utilizarlos, fallan.
Métodos de reparación
Existen métodos de reparación de discos duros que, según el caso, 
se traducen en alivio para el cliente, ya que si este opta por la solución 
propuesta, seguramente podrá recuperar su información crítica, 
dejando de lado el aspecto económico. Vamos a explicar la situación. 
El disco duro no es detectado en el sistema, o es detectado, pero con 
parámetros confusos o incorrectos. Se trata de una falla en la placa 
controladora del disco duro, pero los componentes en el interior no 
han sufrido daños. Entonces, la posible solución es comprar un disco 
duro exactamente idéntico y cambiar la placa funcional por la que 
presenta fallas. Este método tiene una alta tasa de efectividad, pero 
consideremos que a un costo elevado.
Con respecto a la reparación de módulos de memorias RAM, en 
ningún caso es recomendable especular con este tipo de dispositivo. Si 
presenta fallas, puede ser que el módulo aparentemente funcione, pero 
tarde o temprano este componente irá degradando su rendimiento y 
dará problemas más graves si se prolonga su uso.
Los límites de la reparación están sujetos, en mayor o menor 
medida, a la experiencia del técnico, y son potenciados totalmente por 
la preparación que este pueda tener sobre el problema específi co.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    130/334
    130 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
Reemplazo o actualización 
del motherboard
La placa madre es uno de los componentes fundamentales en el 
desempeño de la computadora, ya que de ella depende el fl ujo de la 
información y la interrelación de los componentes.
La placa madre o motherboard es el dispositivo a través del 
cual todos los componentes se interrelacionan, entran en contacto 
y comparten información. Por eso es importante saber que un 
motherboard es el factor primordial para mejorar el rendimiento, 
proyectar tecnología y aumentar capacidad.
En el mercado existe un amplio abanico de modelos, marcas y tipos 
de motherboards. Para elegir sabiamente uno, debemos tener presentes 
factores como compatibilidad, uso y precio.
Al seleccionar la placa madre, es preciso ponernos en el lugar del 
futuro usuario, ya que no es lo mismo el caso de un estudiante de 
primaria que el de un gamer, puesto que los requerimientos de cada 
usuario particular no son los mismos, por esto ambos necesitan un 
motherboard con características diferenciadoras. 
Figura 29. La elección de una buena placa madre 
nos brindará un desempeño óptimo en la computadora. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    131/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 131
www.redusers.com
En este capítulo nos dimos a la tareas de conocer las características y componentes más importantes 
de la placa madre o motherboard. Vimos las plataformas AMD e Intel y revisamos qué es y cómo podemos reparar el circuito impreso. Para continuar, caracterizamos el funcionamiento del chipset y los 
componentes integrados que pueden encontrarse en el motherboard, también aprendimos a reemplazar 
los capacitores que se encuentran dañados. Por último, aprendimos a interpretar los errores del POST y 
dimos algunos consejos para reemplazar o actualizar un motherboard dañado.
RESUMEN
Compatibilidad
Si analizamos la compatibilidad, debemos tener en cuenta que cada 
placa madre requiere tres elementos compatibles esenciales para 
funcionar: procesador, memoria RAM y fuente de poder. Dentro de 
las características de cada modelo, encontraremos: modelo de socket, 
que nos indicará cuáles son los procesadores compatibles; cantidad, 
capacidad y tipos de zócalos RAM, que nos permitirá diferenciar 
la memoria RAM compatible; y conectores de la fuente admitidos, 
dependiendo del consumo de los dispositivos. 
Los nuevos motherboards cuentan con una variedad de puertos 
externos: USB, conectores SATA, Parallel ATA y otros. Todos ellos 
mejoran la versatilidad de la placa. Estos factores dependen tanto del 
uso como de la compatibilidad, pero en menor medida.
Uso
Analizar el uso es visualizar cómo utilizaremos la PC. Un 
motherboard con capacidad para dos tarjetas gráfi cas, 8 módulos RAM 
y un socket que nos obligue a tener el mejor procesador no le será de 
utilidad a un estudiante, pero sí, a un gamer. Una mayor cantidad de 
puertos USB permite mayor versatilidad para conectar más periféricos.
El uso también nos lleva a analizar el precio o presupuesto 
disponible. Para un tipo determinado de motherboard, existen muchas 
marcas o modelos con capacidades similares; algunas, con un elemento 
extra que otra no posee, pero similares. Elegir bien nos permitirá 
optimizar la economía, y tener una mejor calidad de producto.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    132/334
    132 3. MOTHERBOARD
www.redusers.com
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Qué es el motherboard?
2 ¿Qué es el VRM?
3 ¿Para qué sirve el generador de pulsos?
4 Mencione las diferencias entre la plataforma AMD e Intel.
5 ¿Qué es el northbridge y el southbridge?
6 Enumere los principales componentes integrados del motherboard.
7 ¿Qué es el P.O.S.T.?
8 ¿Cuáles son los límites de la reparación?
9 ¿En qué momentos debemos reemplazar o actualizar el motherboard?
10 ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de reemplazar un motherboard?
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1 Realice la reparación de un circuito impreso.
2 Reemplace los capacitores dañados.
3 Interprete algunos errores del P.O.S.T.
4 Selecciones un motherboard para reemplazo.
5 Verifi que que el motherborad para reemplazo sea compatible con los componentes de su computadora.
Actividades
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    133/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo conoceremos los tipos de microprocesador 
y las características que corresponden a cada uno de ellos. 
Analizaremos su funcionamiento, instrucciones y las distintas 
tecnologías relacionadas. Aprenderemos a refrigerar 
un procesador en forma adecuada y, también, realizaremos 
pruebas de hardware stressing sobre el procesador.
Microprocesador
▼ Procesador .............................134
▼ Cómo funciona 
el procesador ..........................137
▼ Instrucciones SIMD ...............141
▼ Procesadores AMD e Intel .....144
▼ 64 bits ....................................150
▼ Procesadores multicore .........152
▼ Los zócalos .............................153
▼ Refrigerar el procesador ........153
▼ Hardware stressing 
del procesador .......................157
▼ Resumen .................................161
▼ Actividades .............................162
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    134/334
    134 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
Procesador
El procesador es un circuito integrado y el componente más 
complejo de una computadora, de la que suele considerarse, por 
analogía, como su cerebro. Este componente se encarga de ejecutar los 
programas (el sistema operativo, las aplicaciones de usuario, juegos, 
etc.); solo procesa instrucciones programadas en lenguajes de bajo 
nivel, y realiza operaciones aritméticas y lógicas simples (por ejemplo 
suma, resta, multiplicación, división), lógicas binarias y operaciones de 
acceso a la memoria.
El procesador se conecta con el motherboard mediante un zócalo
emplazado en este último; como ya vimos anteriormente, existe una 
gran variedad de formatos de zócalos, los cuales varían de acuerdo con 
las tecnologías de fabricación, la plataforma y las capacidades propias 
del procesador que deseemos conectar. 
Anteriormente, esa conexión se realizaba mediante los pines de 
contacto, pero en la actualidad, por seguridad estos se han eliminado, 
dado que durante la manipulación de los procesadores se corría un alto 
riesgo de doblar o quebrar alguno de ellos, con lo cual el procesador 
quedaba completamente inutilizado.
Figura 1. En la imagen vemos cómo queda un procesador 
instalado en un motherboard compatible.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    135/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 135
www.redusers.com
Tanto Intel como AMD tienen en el mercado una gama de procesadores que van de los dos a los seis 
núcleos. AMD ofrece procesadores Phenom II X2, X3, X4 y X6 con dos, tres, cuatro y seis núcleos respectivamente, y la serie FX con ocho núcleos; mientras que Intel ofrece procesadores Core i3 con dos 
núcleos, i5 con dos y cuatro núcleos, e i7 con cuatro y seis núcleos.
LOS NÚCLEOS
Instalación
La instalación del procesador involucra no solo a este dispositivo, 
sino que, con una capa de grasa siliconada de por medio, es preciso 
colocar un disipador de calor, anclado al motherboard, y sobre el cual 
se sujetan uno o más ventiladores para expulsar el calor absorbido por 
el disipador mismo. Esta tarea debe ser realizada a conciencia y con los 
componentes aconsejados de acuerdo con el TDP (Thermal Design 
Power) necesario para el procesador, ya que, de ser insufi ciente, puede 
literalmente quemarse y quedar inservible. De todos modos, es bueno 
saber que en su embalaje original todos los procesadores incluyen el 
disipador y el ventilador (cooler) recomendados para su trabajo en 
condiciones normales, y habrá que reemplazarlos por alternativas más 
potentes en caso de querer practicar overclocking.
Figura 2. En esta imagen, podemos observar lo último 
en tecnología de Intel: un procesador Core i7.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    136/334
    136 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
Figura 3. En este caso, vemos un ejemplo 
de un procesador actual de AMD: un Phenom II.
Gama baja, media y alta
Los procesadores de gama baja son los más económicos del 
mercado, tienen menor frecuencia, a veces carecen de caché L3, y 
las cachés L1 y L2 están recortadas en su tamaño, no soportan un 
overclocking demasiado importante y no suelen tener más de dos 
núcleos. Los de gama media son un poco más 
rápidos, permiten un overclocking medianamente 
decente, tienen caché L1 y L2 un poco más 
holgadas, pueden o no, dependiendo del modelo 
y de la plataforma, tener una caché L3 acotada, y 
cuenta con entre tres y cuatro núcleos. 
Por último, en procesadores de gama alta 
encontramos dispositivos con seis u ocho núcleos 
(por ejemplo los FX-8150 de AMD), cachés L1, L2 y 
L3 bien amplias, capaces de aceptar overclocking 
extremo (siempre teniendo cuidado con la 
refrigeración tanto del procesador como de las memorias RAM) y, en 
general, son los más rápidos del mercado.
AMD Fusion unifi ca un procesador multinúcleo con una GPU en el 
mismo chip con solo 17 W de consumo.
LOS PROCESADORES 
DE GAMA MEDIA 
PERMITEN ACCEDER A 
DIVERSAS OPCIONES 
DE OVERCLOCKING
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    137/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 137
www.redusers.com
Cómo funciona el procesador
En el corazón de cada computadora hay un chip conocido como 
procesador, que determina de alguna forma hasta dónde llega la 
capacidad de trabajo del equipo. También se lo conoce como CPU 
(unidad central de proceso) o, simplemente, microprocesador. La 
función del procesador es ejecutar instrucciones, realizar cálculos y 
coordinar el funcionamiento del resto de los dispositivos. Podemos 
explicarlo de una manera sencilla. Todos los componentes de una 
computadora conforman un equipo. 
Como todo equipo, la PC necesita un líder, alguien que dé 
instrucciones y haga que todos tengan el mismo objetivo. Ese líder es, 
precisamente, el procesador. Los principales fabricantes de 
procesadores en la actualidad son Intel, Motorola, VIA y AMD. 
Figura 4. En esta imagen, se puede apreciar el núcleo de un procesador 
Intel Core 2 Duo. En la parte inferior se ve la memoria caché.
Conceptos básicos
Todos los procesadores usan unos y ceros, que equivalen a 1 bit 
y 8 bits forman 1 byte. Por ejemplo, la letra A para el procesador 
se ve como 01000001 en código binario. Cada carácter del teclado 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    138/334
    138 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
representa 1 byte u 8 bits para este componente. Debemos saber que 
aproximadamente 1000 bytes equivalen a un kilobyte (KB). 
Los microprocesadores que hay en el mercado 
actual trabajan a distintas velocidades. La 
frecuencia de un procesador se mide en gigahertz 
(GHz). Un Hertz (Hercio, en español) equivale a un 
ciclo por segundo. Entonces, 1 GHz es equivalente 
a mil millones de ciclos por segundo (1 Hz o ciclo 
por segundo representa una operación 
matemática básica). Las antiguas computadoras 
utilizaban megahertz (MHz) como unidad de 
medida. Un megahertz (1 MHz) es igual a un 
millón de ciclos por segundo. El procesador 8088 
corría a una velocidad de 4,77 MHz. Los procesadores modernos, por 
su parte, funcionan a velocidades que superan los 3 GHz.
Figura 5. El Intel 8088 se desempeñaba a una velocidad 
de 4,77 MHz, lo cual, para la época, era rápido.
El tamaño de registro se refi ere al número de bits utilizados en 
un ciclo simple. Este parámetro siempre es múltiplo de 8 bits (por 
ejemplo, 8, 16, 32, 64 o 128 bits). 
Un procesador 8086 tenía un tamaño de 16 bits, mientras que un 
Core i7 tiene un tamaño de registro de 64 bits. 
LOS PROCESADORES 
MODERNOS LLEGAN 
A FUNCIONAR A 
VELOCIDADES QUE 
SUPERAN LOS 3 GHZ
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    139/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 139
www.redusers.com
Unidades de ejecución 
Los procesadores tienen, por un lado, un componente llamado ALU 
(Unidad Aritmético-Lógica), que realiza todos los cálculos y operaciones 
lógicas requeridas por la computadora. La ALU consta de una serie 
de registros y un circuito operacional. Los datos se almacenan en los 
registros, y el circuito operacional es el que los maneja. 
Por otro lado, los procesadores tienen otro componente denominado 
FPU (unidad de punto fl otante), conocido también como coprocesador 
matemático. Se trata de una parte del equipo especialmente concebida 
para llevar a cabo operaciones con números de coma fl otante. Las 
operaciones son típicas, como resta, multiplicación, división y raíz 
cuadrada. Los procesadores también pueden realizar varias funciones 
complejas, como cálculos trigonométricos, aunque en la mayoría de 
ellos estas se efectúan con la rutina de la librería de software. No es 
necesario que todas las arquitecturas de computadoras tengan un FPU 
por hardware, porque si bien esto ahorra el costo de hardware 
adicional, implica mayor lentitud. 
Figura 6. El Intel 486SX tenía la particularidad 
de no poseer FPU (unidad de punto fl otante).
En las arquitecturas informáticas más modernas, existe una cierta 
división de operaciones de punto fl otante, la cual varía de manera 
signifi cativa según cada caso específi co. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    140/334
    140 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
Bus
El bus de datos es un subsistema que transfi ere datos entre los 
componentes dentro de una o varias computadoras. En las primeras 
PCs, los buses eran de tipo paralelo, de cables eléctricos, y tenían 
conexiones múltiples, por lo que necesitaban puertos de entrada y 
de salida para cada dispositivo. En cambio, las máquinas modernas 
pueden utilizar ambas conexiones en serie, mediante puertos USB. 
El bus de direcciones es una serie de líneas que conectan dos o más 
dispositivos y que se emplea para especifi car una dirección física. 
Cuando un dispositivo tiene que leer en una ubicación de memoria, se 
especifi ca que dicha ubicación se encuentre en el bus de direcciones; 
esto determina la cantidad de memoria que el sistema puede tolerar.
Figura 7. Moderno procesador Intel Core i7, 
uno de los más efi cientes del mercado.
Todos los procesadores usan unos y ceros. Un 1 o un 0 equivale a un bit. La velocidad de los procesadores actuales se mide en gigahertz (GHz). El tamaño de registro es múltiplo de 8 bits (8, 16, 32, 64). 
Las unidades de ejecución se dividen en ALU (unidad aritmético-lógica) y FPU (unidad de punto fl otante). 
El bus de datos contiene información para transferir. El de direcciones incluye la ubicación de memoria 
donde se trabajaba en un determinado momento. 
PARA RECORDAR
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    141/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 141
www.redusers.com
Instrucciones SIMD
En informática, SIMD (Single In struction Multiple Data) es un método 
usado para obtener paralelismo a nivel de datos; esto es, un modo de 
realizar varios cálculos simultáneamente. 
Esta característica se encuentra fundamentada en el principio de 
distribuir los problemas de gran tamaño en otros más chicos, para así 
solucionarlos de forma combinada. Entonces, los inventarios SIMD 
constituyen una serie de instrucciones que emplean una misma 
ejecución sobre un conjunto de datos grandes. 
Figura 8. El Pentium MMX incluía 57 nuevas instrucciones 
con el objeto de mejorar el rendimiento multimedia.
Debemos considerar que, en esta organización, intervienen unidades 
de procesamiento bajo la inspección de una unidad de control común. 
Esto quiere decir que una sola unidad de control se encarga de enviar 
las instrucciones a las diferentes unidades de procesamiento que se 
encuentran conectadas al procesador. 
Todos los procesadores obtienen la misma instrucción de la unidad 
de control, pero se encargan de trabajar sobre diferentes conjuntos de 
datos. Algunos de los ejemplos que podemos citar son MMX, 3DNow! de 
AMD y la extensa familia SSE de Intel. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    142/334
    142 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
MMX
Multi Media eXtensions fue el primer vestigio de instrucciones 
SIMD, desarrollado por Intel. En la actualidad, todos los procesadores 
tienen estas instrucciones, que suman 57. Al procesador se le incorpora 
una unidad de MMX, la cual puede trabajar de manera simultánea con 
la unidad aritmético- lógica, pero no, con la de coma fl otante, con el 
fi n de no aumentar el tamaño del núcleo del procesador. La unidad 
de MMX tiene ocho registros de 64 bits, cada uno de los cuales puede 
subdividirse en paquetes de uno, dos, cuatro u ocho. En efecto, las 
instrucciones MMX únicamente tratan números enteros. 
3DNOW! 
En el microprocesador K6-2, AMD incluyó sus propias instrucciones 
SIMD. Si bien no han sido aceptadas por la mayoría, como las de Intel, 
en la actualidad, los procesadores AMD las soportan. 
Hay 21 instrucciones destinadas a punto fl otante, a las cuales luego 
se sumaron otras 24 denominadas Advanced 3DNow!, designadas para 
todo lo relacionado con la recopilación de audio, video, procesamiento 
de voz y funciones del procesador digital de señal. Podría decirse 
que lo importante de estas instrucciones es que fueron el primer 
sistema superescalar: esto signifi ca que este tipo de microarquitectura 
puede ejecutar más de una instrucción por ciclo de reloj, de modo 
que sus registros de 64 pueden ejecutar hasta 128 bits de datos 
simultáneamente. 
SSE
Streaming SIMD Extensions abarca una extensión de instrucciones 
que surge como contrapartida de las de MMX, pero para Pentium III. 
Fueron creadas e introducidas en el mercado por Intel a partir de 1999. 
En el presente, además de estar en todos los procesadores Intel, se 
encuentran en los de AMD. Esto es así porque fueron creadas para 
saldar las defi ciencias de las MMX, que incluyen 70 instrucciones 
nuevas, de las cuales 50 están destinadas a los cálculos numéricos de 
punto fl otante. De todos modos, lo más relevante es que usan ocho 
registros nuevos, independientemente de la unidad de coma fl otante, 
con una capacidad de 128 bits. Estos, una vez más, se pueden separar 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    143/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 143
www.redusers.com
hasta en paquetes de elementos de enteros de 8 bits. De esta misma 
forma, Intel agregó un sumador y multiplicador adicional, para que se 
pueda trabajar con dos corrientes de datos de 64 bits paralelos, a los 
que se les adaptan operaciones diferentes; evidentemente, se trata de 
la suma y la multiplicación. 
Figura 9. El procesador Pentium III fue el primero 
en incluir las instrucciones SSE. Se lanzó al mercado en 1999.
Instrucciones
Existen diversos tipos de instrucciones, que pueden ser ejecutadas 
por un procesador, las cuales detallaremos a continuación: 
• Instrucciones SSE de transferencia de datos: son las de entrada 
o lectura, y de salida o escritura. En el ejemplo de las instrucciones 
SSE se dio a conocer en 1999, cuando Intel lanzó el Pentium III, que incluía una actualización de las 
instrucciones MMX. Trae 70 nuevas instrucciones para procesamiento de sonido y gráfi cos. SSE2 se 
introdujo en 2000, e incorpora 144 nuevas instrucciones SIMD. Incluye las MMX y las SSE. SSE3 se lanzó 
en febrero de 2004 con los procesadores Pentium 4 Prescott, y agrega 13 nuevas instrucciones SIMD. 
Incluye las MMX, las SSE y las SSE2. SSE4 se anunció en 2006 e incorpora 47 nuevas instrucciones.
SSE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    144/334
    144 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
de entrada o lectura, se transfi ere el dato de entrada desde la unidad 
de entrada de la memoria, y si esta es una instrucción de salida o 
escritura, se lleva el dato desde la memoria a la unidad de salida. 
• Instrucciones SSE aritméticas: son utilizadas 
para realizar cálculos aritméticos. Implican la 
transferencia de datos antes o después. Efectúan 
operaciones aritméticas de las que se ocupa la 
unidad aritmético-lógica. 
• Instrucciones SSE lógicas: igual que en el 
caso anterior, la unidad aritmético-lógica se 
encarga de hacer las operaciones de carácter 
lógico de estas instrucciones. 
• Instrucciones SSE de conversión: son 
semejantes a las aritméticas y lógicas, pero 
conllevan una lógica especial para efectuar la conversión. 
Las instrucciones SIMD se encuentran destinadas a mejorar el 
rendimiento en audio y video.
Procesadores AMD e Intel
El procesador o CPU es la unidad digital que se ocupa de procesar 
los programas informáticos que contiene una computadora. Si bien 
hay varias empresas que fabrican procesadores, dos de ellas abarcan la 
mayor parte del mercado: Intel y AMD. 
Intel
En la actualidad, esta empresa ofrece procesadores basados en 
la arquitectura Sandy Bridge, la sucesora de Nehalem, que presenta 
una serie de mejoras con respecto a su antecesora. Los procesadores 
disponibles en el mercado son:
• Core i3: es de entrada de gama, tiene dos núcleos y, de manera 
complementaria, agrega la tecnología Hyper-Threading. También 
posee Smart Cache, una memoria de velocidad muy alta que se 
encuentra en el procesador, con el fi n de acelerar y mejorar el 
desempeño del lugar donde se almacenan las instrucciones que este 
LAS INSTRUCCIONES 
SSE ARITMÉTICAS 
EFECTÚAN DIVERSOS 
CÁLCULOS Y 
OPERACIONES
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    145/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 145
www.redusers.com
utiliza. Entre los modelos de Core i3 podemos encontrar el 2100, 
con 3 MB de caché L3 y un consumo de 65 W.
• Core i5: es de gama media. Ofrece las capacidades del Core i3 pero, 
además, incorpora Turbo Boost, que acelera el procesador cuando 
la computadora realiza un esfuerzo extra. También brinda soporte 
para wireless display. Cuenta con mayor cantidad de memoria 
caché, incorpora velocidades más altas y viene hasta con cuatro 
núcleos. Un modelo dentro del Core i5 es el 2500K, un procesador 
con 6 MB de caché L3 y un consumo de 95 W.  
• Core i7: es el procesador más evolucionado y de alta gama. Todo en 
él está enfocado en tener mayor velocidad. Es ideal para quienes 
necesitan el máximo rendimiento posible, ya que permite al equipo 
realizar tareas avanzadas al mismo tiempo. Los modelos que hay en 
el mercado tienen hasta seis núcleos, que, en conjunto con la 
tecnología Hyper-Threading, dan la posibilidad de efectuar más 
tareas en forma simultánea. Posee Smart Cache de 12 MB. Todos los 
modelos dependientes de Core i7 tienen Turbo Boost, además de un 
controlador de memoria que dispone de tres canales de memoria 
RAM. Integra Intel HD Graphics para reproducir videos de alta 
defi nición y 3D. La expresión máxima de Core i7 es el modelo 
3960X, con 15 MB de caché L3 y un consumo de 130 W. 
Figura 10. Uno de los micros más veloces 
que hay en el mercado es este Core i7 3960X.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    146/334
    146 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
AMD
En contraposición con Intel, y para competir con ella, AMD tiene 
dos segmentos de procesadores para destacar. Ambos fabricantes de 
procesadores utilizan arquitecturas determinadas.
En el caso de la arquitectura Bulldozer, nos encontramos con 
procesadores FX que se constituyen sobre la base de módulos. Estos 
poseen dos núcleos, que comparten la FPU y memoria caché de nivel 2. 
Están destinados a un uso exigente. Entre los procesadores disponibles 
en el mercado, podemos nombrar los siguientes:
Figura 11. Este procesador posee una GPU integrada: es un Radeon HD 
6550D.
• FX-4100: posee cuatro núcleos y una frecuencia de 3,6 GHz. Su 
consumo es de 95 W. La caché L2 es de 4 MB, y la L3, de 8 MB.
• AMD FX-6100: tiene 6 núcleos, con una frecuencia real de 3,3 GHz. 
La caché L2 es de 6 MB, y la L3, de 8 MB. La disipación térmica es 
de 95 W, la memoria compatible es hasta DDR3 1866, y el ancho del 
controlador de memoria es de 128 bits.
• AMD FX-8150: tiene cuatro módulos Bulldozer, equivalentes a ocho 
núcleos. Usa Turbo Core en tres estados. La velocidad base es de 3,6 
GHz; la intermedia, de 3,9 GHz; mientras que el turbo alcanza una 
velocidad de 4,2 GHz; puede llegar a este punto si utiliza la mitad 
de los núcleos. El procesador posee 8 MB de caché L2 y 8 MB de 
caché L3. Comparte instrucciones con Intel. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    147/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 147
www.redusers.com
Phenom II
El procesador Phenom II está basado en la arquitectura K10 
diseñada por AMD. Es el sucesor del Phenom I de la serie Agena, el 
primer procesador de cuatro núcleos reales, que fue diseñado usando 
tecnología de 65 nm, con un consumo de hasta 140 Watts de potencia. 
Luego de un año de reinado del Phenom I, apareció el Phenom II 
(nombre en clave Deneb), que fue un auténtico procesador Quad Core 
de 45 nm; tanto, que muchos usuarios pensaron que sería la CPU que 
por fi n lograría superar a Intel. El micro Phenom II se dio a conocer en 
enero del año 2009, con dos posibles opciones 
basadas en la arquitectura AM2+: el Phenom II 920 
(de 2,8 GHz y multiplicador bloqueado) y el 940 
(de 3,0 GHz y multiplicador desbloqueado). Así, se 
batía el propio récord de AMD en materia de GHz.
Los modelos diseñados para plataformas 
AM3 fueron el siguiente paso. Meses más tarde, 
aparecieron los modelos Heka: primero, el 710; 
y luego, el 720 (procesador muy elegido por 
los overclockers, ya que ofrece un margen para 
aplicar esta técnica de alrededor del 30%).
Al adquirir un procesador Phenom II X2, estamos comprando, en 
realidad, un Phenom II X4 o X6, pero estamos pagando por los núcleos 
que realmente están activados. ¿Por qué los fabricantes hacen esto? 
Porque les resulta más fácil y económico diseñar y producir un 
procesador potente e ir recortándole funciones (cantidad de memoria 
caché, núcleos) según los diversos segmentos del mercado (lowcost, 
home, offi ce, power y highend). Este método de producción no es 
nuevo ni mucho menos: data de la época de los 80486 SX y DX. Los 
No es posible instalar procesadores para zócalos AM2 o AM2+ en motherboards con zócalos AM3. Se 
pueden instalar procesadores AM2 en motherboards AM2+. Se pueden instalar procesadores AM3 y 
AM2+ en motherboards AM2; sin embargo, es posible que el BIOS no soporte al procesador, además de 
que solo funcionarán las memorias DDR2. Podemos instalar procesadores AM3 en motherboards AM2+, 
siempre y cuando el BIOS soporte al procesador. Una vez más, solo funcionarán las memorias DDR2.
PARA TENER EN CUENTA
EL PROCESADOR 
PHENOM II, EN 
REALIDAD FUE UN 
AUTÉNTICO QUAD 
CORE DE 45 NM
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    148/334
    148 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
modelos SX eran más baratos para el público porque eran, en verdad, 
procesadores DX con el coprocesador matemático (FPU) desactivado 
internamente, lo cual le resultaba más económico a Intel al no tener 
que hacer otro diseño ni montar otra línea de producción. Es una 
cuestión de ética comercial que podría debatirse durante horas.
Figura 12. El AMD FX-6100 cuenta con seis núcleos 
a una frecuencia real de 3,3 GHz.
Fusion
En cuanto a la arquitectura Fusion, podemos decir que este 
segmento es para computadoras de escritorio, que tienen un uso 
normal y cotidiano. Los procesadores basados en esta arquitectura se 
caracterizan por darle prioridad al bajo consumo, tener varios núcleos 
A la hora de comprar un procesador, hay que tener en cuenta dos factores puntuales. Primero, es preciso 
saber el uso que se le dará al equipo. Si necesitamos solamente navegar por Internet, no precisaremos 
un Core i7. En segundo lugar, debemos tener en cuenta la palabra “balance”. Todos los dispositivos 
deben responder a una simetría, porque, de lo contrario, se genera un cuello de botella. 
IMPORTANTE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    149/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 149
www.redusers.com
y, a la vez, integrar la GPU. Esta tecnología también se denomina APU 
(unidades de procesamiento acelerado). Es importante destacar que en 
el mercado actual encontramos diversas alternativas de procesadores 
que integran una GPU, entre ellos podemos destacar los que detallamos 
a continuación:
• A6-3670K: posee cuatro núcleos con una frecuencia de 2,7 GHz. 
Su consumo es de 100 W. Como GPU integrada lleva una discreta HD 
6530D. Este procesador tiene 4 MB de caché L2.
• A8-3870K: en este caso, tiene cuatro núcleos que trabajan a una 
frecuencia de 3 GHz. El consumo de este procesador es de 100 W. 
Lleva como GPU una HD6550D. Al igual que el A6-3670K, posee 4 MB 
de caché L2.
Figura 13. Procesador A8-3870K instalado en la placa madre.
AMD versus Intel
Históricamente, AMD e Intel se han disputado el trono de los 
procesadores (hubo algunos otros que intentaron subirse a la disputa, 
pero no lo lograron, como Cyrix) desde los inicios de la primera 
computadora AT con tecnología x86. Estamos hablando de las 286, 
386 y 486, ya que, por una cuestión de registros, en ese punto cada 
compañía orientó el rumbo de sus marcas de manera diferente. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    150/334
    150 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
Intel continuó con la línea Pentium, Celeron, Core y Core 2; mientras 
que AMD hizo lo propio con las líneas K5, K6, K6 II, Athlon y Athlon II, 
Sempron, Opteron, Phenom y Phenom II. 
Como ya hemos mencionado antes, ambas plataformas tienen una 
diferencia fundamental: su arquitectura. 
Los zócalos donde deben conectarse los procesadores al 
motherboard son totalmente distintos para cada una e incompatibles 
entre sí, por lo que cada fabricante de placas madre, sobre un esquema 
base, tiene un modelo para Intel y otro para AMD. 
Cada plataforma tiene un chipset (el conjunto de controladores 
northbridge y southbridge) particular, el cual defi ne el nombre del 
modelo de motherboard. 
64 bits
Los procesadores modernos se basan en arquitecturas de 64 bits. 
Seguramente, nos estaremos preguntando a qué hace referencia este 
valor. Pues bien, trataremos en las próximas líneas de responder esta 
cuestión de la manera más clara y sencilla posible.
Número de bits
Por lo general, vemos que un procesador se describe por el 
número de bits. Cuando hablamos de 64 bits, hacemos referencia 
a procesadores con registros que almacenan el doble de datos que 
otros de 32. De esta manera, se aumenta la capacidad de 
procesamiento de las computadoras y se logra que estas 
Hay que tener en cuenta el hecho de que las aplicaciones de 64 bits no funcionan en sistemas operativos 
de 32 bits. Por el contrario, los sistemas operativos de 64 bits sí pueden manejar aplicaciones tanto de 
64 como de 32 bits. Recordemos también que, en la actualidad, están disponibles los sistemas operativos tanto de 32 como de 64 bits. Un ejemplo es Windows 7.
APLICACIONES DE 64 BITS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    151/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 151
www.redusers.com
redireccionen la memoria RAM a valores muy altos. Es decir, una 
plataforma de 64 bits implica un aumento en el tamaño de los 
registros, en el bus de datos y en el bus de direcciones. Esto no quiere 
decir que sea siempre mejor que una de 32. Lo cierto es que tiene una 
serie de ventajas que pasamos a enumerar. En primer lugar, se puede 
apreciar un rendimiento considerablemente mayor cuando se manejan 
bases de datos extensas, cuando se realizan cálculos complejos, a la 
hora de utilizar programas de diseños en 3D, también cuando 
creamos contenidos multimedia y, por último y no menos importante, 
en los juegos. En segundo lugar, podemos mencionar como ventaja el 
límite de memoria RAM. En el caso de los procesadores de 32 bits, hay 
un límite máximo de 4 GB (en realidad, son 3,25 en la RAM); mientras 
que en los de 64 bits, el límite de memoria RAM es de 16 EB 
(exabytes). A su vez, es posible almacenar más procesos en la RAM, 
reducir el acceso al disco duro y, como consecuencia de todo esto, 
lograr un mayor rendimiento. 
Figura 14. Allá por el año 2003, AMD lanzaba una línea de procesadores 
de 64 bits, sucesores del Athlon XP, que vemos en la imagen.
Migración
Hay un detalle no menor que debemos tener en cuenta al momento 
de migrar un sistema a 64 bits. Es necesario, por no decir obligatorio, 
que los componentes como el procesador, el motherboard, el sistema 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    152/334
    152 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
operativo, los drivers y las aplicaciones sean compatibles con la 
plataforma de 64 bits de por sí. 
En general, podemos decir que el acceso a esta tecnología abre 
un abanico considerable de implementaciones, particularmente, en 
memoria; además, los programas tienen una mayor oportunidad de 
manejar grandes conjuntos de datos y, así, mejorar el rendimiento.
Cuando los procesadores de 64 bits recién aparecieron, su 
importancia era nula, dado que el software era de 32 bits.
Procesadores multicore
Los procesadores multicore incorporan varios núcleos, lo que los 
hace superiores a los procesadores tradicionales, que solo poseen un 
núcleo. Existen diversas opciones a la hora de elegir un procesador 
multicore, ahora analizaremos algunas características importantes.
• Memoria caché nivel 3: por fuera de los núcleos, se encuentra la 
memoria caché de nivel 3 (L3), el último nivel de caché en cuanto 
a jerarquía. En este caso en particular, estamos frente a 8 MB. Vale 
agregar que la memoria caché de nivel 2 (L2) es de 256 KB.
• Núcleos Core i7: sobre la parte central existen cuatro núcleos en 
un procesador Core i7, perteneciente a la arquitectura Nehalem. 
En este caso, tenemos frente a nosotros aproximadamente 730 
millones de transistores basados en una tecnología de 45 nm.
• Controlador de memoria: una de las ventajas que poseen los 
Core i7 pertenecientes a la arquitectura Nehalem es el hecho de 
tener un controlador de memoria integrado, que les permite a los 
núcleos del procesador comunicarse más rápido con la RAM.
En un principio, los procesadores tenían un solo núcleo. Hoy en día, los hay de dos núcleos, como el 
Phenom II X2; de cuatro núcleos, como el Phenom II X4 o el Core i7; de seis núcleos, como el Phenom 
II X6; y hasta podemos encontrar de ocho núcleos, como el FX-8150. Recordemos que los núcleos son 
los que leen y ejecutan instrucciones.
CURIOSIDAD
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    153/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 153
www.redusers.com
Los zócalos
Como sabemos, los zócalos son espacios o ranuras que 
encontramos en la placa madre o motherboard de la computadora. 
Se trata de los espacios donde se insertarán diferentes componentes 
necesarios para el funcionamiento del equipo. Por ejemplo, existen 
zócalos para las memorias RAM, zócalos de expansión para tarjetas PCI 
y los que analizaremos aquí, los zócalos para el microprocesador.
• LGA 1155: fue lanzado en enero de 2011, como reemplazo del 
socket LGA1156. Al igual que el 775, utiliza un formato LGA. Está 
presente en procesadores Core i3, i5 e i7 basados en la arquitectura 
Sandy Bridge. Estos procesadores soportan la tecnología Turbo 
Boost, que permite operar a una frecuencia mayor que la de base.
• AM2: en mayo de 2006, AMD introdujo el socket AM2, que contiene 
940 contactos (la misma cantidad que utiliza el zócalo 940). Fue el 
reemplazo de los zócalos 754, 939 y 940, su diseño es PGA (Pin Grid 
Array), soporta Hyper Transport 2.0 y es utilizado por procesadores 
Athlon 64, Athlon 64 X2, Athlon 64 FX, Opteron, Sempron y Phenom.
• AM3: este socket fue lanzado en febrero de 2009. Es el sucesor del 
socket AM2+. Además de agregar soporte para memorias DDR3, 
tiene 941 contactos con un diseño particular, que hace que no se 
puedan insertar procesadores AM2 o AM2+. Su formato es PGA.
• FM1: se trata de un socket usado por AMD para procesadores 
Fusion, que fue lanzado en julio del año 2011. Es el actual socket 
utilizado por los procesadores de la empresa AMD.
Una diferencia entre los zócalos de Intel y los de AMD tiene que ver 
con el formato. En Intel es LGA mientras que en AMD es PGA.
Refrigerar el procesador
La refrigeración del procesador juega un papel preponderante 
en la estabilidad de un sistema informático; aquí veremos cómo 
implementarla, solo es necesario que sigamos las instrucciones que se 
detallan en el siguiente Paso a paso.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    154/334
    154 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
01 Para comenzar, debe asegurarse de que la computadora se encuentre apagada y 
desconectada. Luego, quite la tapa del gabinete. Una vez que la PC está apagada y 
abierta, levante las trabas de los anclajes del cooler, para poder retirarlo.
02 En este punto, retire el cooler desde su ubicación sobre el procesador. Este 
procedimiento debe ser realizado con mucho cuidado y sin ejercer una fuerza 
excesiva, porque puede ocurrir que alguna pata del anclaje no se haya liberado. 
PXP: REFRIGERAR EL PROCESADOR
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    155/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 155
www.redusers.com
03 Debe recordar que el cooler también trabaja con corriente, y la obtiene 
directamente desde el motherboard. Por lo tanto, tiene que desconectar el cable de 
energía y retirar el cooler completamente para seguir trabajando.
04 Una vez que el cooler se encuentra fuera del gabinete, proceda a realizar su 
limpieza con un trapo apenas húmedo, para retirar los restos de la pasta existente. 
Cuando complete este procedimiento, seque con un aerosol de aire comprimido.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    156/334
    156 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
05 En este paso, debe utilizar la jeringa que se vende con la pasta térmica. Necesita 
colocar una pequeña porción de la pasta nueva en el centro del disipador del cooler. 
Es preciso tener cuidado al ejercer presión sobre la jeringa.
06 Una vez que haya colocado la cantidad de pasta correspondiente, proceda a limpiar 
la superfi cie del procesador con un paño completamente seco. Así, podrá quitar 
cualquier resto de pasta térmica que haya quedado del procedimiento anterior.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    157/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 157
www.redusers.com
07 En el último paso, al igual que hizo en pasos previos, coloque una pequeña porción 
de pasta térmica, pero esta vez, en el centro de la superfi cie del procesador, y luego 
ubique el cooler. Para terminar, vuelva a sujetar los anclajes en la posición correcta.
Hardware stressing 
del procesador
Una CPU inestable provoca problemas 
recurrentes y muchas veces desagradables; 
por eso debemos asegurarnos de que el 
procesador funcione sin inconvenientes.
De todos los componentes de la PC que 
requieren ser sometidos a pruebas de hardware 
stressing, el más importante es el procesador. 
Cuando este se encuentra trabajando con cálculos 
complejos, su consumo de energía aumenta, 
y por ende, la temperatura de operación se 
dispara hasta extremos realmente peligrosos.
UNA CPU INESTABLE 
PUEDE PROVOCAR 
PROBLEMAS EN EL 
FUNCIONAMIENTO DE 
LA COMPUTADORA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    158/334
    158 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
Figura 15. Antes de realizar el test, debemos comprobar 
que el cooler del procesador funcione correctamente.
Teniendo este factor en cuenta, debemos asegurarnos siempre de 
mantener un límite en la temperatura que el procesador debe alcanzar 
sin sufrir inconvenientes. Más allá de esa barrera, comienzan los 
problemas, y hasta pueden producirse cuelgues y daños irreparables en 
el hardware de la computadora.
Por otro lado, es importante saber que contamos con un procesador 
estable y que no nos traerá problemas de funcionamiento, por lo que 
siempre debemos empezar los tests de hardware stressing con este 
componente. Una vez que estemos ciento por ciento seguros de la 
confi abilidad del procesador, podremos seguir analizando el resto de 
los componentes de hardware del equipo.
Las notebooks, en general, no se caracterizan por poseer un efi ciente sistema de refrigeración, y en consecuencia, debemos extremar las precauciones si deseamos ejecutar Prime95 en un equipo de estas 
características, ya que en muy pocos minutos pueden alcanzar temperaturas altísimas. Se han reportado 
casos de notebooks que llegaron a los 100 grados centígrados de temperatura luego de haber ejecutado 
Prime95 durante dos minutos.
NOTEBOOKS Y PRIME95
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    159/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 159
www.redusers.com
Figura 16. Con Speedfan podemos controlar las temperaturas 
en tiempo real de los componentes de la computadora.
Preparación de la CPU para el test
Si quisiéramos probar el rendimiento límite de un automóvil, 
lo pondríamos en una ruta que nos permitiese pisar el pedal del 
acelerador a fondo para comprobar cuál es la velocidad máxima que 
soporta. Pero también tendríamos que estar 
muy atentos al medidor de temperatura, para no 
provocarle desperfectos al motor.
El caso de un procesador es similar. Antes de 
nada, debemos verifi car que no se produzcan 
sobrecalentamientos que puedan afectarlo 
seriamente. Nos conviene, entonces, realizar 
la revisión del estado de los coolers de la 
computadora, para comprobar que giren sin 
obstrucciones (por ejemplo de cables de energía) 
y que se encuentren libres de polvo.
A continuación, debemos instalar un software para medir la 
temperatura del procesador durante las pruebas de stressing. Una 
alternativa gratuita y muy práctica es SpeedFan (www.almico.com/
sfdownload.php), que además nos proporciona información adicional 
de suma utilidad sobre el resto del sistema. 
EN PRIMER LUGAR 
VERIFICAMOS QUE 
EN EL CPU NO SE 
PRODUZCAN ALTAS 
TEMPERATURAS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    160/334
    160 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
Prime95
El programa que utilizaremos para efectuar el hardware stressing 
del procesador se llama Prime95 (que podemos encontrar en 
la dirección web www.mersenne.org/freesoft). Su verdadero 
propósito, en realidad, es encontrar nuevos números primos, pero 
con cada iteración, el cálculo se vuelve cada vez más complejo, lo que 
aumenta progresivamente la exigencia del procesador.
Tanto es así, que Prime95 incluye una opción denominada Torture 
Test (Test de Tortura), que además nos servirá para hacer stressing 
testing de la memoria RAM. Apenas abrimos el programa, aparece una 
opción llamada Just Stressing Testing, que es la que nos interesa 
para nuestros fi nes. Alternativamente, podemos iniciar el programa y, 
desde el menú Options, seleccionar Torture Test.
Existen varias modalidades de prueba. Para comenzar, lo haremos 
con la segunda opción de la lista: In-Place Large FFTs, asegurándonos 
de que el número de ciclos de tortura o threads sea igual a la 
cantidad de núcleos del procesador. Es importante que, antes de 
ejecutar el test, cerremos todos los programas que estén abiertos y 
dejemos solamente funcionando la aplicación SpeedFan, para 
controlar que las temperaturas no alcancen niveles críticos. 
Figura 17. Prime95 junto con SpeedFan. Vemos cómo 
se dispara la temperatura, la cual nunca debería superar 
los 70 grados para el procesador.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    161/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 161
www.redusers.com
Ahora sí estamos en condiciones de correr el test del procesador, 
pulsando el botón OK para comenzar con la ejecución. A partir de ese 
momento, debemos estar muy atentos a las mediciones de temperatura 
del núcleo del procesador que nos informa SpeedFan. Este parámetro 
jamás deberá ser de más de 70 ºC; de lo contrario, podríamos dañar 
al procesador. Si observamos que el medidor de SpeedFan marca una 
temperatura superior, debemos suspender de inmediato la prueba de 
Prime95 ejecutando la opción Test/Stop.
También resulta importante observar a qué 
temperatura se estabiliza el procesador durante 
la prueba; cada grado de temperatura por debajo 
de los 70 grados es una fracción de estabilidad 
adicional. Otro síntoma de buena salud del 
procesador es el tiempo que tarda en regresar a 
la temperatura a la que se desempeñaba antes de 
ejecutar el test. Los valores ideales se encuentran 
por debajo de un minuto.
Normalmente, es sufi ciente con ejecutar 
Prime95 durante unos diez minutos para verifi car la estabilidad del 
procesador, aunque muchos overclockers lo mantienen funcionando 
durante una hora o más. Si durante el tiempo de ejecución la PC se 
cuelga con una pantalla azul o la temperatura del micro supera los 70 
grados, se impone una revisión urgente del procesador y de su sistema 
de refrigeración. En cambio, si todo marcha bien, podemos quedarnos 
tranquilos; el procesador es estable y podrá soportar la ejecución de 
tareas intensivas sin difi cultades.
En este capítulo revisamos las principales características de un microprocesador y las consideraciones 
que debemos tener al instalarlo en una placa madre. Vimos los principales procesadores AMD e Intel y 
conocimos la forma en que funcionan; para continuar, describimos las instrucciones SIMD y conocimos 
diversas arquitecturas tales como la actual de 64 bits. Describimos los zócalos existentes y, para terminar, refrigeramos en forma correcta un procesador y lo sometimos a pruebas de harware stressing. 
RESUMEN
DEBEMOS VER A 
QUÉ TEMPERATURA 
SE ESTABILIZA 
EL PROCESADOR 
DURANTE LA PRUEBA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    162/334
    162 4. MICROPROCESADOR
www.redusers.com
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Qué es un procesador?
2 ¿Qué debemos considerar para instalar un procesador?
3 Mencione las instrucciones SIMD.
4 ¿Qué segmentos de procesadores entrega AMD?
5 ¿Qué es Fusion?
6 Caracterice una arquitectura de 64 bits.
7 ¿Qué son los procesadores multicore?
8 Mencione los zócalos de CPU y sus características.
9 ¿Qué necesitamos para refrigerar un procesador?
10 ¿Qué aplicaciones podemos utilizar para realizar pruebas de hardware 
stresing?
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1 Realice la instalación de un procesador.
2 Mencione el funcionamiento de un procesador.
3 Refrigere el procesador en forma correcta.
4 Prepare el CPU para pruebas de hardware stressing.
5 Realice pruebas de hardware stressing sobre el procesador.
Actividades
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    163/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo veremos las características 
y el funcionamiento de la memoria RAM. Además, 
aprenderemos a realizar algunos procedimientos diagnósticos 
y de limpieza sobre los módulos RAM instalados en la PC. 
Memoria RAM
▼ Módulos 
de memoria RAM ...................164
▼ Funcionamiento .....................167
▼ Tipos de módulos ...................171
▼ Tecnologías DDRx ..................175
▼ Memorias ECC .......................179
▼ Simple, Double 
y Triple Channel .....................183
▼ Limpieza de los módulos 
de memoria ............................182
▼ Diagnóstico y fallas típicas ....186
▼ Pruebas a la memoria RAM ...191
▼ Reemplazo de módulos 
de memoria ............................193
▼ Resumen .................................197
▼ Actividades .............................198
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    164/334
    164 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
Módulos de memoria RAM
La memoria RAM (Rand om Access Memory o memoria de acceso 
aleatorio) es uno de los tres soportes de una plataforma informática. 
Cumple una función primordial, ya que se ocupa de almacenar la 
información de las instrucciones que el procesador debe gestionar, los 
resultados de dichas tareas y cualquier otro dato que fuera necesario. 
Debemos saber que, por lo general, se la denomina memoria de 
acceso aleatorio porque es capaz de leer o escribir en cualquier 
posición sin tener que seguir un orden correlativo y con el mismo 
tiempo de espera para cualquier posición. 
En el proceso de encendido, la rutina POST (Po wer On Self Test o 
autodiagnóstico de encendido) del BIOS se encarga de realizar el 
chequeo de la presencia o no de esta memoria y, dependiendo de lo 
que encuentre, emite una serie de beeps en caso de que no estuvieran 
instaladas o no fueran compatibles (consideremos que cada fabricante 
de BIOS tiene una secuencia específi ca de beeps de error, que puede 
encontrarse fácilmente en Internet o en los manuales que acompañan al 
dispositivo). Luego, el BIOS puede realizar un chequeo básico de la 
memoria y detectar la presencia de fallos en ella. 
Figura 1. En la imagen vemos un módulo de memoria 
Corsair DDR3, capaz de trabajar en Triple Channel.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    165/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 165
www.redusers.com
Historia
Los primeros módulos de memoria RAM tenían 30 contactos, con 
capacidades de 256 KB, 1 MB o 2 MB, y había que conectar de a cuatro 
módulos para completar un banco de memoria. Se denominaban SIMM 
(Sin gle In-line Memory Module) y tenían 30 pines, que rápidamente 
fueron reemplazados por los SIMM de 72 contactos. Luego siguieron 
los módulos DIMM (Do uble In-line Memory Module) de 168 contactos, 
de mayor capacidad, más rápidos y con la posibilidad de conectarse de 
a uno por banco de memoria, con aún mayores velocidades de acceso 
(latencias), mayor densidad (más MB) y mayor velocidad de proceso 
(entre 100 y 133 MHz). Hasta aquí, todos los módulos de memoria 
estaban agrupados en el conjunto de las SDR, o Si ngle Data Rate. Los 
sucesores inmediatos fueron los módulos denominados DDR, o Do uble 
Data Rate, que tienen la capacidad de transferir el doble de datos por 
ciclo que los modelos anteriores. 
Los primeros modelos DDR vieron la luz en 2001 con una latencia de 
10 ns (nanosegundos) y una velocidad de 100 MHz por ciclo; fueron 
conocidos como DDR-200 (ya que, al duplicar la información manejada 
por ciclo, tienen una velocidad teórica de 200 MHz). Luego aparecieron 
las versiones DDR266 (2x133 MHz), DDR300, DDR333, y así 
sucesivamente hasta llegar a las DDR533 (2x266 MHz). 
Figura 2. En este motherboard, podemos colocar 
dos módulos de memoria en Dual Channel.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    166/334
    166 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
La aparición de los módulos DDR2 de 240 contactos permitió 
duplicar la velocidad de los anteriores DDR, gracias a un pequeño 
buff er que almacena 4 bits en vez de los 2 de la arquitectura DDR, 
para luego enviarlos. Esto redunda en la duplicación de la velocidad 
nominal de los módulos sin necesidad de aumentar la velocidad real. 
Por último, tenemos lo más avanzado de la tecnología en materia de 
memoria: DDR3. Si bien también tienen 240 contactos, estas memorias 
son incompatibles con las DDR2, dado que la muesca en la placa es 
diferente. Poseen una latencia mayor (son más lentas) que las DDR2, la 
frecuencia es superior y el consumo de energía 
es sensiblemente menor, además de permitir 
módulos de hasta 16 GB de capacidad. 
Pero aquí no termina la historia, ya que 
las industrias que manejan la fabricación de 
memorias RAM avanzan con gran rapidez, y nos 
sorprenden con nuevas velocidades y tamaños 
de memoria cada cierto tiempo.
Los primeros módulos DDR podían funcionar 
en lo que se conoce como Single Channel, 
es decir, cada memoria tenía un solo canal 
de comunicación. Luego apareció la tecnología Dual Channel, que 
permitía acceder a dos módulos de memoria en simultáneo, con lo 
cual aumentaba la velocidad nominal de acceso a memoria por parte 
de la plataforma. Para aprovechar katecnología, hay que instalar 
dos módulos de idénticas características en cada banco de memoria 
en el motherboard (los bancos Dual Channel se diferencian con dos 
colores distintos). Lo más nuevo es el Triple Channel, exclusivo de las 
memorias DDR3, que da la posibilidad de conectar tres módulos por 
cada banco de memoria; esto redunda en una velocidad de acceso a los 
Si trabajamos con aplicaciones de edición de video o de sonido, nos será de suma utilidad contar con 
una buena cantidad de memoria RAM en nuestra computadora. Hoy en día, hay motherboards de gama 
alta, que soportan hasta 24 GB corriendo en Triple Channel (es decir, seis módulos de 4 GBb cada uno), 
con lo cual no tendríamos problemas con aplicaciones o tareas exigentes.
¡MÁS MEMORIA!
CADA CIERTO TIEMPO 
ENCONTRAMOS 
MAYORES VELOCIDADE S 
EN LOS MÓDULOS DE 
MEMORIA RAM
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    167/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 167
www.redusers.com
datos mucho mayor. Consideremos que esta tecnología está presente 
en algunos modelos de motherboards de gama media y gama alta.
En la actualidad, la memoria DDR3 ha comenzado un lento descenso 
de precios; por lo que conviene ir por la DDR4.
Funcionamiento
La presencia de la memoria RAM muchas veces es ignorada o pasada 
por alto por la mayoría de los usuarios. Simplemente, consideramos 
que cuanta más RAM tenga el equipo, mejores resultados obtendremos. 
Sin embargo, es importante conocer cuáles son los fundamentos 
técnicos del funcionamiento de la RAM para identifi car posibles fallas y 
para conseguir un rendimiento óptimo según cada circunstancia.
En informática, a lo largo del tiempo se han ido desarrollando 
distintos tipos de memoria con crecientes niveles de optimización y 
con propósitos específi cos. Para los fi nes de esta sección, nos 
referiremos a la memoria RAM de acceso dinámico, que es la memoria 
principal de las PCs actuales, cuyo contenido es volátil y solo se 
mantiene activo mientras el equipo se encuentra en funcionamiento.
Figura 3. Las memorias han ido cambiando de formato, 
pero su funcionamiento básico se mantiene.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    168/334
    168 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
Almacenamiento
En esencia, el principio que permite a la memoria RAM almacenar 
información es muy sencillo. Los chips de RAM contienen millones 
de capacitores, cada uno de ellos en combinación con un transistor. 
Cada capacitor almacena un bit de información, según esté cargado 
eléctricamente o no. El transistor opera como un interruptor que 
cambia el estado del capacitor que tiene asignado, de manera dinámica, 
de acuerdo con las instrucciones que reciba del microprocesador.
De esta manera, en cada segundo se producen millones de 
operaciones de cambio de estado en la memoria 
que permiten almacenar los datos procesados 
en la CPU. Pero este proceso no es instantáneo. 
Los capacitores de la memoria RAM son como 
diminutos recipientes que almacenan electrones. 
Para almacenar un 1 en una de estas celdas de 
memoria, el transistor lo carga con electrones; por 
el contrario, para almacenar un 0, lo vacía. 
El principal problema es que los recipientes 
que constituyen los capacitores van perdiendo su 
energía y se vacían automáticamente en cuestión 
de milisegundos, de modo que pierden toda su información. Para 
evitar este inconveniente, se requiere la presencia de un controlador 
de memoria que refresque de manera continua la energía de todos los 
capacitores con valor 1 antes de que se produzca su descarga natural. 
Con ese propósito, los controladores de memoria revisan la RAM y 
la reescriben a un ritmo de miles de veces por segundo. La tasa de 
refresco resultante varía según la marca y el modelo de los chips de 
memoria RAM, y constituye uno de los principales factores que infl uyen 
en su rendimiento.
EN LA MEMORIA RAM, 
EN CADA SEGUNDO SE 
PRODUCEN MILLONES 
DE OPERACIONES DE 
CAMBIO DE ESTADO
Los módulos ECC utilizan un algoritmo conocido como código Hamming, en honor al ingeniero de Bell 
Labs que lo creó entre 1940 y 1950. Hamming estaba frustrado al trabajar con sistemas de tarjetas 
perforadas que fallaban durante los fi nes de semana y lo obligaban a repetir todo su trabajo. Por eso, 
se dedicó a perfeccionar un método que detectase inconsistencias en el procesamiento de los datos.
EL CÓDIGO HAMMING
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    169/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 169
www.redusers.com
Figura 4. Robert Dennard, inventor de la memoria RAM 
dinámica en 1968, con su creación.
Celdas de memoria
Los bits que contienen la información de la RAM se almacenan 
en celdas bidimensionales de silicio. Las celdas se ordenan en fi las 
y columnas de bits, y cada una de sus intersecciones constituye la 
dirección de cada celda de memoria.
La memoria RAM dinámica funciona enviando una carga eléctrica 
a través de las columnas apropiadas para activar los transistores 
correspondientes a cada bit. Durante el proceso de grabación, las fi las 
de la celda mantienen los estados en los que los capacitores deben 
estar activados. Durante la lectura, un sensor determina el estado de 
carga de cada capacitor. Si su nivel está por debajo del 50%, considera 
al bit como un 0; de lo contrario, lo toma como un 1.
Refresco
El proceso de refresco de las celdas de memoria se produce a 
una velocidad tan elevada que debemos medirla en nanosegundos 
(millonésimas de segundo). Lógicamente, cuanto menor sea la tasa de 
refresco, más rápido funcionará la memoria, y esto contribuirá a un 
mejor desempeño general de la computadora.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    170/334
    170 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
Para una PC hogareña típica, una diferencia de algunos 
nanosegundos no proporciona ninguna utilidad notable, y a veces es 
preferible mantener valores conservadores para asegurar una mayor 
confi abilidad y mantener los costos acotados. Por el contrario, al 
preparar equipos de alto rendimiento para servidores, gamers o 
fanáticos del overclocking, cada millonésima de segundo cuenta en el 
rendimiento global del equipo.
Figura 5. En esta imagen vemos dos módulos de memoria DDR3.
Resulta fascinante comprender que, a pesar de los cientos de miles 
de millones de operaciones de gestión de memoria que se producen a 
lo largo de la vida útil de una computadora, los chips son altamente 
confi ables. De no ser así, la informática no habría llegado a los niveles 
de efi ciencia que conocemos en la actualidad.
La velocidad de las comunicaciones entre la CPU y los chips de RAM produce un serio cuello de botella 
en el rendimiento. Entre 1986 y 2000, las velocidades de las CPUs aumentaron a un ritmo anual de 55%, 
pero la RAM llegó solo al 10%. Los ingenieros de hardware vienen luchando contra esta barrera, con 
resultados alentadores en los últimos tiempos. 
LA BARRERA DE LA MEMORIA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    171/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 171
www.redusers.com
Tipos de módulos
Existen varios tipos de módulos de memoria RAM que coexisten 
entre los equipos más veteranos y los actuales; de allí que resulta 
importante para el técnico de reparación de computadoras saber 
reconocerlos apropiadamente de un solo vistazo. 
A continuación, mencionaremos los modelos más populares de 
memorias RAM, junto con sus principales características técnicas para 
que logremos diferenciarlas sin complicaciones.
Módulos SDRAM
Los módulos SDRAM se comercializaron, 
principalmente, entre los años 1993 y 2000, y 
constituyen la base tecnológica de las memorias 
que utilizamos en la actualidad.
Sus siglas hacen referencia a la expresión 
Synchronous Dynamic Random Access Memory
(memoria dinámica de acceso aleatorio 
sincronizado) y representaron, en su momento, un 
gran avance en el funcionamiento de las memorias 
RAM. El módulo de memoria está sincronizado 
con el reloj del sistema, recibe los comandos del 
procesador y los acepta antes de terminar de procesar el anterior. Este 
complejo procedimiento de gestión de la memoria permitió acelerar 
enormemente los tiempos de acceso.
El principal obstáculo en el rendimiento de las memorias SDRAM se 
producía en la latencia; es decir, el tiempo transcurrido desde que el 
controlador de memoria solicita un dato a una columna en particular 
del módulo de memoria, hasta que el dato se encuentre disponible 
en los pines de salida de dicho módulo. Los avances técnicos más 
relevantes en el desarrollo de las memorias RAM se centraron en 
reducir los períodos de latencia, lo que se fue consiguiendo poco a 
poco en posteriores generaciones de módulos.
Consideremos que los módulos SDRAM estaban constituidos por una 
placa con un formato de 168 pines, y funcionaban casi siempre a una 
frecuencia de 100 o 133 MHz. 
LOS MÓDULOS SDRAM 
FUERON UN GRAN 
AVANCE EN EL 
FUNCIONAMIENTO DE 
LAS MEMORIAS RAM
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    172/334
    172 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
Figura 6. SDRAM fueron los módulos que establecieron 
las bases de las memorias RAM actuales.
Módulos RIMM
Los módulos RIMM o Rambus fueron en su momento un promisorio 
lanzamiento en la época de los procesadores Pentium 4, pero pese a su 
performance, perdieron popularidad rápidamente.
Estos módulos requerían de motherboards con canales de datos 
especiales (canales Rambus), que les otorgaban una velocidad muy 
elevada, pero también tenían severos problemas de recalentamiento 
y un precio considerable. Por esta razón no 
lograron popularizarse, y quedaron en desuso y 
obsoletos en poco tiempo.
Los módulos de memoria RIMM, de 184 
pines y asombrosas frecuencias para la época 
(podíamos encontrarlas de 300, 356, 400 y 
533 MHz) poseían un llamativo aspecto visual 
debido a su recubrimiento de aluminio disipador, 
indispensable para un adecuado funcionamiento 
del módulo de memoria.
Los fabricantes de motherboards con 
canales Rambus empezaron a incorporar slots de memoria RAM 
alternativos para aumentar las ventas de sus placas, lo que terminó, 
defi nitivamente, con la adopción del formato RIMM. 
LOS MÓDULOS RIMM 
ERAN VISUALMENTE 
LLAMATIVOS, POR 
SU RECUBRIMIENTO 
DE ALUMINIO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    173/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 173
www.redusers.com
Figura 7. Este módulo RIMM de NEC incluía la advertencia 
WARNING-HOT, debido a su excesivo calentamiento.
Módulos DDRx
Esta clase de módulos (también conocidos como DIMM) fueron una 
importante evolución de los módulos SDRAM y, en la actualidad, se 
encuentran en la mayor parte del hardware en funcionamiento.
Las siglas corresponden a Doubl e Data Rate (doble tasa de datos), en 
referencia a que, en cada ciclo de reloj, estas memorias manejan dos 
instrucciones en forma simultánea. Tienen capacidad multicanal; el 
mejor rendimiento de las memorias DDR se obtiene insertándolas en 
parejas en los slots correspondientes de la placa madre.
Con el correr del tiempo, los rendimientos mejoraron sensiblemente, 
y los módulos DDR han ido progresando hacia los modelos DDR2 y 
DDR3, sobre los que hablaremos con mayor detalle más adelante.
Hemos mencionado que los módulos de memoria RAM de cada generación poseen formatos de distinto 
número de pines. Con esto se pueden evitar errores y, también, facilitar su identifi cación. Los módulos, 
además, incluyen ranuras colocadas a diferentes distancias para no forzar una inserción incorrecta mientras los instalamos en la placa madre.
DIFERENCIAS FÍSICAS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    174/334
    174 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
Los módulos DDRx se diferencian entre sí físicamente de modo 
tal de no incurrir en equivocaciones a la hora de instalarlos en un 
motherboard. Los DDR de 184 pines tenían frecuencias de reloj típicas 
de 133, 166 y 200 MHz; los DDR2 de 240 pines, 200, 266, 333 ó 
400 MHz; en tanto que los DDR3 de uso vigente también poseen 240 
pines y frecuencias estándares de 400, 533, 600 y 800 MHz.
Módulos SO-DIMM
Estos módulos, de menor tamaño que los demás, se basan en 
los mismos principios técnicos, pero fueron optimizados en sus 
dimensiones para poder colocarlos en el interior de laptops, routers 
y otros equipos más compactos que una PC de escritorio. Sus siglas 
responden a la expresión Single Outline Dual Inline Memory Module, y 
existen las variantes DDR, DDR2 y DDR3, las cuales fueron apareciendo 
paralelamente con las respectivas versiones para escritorio.
De acuerdo con sus diferentes variantes, los módulos SO-DIMM 
poseen 100, 144, 200 o 204 pines. Los más recientes, de tipo DDR3, 
tienen 204 pines y frecuencias de hasta 800 MHz.
Los avances técnicos en el desarrollo de las memorias RAM se 
centraron en reducir los períodos de latencia.
Figura 8. A simple vista, los módulos SO-DIMM resultan mucho más 
compactos que sus contrapartes de escritorio.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    175/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 175
www.redusers.com
Tecnologías DDRx
Las memorias DDR, DDR2 y DDR3 están basadas en la tecnología 
SDRAM, es decir, funcionan sincronizadas con el reloj del sistema. 
Debemos saber que la sigla DDR proviene de Double Data Rate, lo que 
signifi ca que estos módulos son capaces de transmitir el doble de 
datos por cada ciclo de reloj, esto si lo comparamos con una memoria 
fabricada con la tecnología SDRAM.
Debido a esta característica, las memorias DDRx son identifi cadas 
con un valor que duplica la máxima tasa de reloj a la que pueden 
operar. Por ejemplo, si nos encontramos con la 
DDR2-800, debemos interpretar que funcionan a 
400 MHz; por otra parte, las memorias DDR3-1066 
funcionan a 533 MHz, etc.
Es importante recordar que estos datos 
coresponden a las velocidades máximas de dichas 
memorias, pero no siempre es posible obtenerlas, 
porque las CPUs en donde las instalemos deben 
poseer un controlador de memoria capaz de 
funcionar con el ciclaje necesario, de lo contrario 
será imposible trabajar con esas velocidades. 
Si nos encontramos con que el subsistema de memoria de una 
CPU tiene una capacidad máxima de 400 MHz (o se encuentra 
incorrectamente confi gurado en el BIOS para admitir esa capacidad 
como tope), entonces, aunque coloquemos memorias para 533 MHz, 
será imposible que alcancemos ese rendimiento, ya que estamos 
limitados por el máximo de 400 MHz, que corresponde a la capacidad 
máxima del subsistema de memoria de la CPU. 
LAS MEMORIAS DDRX 
SE IDENTIFICAN CON 
EL DOBLE DE LA 
MÁXIMA TASA CON LA 
QUE TRABAJAN
Para equipos que aún funcionan bajo Windows XP y procesadores x86, Microsoft ofrece una herramienta 
gratuita destinada a realizar pruebas de stressing, que podemos descargar visitando la dirección http://
oca.microsoft.com/en/windiag.asp. El programa se debe instalar en un medio booteable y, luego, es 
posible seleccionar la opción T para ejecutar el modo de análisis extendido. En caso de detectar alguna 
falla, es capaz de informarnos en cuál de los módulos instalados se produjo.
WINDOWS MEMORY DIAGNOSTIC PAR
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    176/334
    176 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
DDR
DDR 2
DDR 3
cm
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Figura 9. Comparación entre los formatos de los módulos 
de memoria DDR, DDR2 y DDR3.
Los chips de memoria se identifi can con la nomenclatura DDRxyyyy, donde x indica la generación a la que corresponde la memoria, 
mientras que la velocidad se representa en los valores yyyy. Por su 
parte, los módulos de memoria (es decir, cada conjunto de chips 
montados sobre una placa) usan la nomenclatura PCx-zzzz, siendo x 
la generación correspondiente, y zzzz la máxima tasa de transferencia 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    177/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 177
www.redusers.com
teórica. Este valor, también conocido como ancho de banda, nos indica 
cuántos bytes por segundo pueden transmitirse entre el controlador y 
el módulo de memoria, en un solo ciclo del reloj. 
El cálculo se obtiene multiplicando por 8 el valor de los MHz del 
reloj. Por ejemplo, una memoria DDR2-800 tiene un ancho de banda 
teórico de 6400 MB por segundo (800 MHz x 8), y dichos módulos se 
identifi can con la sigla PC2-6400. Las memorias DDR3-1333 poseen una 
tasa de transferencia máxima de 10666 MB/seg, y los fabricantes las 
etiquetan como PC3-10666 o, a veces, como PC3-10600. Reiteramos que 
estos valores máximos son teóricos y que no pueden alcanzarse en la 
práctica por cuestiones técnicas.
Aspecto físico, velocidades y tensiones
Hemos mencionado que cada generación de módulos DDR se 
diferencia en su formato (como también podemos observar en la 
imagen que acompaña a este apartado). Además 
de un número diferente de pines, los módulos 
DDR se dividen en dos conectores separados 
a distancias distintas para cada generación. 
Sin embargo, los módulos DDR y DDR2 son 
demasiado parecidos físicamente entre sí, y 
más de un usuario inexperto los ha dañado 
irremediablemente al tratar de colocarlos por la 
fuerza en los slots equivocados.
Con cada generación de memorias DDRx, el 
principal avance se observa en las velocidades 
de transferencia. Las memorias DDR típicas pueden funcionar a 100, 
133, 166 y 200 MHz, en tanto que las DDR2 alcanzan anchos de banda 
La próxima generación de memorias ya está en camino. El primer prototipo de DDR4 fue presentado 
por Samsung en 2011; su lanzamiento ofi cial podría producirse durante 2012, y se espera que su uso 
se popularice defi nitivamente alrededor del año 2014. Como sus predecesores, esta nueva generación 
ofrecerá mayores tasas de transferencia y menor consumo de energía.
MEMORIAS DDR4
LOS MÓDULOS DDR 
SE DIVIDEN EN DOS 
CONECTORES QUE 
ESTÁN A DISTANCIAS 
DISTINTAS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    178/334
    178 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
estándar de 200, 266, 333, 400 y 533 MHz. Por su parte, las memorias 
DDR3 pueden encuentrarse disponibles en los siguientes valores: 400, 
533, 666 y también 800 MHz.
Con cada generación de memorias DDR, el consumo de energía se ha 
vuelto más efi ciente. Las memorias DDR tienen un consumo de 2,5 V; 
las DDR2, de 1,8 V; y las DDR3, de tan solo 1,5 V.
Figura 10. Las memorias DDR3 para gamers y overclockers 
son las más avanzadas del mercado.
Latencia
Recordemos que la latencia es el período de tiempo que el 
controlador de memoria debe esperar mientras solicita un dato hasta 
que efectivamente lo recibe. Este valor se expresa bajo la nomenclatura 
CLx, donde x es la cantidad de ciclos de reloj de latencia. Esto quiere 
decir que un módulo CL3 funciona más rápido que un CL5, ya que este 
último necesita 5 ciclos de reloj para entregar un dato, mientras que el 
primero requiere solo 3 ciclos.
Sin embargo, esta comparación es válida únicamente en memorias 
con el mismo ancho de banda. Aunque suene paradójico, las memorias 
DDR tienen una latencia promedio de 3; las DDR2, de 5; y las DDR3, de 
7 ciclos. Pero como cada generación es más rápida que la anterior, los 
ciclos de reloj son más breves, y el tiempo de latencia medido en 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    179/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 179
www.redusers.com
nanosegundos es inferior. Por ejemplo, una memoria DDR2-800 CL5 
tiene un tiempo de latencia de 12,5 nanosegundos, mientras una DDR3-
1333 CL7 (teóricamente, más lenta) tiene una latencia efectiva de 10,5 
nanosegundos gracias a la mayor velocidad de sus ciclos de reloj.
Figura 11. Los fabricantes acostumbran a poner un rótulo 
con las características de cada módulo de memoria.
Memorias ECC
Los módulos de memoria procesan miles y miles de millones de 
bits de información a lo largo de su vida útil. Estos procesos pueden 
fallar; a veces, un bit puede cambiar de 0 a 1, o viceversa, a causa de 
interferencias electrónicas, si bien en la mayoría de los casos, este 
inconveniente pasa inadvertido para el usuario.
Pero si el error se produce en el momento y lugar precisos, esta 
minúscula corrupción en los volátiles datos de la RAM puede provocar 
errores en el almacenamiento de información, la paralización de la 
computadora o la odiada pantalla azul.
En funciones que utilizan intensamente grandes cantidades de 
memoria RAM, o que operan bajo circunstancias críticas (por ejemplo, 
servidores o equipos de uso médico o científi co), la falla en un solo bit 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    180/334
    180 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
de memoria puede tener consecuencias indeseables. En dichas 
situaciones se recurre a las memorias con tecnología ECC.
 Figura 12. Los circuitos ECC aseguran la integridad 
constante de los datos de la memoria RAM.
Códigos de corrección de errores
Las siglas ECC (Error -Correcting Code) hacen referencia a circuitos 
especiales con algoritmos de chequeo continuo de la información 
procesada en la memoria RAM. Los módulos ECC incluyen un chip 
adicional para efectuar checksums (comprobaciones matemáticas para 
asegurar la integridad de los datos) y corregir de manera automática 
los errores que pudieran producirse en forma evenetual.
Los módulos de memoria ECC son sensiblemente más caros que los 
normales y funcionan algo más lentos, porque deben verifi car cada uno 
de los bits procesados. Por eso, en los equipos estándares rara vez se 
colocan; de hecho, si queremos instalarlos, es importante comprobar 
que la CPU soporte este tipo de tecnología, dado que en muchos 
motherboards de escritorio los módulos ECC no son compatibles. En 
caso afi rmativo, la opción para utilizar módulos ECC se encuentra 
desactivada en el BIOS, y tendremos que habilitarla.
Para corregir los errores de memoria se recurre a varios métodos: 
en primer lugar, a un algoritmo conocido como código Hamming, y 
en otros casos, se aplica una solución de hardware más sofi sticada 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    181/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 181
www.redusers.com
llamada TMR (T riple Modular Redundancy, o redundancia modular 
triple). Este sistema se utiliza, por ejemplo, en el hardware de los 
satélites porque, al estar expuestos a un alto índice de radiaciones 
cósmicas, presentan fallas más frecuentes en la memoria RAM.
Si queremos instalar los módulos ECC, debemos comprobar que la 
CPU soporte esta tecnología.
Simple, Double 
y Triple Channel
La distinción entre el uso de Simple, Double o Triple Channel en un 
motherboard puede observarse según cómo se encuentren colocados 
los módulos en los slots correspondientes. Veamos algunos ejemplos 
prácticos referidos a las confi guraciones más habituales.
• Single Channel, un módulo DIMM : este sistema vale para 
motherboards con capacidad Dual Channel, pero, al utilizar un solo 
módulo, esta característica no puede aplicarse. Es la modalidad más 
frecuente entre los equipos de bajo costo y uso estándar.
512 MB Channel A, DIMM 0
Channel A, DIMM 1
Channel B, DIMM 0
Channel B, DIMM 1
1 GB
1 GB
Figura 13. Aquí vemos un módulo de 512 MB en el canal A0, 
y dos módulos de 1 GB en los canales A1 y B0. Como los módulos del canal A 
son diferentes, el sistema funciona en modo Single Channel.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    182/334
    182 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
• Doble Channel, dos módulos DIMM: es la confi guración más 
frecuente. Se colocan dos módulos de la misma capacidad en cada 
canal. En módulos con anchos de banda diferentes, el sistema se 
ajustará a la velocidad del más lento.
1 GB Channel A, DIMM 0
Channel A, DIMM 1
Channel B, DIMM 0
Channel B, DIMM 1
Figura 14. En el ejemplo, vemos tres módulos de la misma capacidad instalados 
en los slots A0, B y C para funcionar en modo Triple Channel.
Limpieza de los módulos 
de memoria
A la hora de limpiar uno o varios módulos de memoria, se puede 
utilizar un químico limpiacontactos y desengrasante de alta pureza.
Ya existen en el mercado algunos motherboards especiales con tecnología QuadChannel integrada. Los 
gamers y overclockers los aprovechan a fondo para obtener velocidades extremas. Su ventaja es que, 
según la cantidad de módulos colocados, funcionan automáticamente en Single, Double o Triple Channel, 
además de su operación QuadChannel nativa.
QUADCHANNEL
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    183/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 183
www.redusers.com
01 Colóquese la pulsera antiestática. De vuelta la computadora y ubique la zona donde 
se encuentran los módulos de memoria. Quite los tornillos y retire la tapa que cubre 
los módulos, donde verá los distintos zócalos con sus respectivas memorias.
02 Ahora que tiene enfrente las memorias, destrabe y retire hacia arriba la o las placas 
correspondientes, tomándolas con ambas manos por los extremos. Una vez que libere 
los módulos, puede proceder a limpiarlos.
PXP: LIMPIAR MÓDULOS DE MEMORIA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    184/334
    184 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
03 Tomando el limpiacontactos Contacmatic Super Verde, proceda a humedecer los 
contactos interiores del módulo de memoria y quite los restos de polvo que puedan 
haber quedado adheridos.
04 Hecho esto, deje secar unos minutos hasta que desaparezca por completo el 
Contacmatic Super Verde. A continuación, repita estos pasos en todos los módulos 
que crea conveniente limpiar.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    185/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 185
www.redusers.com
05 Después que haya desaparecido completamente el químico específi co que utilizó, 
proceda a insertar las placas de memoria en los distintos zócalos, siempre 
tomándolas de los extremos.
06 Una vez insertada la memoria RAM en su respectivo zócalo, ejerza una pequeña 
presión para que el módulo entre y se trabe correctamente.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    186/334
    186 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
Al realizar el procedimiento descripto en el Paso a paso que vimos 
anteriormente, es preciso tener precaución al utilizar el Contacmatic 
Super Verde. Debe hacerlo durante 1 o 2 segundos, desde una 
distancia de 10 a 15 cm.
Diagnóstico y fallas típicas
Si sospechamos que el mal funcionamiento de un equipo se debe a 
fallas en la memoria RAM, existe una serie de herramientas de software 
que ayudarán a despejar nuestras dudas.
Como cualquier otro componente electrónico, las memorias son 
proclives a sufrir fallas en el largo plazo. El principal inconveniente 
es que, muchas veces, diagnosticar un problema de memoria es 
complicado y elusivo; probablemente los mayores dolores de cabeza 
de los técnicos en reparación sean causados por memorias RAM que 
presentan un funcionamiento errático.
Cuando un módulo de RAM resulta dañado (en general, debido a 
sobrecargas eléctricas o a estática), las celdas que deberían almacenar 
ciertos datos no lo hacen como corresponde. Sin embargo, suele ocurrir 
que esos daños se producen en áreas de la memoria que no se usan con 
frecuencia y, entonces, pasan inadvertidos durante un buen tiempo, 
hasta que ciertos programas ocupan esas celdas y, en ese momento, 
dejan de funcionar inesperadamente, o se generan cuelgues en el 
equipo. Estos confl ictos que no parecen tener relación entre sí suelen 
deberse a la misma causa: una celda de un módulo RAM defectuosa.
Reemplazo
La forma más simple y directa de resolver el problema es, 
obviamente, deshacernos de la memoria y reemplazar los módulos 
por otros nuevos. Sin embargo, como técnicos resulta más importante 
saber identifi car la falla para encontrar la solución más efi ciente 
y menos costosa. Para ayudarnos a lograr este objetivo, existen 
varios utilitarios que nos serán sumamente prácticos al momento de 
establecer un diagnóstico certero. Debemos tener en cuenta que todos 
los programas de diagnóstico funcionan, básicamente, de la misma 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    187/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 187
www.redusers.com
manera: almacenan un dato en cada una de las celdas de la memoria 
RAM y lo comparan con el valor que realmente debería tener. Estas 
intensas pruebas de lectura y grabación pueden extenderse a lo largo 
de varias horas, dependiendo de la cantidad de memoria RAM instalada 
en el equipo. Como resultado fi nal, obtenemos un registro detallado de 
los errores que han sido encontrados y las posiciones de memoria que 
están fallando en cada módulo.
Análisis visual
Lo primero que debemos revisar es que los módulos de memoria se 
encuentren colocados en forma correcta, que no se hayan movido de 
su lugar y que no estén haciendo falso contacto dentro del slot. Para 
esto, debemos retirarlos y examinar sus conectores, preferentemente, 
con una lupa. Muchas veces, estos se ensucian 
y causan fallas que se solucionan con un 
simple rociado de alcohol isopropílico y una 
correcta inserción en los slots. Otro truco 
efectivo para limpiar los contactos consiste 
en utilizar una goma de borrar, pero ¡cuidado!: 
debemos asegurarnos de no dejar ningún 
residuo antes de volver a colocar el módulo en 
su sitio. Recordemos, además, que por ninguna 
circunstancia tenemos que tocar los contactos con 
los dedos, y que debemos estar equipados con 
una pulsera antiestática para evitar daños mayores.
Si luego de efectuar un chequeo físico los problemas persisten, es 
hora de recurrir a las herramientas de software.
Memtest86+
Este es uno de los programas más populares, que se distribuye bajo 
la licencia GPL en una imagen de disco booteable, para asegurarnos 
de que no haya ninguna otra aplicación funcionando que difi culte el 
análisis de la memoria RAM. 
Una importante ventaja de Memtest86+ es que funciona 
perfectamente bajo los diferentes chipsets más populares del mercado 
(SiS, VIA, NVIDIA, Intel), y también identifi ca y diagnostica módulos de 
MUCHAS FALLAS 
SE SOLUCIONAN 
LIMPIANDO LOS 
MÓDULOS RAM CON 
ALCOHOL
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    188/334
    188 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
memoria con tecnología ECC. Podemos ver que la pantalla de 
diagnóstico indica los diferentes parámetros particulares de cada 
chipset. La versión más reciente de este software se puede descargar 
desde el sitio web www.memtest.org. 
Figura 15. Memtest86+, luego del análisis, muestra 
que se detectaron múltiples errores de memoria.
CPU-Z
Este programa, en realidad, muestra un detallado panorama de los 
componentes críticos del sistema: procesador, motherboard y módulos 
de memoria RAM, lo que resulta bastante útil para determinar si todo 
está correctamente confi gurado. 
En el caso específi co de la memoria RAM, nos indica si está 
confi gurada como Single, Dual o Triple Channel; qué tipo de módulos 
tenemos instalados; su número y capacidades; las velocidades de reloj 
y también el ancho de banda correspondiente.
CPU-Z no es capaz de realizar la detección de fallas por sí mismo, 
pero nos ayuda a saber si la memoria instalada corresponde a las 
especifi caciones de fábrica; de no ser así, podemos encontrarnos ante 
una confi guración incorrecta en el BIOS del sistema o, directamente, 
frente a un producto falsifi cado (consideremos que se trata de una 
situación más común de lo que podríamos pensar).
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    189/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 189
www.redusers.com
Figura 16. CPU-Z en combinación con otros programas, como Prime95, 
puede obtener un análisis certero de la RAM.
En combinación con otras herramientas de pruebas de stress, como 
Prime95, CPU-Z sirve para evaluar el rendimiento del equipo bajo 
condiciones extremas. El programa es gratuito y se descarga desde la 
dirección www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html.
AIDA64
Es uno de los productos más completos y 
versátiles para efectuar diagnósticos integrales y 
efectuar pruebas intensivas sobre los principales 
componentes de la CPU, incluyendo, obviamente, 
la memoria. Sin embargo, a diferencia de los 
programas anteriores, está disponible en una 
versión de prueba por 30 días con algunas 
limitaciones; transcurrido ese período, debemos 
comprarlo para poder seguir usándolo. 
Sus avanzadas funciones de diagnóstico y 
análisis de hardware hacen que la compra resulte 
una buena inversión para el técnico. Se comercializa en dos versiones 
diferentes, Business y Extreme, para cubrir las necesidades de los 
usuarios profesionales y los corporativos. El sitio web ofi cial para 
descargarlo y comprarlo es www.aida64.com.
AIDA64 NOS 
PERMITE EFECTUAR 
DIAGNÓSTICOS 
INTEGRALES SOBRE 
EL PROCESADOR
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    190/334
    190 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
Figura 17. AIDA64 se utiliza especialmente para benchmarks y, 
de ese modo, se sabe si la RAM funciona a la velocidad óptima.
Diagnóstico de memoria de Windows
A partir de Windows 7, Microsoft incluye con el sistema operativo 
una herramienta de diagnóstico de memoria que se activa de manera 
automática si el sistema detecta una posible falla relacionada con la 
RAM. También se puede ejecutar ingresando en el Panel de control y 
escribiendo la palabra me moria en la ventana de búsqueda.
Entre las opciones de resultado, en la sección de Herramientas 
administrativas encontraremos una línea denominada Diagnosticar los 
problemas de memoria del equipo, que solo se puede ejecutar si tenemos 
privilegios de Administrador. Haciendo clic sobre el enlace, veremos 
que aparece una ventana en la que se solicita reiniciar el equipo para 
proceder con la ejecución del análisis.
A veces, las memorias se deterioran de tal manera, que el equipo directamente no puede arrancar. En 
ese caso, una serie de beeps durante el proceso de POST puede darnos la pista de si la falla se encuentra en la memoria o en otro componente clave. Cada chipset tiene su secuencia de beeps; para ver un 
listado completo de ellos, podemos visitar la página www.computerhope.com/beep.htm.
FALLAS DURANTE EL ARRANQUE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    191/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 191
www.redusers.com
Figura 18. Los sistemas Windows incluyen su propio analizador de memoria.
Además del análisis predeterminado (recomendado por Microsoft 
Windows), los usuarios pueden optar por establecer confi guraciones 
personalizadas antes de la ejecución del análisis, con la posibilidad 
de cambiar parámetros como el tipo de prueba que se desea ejecutar 
(Básico, Estándar o Extendido), la cantidad de veces que se repetirá la 
prueba, y otros factores importantes.
Recordemos que jamás debemos tocar los contactos de los módulos 
de memoria RAM con los dedos.
Pruebas a la memoria RAM
La realización de hardware stressing a los módulos de memoria RAM 
puede llevarse a cabo gracias a diversas aplicaciones. A continuación, 
haremos un repaso por las alternativas más populares.
Las aplicaciones que se encargan de efectuar operaciones de 
hardware stressing de la memoria RAM graban y leen continuamente 
datos de todas las posiciones de memoria disponibles durante un 
período de tiempo predeterminado por el usuario. 
Lo importante es que la memoria se encuentre libre de otras 
aplicaciones para que el test resulte más efectivo. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    192/334
    192 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
Figura 19. Las líneas inferiores indican que se detectaron 
errores durante la prueba de stressing.
Existe un gran número de programas de diagnóstico que, entre sus 
opciones, incluyen la posibilidad de realizar un análisis intensivo de la 
RAM; a continuación, mencionaremos los más utilizados.
HCI Memtest
Otra sencilla aplicación para comprobar el correcto estado de la 
memoria RAM. Posee una versión gratuita y otra que cuesta 14 dólares 
con su propia ISO booteable. Se descarga desde la dirección www.
hcidesign.com/memtest. 
Esta versión se destaca por los detallados reportes que genera, y que 
pueden ayudarnos a identifi car con absoluta precisión los problemas 
de la memoria RAM. Al igual que los demás programas, incluye 
opciones para repetir las pruebas en múltiples oportunidades de 
manera de mantener al equipo funcionando por varias horas, revisando 
la memoria a fondo.
Stressapptest de Google
Para hacer stressing testing de sus propios servidores, Google 
desarrolló su propia aplicación, llamada Stressapptest, y luego la 
liberó a la comunidad bajo la licencia Apache 2.0.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    193/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 193
www.redusers.com
Resulta una aplicación sumamente útil para quienes deben instalar 
y mantener servidores web. Su objetivo es maximizar la generación de 
tráfi co aleatorio desde la memoria al procesador y al sistema de I/O, 
con la intención de crear una situación realista de saturación de un 
servidor web. El software no solo chequea la memoria a fondo, sino 
que también pone a prueba su interacción con el procesador y las 
comunicaciones del servidor. Se descarga desde http://code.google.
com/p/stressapptest.
Para que el stressing testing resulte efectivo, la memoria RAM debe 
estar libre de otras aplicaciones.
Figura 20. Los módulos de memoria RAM pueden deteriorarse 
con el tiempo, por lo que conviene chequearlos periódicamente.
Reemplazo de módulos 
de memoria
Supongamos que tenemos un módulo de memoria defectuoso y 
necesitamos reemplazarlo o que, simplemente, queremos hacer una 
actualización. Para realizar esta tarea solo es necesario que sigamos las 
instrucciones mencionadas en el siguiente Paso a paso.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    194/334
    194 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
01 Una vez que haya apagado la computadora y retirado la tapa del gabinete, proceda 
a liberar las trabas del módulo o módulos que desea reemplazar.
02 Después de liberar las trabas mencionadas en el paso anterior, retire el módulo 
defectuoso. Este paso puede ser obviado si necesita realizar una actualización.
PXP: REEMPLAZAR MÓDULOS DE MEMORIA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    195/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 195
www.redusers.com
03 Coloque el módulo de memoria nuevo en el zócalo correspondiente. Recuerde que 
debe calzar con suavidad y que, en caso de ser una ampliación, hay que prestar 
atención a los colores de los zócalos para aprovechar el Dual o Triple Channel.
04 Para fi nalizar la instalación, vuelva a poner las trabas de los zócalos en su posición 
original, de modo que los módulos queden asegurados al motherboard 
correctamente.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    196/334
    196 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
05 En el caso de las notebooks, excepto por la ubicación y disposición, el procedimiento 
es exactamente el mismo. Retire los tornillos de sujeción y quite la tapa del sector 
donde se aloja la memoria. Limpie para eliminar partículas de polvo.
06 En este tipo de dispositivos, las memorias RAM están ubicadas de forma horizontal, 
por lo que, una vez liberadas las trabas de fi jación del módulo que desea 
reemplazar, retírelo con cuidado.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    197/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 197
www.redusers.com
En este capítulo pudimos conocer todos los detalles sobre el funcionamiento y las características de las 
memorias RAM. Vimos la historia de este componente de hardware y describimos los tipos de módulos 
que podemos encontrar. Para continuar, analizamos los alcances de la tecnología DDRx y las memoria 
ECC. También aprendimos a realizar una limpieza profunda de los módulos de memoria RAM y a diagnosticamos sus fallas; fi nalmente, efectuamos pruebas de rendimiento y reemplazamos la memoria RAM.
RESUMEN
Siempre que necesitemos manipular componentes electrónicos, 
debemos tener colocada una pulsera antiestática. Nuestro cuerpo 
produce una cantidad de electricidad estática que puede dañar los 
integrados presentes en la superfi cie de los módulos de memoria.
07 Por último, coloque el nuevo módulo de memoria y fíjelo haciendo una muy leve 
presión hacia abajo, hasta que las trabas de sujeción ubicadas en los laterales 
calcen en las muescas de ambos lados del módulo. Luego ponga otra vez la tapa y 
fíjela con los tornillos correspondientes.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    198/334
    198 5. MEMORIA RAM
www.redusers.com
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Qué es la memoria RAM?
2 Mencione algunos hitos en la historia de la memoria RAM.
3 ¿Cómo funciona la memoria RAM?
4 ¿Cuáles son los tipos de módulos que existen?
5 ¿Qué es la tecnología DDRx?
6 Caracterice una memoria ECC.
7 ¿Qué necesitamos para limpiar los módulos de memoria RAM?
8 ¿Qué aplicación nos permite diagnosticar el funcionamiento de la memoria 
RAM?
9 ¿Cómo podemos realizar pruebas de stressing a la memoria RAM?
10 ¿Qué necesitamos para reemplazar una memoria RAM?
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1 Verifi que qué tipo de memoria se encuentra instalada en su computadora.
2 Limpie los módulos de memoria RAM.
3 Instale y utilice Memtest86+.
4 Efectúe pruebas de stressing a la memoria RAM.
5 Realice el reemplazo de una memoria RAM.
Actividades
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    199/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo, nos dedicaremos a revisar las características 
y el funcionamiento de las tarjetas gráfi cas y de audio. 
Conoceremos las principales fallas que pueden presentarse 
en estos dispositivos y, también, la forma en que debemos 
enfrentar las mismas.
Tarjetas gráfi cas 
y de audio
▼ Tarjeta gráfica ........................200
▼ Instalación 
de una tarjeta gráfica ............211
▼ Diagnóstico y reparación 
de una tarjeta de video ..........212
▼ Problemas típicos 
y soluciones ............................220
▼ Stressing 
de la tarjeta gráfica ...............227
▼ Sonido en la PC ....................230
▼ Resumen .................................239
▼ Actividades .............................240
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    200/334
    200 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Tarjeta gráfi ca
Las tarjetas gráfi cas o placas de video tienen la función de procesar 
los datos que provienen de la CPU y transformarlos en señales 
eléctricas, que, a su vez, algún dispositivo de salida (casi siempre, un 
monitor) traduce en imágenes que vemos en la pantalla. 
Existen muchos tipos diferentes de tarjetas gráfi cas. Podemos hacer 
una primera diferenciación entre las tarjetas de expansión propiamente 
dichas y las que se encuentran integradas a la placa madre (onboard). 
En general, las de expansión son mucho más potentes que las 
integradas, y también tienen mayor precio. Además, las tarjetas 
onboard utilizan memoria del sistema (RAM), mientras que las placas 
de expansión tienen su propia memoria dedicada. Se recomienda usar 
una tarjeta integrada cuando la PC en general no requiera de grandes 
procesos gráfi cos. Si queremos una computadora para juegos, edición 
de video o gráfi ca en general, será aconsejable usar una placa de 
expansión, preferentemente, de gama media a alta.
Figura 1. En la foto se aprecian los distintos tipos de slots PCI-E. De arriba 
abajo: PCI-E x4, x16, x1 y x16); debajo de ellos, uno tradicional PCI de 32 bits.
En la actualidad, las placas de expansión poseen interfaz PCI 
Express (PCI-E), mientras que antes tenían interfaz PCI (la más 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    201/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 201
www.redusers.com
genérica, además, para otras placas de expansión, ya sean de sonido, 
de red, etc.), así como también interfaz AGP, la cual tuvo corta vida al 
desarrollarse la PCI-E. Hubo otras interfaces, pero, al ser tan antiguas y 
estar ya en desuso, solo vamos a nombrarlas: ISA, MCA, EISA y VESA. 
Componentes
Entre los componentes más destacados de las tarjetas gráfi cas se 
encuentran los siguientes:
• GPU: está dedicado al procesamiento de gráfi cos, por lo que es, sin 
dudas, la parte fundamental de la placa, de cuyas características 
depende su rendimiento general. Tres de sus características más 
importantes son: la frecuencia de reloj del núcleo (clock, que en 
la actualidad oscila entre 500 MHz en las tarjetas de gama baja y 
850 MHz en las de gama alta), el número de procesadores shaders 
y el número de pipelines (vertex y fragmentshaders), encargados 
de traducir una imagen 3D compuesta por vértices y líneas, en una 
imagen 2D formada por pixeles. Los shaders son los elementos más 
notables de la potencia de una GPU; reciben el nombre de núcleos 
CUDA en el caso de NVIDIA y de procesadores Stream en el de AMD. 
• Memoria gráfi ca: son chips de memoria que 
almacenan y transportan información entre sí. 
No son determinantes del rendimiento máximo 
de la tarjeta gráfi ca, ya que normalmente, los 
que vienen instalados en la mayoría de las 
placas son más que sufi cientes. Existen dos 
tipos: dedicada (cuando está instalada en la 
placa de expansión, y la GPU dispone de ella en 
su totalidad) y compartida. Sus características 
principales son tres: capacidad, interfaz y 
velocidad. La capacidad determina el número 
máximo de datos y texturas procesadas y se mide en bytes. La 
interfaz, también denominada bus de datos, se mide en bits y es la 
multiplicación entre el ancho de bits de cada chip y su número de 
unidades; hace referencia directa al ancho de banda (datos que puede 
transferir en un tiempo determinado). La velocidad es aquella a la que 
la memoria puede transportar los datos procesados y complementa a 
la interfaz para determinar el ancho de banda; se mide en Hertz.
PODEMOS 
ENCONTRAR CHIPS 
DE MEMORIA 
GRÁFICA DEDICADOS 
Y COMPARTIDOS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    202/334
    202 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Figura 2. En esta imagen vemos la placa de video ATI Radeon HD 6990.
• Ramdac: se ocupa de pasar señales digitales (que se generan en la 
tarjeta gráfi ca) a analógicas, las cuales serán interpretadas por el 
monitor. Este sistema está comenzando a quedar obsoleto con las 
nuevas tecnologías en monitores, que admiten 
entradas digitales tales como DVI y HDMI. La 
entrada analógica más popular es SVGA.
• Dispositivos refrigerantes: ya que la GPU 
(como todo procesador de datos) genera una 
cierta cantidad de calor, es necesario tener un 
dispositivo para refrigerarla. Suelen usarse 
disipadores metálicos con un ventilador 
integrado, apoyados sobre una capa de grasa 
siliconada entre este elemento y la superfi cie de 
la GPU. Los que vienen de fábrica son sufi cientes 
para un funcionamiento normal, pero de todos modos existe en el 
mercado una gran variedad de dispositivos.
• Alimentación: la mayoría de las plazas de gama baja o media no 
necesitan alimentación eléctrica extra, mientras que algunas de 
gama media y todas las de gama alta suelen tener un conector, de 
cuatro o seis pines, al que se conecta el cable proveniente de la 
fuente de alimentación de la PC. La fuente deberá ser de mayor 
potencia que las incluidas en los gabinetes básicos.
EL RAMDAC SE 
ENCARGA DE 
CONVERTIR LAS 
SEÑALES DIGITALES 
EN ANALÓGICAS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    203/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 203
www.redusers.com
Ancho de banda
La interfaz PCI tiene un ancho de banda de 132 a 800 Mb/s, mientras 
que AGP tiene 264 Mb/s en su versión x1 y llega a 2000 Mb/s en su 
versión x8 (528 Mb/s en la versión x2 y 1000 Mb/s en la versión x4). 
La interfaz PCI Express tiene de 100 a 200 Mb/s en su versión x1, 400 
a 800 Mb/s en la versión x4, 800 a 1600 Mb/s en la versión x8, 1600 a 
3200 Mb/s en la versión x16 (la más popular) y entre 3200 y 6400 Mb/s 
en la versión más moderna, la x16 2.0. 
Como sabemos, también existe otro tipo de placas, como las 
sintonizadoras, para ver televisión en la computadora, por lo que con 
ellas debemos tener las consideraciones mencionadas.
Figura 3. Se observan aquí las dos placas conectadas entre sí. Además, 
se necesita confi gurar el software para que aproveche dicha confi guración.
Existen métodos de conexión de varias placas que permiten aumentar el rendimiento fi nal del procesamiento de imágenes. Estos métodos tienen distintos nombres según se conecten placas con chip NVIDIA 
o ATI. Para NVIDIA se los conocen como SLI (en el caso de conectar dos placas) y QuadSLI. En el caso 
de ATI, se lo conoce como Crossfi re y, básicamente, tiene la misma función. El hecho de que se puedan 
implementar estas tecnologías depende del soporte de las placas gráfi cas y de la placa madre.
SLI Y CROSSFIRE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    204/334
    204 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Hoy en día, las computadoras hogareñas son capaces de 
manejar resoluciones Full HD (1920 x 1080 pixeles) sin demasiados 
inconvenientes. Y esto es solo el principio, pues el avance y las 
nuevas tecnologías en tarjetas gráfi cas nos sorprenden con nuevas 
características y mayores capacidades cada cierto tiempo.
Pero antes de enfocarnos en la actualidad, haremos un repaso por la 
historia y la evolución de las interfaces de video para la computadora. 
Por razones de espacio, obviaremos los primeros años de este 
desarrollo: la etapa monocromática.
Historia de las interfaces 
gráfi cas de la PC
La primera interfaz color apareció en el mercado pocos años 
después de la interfaz monocromática, pero no tuvo mucho éxito a 
causa del elevado costo y la baja resolución con que representaba los 
gráfi cos. Esta interfaz era capaz de mostrar gráfi cos en 4 colores a una 
resolución de 320 x 200 pixeles. También era capaz de operar en un 
modo gráfi co monocromático de mayor resolución: 640 x 200 pixeles, y 
en modo texto, podía mostrar hasta 16 colores. 
Figura 4. Tarjeta gráfi ca del fabricante ASUS, con una GPU 
de NVIDIA, que posee salidas VGA, DVI y HDMI.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    205/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 205
www.redusers.com
Dos años más tarde, con la llegada del estándar AT, en 1984, se 
introdujo la interfaz EGA (Enhanced Graphics Adapter, o adaptador de 
gráfi cos mejorado), con la posibilidad de mostrar resoluciones de hasta 
640 x 350 pixeles en 16 colores. 
Este estándar quedó anticuado cuando, en 
1987, se presentó la interfaz VGA (Video Graphics 
Array), que fue toda una revolución, aunque tardó 
unos cuantos años en insertarse en el mercado 
del usuario hogareño por los costos de las placas 
y de las pantallas. La norma VGA podía mostrar 
imágenes de hasta 256 colores en resoluciones de 
320 x 200 y 640 x 480 pixeles en modo gráfi co, y 
de 720 x 480 en modo texto.
Al haberse producido un boom en cuanto a la 
producción de estas placas, no solo IBM las fabricó: una gran cantidad 
de empresas aparecieron en el mercado clonando las placas VGA de 
IBM. Por esta razón, esa fi rma lanzó el estándar conocido como XGA 
(Extended Graphics Array) y no permitió que terceros produjeran ese 
formato, que elevaba la resolución y la cantidad de colores (1024 x 768 
en 256 colores o 640 x 480 en 65.536 colores).
Como el XGA era propietario de IBM, los demás fabricantes se 
inclinaron por un nuevo estándar. Así surgió el popular SVGA (Super 
VGA), defi nido en 1989 por VESA (Video Engineering Standard 
Association), que alcanzó una resolución de 1024 x 768 pixeles y 256 
colores en una de sus primeras versiones.
Las mayores resoluciones y cantidad de colores que utilizamos hoy 
en día son simples variantes de la especifi cación SVGA.
Cómo funciona una tarjeta gráfi ca
Es necesario precisar que las interfaces de video se componen de 
tres partes primordiales: el procesador gráfi co, también conocido 
como GPU; la VRAM (se trata de la memoria RAM de video) y por 
último el DAC o conversor digital/analógico. 
La interfaz de video es uno de los módulos que más evolucionaron 
desde la aparición de las primeras computadoras. Sus tres 
componentes principales continúan estando presentes y siguen 
cumpliendo su función, como en aquel entonces. 
EL ESTÁNDAR VGA 
TARDÓ ALGUNOS 
AÑOS EN LLEGAR 
AL MERCADO 
DE USO HOGAREÑO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    206/334
    206 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Figura 5. Esta placa de gama baja del fabricante ATI 
posee dos salidas DVI y una S-Video (TV Out).
El primer dispositivo de la cadena, dentro de la tarjeta de video, es la 
GPU (unidad procesadora de gráfi cos), encargada de construir la imagen 
que se va a dibujar en pantalla. El resultado es información procesada 
que pasa de la GPU a la memoria VRAM de la tarjeta gráfi ca y no es, ni 
más ni menos, que la grilla de pixeles que aparecerán en pantalla. 
Cuando esa memoria RAM ya contiene los datos que conforman 
la imagen, se los envía al RAMDAC, encargado de la última fase del 
proceso, que consiste en convertir la información digital guardada en 
la memoria (en forma de bits), en señales analógicas (frecuencias) que 
podrán ser interpretadas por el monitor para mostrar la imagen. Este 
proceso, conocido como tasa de refresco de pantalla, se repite entre 60 y 
120 veces por segundo, para que la imagen se vea nítida y constante. 
Un pixel shader sirve para manipular un pixel o aplicar un efecto sobre una imagen (sombras, refl exiones, 
bump mapping, y otros). Habitualmente, para una imagen 3D se suelen renderizar dos millones de pixeles 
para el sombreado y la iluminación. Se trata de un programa de sombreado, casi siempre ejecutado en 
la unidad de procesamiento gráfi co de la tarjeta de video. 
PIXEL SHADER
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    207/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 207
www.redusers.com
Si este fl ujo o tasa de actualización es menor que el valor mínimo, la 
pantalla no mostrará una imagen fi ja, sino una fl uctuante y parpadeante, 
y esto generará cansancio en la vista del usuario y hasta dolor de 
cabeza, sobre todo, si se trabaja con los viejos monitores de tubo de 
rayos catódicos. Vale aclarar que en conexiones digitales, como HDMI o 
DisplayPort, esta conversión no es necesaria.
¿Qué tarjeta gráfi ca tengo?
Existe una utilidad gratuita que podemos usar para conocer todas 
las especifi caciones de la interfaz de video (ya sea en formato de 
placa física o incorporada en el motherboard). Se trata de GPU-Z, que 
puede descargarse desde su sitio ofi cial: www.techpowerup.com/
downloads. Esta herramienta nos ayudará a saber si la interfaz soporta 
determinadas tecnologías o cumple con ciertas funciones que algunos 
juegos o aplicaciones pueden requerir para funcionar.
Una orientada al software mediante el cual la mayoría de las 
aplicaciones y videojuegos interactúan con la interfaz de video –es 
decir, las librerías DirectX– es DXDiag, incluida en todas las versiones 
de Windows. Podemos ejecutarla con dxdiag.exe, desde la opción Inicio/
Ejecutar…. En este caso, podremos verifi car si existen confl ictos 
relacionados en el apartado 2D y 3D de DirectX y la interfaz gráfi ca.
Figura 6. La pequeña aplicación GPU-Z muestra en profundidad 
todas las características de nuestra GPU.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    208/334
    208 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
¿Qué son los pipelines?
Los pipelines son unidades de cálculo. Una CPU suele tener uno o 
más Integer Pipelines (para procesar números enteros) y uno o más 
Floating Point Pipelines (para números fraccionarios). En cambio, 
algunas GPU poseen cuatro, ocho, dieciséis o más pipelines, que 
favorecen los cálculos de posición, forma y texturas que se aplicarán 
a un objeto dado. Este paralelismo es la causa de que actualmente 
muchas GPU sean más rápidas que las CPU.
Existen dos clases de pipelines: los de geometría (3D) y los de 
imagen (2D). Su nombre hace referencia a las tuberías por donde 
circula la información dentro del procesador gráfi co, ya que cada 
operación se realiza en forma secuencial o lineal (uno tras otro). En 
defi nitiva: cuantos más pipelines haya, mejor será.
Además de los controladores principales para el sistema operativo, 
las tarjetas profesionales suelen tener drivers adicionales y específi cos 
para aplicaciones críticas (como AutoCAD, 3DStudio Max, Adobe 
Photoshop CS6, etc.) o perfi les de confi guración específi cos para 
software (como Maya, Avid o Houdini, por ejemplo), los cuales 
establecen la mejor disposición de parámetros (en cuanto a calidad 
o rendimiento). Consideremos que esos perfi les destinados a cada 
aplicación de diseño deben ser activados por el usuario antes de lanzar 
el software en cuestión, aunque algunos modelos avanzados pueden 
detectar con qué aplicación estamos trabajando y seleccionar en forma 
automática el perfi l correspondiente.
Tecnologías GPGPU, CUDA y PhysX
GPGPU es un método para que los procesadores gráfi cos (GPU) 
puedan procesar cálculos de propósito general, gracias al amplio 
La tecnología SLI permite instalar hasta cuatro placas aceleradoras idénticas en un mismo motherboard 
que soporte esta norma y que, obviamente, posea los zócalos PCI Express x16 necesarios. Las placas 
se unen entre sí por medio de un puente interno. De esta manera, las aceleradoras se reparten el trabajo 
de procesamiento gráfi co –sobre todo, en juegos– para lograr un mayor rendimiento.
SLI
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    209/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 209
www.redusers.com
paralelismo que ofrecen. Las aplicaciones de esta técnica son de lo 
más variadas, y también son aprovechadas por herramientas para 
procesamiento de imágenes, video y animación 3D.
CUDA es la tecnología GPGPU adoptada por NVIDIA y está incorporada 
en todas las placas de la línea GeForce 8000 en adelante, como así 
también en los modelos de la línea Quadro. Es aprovechada por software 
que soporta esta tecnología, como Adobe Photoshop CS6.
Por último, PhysX es una tecnología similar, creada por AGEIA y luego 
adquirida por NVIDIA, para procesar más rápido los complejos cálculos 
relacionados con la física de los cuerpos. Esto es muy útil para mejorar 
tanto el desempeño de los juegos, como para reducir los tiempos de 
render en animaciones 3D que comprendan partículas, objetos afectados 
por la gravedad, explosiones, colisiones, etc.
Figura 7. Modelo de gama alta con gran poder de procesamiento. 
Su sistema de enfriamiento es considerable.
Placas profesionales
El rendimiento de las tarjetas profesionales para software 3D es 
muy superior al de las tarjetas gráfi cas convencionales (mejor dicho, 
las que están orientadas al gaming), aunque están basadas en ellas. 
Las interfaces de estas placas son, actualmente, PCI Express 2.0 y 3.0. 
La cantidad de memoria de video disponible varía de 256 MB a 2 GB 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    210/334
    210 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
en los modelos de gama más alta. El tipo de memoria RAM suele ser 
GDDR3 hasta GDDR5. A grandes rasgos, poseen la misma cantidad de 
pipelines, pixel shaders y vertex shaders, a la vez que son compatibles 
con los estándares DirectX 9, 10 y 11, y con OpenGL 3.0.
En defi nitiva, el hardware de estas tarjetas no es otro que el mismo 
que podemos encontrar en modelos que se consiguen con facilidad en 
el mercado, es decir, entre el público gamer. Lo que cambia realmente 
es el software que las controla: utilizan el mismo motor, pero lo llevan 
por otro camino. Los tiempos de render se reducen considerablemente, 
incluso empleando resoluciones altas y texturas de calidad elevada.
Como ya hemos visto, las interfaces de video se componen de tres 
partes principales: la GPU, VRAM y el DAC. 
Figura 8. Tarjeta de alto rendimiento y gran versatilidad, 
ya que posee puertos DVI, HDMI y dos DisplayPort.
El BIOS es una parte vital de las tarjetas gráfi cas. Cumple la misma función que el de la placa madre, solo 
que orientado al apartado de video. Es utilizado para inicializar la señal de video mediante instrucciones 
grabadas en su memoria. Al tratarse de una memoria Flash ROM, también puede ser actualizado y, por 
lo tanto, permite corregir los bugs que puedan presentarse.
BIOS DE VIDEO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    211/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 211
www.redusers.com
Instalación de una 
tarjeta gráfi ca
Este procedimiento, si bien no parece complicado, puede dar dolores 
de cabeza cuando no tenemos en cuenta la compatibilidad. Por esta 
razón, en primer lugar, para adquirir una tarjeta gráfi ca, debemos 
examinar nuestro motherboard en busca de compatibilidad con los 
slots de expansión. Los slots utilizados hoy en día son los PCI Express, 
en sus versiones 1.0, 2.0 y 3.0, con velocidades de 2, 4, 8 y hasta 16x.
PCI Express
Dentro de este slot tenemos las versiones de 4, 8 y 16 x. Cabe 
destacar también que, si tenemos uno de este último tipo, lo ideal será 
adquirir una placa compatible al 100%, y no tener una para 4x; de esta 
forma, aprovecharemos al máximo nuestro hardware.
A continuación, pasaremos a detallar el procedimiento para instalar 
la placa de video que tengamos, en un zócalo PCI Express. Necesitamos 
un destornillador de tipo Phillips y una pulsera antiestática para 
descargar la electricidad estática contra el chasis y trabajar tranquilos.
Figura 9. Las placas PCI Express son las que, en ocasiones, 
requieren de alimentación y disipación.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    212/334
    212 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Con nuestro equipo apagado, y los cables de tensión de la CPU y del 
monitor desconectados, procedemos a abrir el gabinete. Una vez que 
divisamos el zócalo PCI Express, quitamos las chapitas protectoras 
en la parte trasera del chasis. Luego, instalamos la placa en el slot. 
Recordemos que debe ingresar con un poco de presión y que debe 
entrar en el slot a una profundidad aproximada de 1 centímetro.
Conectamos la fi cha VGA, DVI o HDMI del monitor en la nueva 
placa. Al encender la computadora, el nuevo elemento será reconocido 
de forma automática, pero si lo requiere, y para no tener problemas 
futuros, es aconsejable instalar los drivers que vienen con la placa.
Drivers 
Luego de instalar los drivers, podemos ingresar en el BIOS y 
deshabilitar el video integrado; así, simplemente, el sistema reconocerá 
nuestra placa. En algunos casos, esta no es detectada de inmediato, 
por lo que se requiere tener conocimientos adicionales sobre el BIOS, 
ya que desde allí podemos forzar al sistema a reconocerla. Esto solo 
ocurre cuando la interfaz gráfi ca está integrada a la placa madre. Si al 
instalarla la placa no es reconocida, debemos habilitarla en el BIOS.
Diagnóstico y reparación 
de una tarjeta de video
La tarjeta gráfi ca es un componente fundamental en una 
computadora. A continuación, veremos cómo podemos diagnosticar 
y reparar algunas de sus fallas más comunes. Pero antes de comenzar 
Debemos tener en cuenta que si se trata de una placa de video del tipo PCI Express y de los modelos 
GeForde 8800 en adelante, tendremos que contar con una fuente de poder de 500 Watts o más. Para 
estas placas se necesita alimentación extra en la fuente. 
PCI EXPRESS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    213/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 213
www.redusers.com
a desarmar la tarjeta gráfi ca, y teniendo en cuenta que vamos a 
manejarnos con tornillos extremadamente pequeños, es importante 
disponer de uno o más recipientes para colocarlos, de esta forma 
estaremos seguros de no perderlos durante la tarea.
Es un término que proviene de unifi car las palabras codifi cador-decodifi cador. Son librerías de software 
que se encargan de controlar la transmisión, compresión y encriptación de una señal de audio o video. La 
mayoría de los códecs reducen el tamaño de la información que se va a transferir, para ganar velocidad 
en el proceso, aunque se genera una pérdida en la calidad.
CÓDECS
01 Si experimenta inconvenientes en cuanto a la estabilidad de la placa de video, lo 
primero que debe verifi car es la confi guración de los controladores, ya que tanto 
NVIDIA como AMD (ex ATI) permiten modifi car ciertos valores para realizar 
overclocking y así aumentar el rendimiento.
PXP: REPARACIÓN DE UNA TARJETA DE VIDEO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    214/334
    214 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
02 En caso de tener una placa ATI o AMD, las confi guraciones del panel de control de 
los Drivers Catalyst le permitirán llevar los parámetros que se hayan modifi cados a 
los valores de fábrica o default.
03 Si los problemas persisten, en primera instancia puede hacer una rápida verifi cación 
usando la herramienta de diagnóstico de DirectX. Acceda a ella desde el menú 
Inicio, elija la opción Ejecutar y, luego, escriba dxdiag y presione Aceptar.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    215/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 215
www.redusers.com
04 La herramienta GPU-Z, que puede descargar desde la web del programador, www.
techpowerup.com, le permitirá ver toda la información referida a nuestra placa, y 
también, los valores de los sensores de temperatura, rotación del cooler, etc.
05 Para reinstalar los controladores, ingrese en el Administrador de dispositivos
y seleccione la placa de video en la sección Adaptadores de pantalla. En la 
pestaña Controlador de las propiedades, seleccione Desinstalar.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    216/334
    216 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
06 Luego de que el equipo reinicia, cancele cualquier intento de autodetección de 
hardware y proceda a insertar el medio (CD, DVD, etc.) provisto por el fabricante 
para instalar otra vez los controladores del dispositivo en cuestión.
07 Otra posibilidad es que las librerías DirectX estén dañadas. Esta falla puede 
resolverse reinstalando dichos runtimes, descargando su instalador desde el Centro 
de Descargas de Microsoft (www.microsoft.com/downloads/es-es). 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    217/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 217
www.redusers.com
08 En caso de que la temperatura de la tarjeta gráfi ca supere los valores máximos de 
trabajo, tal vez sea necesario limpiar o reemplazar el cooler de ella. Para hacerlo, 
retírela del motherboard y quite los tornillos de su carcasa.
09 Luego de sacar los tornillos de fi jación, con un destornillador de relojería haga 
palanca en los encastres de la carcasa, teniendo mucho cuidado de no ejercer 
demasiada fuerza porque podríamos quebrar el PCB de la placa.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    218/334
    218 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
10 Al retirar la carcasa protectora, tendrá a la vista los disipadores, los heatpipes 
y el cooler mismo. Deje la tapa a un costado y dé vuelta la placa para desmontar 
la base trasera.
11 Otra vez saque los tornillos de fi jación, con cuidado de no mezclarlos con los 
anteriores, ya que posiblemente no tengan el mismo tipo de rosca. Una vez liberada 
la base trasera, retírela.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    219/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 219
www.redusers.com
12 Dé vuelta la placa otra vez para quitar la base superior, retirando los tornillos 
pertinentes. Una vez que se encuentre liberada, retírela y deje el cooler listo 
para realizar el proceso de desmontado.
13 Con mucho cuidado, retire la conexión de energía del cooler, que está conectado 
con una pequeña fi cha al PCB de la placa. Dado el escaso espacio entre la fi cha 
y el cooler, lo ideal es utilizar una pinza de punta.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    220/334
    220 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Problemas típicos 
y soluciones
A menudo se presentan situaciones complicadas con las distintas 
interfaces de video. Veamos un poco por qué se producen y de qué se 
tratan. Cuando nos referimos a problemas o fallas en las interfaces de 
14 Después de quitar la fi cha de energía, dé vuelta la base superior, a la cual está 
montado el cooler mediante tornillos, y proceda a su limpieza o cambio. 
Vuelva a armar la placa, siguiendo los pasos de esta guía en sentido inverso.
La síntesis por tabla de ondas consiste en reproducir fragmentos sonoros de instrumentos reales 
grabados y alojados en una memoria ROM de la placa de audio. Así, un piano suena como tal, y no como 
beeps. La diferencia con la síntesis FM se aprecia en algunos juegos o en archivos de formato .MID.
WAVETABLE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    221/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 221
www.redusers.com
video, no podemos pasar por alto ninguna inquietud, debido a que el 
error más despreciable, a veces, puede ser el protagonista del problema 
en sí. Una buena capacitación previa a la realización del análisis puede 
salvarnos de muchas fallas que antes no existían. 
Figura 10. Lo primero que debemos hacer con un monitor averiado 
es asegurarnos de que la conexión sea fi rme y descartar falsos contactos.
Principales fallas
Aquí mencionaremos las principales fallas que podemos encontrar 
relacionadas con la interfaz de video.
• Fuente de alimentación.
• Falso contacto.
• Problemas de drivers.
• Tarjeta gráfi ca averiada.
• Problemas de confi guración.
• Problemas de compatibilidad (hardware o software)
Congelamiento
A veces, se produce un congelamiento o una pantalla azul. En esos 
casos, debemos chequear la fuente de alimentación y verifi car si 
realmente la placa está recibiendo la tensión necesaria, porque tal vez 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    222/334
    222 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
la fuente esté sobrecargada y no tenga la capacidad de abastecerla. 
Una posición no muy fi rme de una placa en el slot PCI puede ocasionar 
una falla; por ende, habría un falso contacto y, como consecuencia, 
tendríamos algún reinicio casual o una anormalidad en la pantalla, con 
rayas horizontales fi nas o gruesas que interfi eran en la visión. 
Es de suma importancia que revisemos bien el estado de los zócalos 
para detectar algún tipo de material residual o el polvillo común, que 
puede ocasionarnos varios dolores de cabeza hasta encontrar el 
verdadero motivo del problema.
Figura 11. Una pantalla azul se presenta cuando hay un confl icto 
con el software o hardware causado por incompatibilidad.
Falsos contactos
Para ilustrar este caso, podemos mencionar una experiencia 
con un monitor, que nos servirá como fi el refl ejo de este tipo de 
inconveniente. Uno de los problemas que podemos enfrentar como 
técnicos es el constante encendido y apagado del monitor o de su 
imagen de forma sucesiva. Lo primero que suponemos, entonces, es 
una falla en la alimentación, debido a la mala conexión del monitor a la 
corriente eléctrica. Pero, al realizar las verifi caciones correspondientes, 
comprobamos que todo está bien. El segundo cable de conexión del 
monitor es el típico VGA; si bien este conector es uno de los más 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    223/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 223
www.redusers.com
utilizados, también puede causar inconvenientes si su manipulación 
es inadecuada. Por lo tanto, con el monitor apagado, quitamos el 
cable VGA y realizamos una prueba de continuidad entre todos sus 
pines de conexión. El tipo de prueba que debemos hacer es fi ja de 
pin por pin. Esto quiere decir que, al testear 
continuidad entre los pines 1 de cada conector 
VGA, debemos asegurar las puntas de prueba y 
mover el cable de forma ligera, para así notar si 
existe una avería interna. Por los síntomas que 
presentaba el monitor en este caso, realizamos 
la prueba de continuidad en el resto de los pines 
y encontramos uno o varios cables internos 
cortados, debido a una incorrecta manipulación. 
Como resultado, reemplazamos de inmediato el 
cable VGA y tenemos mayor cuidado con él ya 
que, si bien ofrece seguridad con los tornillos de fi jación que trae, el 
cable dentro del conector no admite que se le aplique una fuerza mayor 
a la correcta, pues podría dañarse.
Controladores
En ocasiones, podemos encontrarnos con una versión del driver 
antigua o no compatible con el BIOS de nuestro equipo. Esto se 
complica cuando no existe una versión actual del dispositivo, lo que 
podemos averiguar ingresando al sitio web del fabricante.
Con respecto al sistema operativo, podemos actualizarlo, pero tal 
vez sea incompatible con el driver de la placa; este hecho nos obligará 
a actualizar el driver de esta o a reemplazarla si no tiene actualización. 
Esto implica un costo adicional que, a veces, no se tiene en cuenta.
AL REALIZAR 
PRUEBAS DE 
CONTINUIDAD EN 
LOS PINES UBICAMOS 
CABLES CORTADOS
La sigla ASIO signifi ca Audio Stream Input/Output, y hace referencia a una plataforma desarrollada por 
Steinberg y adoptada por gran cantidad de placas de sonido de gama media a alta (no así, por soluciones de audio onboard). Su función es procesar varios canales de audio a la vez, mezclarlos, agregarles 
efectos, etc., prácticamente en tiempo real (o con retrasos de pocos milisegundos).
TECNOLOGÍA ASIO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    224/334
    224 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Figura 12. Siempre es importante verifi car tanto la versión de la placa 
como su software por posibles problemas de incompatibilidad de software.
Encendido
Al encender la computadora, notaremos que se realiza el testeo de 
la memoria, pero puede ocurrir que, cuando se lleva a cabo el POST, la 
pantalla quede automáticamente en negro. Esto se soluciona retirando 
la placa y limpiando los contactos de la misma forma que hicimos con 
la memoria RAM: con una goma de borrar o utilizando un pequeño 
trozo de algodón y un poco de alcohol isopropílico. 
Cuando hablamos de placas modernas, con disipación y 
alimentación separada, debemos tener en cuenta que la interfaz gráfi ca 
puede experimentar un aumento de temperatura considerable, que 
traerá consecuencias ya conocidas para el microprocesador de datos. 
Una causa puede ser que el cooler quede obstruido por suciedad, 
En algunas oportunidades, es posible obtener el software compatible mediante la actualización del controlador desde la Web. Esto dependerá siempre de la disponibilidad del driver en sí y de que el fabricante 
tenga versiones compatibles con varios sistemas operativos.
SOLUCIÓN WEB
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    225/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 225
www.redusers.com
lo que impedirá la correcta refrigeración del chip gráfi co en el 
disipador. Estos procesadores, al igual que los procesadores de datos, 
tienen un sistema de microcorte de seguridad por alta temperatura. 
Figura 13. En algunos casos, será necesario cambiar 
el monitor, pues no podremos repararlo.
En ocasiones nos encontramos con una placa de video averiada, 
pero, analizando los síntomas, tal vez pueda parecernos que son otros 
los dispositivos en confl icto. La única manera de verifi carlo, es probar 
la placa en otra computadora o cambiarla. Así, determinaremos dónde 
está el inconveniente y podremos actuar en consecuencia.
Otras difi cultades
A veces, cuando instalamos los drivers, no tenemos en cuenta el 
tipo de monitor que utilizamos o las características de la resolución 
defi nida, y esto nos acarrea problemas con su confi guración. En 
estos casos, debemos prestar especial atención a la instalación, de 
modo que los controladores correspondan a nuestro periférico, y la 
confi guración sea la adecuada. Si durante este proceso observamos 
datos o maniobras desconocidas, lo mejor será dejar esta tarea para 
personal técnico capacitado; esto nos ahorrará mucho tiempo y dinero. 
Siempre es posible aprender sobre los periféricos manipulándolos, pero 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    226/334
    226 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
una adecuada información previa referida al elemento que estamos 
manejando nos ayudará al momento de realizar una instalación, porque 
así sabremos si, en realidad, estamos haciendo lo correcto y no nos 
enfrentaremos a problemas posteriores. 
También, al observar el monitor, podemos notar puntos negros que 
nos impiden ver la totalidad de la pantalla; en este caso, la solución 
radica en la reparación o, en el peor de los casos, el reemplazo en forma 
defi nitiva del periférico que presenta problemas.
Teniendo en cuenta todos los puntos que hemos analizado, sabremos 
cómo proceder en forma adecuada frente a cualquier inconveniente que 
se nos presente con las diferentes interfaces gráfi cas. 
La información previa que obtengamos nos ayudará a la hora de 
realizar la instalación de una tarjeta gráfi ca.
Figura 14. Los controladores son específi cos para cada 
marca o modelo de tarjeta gráfi ca.
La sigla MIDI proviene de Musical Instrument Digital Interface (interfaz digital para instrumentos musicales). Fue desarrollada a principios de la década de 1980 para comunicar instrumentos electrónicos, 
samplers y computadoras. La señal MIDI no transmite audio, sino órdenes de un equipo a otro, como 
notas musicales o cambio de sonidos por ejecutar.
TECNOLOGÍA MIDI
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    227/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 227
www.redusers.com
Stressing 
de la tarjeta gráfi ca
Debemos tener en cuenta que existen diversos programas para 
probar el rendimiento y la estabilidad de la GPU, y asegurarnos de que 
no falle ni siquiera en los momentos más críticos. 
La tarjeta gráfi ca por lo general no está sometida a un uso 
demasiado intenso; por lo menos, mientras estamos utilizando nuestra 
computadora para tareas rutinarias de ofi cina o al navegar por Internet. 
Sin embargo, para muchos gamers la situación es totalmente diferente. 
Las compañías fabricantes de juegos de continuo están exprimiendo 
al límite las posibilidades de los procesadores gráfi cos, y por las 
exigencias de muchos juegos pueden aparecer fallas de funcionamiento 
de fábrica que hasta ese instante se ignoraban, pero que están allí al 
momento de comprar la placa de video.
Síntomas
Precisamente, en muchas ocasiones los primeros síntomas del mal 
funcionamiento de una tarjeta gráfi ca se detectan al ejecutar los juegos 
más modernos; sin embargo, de este modo es muy difícil saber si el 
problema al jugar se produce por defi ciencias en la GPU, el procesador 
del equipo, la memoria RAM o, incluso, la conexión a Internet que 
posee la computadora, en algunos casos. 
Por eso, inmediatamente después de adquirir e instalar una nueva 
tarjeta gráfi ca para nuestro equipo, conviene someterla a una prueba de 
stressing con el fi n de verifi car si funcionará en forma correcta durante 
períodos prolongados o con aplicaciones exigentes, incluso, cuando se 
encuentre al máximo de su capacidad operativa.
Furmark 
Furmark (www.ozone3d.net/benchmarks/fur) es una práctica 
aplicación para efectuar pruebas de benchmarking de cualquier placa 
gráfi ca compatible con el estándar OpenGL, y que, al mismo tiempo, 
sirve para efectuar tests de hardware stressing.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    228/334
    228 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Esta aplicación genera en la pantalla un objeto en forma de rosquilla 
giratoria recubierta de cientos de miles de diminutos cabellos. La gran 
complejidad de la imagen fuerza al máximo los algoritmos de 
renderización de la GPU, y pone a prueba su estabilidad y velocidad de 
muestreo en pantalla. Si al cabo de un tiempo comienzan a aparecer 
puntos, recuadros o fi guras irregulares de color negro (conocidos 
también con el nombre de artefactos), quiere decir que la tarjeta 
gráfi ca no es capaz de generar en forma adecuada el objeto y, por lo 
tanto, no funciona como corresponde. 
Figura 15. A la izquierda de FurMark, vemos la pantalla con las opciones 
del test y, a la derecha, la ventana de resultados y puntaje.
Al fi nal de la prueba, FurMark otorga un puntaje basado en el 
número de cuadros que se mostraron durante el test. A mayor cantidad 
de cuadros, mayor es el puntaje, el cual luego se puede comparar 
online con los obtenidos por otros usuarios de tarjetas similares; una 
opción interesante para los fanáticos del overclocking, a quienes les 
gusta competir para saber quién tiene el hardware más potente.
MSI Kombustor
Otro software que resulta sumamente útil para realizar hardware 
stressing de una placa de video es MSI Kombustor (que podemos 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    229/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 229
www.redusers.com
encontrar en el sitio web http://event.msi.com/vga/afterburner), 
un programa utilitario que se encuentra incluido en el paquete para 
overclocking Afterburner, desarrollado por MSI.
Su uso es muy sencillo: instalamos y 
ejecutamos el programa, seleccionamos la opción 
Fullscreen, ajustamos la resolución de manera que 
corresponda a la de nuestra pantalla, marcamos 
la casilla llamada XTreme burn-In y, a continuación, 
pulsamos el botón GPU BURN IN para dar 
comienzo a la prueba de stressing.
Tal como ocurre con FurMark, la aplicación 
se encargará de generar un objeto recubierto de 
una masiva cantidad de minúsculos pelos (ya que 
se trata de uno de los efectos más complicados 
de renderizar); luego de esto, simplemente tendremos que observar 
la pantalla con detenimiento durante un par de horas con el fi n de 
verifi car que no aparezcan artefactos en la imagen.
Debemos estar siempre muy atentos a los niveles de temperatura de 
la tarjeta gráfi ca, ya que las fallas más frecuentes se producen por 
sobrecalentamiento. De hecho, un aumento de temperatura excesivo 
puede dañarlas irremediablemente.
Figura 16. Debemos ejecutar las pruebas de stressing cuidando 
que la temperatura de la tarjeta gráfi ca no se eleve demasiado.
GRACIAS A 
AFTERBURNER ES 
SENCILLO REALIZAR 
STRESSING DE LA 
INTERFAZ DE VIDEO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    230/334
    230 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Si las fallas en la placa gráfi ca son severas, durante las pruebas de 
hardware stressing aquí mencionadas el sistema operativo tenderá a 
volverse inestable, y el equipo podría congelarse e incluso resetearse. 
En caso de que esto suceda, conviene aumentar la refrigeración interna 
del equipo, ya sea controlando el buen funcionamiento de los coolers, 
reemplazándolos o agregando unos con mayor poder de refresco, 
y también verifi car que la fuente de alimentación tenga la potencia 
sufi ciente para trabajar en condiciones de máximo stressing, dos 
puntos que con mucha frecuencia se pasan por alto. 
En la mayoría de los casos, luego de tomar estas medidas básicas, 
la repetición de la prueba resulta satisfactoria y ya no tendremos más 
inconvenientes con nuestra tarjeta gráfi ca. 
Un software muy útil para realizar el hardware stressing de una 
placa de video es MSI Kombustor.
Sonido en la PC 
En principio, dejaremos en claro algunos aspectos y conceptos 
relacionados con el audio digital y sus parámetros; de esta forma, 
tendremos las bases teóricas para entender su funcionamiento. 
Toda onda, incluyendo las sonoras, posee dos parámetros 
principales: la frecuencia y la amplitud. En una onda acústica, la 
amplitud defi ne la intensidad del sonido (volumen); y la frecuencia, 
el tono. Cuanto menor es la cantidad de oscilaciones, más grave es el 
sonido; cuanto mayor es el número, más agudo resulta.
Los tests de hardware stressing para una tarjeta gráfi ca deben realizarse al menos durante un par de horas para estar seguros de su estabilidad. En todo momento es preciso mantener la temperatura de la tarjeta gráfi ca dentro de los límites especifi cados por el fabricante, para no arruinarla durante las pruebas. 
Una buena opción para obtener esta información es mediante el utilitario GPU Shark (que encontramos 
en el sitio web www.ozone3d.net/gpushark); se trata de una aplicación altamente recomendable para 
monitorear el funcionamiento de la mayoría de las placas gráfi cas.
ATENCIÓN CON LA TEMPERATURA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    231/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 231
www.redusers.com
Figura 17. Si la interfaz de audio incorporada en el motherboard 
deja de funcionar, se puede reemplazar por algún modelo de placa básica.
Audio digital
Un fragmento de audio digital se procesa, almacena y reproduce 
con una amplitud expresada en bits (resolución) y una frecuencia 
especifi cada en Hz (o KHz). En audio digital, la frecuencia indica la 
cantidad de veces por segundo que se ha escuchado y registrado el 
sonido. A mayor número de veces, mayor es la fi delidad del audio. 
Por ejemplo, la llamada calidad CD se refi ere a reproducir y grabar 
audio en estéreo –dos canales– a una frecuencia de 44.100 Hz con una 
resolución de 16 bits por muestra, para indicar la amplitud. El oído 
humano es capaz de reconocer hasta 22.050 oscilaciones por segundo, 
y, como lo recomendable es utilizar el doble de la frecuencia que el 
oído puede reconocer, se fi jó el valor de 44.11 Hz como ideal.
Sin embargo, en el formato DVD, que posee una mayor calidad de 
sonido, es posible alcanzar 96 KHz y 24 bits de resolución. De todas 
formas, consideremos que, en la actualidad, hay placas de audio 
capaces de procesar muestras a 192 KHz. 
Cuanto mayores son la resolución y la frecuencia, mayor calidad 
tendrá el sonido, ya que la captura digital de la onda sonora original 
será más fi el. La desventaja de utilizar altas resoluciones y frecuencias 
de muestreo es la capacidad en disco necesaria para alojar los archivos. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    232/334
    232 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Por ejemplo, si grabamos un minuto de audio con algún software 
editor de sonido (como Sound Forge o Cool Edit), en una calidad de 
44,1 KHz y 16 bits por muestra en estéreo, el archivo WAV en formato 
PCM resultante tendrá: 44100 x 16 bits x 2 canales x 1 minuto o 
también 44100 x 2 bytes x 2 x 60 = 10.584.000 bytes (10 MB). 
Figura 18. Modelo de tarjeta de sonido de gama media, 
con salidas para sistemas de parlantes 5.1 y 7.1.
El formato WAV PCM no posee compresión alguna, por lo que 
tampoco presenta pérdidas en la calidad. Con el formato de 
compresión MP3, se pueden reducir esos 10 MB en tan solo 1 MB 
(usando, por ejemplo, un bitrate de 128 kbps), con lo cual se vuelve 
más liviano aunque con una mínima pérdida en la calidad. 
Cómo funcionan las placas de audio
La principal función de una placa de audio es procesar el sonido 
que se va a reproducir, decodifi carlo en caso de ser necesario, añadir 
efectos, etc. Todas estas tareas son llevadas a cabo por un chip llamado 
DSP (Digital Signal Processor, o procesador de señales digitales). Luego, 
viene la conversión del audio digital en analógico, para que el sonido 
pueda ser reproducido por los parlantes. De esa tarea se ocupa otro 
chip llamado DAC (conversor digital a analógico).
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    233/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 233
www.redusers.com
Además, existe otro componente en la placa, llamado ADC (Analog 
to Digital Converter), que cumple la función de convertir el audio 
analógico recibido por el micrófono o la línea de entrada, en 
información digital procesable por el DSP.
Figura 19. Este dispositivo está dentro del ámbito hogareño, 
pero ofrece todo tipo de entradas y salidas.
En los casos de soluciones de audio onboard, se emplea un chip 
HSP (Host Signal Processor) en vez de un DSP. Los HSP le encargan al 
microprocesador de la PC la mayoría de las tareas, emulándolas por 
software. Por esa razón, no siempre las tarjetas de audio onboard son 
sufi cientes para usos más avanzados.
Otro apartado del cual se ocupa la placa de sonido es la síntesis FM, 
utilizada para reproducir archivos MIDI gracias a un pequeño chip. 
En la actualidad, gran parte de las placas incorporan las funciones de 
todos estos chips en tan solo uno, y de tamaño mínimo.
Historia y evolución 
de las interfaces de sonido
Las primeras placas de audio, a principios de la década de 1990, 
solo tenían un conector en formato jack estéreo; era una salida de 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    234/334
    234 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
audio, y no tenían la capacidad de reproducir audio digital. Únicamente 
reproducían tonos generados por un escueto sintetizador FM, utilizado, 
en especial, para escuchar efectos y música en los juegos de aquella 
época. Los primeros fabricantes de este tipo de placas, y los más 
importantes, fueron AdLib y Creative. 
Luego, se fueron agregando funciones a las placas de audio, como 
la posibilidad de grabar y reproducir sonidos reales “sampleados”. En 
aquel tiempo, se dieron a conocer las placas Sound Blaster, de Creative, 
que marcaron un estándar en materia de interfaces de audio, ya que, 
a partir de ese momento, casi todas las placas tendieron a ser Sound 
Blaster compatible, basándose en el popular modelo Sound Blaster 16.
Después se agregó el puerto de joystick, que también sirve como 
interfaz MIDI. Gracias a un cable adaptador, es posible conectar a la 
computadora órganos electrónicos, teclados, sintetizadores e, incluso, 
otros dispositivos no tan convencionales, como guitarras MIDI e 
instrumentos electrónicos de viento. 
La función de MIDI en las placas de audio es recibir o enviar órdenes 
para que un instrumento MIDI controle la PC, o viceversa. Los teclados 
MIDI son ideales para componer en la computadora, gracias a un 
software de notación musical o secuenciadores que registran las notas 
que son ejecutadas en el instrumento.
Figura 20. Placa de audio de gama alta que incluye 
entradas y salidas digitales ópticas.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    235/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 235
www.redusers.com
El puerto de joystick y MIDI estuvo presente durante años, pero, con 
la llegada de los controles USB para juegos, este conector fue perdiendo 
terreno y afectó así a quienes usan la PC para componer música.
Algunas funciones tales como Full Duplex aparecieron a mediados 
de 1990; signifi ca que la placa puede reproducir audio mientras graba. 
Hasta ese entonces, las placas de audio solo eran capaces de hacer una 
de las dos cosas, no ambas simultáneamente. Este tipo de tarjetas de 
audio se conocen con el nombre de Half Duplex.
Audio en tres dimensiones
A fi nes de la década pasada, se empezaron a implementar 
tecnologías de audio en tres dimensiones. La primera fue la llamada 
HRTF (Head Related Transfer Functions), que apunta a su uso en 
auriculares, con buenos resultados. Este mismo efecto no se obtiene 
utilizando parlantes, debido a que este método se 
basa en que lo que suena por un lado no debe ser 
oído por el otro, y viceversa.
Para alcanzar con éxito la reproducción de 
sonido en 3D usando parlantes, fue necesario 
disponer de mayor cantidad de ellos. De esta 
forma, empezaron a verse placas con soporte 
para cuatro canales (o de sonido cuadrafónico). 
Entonces, nacieron tecnologías muy utilizadas 
en los juegos desde aquel tiempo, como EAX, de 
Creative; o DirectSound 3D, que se siguen usando 
hoy en día (sobre todo, esta última).
Con el auge del formato DVD, las placas de audio para PC empezaron 
a incluir salidas para confi guraciones de varios parlantes, incluso, 
Como sabemos, la gran mayoría de los motherboards destinados a equipos de escritorio incorporan 
una interfaz de audio integrada. No se trata de una interfaz de última generación, por lo que no será 
adecuada para realizar trabajos de edición de audio profesional, pero sin duda bastará para satisfacer 
las necesidades de los usuarios domésticos.
ONBOARD
LA REPRODUCCIÓN 
DE SONIDO EN 
3D REQUIRIÓ LA 
INCORPORACIÓN DE 
MÁS PARLANTES
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    236/334
    236 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
hasta para sistemas 5.1 o 7.1. Los modelos más económicos o los 
onboard no tienen todas las salidas físicas para los parlantes 
adicionales, ya que aprovechan la entrada de micrófono y la de línea 
para convertirlas en salidas 5.1, algo incómodo si se utilizan esas 
entradas para sus funciones originales.
Figura 21. Teclado que permite utilizar plugins y bancos 
de sonido de la PC mediante la interfaz MIDI.
Modelos de última generación
En la actualidad, el mercado nos ofrece placas de audio para todas 
las necesidades, aunque, como generalmente las soluciones onboard 
cumplen los requerimientos de la mayoría de los usuarios, estos no se 
ven obligados a mejorar el apartado del sonido de su computadora.
Desde hace ya varios años, todos los motherboards fabricados 
para ser usados en equipos de escritorio tienen una placa de sonido 
incorporada, lo que provocó una caída en la fabricación de este tipo de 
tarjetas, pero no sucede lo mismo con los chips DSP de sonido. 
Para realizar la reproducción de DVD en sistemas de parlantes 5.1, 
existen placas del fabricante Genius, que podemos encontrar por 
precios alrededor de 15 dólares y son de buena calidad.
Si queremos ir un poco más allá en el apartado del audio, Creative 
ofrece una amplia gama de tarjetas, desde las básicas Live! 24bits 7.1, 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    237/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 237
www.redusers.com
pasando por la serie Audigy 2, de mayor calidad sonora, hasta las 
recientes X-Fi, que se encargan de brindar una mayor fi delidad y 
potencia de procesamiento. 
Figura 22. Las Digital Audio Workstations son potentes aplicaciones 
para grabar, editar y mezclar música y audio en la PC.
Audio cristalino
El poder de procesamiento de los más potentes DSP actuales, 
presentes en las placas de gama alta, es comparable con el de un 
microprocesador básico. Pueden llegar a contener más de 50 millones 
de transistores, diez veces más que sus predecesores. Además, realizan 
10.000 millones de instrucciones por segundo, mientras que su 
antecesor alcanzaba 424 millones.
La fi delidad del audio que se puede encontrar en una interfaz de 
sonido de alta gama es realmente asombrosa: se llega a una relación 
señal/ruido del orden de los 120 dB. Vale aclarar que esta relación 
(suele expresar como SNR o S/R, en inglés) es el margen que hay entre 
el nivel de referencia y el ruido de fondo, y se mide en decibeles.
Debemos considerar que este tipo de placas permite realizar la 
grabación hasta en 96 KHz y reproducción de hasta 192 KHz, todo en 
múltiples canales, es decir, con una salida 7.1. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    238/334
    238 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
Otro punto fuerte de las placas de audio de alta gama es la 
bajísima latencia de respuesta al trabajar con programas multipista 
o secuenciadores, como Reason, Cubase o Ableton Live, gracias a que 
soportan la tecnología ASIO 2.0.
De todas formas, no sirve de mucho tener una placa de audio de 
buena fi delidad si usamos esos pequeños parlantes que vienen con los 
kits de gabinete, teclado y mouse. La mejor alternativa a ellos son unas 
cajas acústicas de madera o un sistema de parlantes 5.1. 
Sonido profesional
Las placas de sonido profesionales tienen como objetivo en el 
mercado, casi exclusivamente, la edición de sonido y la composición 
musical. No son útiles para otros fi nes, como los juegos. La 
característica principal de estas placas es que poseen múltiples 
entradas y salidas analógicas, digitales y ópticas, para hacer grabación 
directa al disco duro en 24 bits y 96 KHz. Tienen óptima relación señal/
ruido, entradas y salidas MIDI, y también soporte para la tecnología 
ASIO 2.0. Por lo general, incluyen ocho o diez entradas/salidas, pero, si 
agregamos más placas, se multiplica la cantidad de canales. 
Los requerimientos de estas placas son elevados: la computadora 
debe poseer un procesador de más de 2 GHz, 2 GB de RAM como 
mínimo y disco duro de alta velocidad: en lo posible, Serial-ATA 2.0.
Figura 23. Interfaz de audio semiprofesional externa, de conexión 
FireWire, óptima para grabar voces y un instrumento acústico.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    239/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 239
www.redusers.com
En este capítulo, revisamos las principales características de las tarjetas gráfi cas, conocimos la historia 
de estos dispositivos y los componentes que encontramos en ellas. Para continuar, analizamos su funcionamiento y vimos la forma en que podemos averiguar qué tarjeta gráfi ca se encuentra conectada a la 
computadora. Luego aprendimos a instalar una tarjeta gráfi ca, y realizamos los procedimientos adecuados para diagnosticar y reparar las fallas más comunes. Para terminar, conocimos las características de 
las tarjeta de audio y vimos en detalle su funcionamiento.
RESUMEN
En materia de parlantes para audio profesional, existen los 
monitores de campo cercano, que, en comparación con los sistemas 
convencionales de escritorio, son realmente costosos. Distan mucho 
de los típicos parlantes multimedia para escuchar música con la 
computadora, tanto en fi delidad como en precio. Cada centavo que no 
se invierta en los monitores se traducirá en toneladas de suerte que 
necesitaremos al trabajar en mezclas o mastering.
Por todo esto, si deseamos dedicarnos a la creación de audio en forma 
profesional, será necesario invertir en la adquisición de interfaces y 
dispositivos de hardware que nos aseguren la máxima calidad.
También debemos tener en cuenta estas recomendaciones cuando 
nos enfrentemos a la reparación de una computadora utilizada para 
trabajar con audio en forma profesional, los elementos utilizados para 
reemplazo deben ser de la máxima calidad.
 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    240/334
    240 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO
www.redusers.com
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Qué es la tarjeta gráfi ca?
2 ¿Cuáles son los componentes de una tarjeta gráfi ca?
3 Mencione algunos hitos en la historia de las tarjetas gráfi cas.
4 ¿Cómo funciona una tarjeta gráfi ca?
5 ¿Qué son los pipelines?
6 ¿Qué signifi ca GPGPU?
7 ¿Qué debemos considerar antes de instalar una tarjeta gráfi ca?
8 ¿Cuáles son los principales problemas que presenta una tarjeta gráfi ca?
9 ¿Cómo podemos realizar pruebas de stressing a la tarjeta gráfi ca?
10 ¿Cómo funciona una tarjeta de audio?
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1 Verifi que qué tipo de tarjeta gráfi ca se encuentra instalada en su computadora.
2 Realice la instalación física de una tarjeta gráfi ca.
3 Realice la instalación lógica de una tarjeta de audio.
4 Diagnostique el funcionamiento de la tarjeta gráfi ca.
5 Realice algunas pruebas de stressing a la tarjeta gráfi ca.
Actividades
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    241/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo, revisaremos en detalle las características y 
principales problemas que pueden presentarse en las unidades 
de almacenamiento más comunes en la actualidad. Veremos 
los detalles relacionados con los discos duros, discos SSD, 
dispositivos de almacenamiento externo y unidades ópticas.
Unidades 
de almacenamiento
▼ Discos duros 
y unidades SSD ......................242
▼ Estructura lógica 
de un disco duro ....................246
▼ Características 
de las unidades SSD ...............250
▼ Instalación y conexionado 
de discos SATA y PATA ........253
▼ Identificación de problemas ..257
▼ Stressing del disco duro ........267
▼ Almacenamiento 
removible ................................270
▼ Fallas comunes: 
USB, FireWire y eSATA .........275
▼ Reparación básica 
de un pendrive .......................279
▼ Unidades ópticas ...................282
▼ Resumen .................................287
▼ Actividades .............................288
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    242/334
    242 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Discos duros y unidades SSD
Es necesario hacer una primera diferenciación entre un disco duro 
(o disco rígido) y un disco SSD ( Solid State Drive o unidad de estado 
sólido): el primero es el más empleado actualmente en la mayoría de 
las computadoras, mientras que el segundo es una tecnología que, si 
bien no es nueva, aún está en desarrollo, por lo que estas unidades no 
alcanzan todavía las capacidades de los discos duros convencionales, 
además de que son mucho más costosos. En principio, nos referiremos 
a las características de los discos duros.
Un disco duro se compone, principalmente, de uno o varios platos 
metálicos giratorios, donde un cabezal magnético lee o escribe 
información a medida que utilizamos la PC. 
Figura 1. En la imagen se aprecia el interior de un disco duro IDE.
Conexión
Los tipos de conexión a la placa madre son: SCSI (acrónimo inglés de 
 Small Computers System Interface o interfaz de sistema para pequeñas 
computadoras), SAS ( Serial Attached SCSI), ATA (A dvanced Technology 
Attachment, originalmente conocido como IDE o I ntegrated Device 
Electronics) y SATA ( Serial Advanced Technology Attachment). 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    243/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 243
www.redusers.com
En la actualidad, el tipo de conexión más utilizado es el SATA. 
Tanto los cables ATA como los SCSI son cintas planas, con distintas 
cantidades de hilos o cables. El cable ATA antes tenía 40 hilos y hoy 
tiene 80, para mayor seguridad, mientras que los cables SCSI varían 
entre los 32 y los 68 hilos, según el tipo.
Los discos SCSI (y actualmente los SAS) aún son 
utilizados en servidores y computadoras de alto 
rendimiento ya que, si bien SCSI es una tecnología 
algo antigua, permite realizar confi guraciones que 
se adaptan a grandes requerimientos, tanto de 
espacio como de velocidad de acceso. La interfaz 
SAS es similar a la SCSI, solo que mejorada, dado 
que sigue utilizando comandos de SCSI, pero tiene 
mayor velocidad y permite una rápida conexión o 
desconexión. Para computadoras hogareñas no se 
justifi ca esta tecnología, considerando que, además, es muy costosa.
Formato
Para utilizar un disco duro, primero debemos formatearlo según el 
sistema operativo que vayamos a utilizar. Este proceso implica siempre 
borrar los datos que estén grabados con anterioridad. El formateo 
puede ser de bajo nivel, que implica escribir marcas en el disco que 
generarán las pistas y sectores, como si se tratase de una torta que se 
corta por sus diámetros (sectores) y de manera concéntrica (pistas). 
Las porciones que quedan limitadas por las pistas y los sectores se 
los llaman clusters, y es en ellos donde se escriben los datos. Por lo 
general, este formateo no es necesario, ya que suele venir de fábrica. 
Suele utilizarse cuando se intenta recuperar un disco que funciona mal.
Como sabemos, la mayoría de los discos duros admiten ser confi gurados en la computadora de manera 
automática; es decir, la misma unidad se encarga de brindar el número de cabezas, cilindros y sectores 
que posee. En este caso, dentro del Setup, en la opción Autodetect Hard Disk, aparecen dichos parámetros, y el usuario no tendrá que preocuparse por confi gurarlos. 
CONFIGURACIÓN AUTOMÁTICA DE DISCOS
LOS DISCOS SCSI 
SON UTILIZADOS EN 
SERVIDORES Y EN 
COMPUTADORAS DE 
ALTO RENDIMIENTO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    244/334
    244 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Otro tipo de formateo es el de alto nivel, que se utiliza para crear 
el sistema de archivos que utilizará el sistema operativo para acceder 
a él. Los sistemas operativos Windows trabajan con los sistemas FAT, 
FAT16, FAT32, NTFS, EFS y ExFAT, mientras que los Linux emplean ext2, 
ext3, ext4, JFS, ReiserFS, Reiser4 y XFS. 
Es necesario considerar que existen otros sistemas operativos con 
sus respectivos sistemas de archivos, pero no los nombraremos aquí 
porque Windows y Linux son los más populares. 
Además del formateo de bajo y alto nivel, también existe el formateo 
rápido, que solo borra el sector de arranque. Lógicamente, el disco se 
divide en dos sectores: por un lado, encontramos el MBR ( Master Boot 
Record, donde se encuentra la tabla de particiones) y, por otra parte, 
las particiones propiamente dichas. Al realizar el borrado del MBR, 
el sistema desconoce si hay datos grabados en el resto del disco, y 
regraba estos clusters con los datos nuevos.
En el proceso de formateo también es posible realizar el 
particionamiento del disco: esta es una forma lógica de disponer de 
distintos fragmentos de él, quizá con diferentes sistemas de archivos, 
dependiendo de las necesidades. Consideremos que este 
particionamiento puede efectuarse al instalar un sistema operativo o 
empleando algún software específi co.
Figura 2. Si bien se suele encontrar las unidades SSD en dispositivos 
portátiles, es posible emplearlas también en PC de escritorio.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    245/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 245
www.redusers.com
Características
Las características principales de los discos duros son: tiempo 
medio de acceso, velocidad de rotación y tasa de transferencia. Otras 
son las siguientes: 
• Caché de pista: es una memoria tipo fl ash dentro del disco duro.
• Landz: zona donde descansan los cabezales de lectura/escritura 
una vez que se apaga la computadora.
Debido a su estructura física (una caja metálica 
rígida con los componentes en su interior, 
sellada de manera casi hermética, y con una 
plaza electrónica controladora con los conectores 
correspondientes), si bien soporta factores 
externos como la humedad, el polvo, etcétera, los 
discos son muy frágiles ante los golpes y caídas, 
más que nada por la delicadeza de los brazos que 
tienen los cabezales de lectura/escritura. 
Las unidades SDD son memorias que pueden ser del tipo RAM, que 
utilizaban una tecnología similar a las memorias RAM de una PC y 
que fueron rápidamente reemplazadas por las del tipo fl ash, usadas 
en la actualidad tanto en estos discos como en los pendrives. Estos 
dispositivos de estado sólido tienen varias ventajas únicas frente a los 
discos duros mecánicos:
• Arranque más rápido, al no tener platos que requieran contar con un 
tiempo hasta que llegan a una velocidad constante.
• Gran velocidad de escritura.
• Mayor rapidez de lectura, incluso, 10 veces más que los discos 
duros tradicionales.
Si el sistema operativo no reconoce el disco duro que se encuentra conectado, probablemente este 
sea irrecuperable, porque en general, la falla se encuentra en la placa controladora. En caso de que sea 
reconocido pero el sistema falle al intentar leer los datos, puede tratarse de un problema lógico o físico: 
si es lógico, normalmente se repara usando software especializado (Windows nos provee del Scandisk, 
por ejemplo), mientras que si es físico, será irrecuperable. 
PROBLEMAS EN DISCOS DUROS
UN DISCO DURO 
INCORPORA UNA CAJA 
CASI HERMÉTICA 
Y UNA PLACA 
CONTROLADORA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    246/334
    246 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
• Menor consumo de energía y producción de calor, y menor ruido, 
porque no tienen elementos mecánicos.
• Más vida útil sin fallos.
• Mayor seguridad.
• Menor tamaño y peso.
• Más resistencia a golpes y caídas.
Aunque también es necesario considerar que este tipo de unidades 
de almacenamiento poseen algunas limitaciones o desventajas 
importantes, las cuales detallamos a continuación:
• Precio considerablemente más elevado que un disco duro de similar 
capacidad, fruto de la escasa demanda actual. Se estima que, en 
poco tiempo, esta situación va a equilibrarse.
• Menor recuperación: después de un fallo físico, se pierden 
completamente los datos pues la celda es destruida, mientras que 
en un disco duro normal que sufre daño mecánico, los datos son 
casi siempre recuperables usando la ayuda de expertos.
Estructura lógica 
de un disco duro
Como sabemos, un disco duro es un dispositivo de almacenamiento 
reconocido como una de las partes más importantes de la computadora. 
Se trata del componente que se encarga de almacenar la información 
(sistema operativo, aplicaciones y archivos) de manera digital. Los de 
superfi cies magnéticas poseen discos que giran rápidamente. 
Tengamos en cuenta que existe un tipo de disco duro externo que enfoca su uso en media centers. Estos, 
en general, tienen capacidades generosas (para el almacenamiento de audio y video) e incluyen otras 
características, como lector de tarjetas de memoria integrado y puertos USB. De esta forma, concentran 
todas las opciones de almacenamiento en un mismo lugar.
MEDIA CENTER
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    247/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 247
www.redusers.com
Figura 3. La estructura física de un disco es tangible, 
mientras que la lógica está erigida mediante software.
Durante años se empleó el método CHS ( Cylinder/Head/Sector) 
para acceder a una posición específi ca en una unidad de disco. Este 
sistema logra ubicar un dato almacenado en el disco duro gracias a 
conocer su posición mediante la tabla de asignación de archivos (en 
forma lógica), que le permite acceder al cilindro, cabezal y sector físico 
correspondiente. Cada una de las caras de los platos que conforman un 
disco duro tiene un conjunto de pistas alineadas. 
Este es uno de los tres parámetros esenciales del 
sistema CHS para hallar la ubicación física de 
un determinado bloque de datos. El número de 
cilindros de un disco es igual al número de pistas. 
Un sector es la unidad en la que se dividen las 
pistas. Cada sector tiene un tamaño fi jo de 512 
bytes. Hace tiempo se utilizaba un número fi jo de 
sectores por pista, pero esto desaprovechaba el 
espacio disponible en la unidad.
En ocasiones, los discos duros modernos no 
son detectados en equipos obsoletos, o bien son detectados, pero su 
capacidad se ve reducida. Uno de los mecanismos para superar las 
limitaciones de capacidad que impone el método CHS es el LBA, una 
tecnología de direccionamiento lógico de bloques. 
LA CANTIDAD DE 
CILINDROS DE UN 
DISCO ES IGUAL AL 
NÚMERO DE PISTAS 
EXISTENTES
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    248/334
    248 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Tabla de asignación de archivos
También conocido como FAT ( File AllocationTable), fue el sistema 
de archivos empleado por Microsoft desde MS-DOS hasta Windows 
Millennium Edition. Este sistema cayó en desuso a causa de sus dos 
grandes desventajas: la falta de seguridad en el acceso a los archivos y 
la importante fragmentación que produce en el material almacenado. 
Sector de arranque maestro
El sector de arranque maestro, o registro principal de arranque (MBR, 
M aster Boot Record), es un programa alojado en el primer sector del 
disco duro (sector 1 de la cabeza 0 del cilindro 0) necesario para que 
este pueda contener particiones y sistema de arranque. Contiene el 
gestor de arranque, la tabla de particiones y un pequeño registro que 
indica si la unidad es booteable o no. Gracias a los datos allí alojados, 
se puede dar arranque al sistema operativo.
Una unidad puede dividirse en particiones: la partición primaria 
es la principal (aunque puede haber hasta cuatro), la extendida es 
una partición separada, y, dentro de ella, se alojan las denominadas 
unidades lógicas, por ejemplo, D:, E:, F:, entre otras).
5NIDADDEDISCO
0ARTICI˜NPRIMARIA 0ARTICI˜NEXTENDIDA
5NIDADL˜GICA
%
5NIDADL˜GICA
# $
Figura 4. Diagrama que ejemplifi ca la diferencia entre partición primaria, 
extendida y unidades lógicas.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    249/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 249
www.redusers.com
Sector de arranque
Es el espacio reservado para que toda partición guarde los archivos 
del sistema. En el caso de sistemas MS-DOS o plataformas Windows 9x, 
se trataba de los archivos io.sys y msdos.sys. En sistemas de la familia 
Windows NT (2000, XP, 2003), el archivo en cuestión es el NTLDR, o NT 
Loader. A partir de Windows Vista, se cambió el sistema de arranque 
por un boot loader llamado Windows Boot Loader.
Sistema de archivos
Dentro de los sistemas operativos, el sistema de archivos es el 
encargado de organizar la distribución de archivos ordenadamente en 
sectores o bloques de datos, para que, al guardar o leer un archivo, el 
vínculo apunte de manera correcta a los sectores correspondientes.
Existen decenas de sistemas de archivos, como: FAT16, FAT32, NTFS, 
HPFS, CDFS, Ext2, Ext3, ReiserFS, etc.
FAT32
Es un sistema de archivos creado por Microsoft para reemplazar a 
FAT16 y sus limitaciones, como, por ejemplo, el tamaño máximo de 
partición de 2 GB. Se introdujo con la salida de Windows 95 OSR2.
Si bien FAT32 aprovecha mejor que FAT16 el espacio disponible en el 
disco gracias a que emplea clusters de menor tamaño, tiene limitaciones, 
como el tamaño de archivo de 4 GB, hecho que imposibilita el uso de 
este sistema en ámbitos como la edición de audio y video.
En la actualidad, existe el sistema exFAT, muy utilizado en unidades 
removibles. De todas formas, el sistema de archivo más usado en este 
momento es el NTFS.
Desde el sitio web que encontramos en la dirección http://support.microsoft.com/fi xit podemos 
solucionar varios problemas relacionados con software o hardware, de forma online y automática. Antes 
de realizar una modifi cación de software que infl uya directamente sobre el hardware, es preciso realizar 
todos los diagnósticos previos, para evitar mayores inconvenientes. 
MICROSOFT FIXIT
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    250/334
    250 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Figura 5. El Administrador de discos de Windows ofrece 
múltiples posibilidades para manejar unidades y particiones de disco.
NTFS
Desarrollado para su uso en el sistema operativo Windows NT, NTFS 
es el sistema de archivos más difundido. Permite el uso de archivos 
de gran tamaño y puede manejar particiones de hasta 256 TB. Nació 
junto con Windows NT 3.5, y se lo emplea en sistemas como Microsoft 
Windows 2000, XP, 2003, Vista, 7 y 8. Es incompatible con los otros 
sistemas de archivos de Microsoft, como FAT16 o FAT32. 
La partición primaria es la principal, la extendida está separada y, 
dentro de ella, se alojan las unidades lógicas.
Características 
de las unidades SSD
En el mercado actual ya se consiguen unidades de estado sólido de 
hasta 1 TB de capacidad de almacenamiento. Según las pruebas, el 
tiempo de acceso a los datos es un 60% menor que en los discos duros 
convencionales, lo que evita demoras en la búsqueda de la información 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    251/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 251
www.redusers.com
y aumenta notoriamente el rendimiento. Estas unidades también 
poseen una mayor velocidad de transferencia. Por ejemplo, en la 
actualidad, un equipo portátil con una unidad SSD demora menos de 20 
segundos en iniciar Windows 7. Se estima que, con el paso del tiempo, 
esta tecnología estará optimizada y logrará hacerlo en 10 segundos.
Figura 6. Gracias a la velocidad de transferencia y tiempos 
de acceso superiores en las unidades SSD, nuestro sistema operativo 
puede cargar en menos de 10 segundos.
Desventajas
La desventaja de esta tecnología es la vida útil de las memorias 
Flash, que pueden recibir entre 10.000 y 100.000 escrituras, 
dependiendo de su calidad. Existen métodos similares a la memoria 
Flash, pero sin la limitación que afecta a la vida útil de las celdas.
Como sabemos, un cluster o unidad de asignación es una agrupación de sectores (de 512 bytes cada 
uno) que conforman un grupo de tamaño variable dependiendo de la capacidad total del disco. Por esta 
razón, si se almacena un archivo de 1 KB en un cluster que es de 4 KB, se estarán desperdiciando 3 KB, 
ya que en un mismo cluster no se puede alojar más de un archivo. 
CLUSTER
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    252/334
    252 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Reemplazo
Las unidades de almacenamiento fi jo están a punto de ser 
sustituidas por las unidades de estado sólido, que ya son utilizadas 
por algunos modelos de netbooks y notebooks de bajo consumo. Aún 
falta dar el gran paso para alcanzar a los equipos de escritorio, pero 
se estima que el momento llegará en dos o tres años. Estas unidades 
poseen memorias del tipo Flash NAND, lo cual mejora su velocidad de 
lectura hasta el triple, en comparación con los discos actuales.
Otras ventajas son el menor consumo, menor tiempo insumido en el 
acceso a los datos, menor tiempo de arranque, menor calor y escaso 
ruido. Pero también poseen desventajas, al ser una tecnología reciente: 
costos elevados, tasa de errores superior a las unidades actuales, 
menor tiempo de vida y menor rendimiento en lecturas secuenciales.
 Figura 7. Podemos encontrar equipos ultraportátiles equipados 
con unidades SSD; una de sus ventajas es la rapidez en el inicio del sistema.
Debido a los altos costos de las unidades SSD por tratarse de una tecnología nueva, los usuarios más 
entusiastas invierten en discos duros convencionales (para almacenar grandes volúmenes de datos) en 
combinación con una unidad SSD (para almacenar, puntualmente, el sistema operativo o determinadas 
aplicaciones que requieren alto rendimiento en el apartado del almacenamiento).
SSD + HDD
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    253/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 253
www.redusers.com
De todas maneras, es una buena noticia saber que, en unos pocos 
años (cuando esta tecnología fi nalmente madure y sea más económica 
y accesible para los usuarios fi nales), podremos contar con unidades de 
alta capacidad que instalen nuestro sistema operativo en 10 minutos (y 
que lo inicien en 10 segundos aproximadamente) y que las aplicaciones 
o juegos más pesados o exigentes carguen en menos de la mitad del 
tiempo al que estamos acostumbrados.
Instalación y conexionado 
de discos SATA y PATA 
Antiguamente, los jumpers cumplían un rol muy importante a la 
hora de conectar y confi gurar unidades de disco. En la actualidad, 
gracias a los puertos Serial ATA, es mucho más simple conectar discos 
duros y unidades ópticas, pero aún existen unidades de disco duro 
para la interfaz PATA. Explicaremos aquí qué aspectos debemos tener 
en cuenta para no cometer errores al conectar unidades, y poder 
solucionar inconvenientes de detección y confi guración.
Figura 8. La conexión de discos duros Serial ATA es mucho más simple 
que en discos Parallel ATA, porque no se requiere confi gurar jumpers.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    254/334
    254 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Conexión mediante Parallel ATA
En algunos motherboards, podemos encontrar una controladora de 
discos Parallel ATA, o bien dos, identifi cadas como IDE1 e IDE2. A cada 
una se le pueden conectar hasta dos unidades ATA o ATAPI; es decir, 
discos duros, unidades ópticas, etc.
Figura 9. El mercado ofrece adaptadores que sirven 
como SATA a PATA, y viceversa.
Dos unidades del tipo ATA o IDE se conectan al mismo cable plano, y 
es necesario distinguirlas mediante el jumper que cada una posee en su 
parte posterior o inferior. Una de las unidades debe tener el jumper en 
la posición master (maestro), y la otra, en la posición slave (esclavo).
Cabe aclarar que algunas unidades de disco, como las del fabricante 
Western Digital, poseen dos opciones adicionales, llamadas single
(solo o único) y master with slave present (maestro con esclavo 
presente), que es preciso considerar a la hora de agregar otra unidad. 
Por ejemplo, si al incluir una nueva unidad de disco esta no es 
detectada por el BIOS Setup, es muy probable que los jumpers estén 
mal confi gurados: si la unidad de disco existente está confi gurada como 
single, no admitirá otra unidad en el mismo canal o cable Parallel 
ATA. Esto puede verifi carse revisando ambas unidades y colocando los 
jumpers como corresponde. En ese caso, tenemos que mover el jumper 
de la posición Single a la de Master with slave present y, en la nueva 
unidad, procedemos a ubicar el jumper en la posición de esclavo. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    255/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 255
www.redusers.com
Este es un error común que suele hacernos perder valioso tiempo, 
pero que es muy simple de solucionar. 
Muchas de las fallas relacionadas con la detección de los discos 
suelen provenir de un error humano, ya sea en la conexión incorrecta 
de los cables o de un error en la confi guración de los jumpers de las 
unidades (en el caso de los discos Parallel ATA).
Conexión mediante Serial ATA
Los discos de interfaz Serial ATA no suelen presentar mayores 
difi cultades en el apartado de la confi guración. Cada unidad se conecta 
a su propio conector en el motherboard, lo cual evita confl ictos como 
en el caso de los discos Parallel ATA.
Existen económicos adaptadores PATA a SATA que sirven para 
conectar unidades SATA en antiguos motherboards que no cuenten con 
puertos de esa clase o, por el contrario, para conectar discos duros 
PATA en fl amantes motherboards que solo traen puertos SATA.
Figura 10. No todas las fuentes traen la cantidad de conectores SATA 
necesarios, por lo que existen adaptadores de Molex a SATA Power.
Puertos eSATA
Se trata de la primera interfaz exclusiva para discos duros en versión 
externa. El bus es idéntico al Serial ATA interno; únicamente varían 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    256/334
    256 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
los valores de tensión para los canales de envío y recepción de datos, 
y el formato de los conectores externos.
La longitud máxima de los cables externos para este bus es de 
2 metros, y solo se puede conectar un dispositivo por puerto 
(disco duro o unidad óptica), lo cual no genera confl ictos, al igual que 
el conexionado Serial ATA interno. Pero, si utilizamos un hub Serial 
ATA, el número de dispositivos conectados puede ascender hasta 15.
Diferencias
Consideremos que los discos duros del tipo SATA y PATA poseen 
una forma diferenciada en los puertos de conexión a la electricidad y, 
también, en la interfaz con el motherboard. 
Alrededor del año 1997 aparecieron los primeros PATA, que tenían 
más de 20 GB. En ese momento, era necesario utilizar procedimientos 
algo complejos para que los motherboards los 
reconocieran. Entonces, era común encontrar 
controladores propios de cada fabricante para 
lograr la integración con la placa madre.
Un disco PATA puede instalarse utilizando 
un cable paralelo y buscando un puerto libre, 
mientras que un disco SATA generalmente 
necesita el uso de un controlador en el 
motherboard (que está integrado en muchos 
modelos). En términos sencillos, debemos 
considerar que la placa madre soporte discos 
SATA, pero la mayoría de los motherboards actuales lo hacen.
Al conectar dos unidades PATA al mismo cable, una debe tener el 
jumper en la posición master, y la otra, en slave. 
ATAPI intermedia entre la unidad óptica, ZIP/JAZ y el bus Parallel ATA. Antiguamente existían varias interfaces para CD-ROM, incompatibles entre sí; algunas de ellas eran Panasonic, Sony y Matsushita. Era 
preciso tener una controladora en formato de placa, que venía incluida en las placas de sonido de los kits 
multimedia. En la actualidad, esto ha sido solucionado. 
ATAPI
HACE ALGUNOS AÑOS 
ENCONTRÁBAMOS 
CONTROLADORES 
PROPIOS DE CADA 
FABRICANTE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    257/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 257
www.redusers.com
Figura 11. Las unidades ópticas externas son cada vez más comunes, 
gracias al auge de los equipos ultraportátiles o netbooks.
Identifi cación 
de problemas
S.M.A.R.T. es una tecnología capaz de detectar problemas en los 
discos duros, que trabaja sobre la base de la predicción de errores. 
Es una opción muy útil ya que nos ayuda a determinar cuándo un 
disco se encuentra funcionando en forma inadecuada, previniendo 
problemas posteriores, como la pérdida total de la información. 
En el siguiente Paso a paso aprenderemos a utilizarla.
Es común prestar un pendrive para realizar alguna tarea o mover un archivo a otra computadora. Antes 
de hacerlo, debemos revisar qué información tenemos guardada en él, porque tal vez haya información 
personal sensible (fotos, datos de la empresa, agenda de teléfonos) que no deseamos que otros vean; 
incluso, el dispositivo puede extraviarse. Por esta razón, es importante mantener una copia de seguridad 
de la información presente en el dispositivo extraíble.
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    258/334
    258 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
01 Primero es necesario tenerla S.M.A.R.T. activada en el Setup del BIOS, con la 
etiqueta Enabled o Auto, como vemos en las opciones de la imagen.
02 Una vez que ingrese en el BIOS y active la opción adecuada, verá que en la pantalla 
del POST aparecen el estado de S.M.A.R.T. y los errores detectados. 
PXP: UTILIZAR S.M.A.R.T
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    259/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 259
www.redusers.com
03 Más allá de estar presente en el BIOS, puede descargar algunas aplicaciones tanto 
para sistemas operativos Windows como para distribuciones Linux que le darán una 
interfaz en la que podrás ver sus valores.
04 Cada aplicación puede mostrar los valores de distinta manera, pero los principales 
son: temperatura, velocidad de lectura, velocidad de salida, contador de sectores 
reasignados, altura de vuelo del cabezal, ECC y conteo de errores, entre otros.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    260/334
    260 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
05 Al margen de la forma en que cada aplicación presente los datos, los valores de 
estos siempre serán medidos entre 1 y 253, de los cuales 1 es el peor valor, y 253, 
el mejor. Dichos valores deben estar entre 100 y 200 para considerarse normales.
06 Aplicaciones como la que ve en la imagen le permitirán consultar el estado general 
que corresponde a sus discos duros. Las elevadas temperaturas y la baja velocidad 
de salida sin duda son síntomas de problemas con el motor del disco.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    261/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 261
www.redusers.com
Por último, y como advertencia para tener en cuenta, el contador de 
sectores reasignados nos da la pauta de que el disco está próximo a 
fallar. Así y todo, también cabe aclarar que la activación de la capacidad 
S.M.A.R.T. desde el BIOS puede ralentizar el sistema en general.
En el siguiente Paso a paso, aprenderemos a realizar la 
identifi cación de posibles fallas en un disco duro y, llegado el caso, 
veremos cómo reemplazar la placa controladora del dispositivo.
Esta tecnología consiste en un autochequeo del disco duro, donde se verifi can, entre otros parámetros, 
temperatura, velocidad de los platos y sectores defectuosos. Esto nos permite detectar una falla apenas 
se produce, así podremos realizar un resguardo de nuestra información. La opción S.M.A.R.T. debe estar 
activada desde el Setup del BIOS de la computadora.
TECNOLOGÍA S.M.A.R.T.
07 La velocidad de lectura, el ECC y el conteo de errores suelen indicar que hay 
problemas internos en el disco (posiblemente, en su lógica), mientras que un valor 
bajo en la altura de vuelo del cabezal sugiere una falla que pudo haberse originado 
en un golpe o vibración excesiva.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    262/334
    262 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
01 Es necesario colocar el multímetro en la función continuidad, ya que lo que vamos a 
medir es la presencia de cortes en el suministro de energía del disco duro. 
02 Coloque la punta de pruebas negra en cada contacto de la fi cha de energía Molex, y 
la roja, del otro lado, donde los pines se unen a la placa controladora.
PXP: IDENTIFICAR PROBLEMAS EN DISCOS DUROS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    263/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 263
www.redusers.com
03 Realice el mismo procedimiento que en el paso anterior, pero, en este caso, hágalo 
con las pistas de contacto de los cables SATA, tanto el de energía como el de datos. 
En todos los casos, un pitido continuo signifi ca que existe continuidad.
04 En este paso, corroborará la continuidad y los valores de los componentes de la 
superfi cie de la placa lógica, como los capacitores de montaje superfi cial, tal como 
puede apreciar en la imagen.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    264/334
    264 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
05 Es importante verifi car la continuidad y los valores eléctricos del resto de los 
componentes que corresponden a la placa. En la imagen, puede apreciar el proceso 
de medición de un diodo.
06 Asimismo, también es importante tomarse el tiempo necesario para efectuar una 
comprobación de la integridad de las bobinas correspondientes. Como se puede 
observar en la imagen, en primer lugar debeverifi car su continuidad.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    265/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 265
www.redusers.com
07 Puede comprobar los valores de las resistencias de la placa controladora. Los 
motherboards actuales vienen con resistores SMD, que tienen impreso un código 
numérico; no traen el código de colores que se podía encontrar hace algún tiempo.
08 Pase ahora al cambio de la placa controladora. Si bien será difícil conseguir una 
placa exactamente igual, en sitios de subastas online tal vez halle el repuesto que 
precise. Entonces, para empezar, quite los tornillos de fi jación.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    266/334
    266 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
09 Tenga en cuenta que, una vez que haya sacado los tornillos que afi rman la pieza, 
con una pinza de punta pequeña debe desconectar el o los fl ex de datos que unen la 
placa controladora con el mecanismo de los cabezales de lectura.
10 En este paso, es necesario que retire con mucho cuidado la placa controladora. 
Posteriormente, proceda a limpiar el disco con un soplete de aire comprimido para 
eliminar cualquier partícula de polvo que pueda estar depositada en él.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    267/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 267
www.redusers.com
No debemos olvidarnos de limpiar cada una de las ranuras del disco 
con un soplete de aire comprimido, ya que una pequeña partícula de 
polvo o un pelo puede provocar cortos en las micropistas de la placa. 
No quitemos la tapa del disco duro, porque la superfi cie de los platos 
se impregnaría de partículas de polvo.
Stressing del disco duro
Como sabemos, el disco duro constituye uno de los elementos 
esenciales de la computadora. Cuando se produce una falla, las 
consecuencias pueden ser desde irritantes hasta catastrófi cas, de 
acuerdo con la cantidad e importancia de la información que hayamos 
tenido almacenada, y la antigüedad de los backups.
Siempre es recomendable hacer un test de hardware stressing del 
disco duro antes de comenzar a utilizarlo efectivamente; de esta 
11 Por último, coloque la nueva placa y, para terminar, vuelva a conectar el fl ex de 
datos con cuidado. Luego de este paso, fuje otra vez la placa con sus 
correspondientes tornillos.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    268/334
    268 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
manera, estaremos seguros de que la integridad de nuestros datos 
estará debidamente resguardada. Sin embargo, hay que tener en 
cuenta que, por sus características mecánicas, los discos duros están 
sometidos a desgastes que pueden provocar fallas con el paso del 
tiempo, y por eso tenemos que reemplazarlos con regularidad (al 
menos, cada dos años), antes de que comiencen los problemas serios.
Las pruebas de hardware stressing del disco duro consisten en leer y 
grabar intensivamente sectores aleatorios del disco durante un período 
prolongado de tiempo, para verifi car la respuesta ante las exigencias. 
Como la operación de escritura puede borrar la información 
almacenada originalmente, conviene efectuar las pruebas de hardware 
stressing sobre un disco vacío o con información que haya sido 
previamente respaldada, para luego formartearlo y restaurar los datos.
IOMeter
Entre las múltiples herramientas para comprobar el estado del disco 
duro, se destaca un programa desarrollado originalmente por Intel, y 
que luego fue transferido al Sourceforge Project. Se trata de IOMeter
(www.iometer.org), un software capaz de realizar casi cualquier 
operación imaginable sobre un disco duro.
Figura 12. IOMeter, creado originalmente por Intel, 
muestra los datos con el original aspecto de un tacómetro.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    269/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 269
www.redusers.com
El uso de IOMeter para hacer las pruebas de stressing es 
relativamente sencillo. Antes de empezar, el programa prepara el disco 
y ocupa el volumen entero con un solo archivo gigantesco que puede 
leer o grabar en forma repetida (este procedimiento demorará más o 
menos tiempo en función de la capacidad del disco).
Luego, simplemente es cuestión de dejarlo funcionando durante 
varias horas para analizar el comportamiento del disco. La actividad 
medida por el programa se puede observar de diferentes maneras; la 
más popular presenta el aspecto de un tacómetro, que, al estilo de un 
tablero deportivo, nos muestra los valores de rendimiento del disco.
Gracias a estos datos gráfi cos tendremos una idea completa del 
funcionamiento del disco y podremos detectar algunos errore.
Figura 13. Es recomendable realizar las pruebas de hardware stressing 
en un disco vacío o luego de realizar copias de seguridad.
Las pruebas para los discos duros más efectivas necesitan grabar información sobre su superfi cie para 
luego comprobar si su recuperación resulta efectiva. Por eso, hablamos de pruebas destructivas, ya 
que sobrescriben los datos existentes. Jamás debemos realizarlas sobre un disco que contenga información importante, sin haber efectuado un backup previo.
PRUEBAS DESTRUCTIVAS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    270/334
    270 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Almacenamiento removible
La posibilidad de transportar datos sin necesidad de llevar nuestra 
computadora permite tener una mayor independencia a la hora de 
movilizarnos. En su momento, los CD-R y DVD-RW eran los medios 
estándares, pero, debido al avance tecnológico, hoy podemos encontrar 
tarjetas de memoria USB, pendrives o discos duros externos con una 
gran capacidad, de fácil transporte y cada vez con menor tamaño. Todo 
esto brinda comodidad al momento de realizar la transferencia de 
datos, lo que determina que estos dispositivos se hayan convertido en 
los preferidos para transportar información. 
Memorias SD
Las tarjetas de memoria más difundidas son las SD (S ecure Digital). 
Tienen una forma semirrectangular e incluyen una pequeña traba en un 
lateral para evitar su borrado (similar a la traba 
que utilizaban los disquetes de 3½”).
Estas memorias, al principio utilizadas por 
las cámaras digitales, se establecieron como 
estándares, y su puerto de conexión se incluye en 
PCs, consolas de videojuegos, reproductores de 
MP3, teléfonos celulares, y otros dispositivos.
El avance de la tecnología y también la 
miniaturización, permitieron que las memorias SD 
tengan gran capacidad de almacenamiento y las 
mismas dimensiones físicas; la primera SD era de 
32 MB, y actualmente se fabrican de 32 GB o aún más.
EN LA ACTUALIDAD, 
EL PUERTO PARA 
MEMORIAS SE 
ENCUENTRA EN 
MUCHOS DISPOSITIVOS
Es posible adquirir el carry disk con un disco duro incluido, ensamblado por el propio fabricante del 
disco. Estos tipos de cofres tienen un diseño exclusivo y son muy difíciles de abrir, además de que, si lo 
hacemos, estaremos invalidando la garantía ofi cial del producto. Ante la falla de estos productos, primero 
debemos consultar la garantía.
CARRY DISKS PROPIETARIOS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    271/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 271
www.redusers.com
Para diferenciarlas, se las conoce como SD, SDHC (H igh Capacity) y 
SDXC ( eXtended Capacity). Por otra parte, también las hay de tamaño 
físico reducido, llamadas miniSD y microSD; estas últimas son las más 
utilizadas por celulares. Además, se incrementó la velocidad de 
transferencia de estos dispositivos. 
Figura 14. Factor de forma de las memorias SD (SD, miniSD y microSD). 
Su capacidad ha ido aumentando con el tiempo.
Otro tema es la compatibilidad. Por ejemplo, las cámaras digitales 
modernas tienen una memoria SDHC de 16 GB, y, si queremos 
conectarla a una consola de videojuegos para ver imágenes en el 
televisor, es muy probable que esta no tenga acceso a la información; 
esto se debe a que, en el momento de su fabricación, aún no existía la 
tecnología SDHC, por lo tanto la compatibilidad no es posible.
Estas memorias se dividen en clases que establecen la velocidad 
mínima de transferencia de datos; la velocidad de 6 MB/seg 
corresponde a la clase 6, y así respectivamente. En este sentido, 
debemos tener en cuenta que no se ha establecido un estándar que 
determine la velocidad máxima que deben tener las memorias, por lo 
que aparecen mayores velocidades cada tanto. La diferenciación de 
clases es utilizada para garantizar un fl ujo de datos constante; por 
ejemplo, si queremos fi lmar un video en alta defi nición, las memorias 
SDXC pueden tener un fl ujo de datos constante de 300 MB/seg. 
24,0 mm
32,0 mm
20,0 mm
21,5 mm
15,0 mm
11,0 mm
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    272/334
    272 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Tarjetas SDIO
Otros productos que utilizan el puerto de las memorias SD son los 
SDIO (SD Input/Output). No se trata de memorias, sino de hardware 
que aprovecha el puerto SD como una interfaz para conectar algún 
dispositivo y con una cantidad de memoria reducida. Por ejemplo, 
podemos encontrar cámaras SDIO con 64 MB de almacenamiento.
Memory stick
Es otro factor de forma utilizado por cámaras digitales, en este caso 
en particular, por Sony y sus productos. Las memorias Memory Stick
son de carácter propietario, desarrolladas por Sony y SanDisk.
Físicamente, son un poco más angostas que las SD, pero más largas. 
Al igual que las SD, también mejoraron su tecnología al ampliar su 
capacidad interna y agregar defi niciones a su nombre para su rápida 
identifi cación. Todas estas mejoras tecnológicas apuntan, en especial, 
a la grabación de video, y las hace compatibles con otros dispositivos, 
como la consola PSP o reproductores de audio. 
Veamos algunas de las leyendas que traen las memorias Memory Stick:
• MagicGate: es una tecnología de protección de copia, que cifra la 
información con dos chips MagicGate, uno en la memoria y otro en 
el lector. Las MemoryStick que no sean originales, no cuentan con 
esta tecnología y, por ese motivo, causan problemas a la hora de 
grabar datos en los dispositivos.
• Mark 2: no es una tecnología, sino una certifi cación que garantiza 
que las memorias ean compatibles con la tecnología AVCHD 
( Advanced Video Codec High Defi nition), estableciendo una 
transferencia mínima de escritura para la grabación y reproducción 
de video en alta calidad.
En el siguiente cuadro, se comparan los diferentes modelos de 
esta memoria. Su factor de forma cambió entre el primer modelo y el 
último, pero se pueden seguir utilizando con un adaptador. 
Por otra parte, la MemoryStick Micro, o M2, es usada en teléfonos 
móviles y es la rival de la MicroSD. 
Todas estas memorias pueden conectarse a un lector de memorias 
de la PC o notebook (la M2, con ayuda de un adaptador MemoryStick), 
teniendo presente que esta memoria es más angosta que la SD y, por lo 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    273/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 273
www.redusers.com
tanto, debemos ser cuidados al insertarla en el lector correspondiente, 
ya que podríamos dañar alguna parte del dispositivo.
Sony también fabrica memorias SD de gran capacidad.
Figura 15. Distintos tipos de memorias fabricadas por SanDisk. 
Este factor de forma es el rival de las SD.
Otras tarjetas de memoria
Algunas tarjetas de memoria no lograron establecerse como un 
estándar tan popular; entre ellas, las CompactFlash (CF), fabricadas 
por SanDisk. Estas memorias se siguen fabricando, pero su uso está 
reducido a ciertos dispositivos específi cos que requieren una mayor 
calidad en el tratamiento de imágenes o video. La diferencia principal 
es que se basa en tecnología paralela para la transmisión de datos 
(como los antiguos discos duros IDE). Actualmente, hay dos modelos 
de CF: CF estándar y CFast (estas son de tecnología Serial-ATA). Como 
sabemos, su tamaño es mayor que el de otras tarjetas, pero, debido a 
su robustez y performance, siguen en uso.
Pen drive
El principal método para transportar archivos es el pendrive. Este 
dispositivo cuenta con conexión USB, por lo que su compatibilidad está 
asegurada, y usa una memoria fl ash para almacenar los datos.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    274/334
    274 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Su función es facilitar el transporte de archivos; también se lo usa 
para transportar software y ejecutarlo directamente desde ese medio, 
porque hay varias aplicaciones portables que nos permiten hacerlo.
El tamaño de la carcasa exterior puede variar según el fabricante o, 
simplemente, tener un diseño atípico.
Su capacidad puede llegar hasta los 2 TB, pero, cuanto mayor es, el 
costo se incrementa de manera signifi cativa.
En la actualidad, existen televisores con puertos USB, que nos 
permiten reproducir películas o ver imágenes que tengamos guardadas 
sin necesidad de disponer de una computadora.
Si bien el uso de los pen drives parece tener ventajas, no debemos 
confi arnos plenamente en ellos, sino que es conveniente tener un 
respaldo de los datos guardados en el equipo, dado que una variación 
de tensión en el puerto USB puede dañarlos.
Adaptadores de memoria USB
Estos dispositivos nos permiten utilizar una tarjeta de memoria 
como un pendrive, ya que el lector tiene una forma similar, con un 
puerto para colocar la tarjeta.
Discos duros con conexión USB
Mediante un cofre (c arry disk), es posible conectar un disco duro de 
PC o de notebook al puerto USB. Los discos duros de PC (de 3,5”), por 
su tamaño, necesitan alimentación de una fuente externa. En cambio, 
los de notebooks (de 2,5”) no la requieren, pero, en algunos casos, 
debemos utilizar dos puertos USB para conectarlos (recordemos que 
uno de ellos es para energía y otro para datos).
Existe una variedad de memorias digitales que no lograron establecerse como estándares y fueron reemplazadas por las SD. Sin embargo, la mayoría de ellas se puede insertar en la misma bahía del lector de 
memoria de la PC o de la notebook, sin necesidad de algún adaptador, como las antiguas MMC ( Multi 
Media Card) o las actuales de Sony: Memory Stick Pro Duo.
MEMORIAS ANTIGUAS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    275/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 275
www.redusers.com
Figura 16. Disco duro externo en su cofre. 
Con él, podremos transportar todos nuestros datos.
Es posible adquirir un carry disk ensamblado con su disco duro. 
Además, incluye software especial; por ejemplo, hay carry disks que 
incluyen un botón y un software para hacer un backup con un solo clic, 
ya sea en el software o en el botón físico de nuestro disco externo.
La gran ventaja de utilizar discos externos es su capacidad porque, 
al ser los mismos de una notebook, podemos encontrar modelos de 
varios gigabytes, incluso, de algunos terabytes.
Fallas comunes: USB, 
FireWire y eSATA
Las computadoras actuales cuentan con las interfaces USB, FireWire 
y eSATA para conectar diversos dispositivos externos; el más común, el 
de almacenamiento removible.
Fallas con el puerto USB
Si, al conectar un dispositivo, el sistema operativo Windows 7 Basic 
muestra un cartel de advertencia que nos indica que no se ha podido 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    276/334
    276 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
detectar en forma correcta el hardware conectado, debemos probar 
en todos los puertos USB. Incluso, es recomendable intentar en otra 
computadora o, también, verifi car con otros dispositivos USB que 
tengamos. Cuando las fallas de detección son reiteradas con diversos 
dispositivos, estamos ante un problema con los puertos USB.
A veces, el confl icto se produce con un dispositivo en particular, 
como un producto muy reciente. En esa situación, debemos revisar la 
confi guración USB del Setup, anotar la versión del BIOS y ver en la 
página del fabricante si tenemos la última versión disponible. 
Tengamos en cuenta que varios problemas de compatibilidad con los 
puertos USB se solucionan actualizando el BIOS.
Figura 17. Cable de conexión para dispositivos FireWire 400 y 800. 
Los actuales s1600 y s3200 siguen utilizando 
el conector de 9 pines del FireWire 800.
En una computadora de escritorio, los puertos USB frontales tienen 
una conexión por cable con el motherboard (a diferencia de los 
posteriores, que se encuentran soldados al a motherboard). 
Estos puertos frontales pueden presentar fallas cuando no hay 
ningún dispositivo conectado, y entonces aparecen mensajes de 
advertencias espontáneos en la pantalla. En este caso, aunque no se 
presente un daño físico en los puertos, ya no quedará más remedio que 
reemplazarlos en forma completa. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    277/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 277
www.redusers.com
Fallas con el puerto FireWire
El puerto FireWire (conocido también como IEEE 1394) tiene cuatro 
versiones: 400, 800, s1600 y s3200. Este número indica la velocidad 
a la que se transfi eren los datos: 50 MB/seg, 100 MB/seg, 200 MB/seg 
y 400 MB/seg. Además, todos ellos son diferentes físicamente, con lo 
cual los reconoceremos a simple vista.
Si utilizamos mucho el puerto FireWire, es decir, si conectamos y 
desconectamos hardware en foma constante, este comienza a levantar 
una temperatura excesiva y deja de detectar los dispositivos. En este 
caso, si tenemos una notebook, debemos desconectarle el cargador, 
sacarle la batería y esperar unos minutos. Luego, conectamos todo otra 
vez y probamos si ya se detectan los dispositivos. Si se trata de una PC, 
debemos desenchufarla del tomacorriente y mantener presionado el 
botón de encendido durante unos segundos. Si luego de esto el equipo 
sigue sin reconocer dispositivos FireWire, debemos hacer un reset del 
BIOS, reiniciarlo y confi gurar otra vez el Setup.
Figura 18. En la imagen, vemos un equipo portátil con diversos 
puertos de conexión (eSATA / USB).
Fallas con el puerto eSATA
La falla más común con este tipo de puerto es que no se detecta 
ningún dispositivo conectado. Esto se debe a que los puertos eSATA, 
para funcionar, requieren tener activado, desde el Setup del BIOS, el 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    278/334
    278 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
modo RAID para discos duros. El problema es que, si no lo tenemos 
de esa forma, sino en AHCI, al realizar esta modifi cación, el sistema 
operativo entrará en un modo de reinicios permanente, debido a que 
se ha cambiado el modo de trabajo de los discos duros. La solución 
es reinstalar el sistema operativo, con el nuevo 
modo RAID activado. Esta modifi cación permite 
conectar los discos SATA y expulsarlos como lo 
hacemos con las unidades USB.
Así como hay cofres para armar discos externos 
con USB, también es posible armarlos utilizando 
una interfaz eSATA. El cable eSATA es más rígido 
que cualquier otro, y si lo doblamos mucho 
o estaba guardado de forma incorrecta, con 
seguridad fallará y tendremos que cambiarlo.
Así como se pueden armar cofres con discos 
externos por USB, es posible armarlos con conexión eSATA. En algunas 
computadoras, si no se detecta el disco eSATA, puede deberse a que 
ciertos motherboards solo aceptan SATA1. Entonces, habrá que colocar 
un jumper al disco duro para limitar su transferencia de datos a 1,5 
GB/seg, y el problema quedará solucionado.
Limpieza de los puertos
Para limpiar el polvillo superfi cial de cualquier puerto, podemos 
utilizar un cepillo de cerdas suaves y alcohol isopropílico. Debemos 
limpiar varias veces el interior de los puertos, sin aplicar mucha fuerza. 
Si bien el alcohol isopropílico es no conductivo, y podemos realizar 
la tarea mientras la computadora está encendida, es recomendable 
apagarla y desconectarla del tomacorriente.
Existen tres versiones de la interfaz SATA, con distintas tasas de transferencias. SATA 1.0, también conocida como Serial ATA 150 o Serial ATA-150, tiene una velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s. 
SATA 2.0 o Serial ATA-300, el estándar actual, tiene hasta 300 MB/s. Y el más reciente, el SATA 3.0, 
ofrece una velocidad de transferencia de hasta 600 MB/s.
VERSIONES DE SATA
ES POSIBLE ARMAR 
COFRES EXTERNOS 
PARA DISCOS CON 
CABLE USB Y TAMBIÉN 
CON CABLE ESATA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    279/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 279
www.redusers.com
Figura 19. Es posible instalar una tarjeta PCI con puertos eSATA 
adicionales en una computadora de escritorio.
Reparación básica 
de un pendrive
Los pendrives pueden presentar fallas debido a un uso inapropiado; 
por ejemplo, un pequeño golpe puede causar un inconveniente; 
también, pueden surgir fallas aleatorias (no detección, demora 
en la escritura/lectura de datos). Aun así, es posible recuperar la 
unidad. Debemos tener en cuenta que pueden dañarse los siguientes 
componentes del pendrive: la memoria fl ash (el lugar donde se 
almacenan los datos), el conector USB y la placa lógica del USB.
Formatear
Puede ocurrir que nuestro pendrive deje de ser reconocido de 
repente, y que, al formatearlo desde el propio sistema operativo, siga 
en la misma situación. Si veníamos usando la unidad desde hace un 
tiempo, también puede suceder que presente una falla repentina, que 
en muchos casos solucionaremos realizando un formateo a bajo nivel.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    280/334
    280 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Podemos recuperar el pendrive, pero no los archivos almacenados 
en él. Lo que haremos en este caso será formatearlo utilizando 
un software que descargaremos desde http://hddguru.com. 
Formateamos el pendrive a bajo nivel usando el programa HDD LLF 
Low Level Format Tool (podemos descargar la versión instalable o 
portable). Cuando el software termina de realizar el proceso, entonces 
debemos formatearlo otra vez desde Windows, o con otro software 
(como EASEUS Partition Master) para crear la unidad.
Problemas con la humedad
Si dejamos el pendrive en un ambiente húmedo, o se mojó 
accidentalmente, debemos limpiarlo con alcohol isopropílico lo más 
rápido posible, y luego dejar unos minutos que el alcohol se evapore. 
Al conectar la unidad, realizamos un backup de ella para asegurarnos 
de no perder los archivos, y hacemos un formateo de la unidad para 
comprobar que no se ha dañado.
Conector dañado
Por un mal movimiento, es común quebrar el conector USB del pen 
drive. Al desarmar la unidad, veremos que el conector está soldado a 
la placa por cuatro contactos. Para reparar el conector, podemos volver 
a soldarlo si notamos que está fl ojo, utilizar el de otro pendrive si 
disponemos de uno, o si el conector está muy dañado y necesitamos 
recuperar los datos, cortar y soldar un cable USB.
Para soldar el cable USB (puede ser el cable USB de un carry disk 
que nos sobre o no utilicemos), dejamos una punta intacta, cortamos 
la otra, pelamos los cuatro cables de su interior y dejamos el cobre 
de cada uno descubierto alrededor de 3 milímetros. Colocamos el 
pendrive desarmado con sus cuatro contactos de soldadura hacia 
arriba y, según qué posición tenga el conector USB, ponemos en la 
misma posición el extremo del cable USB que tiene el conector.
Para identifi car cada cable, utilizamos el tester en modo continuidad 
(en el símbolo del diodo, similar a una fl echa) y ponemos una punta en 
un cable que dejamos pelado (podemos utilizar pinzas cocodrilo o 
cinta para que haga contacto), y con la otra vamos haciendo contacto 
en cada una de las pestañas del USB. Cuando escuchemos un sonido 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    281/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 281
www.redusers.com
proveniente del tester, y su valor en el display sea 0, habremos 
identifi cado el primer cable. Repetimos este procedimiento con los 
cuatro cables para estar seguros de su identifi cación y de que el cable 
no está dañado en el medio.
Figura 20. Al utilizar el software HDD LLF, debemos tener en cuenta que, 
una vez que la información sea eliminada, el procedimiento será irreversible.
Para retirar el conector USB dañado del pendrive, usamos el 
soldador de estaño, mojando los contactos que están soldados con 
fl ux (resina). Con la ayuda de una pinza pequeña o un destornillador 
de punta, vamos haciendo presión suavemente en los contactos para 
retirarlos. En la placa lógica del pendrive, también podemos identifi car 
los contactos según su leyenda (VDD, D+, D-, GND), donde VDD es 
la tensión positiva (5 V que provee el puerto USB), GND proviene de 
Ground (tierra, masa), y D+ y D- son los de transferencia de datos.
Si tenemos información de suma importancia en nuestro pen drive quemado, es posible recuperarlo reparándolo electrónicamente, cambiando algunos componentes internos (resistencias, fusibles). Podemos 
desoldar la memoria fl ash y volver a soldarla en otro pen drive de idénticas características. Este trabajo, 
por su complejidad, se debería de ser realizado por personal técnico especializado.
REPARACIONES AVANZADAS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    282/334
    282 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
Para soldar cada punta del cable USB, primero les colocamos apenas 
una mínima cantidad de fl ux y, con un soldador de estaño, soldamos 
cada punta con su respectiva posición en los contactos de la unidad.
Si realizamos esta tarea con el mayor de los cuidados, cuando 
conectemos el cable USB a la computadora, esta reconocerá el pendrive 
sin ningún inconveniente y podremos recuperar la información. 
Es posible seguir utilizando el pendrive en esas condiciones, pero 
recordemos que estará más expuesto a los golpes, y, por lo tanto, 
existen más posibilidades de perder la información almacenada.
Unidades ópticas
Las primeras unidades ópticas se remontan a los años 60, con la 
invención del Laser Disc, que dio el puntapié inicial para todo lo que 
vino después. Básicamente, todas las unidades ópticas se manejan 
según el mismo principio: se utiliza un disco de forma circular de 
12 cm de diámetro y tiene un láser para leer la información, que es 
grabada en formato binario. A continuación, veremos los distintos 
tipos de unidades existentes y sus características.
Unidades de CD
Fueron las primeras unidades ópticas, y se lanzaron para la PC en 
el año 1984. Permiten almacenar 700 MB por disco. Utilizan un diodo 
láser infrarrojo, y su velocidad inicial fue de 150 KB/s, aunque fue 
aumentando. La denominación de velocidad que encontramos en todas 
las unidades actuales se defi ne por el múltiplo de la velocidad original. 
Por ejemplo, 12x representa 150 KB/s x 12 = 1800 KB/s. 
Unidades de DVD
Fueron la evolución natural del CD y se introdujeron en 1995.
Un DVD estándar permite almacenar 4,38 GB (15,9 GB es el máximo 
disponible en discos de doble cara y doble capa). Utiliza el mismo 
diodo láser infrarrojo (pero cambiando la longitud de onda emitida); 
su velocidad inicial fue de 1353 KB/s. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    283/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 283
www.redusers.com
Unidades de Blu-ray
Las primeras unidades de este tipo aparecieron en el año 2006. 
Poseen una capacidad de almacenamiento estándar de 25 GB, y los 
discos de mayor capacidad pueden albergar hasta 119 GB. Utilizan un 
diodo láser azul que permite fabricar discos de mayor densidad (mayor 
cantidad de información en el mismo espacio). 
Figura 21. En la imagen vemos una típica unidad Blu-ray. Se trata de un 
dispositivo externo que se conecta a la PC mediante un cable USB. 
Combos
Son unidades que permiten leer o grabar más de un formato. Las 
unidades de DVD son retrocompatibles con los CDs. Están las que 
permiten leer DVDs y grabar CDs. En el caso del Blu-ray, hay unidades 
que admiten tanto la lectura como la grabación de todos los formatos.
Interfaces
La interfaz predominante para unidades internas fue la IDE, que está 
siendo remplazada actualmente por la conexión SATA. En las unidades 
externas, podemos encontrar las que soportan USB y, por lo tanto, 
presentan mayor compatibilidad con una variedad de equipos; y las 
que tienen conexiones FireWire, que permiten leer y grabar a mayor 
velocidad. A continuación, veremos cómo desarmar la unidad óptica de 
nuestra PC para realizar el mantenimiento y la calibración adecuados.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    284/334
    284 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
01 En primer lugar, abra la bandeja de la unidad, insertando un clip desarmado o un 
objeto similar en el orifi cio ubicado a la izquierda del botón de expulsión. De esta 
manera, destrabará el mecanismo de tracción.
02 Retire los tornillos de la carcasa y ubíquelos en algún sitio donde no se pierdan, 
porque la carcasa debe ser fi jada correctamente para evitar vibraciones. 
Descalce la traba plástica del frente y retire la tapa inferior de la unidad.
PXP: DESARMAR UNA UNIDAD ÓPTICA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    285/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 285
www.redusers.com
Tengamos en cuenta que las primeras unidades ópticas utilizaban un láser de helio-neón y operaban con 
una longitud de onda de 780 nm. Las actuales emplean un diodo láser de arseniuro de galio-aluminio, 
con la misma longitud para CDs y de 650 nm para DVDs. Las unidades Blu-ray se valen de un láser de 
nitruro de galio a una longitud de 580 nm.
LÁSERES
Cada vez que tengamos que desarmar una unidad óptica, ya sea 
para lubricar las correas o para calibrar el láser, nunca está de más 
efectuar una limpieza preventiva retirando el polvo que se haya 
acumulado, ya que, de no hacerlo, llegará un momento en que 
debamos desarmar la unidad exclusivamente para limpiarla.
En el siguiente Paso a paso, veremos la forma adecuada en que 
debemos proceder a la hora de realizar la limpieza de una unidad 
óptica, y de qué manera calibrar la potencia del láser.
03 A continuación, proceda a sacar la tapa superior. En este punto, deberá tener 
cuidado de no tirar de la cinta fl ex del pick-up, de manera de dejar expuesto el 
sistema de tracción, las poleas que accionan la bandeja y el pick-up con sus guías.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    286/334
    286 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
01 Una vez desarmada la unidad, limpie la lente del láser con un hisopo embebido en 
alcohol isopropílico, realizando suaves movimientos circulares para no rayarla . 
También haga lo propio con las correas del sistema de tracción.
02 Para que el mantenimiento de la unidad sea completo, debe lubricar la guía de la 
corredera de la bandeja de carga de medios y las guías de desplazamiento del pickup. Esto se efectúa con un lubricante que se adquiere en tiendas de electrónica.
PXP: LIMPIEZA DE LA UNIDAD ÓPTICA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    287/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 287
www.redusers.com
En este capítulo, vimos las características de las unidades de almacenamiento más utilizadas en la actualidad. Revisamos las características de los discos duros y discos SSD, aprendimos sobre la estructura 
lógica de un disco duro y repasamos la forma adecuada de instalar un disco PATA y SATA. Para continuar 
analizamos la forma en que podemos identifi car y solucionar los principales problema en discos duros, 
y realizamos prueba de stressing. Vimos las características de los dispositivos de almacenamiento removibles y también sus fallas más comunes. Finalmente, revisamos las características de las unidades 
ópticas, y la forma en que podemos desarmarlas y limpiarlas.
RESUMEN
Para que la limpieza sea completa, tanto antes como después 
de limpiar la lente del láser y de lubricar las guías y correderas, es 
conveniente aplicar el soplete de aire comprimido para deshacernos de 
cualquier vestigio de polvo que exista en la unidad.
03 Proceda a calibrar la ganancia de láser con un destornillador Phillips de relojería. 
Debe trabajar sobre el regulador que ve en un lateral del pick-up o sobre su placa 
lógica, girándolo de a un cuarto de vuelta en sentido horario. Hecho esto, vuelva a 
armar la unidad y pruebe su funcionamiento.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    288/334
    288 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO
www.redusers.com
TEST DE AUTOEVALUACIÓN
1 ¿Qué diferencias existen entre un disco duro y un disco SSD?
2 ¿Cuáles son las características principales de un disco duro?
3 Mencione la estructura lógica de un disco duro.
4 ¿Qué es la tabla de asignación de archivos?
5 Caracterice a FAT32.
6 ¿Cuáles son las desventajas de las unidades SSD?
7 ¿Qué es S.M.A.R.T.?
8 ¿Qué aplicaciones nos permiten realizar stressing al disco duro?
9 Mencione algunos dispositivos de almacenamiento removible y sus características.
10 Caracterice las unidades combo.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
1 Utilice S.M.A.R.T. para diagnosticar un disco duro.
2 Identifi que los principales problemas en un disco duro.
3 Realice la reparación básica de un pendrive.
4 Desarme una unidad óptica.
5 Realice la limpieza de una unidad óptica.
Actividades
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    289/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En este capítulo, veremos todas las recomendaciones 
necesarias para realizar un mantenimiento preventivo 
a la computadora, así como también entregaremos algunos 
consejos importantes para el cuidado del equipo.
Mantenimiento 
preventivo
▼ Introducción al mantenimiento 
preventivo ...............................290
▼ Herramientas y productos ....294
▼ Consejos para 
el cuidado del equipo .............299
▼ La instalación 
eléctrica .................................304
▼ Filtros de aire 
y refrigeración en la PC ........306
▼ Resumen .................................310
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    290/334
    290 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
Introducción 
al mantenimiento preventivo
Mantener el buen funcionamiento de la PC es una tarea que puede realizarse 
por medio de un mantenimiento periódico para evitar problemas y dejar el 
equipo en perfectas condiciones.
El mantenimiento preventivo es un plan programado, predictivo o de ocasión 
para realizar ciertos procedimientos con las herramientas adecuadas, que 
garantice los siguientes puntos:
• El correcto desempeño de todos los sistemas.
• La seguridad y la integridad de los datos.
• La correcta comunicación con la red de comunicación.
• El buen funcionamiento del hardware.
• Y, por supuesto, lo que nos reclama el cliente: la mayor velocidad 
posible de procesamiento.
Si hablamos de mantenimiento preventivo, nos estamos refi riendo a realizar 
una serie de pasos para evitar la aparición de muchos problemas. Para esto, 
tenemos que revisar cada parte de la PC, tanto hardware como software, y 
aplicar un procedimiento apropiado.
Figura 1. Realizando un mantenimiento preventivo periódico, 
podemos evitar esta clase de problemas.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    291/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 291
www.redusers.com
Programado
Un mantenimiento preventivo es programado cuando, con cierta 
anticipación, determinamos una fecha para realizarlo. Por ejemplo, 
sabemos que, en un cierto tiempo, en el interior de un gabinete se 
acumula polvo, que puede ser nocivo para algunos componentes. Lo 
ideal sería estipular un día cada tres meses, o según creamos necesario, 
para realizar este trabajo.
Predictivo
El mantenimiento preventivo predictivo se 
realiza cuando existen algunos rastros que nos 
llevan a creer que puede haber factores que 
favorezcan la aparición de un problema. Por 
ejemplo, si tocamos con las manos la parte 
superior de un gabinete en la zona donde 
está la fuente de alimentación y detectamos 
calor, podemos predecir que la fuente no está 
funcionando de manera correcta. Lo recomendable 
entonces sería solucionar ese problema para 
prevenir daños, aún más graves, sobre los demás 
componentes internos.
De ocasión
Por último, el mantenimiento preventivo de ocasión es, en pocas 
palabras, aprovechar la situación para realizar el mantenimiento que 
creamos necesario en el momento. Por ejemplo, si trabajamos en una 
empresa, podemos aprovechar que un usuario se fue de vacaciones, 
para realizar todos los mantenimientos necesarios.
Como hemos comentado, el mantenimiento tiene un solo objetivo, 
el de prevenir la aparición de futuras fallas y problemas en la 
computadora, por lo tanto, las pérdidas de software, hardware y datos. 
Por este motivo, se recomienda ser metódico y tener un buen plan por 
seguir. Dentro de este plan, deben estar contempladas las herramientas 
que utilizaremos, como pueden ser las siguientes: destornilladores, 
pulsera antiestática, pincel, y hasta algún producto no corrosivo para 
limpiar el exterior del equipo.
EL MANTENIMIENTO 
PREDICTIVO SE 
REALIZA CUANDO 
EXISTEN PROBLEMAS 
POTENCIALES
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    292/334
    292 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
Figura 2. De nada sirve el mantenimiento si no prevenimos 
el daño que nuestro cuerpo puede ocasionar en el hardware.
Esto no quiere decir que exista un algoritmo que nos indique por 
dónde empezar y cada paso que hay que seguir. Generalmente, el 
técnico encargado es quien decide el método de mantenimiento, y 
hasta puede tener ya una serie de pasos propios para hacerlo. Por eso 
es bueno que nos familiaricemos tanto con las distintas herramientas 
para destapar y limpiar como con el software de mantenimiento, para, 
así, determinar nuestro propio ritmo y lograr un trabajo efi caz.
El hardware
Cuando hablamos de hardware, no solo nos estamos refi riendo a 
los componentes internos del gabinete, sino también a los periféricos 
Tengamos en cuenta que algunas soluciones de refrigeración consumen más energía que otras; por 
eso, debemos estar atentos al tema, ya que, dependiendo de la cantidad y el tamaño de los coolers que 
queramos instalar, tal vez necesitemos replantearnos la capacidad de la fuente que vamos a comprar. O 
también puede ser necesario reemplazar la fuente que se encuentra conectada a la PC.
LA ENERGÍA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    293/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 293
www.redusers.com
de entrada y salida del equipo, como la pantalla, el teclado y hasta la 
impresora. Debemos tener en cuenta que estos componentes necesitan 
la misma atención y cuidado. 
Muchas veces, cuando destapamos un gabinete, nos encontramos 
con el peor escenario: un colchón del polvo sumado a otras impurezas. 
A pesar de que, a simple vista, nos desalentaríamos de realizar el 
mantenimiento, porque seríamos nosotros quienes terminaríamos 
sucios, con solo un pincel y algo de paciencia podremos evitar daños 
en los componentes, causados por las altas temperaturas. ¿Qué 
queremos decir con este ejemplo? Que, a pesar de que podemos 
encontrarnos con algunos obstáculos que nos hagan dudar del 
mantenimiento físico, con el uso de algunas herramientas y un poco de 
tiempo, lograremos grandes resultados.
Figura 3. El compresor es una herramienta muy buena, 
si sabemos usarla, para remover el polvo del gabinete.
En distintos sitios de Internet, podemos encontrar una gran variedad de programas de mantenimiento. Cada uno tiene sus particularidades, y ofrece muchas funciones de optimización, personalización 
y corrección de errores. Está en nosotros elegir el que más se adecue a la metodología que creamos 
correcta para lograr los mejores resultados.
MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    294/334
    294 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
El software
En cuanto al software, podemos trabajar de manera fácil o difícil. 
El modo fácil, efi caz y rápido es usar sistemas especializados en 
mantenimiento, que, una vez instalados, 
confi guramos para efectuar un mantenimiento 
periódico. Estos programas hacen un trabajo 
muy completo: mejoran el rendimiento del 
equipo, aumentan la estabilidad y corrigen 
fallas del sistema operativo; algunos también 
permiten desinstalar sistemas que ya no 
usamos, de una forma simple y rápida. 
El modo difícil sería hacer todo lo que 
hacen estos sistemas de mantenimiento, pero 
de modo manual. El problema de esta forma 
es lo tedioso que puede llegar a ser, además de que nos llevaría más 
tiempo que hacerlo con un sistema especializado. De igual manera, si 
tenemos conocimientos acerca de cómo hacerlo y el tiempo no es un 
impedimento, podemos lograrlo sin ningún inconveniente.
Herramientas y productos 
Es momento de hablar un poco sobre las herramientas y los 
productos que debemos tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un 
mantenimiento preventivo. El mantenimiento preventivo tiene que 
garantizar un mejor funcionamiento de todo el equipo. Por eso, usar 
los utensilios y productos adecuados nos ahorrará tiempo y problemas.
LAS APLICACIONES DE 
MANTENIMIENTO NOS 
OFRECEN UNA MEJORA 
EN EL RENDIMIENTO DE 
LA COMPUTADORA
Una recomendación muy práctica es contar con una gaveta organizadora (como la que se utiliza para 
separar clavos de tornillos, arandelas y tuercas) para ubicar los componentes recuperados, tales como 
tornillos, topes plásticos para motherboards, jumpers, etc. Esta práctica no solo nos dará orden en nuestro taller, sino que también nos hará ahorrar mucho tiempo de trabajo, ya que no tendremos que buscar 
el artículo necesario entre una pila interminable en la que esté todo mezclado.
TRABAJO ORDENADO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    295/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 295
www.redusers.com
Figura 4. Cuando retiremos el cooler del procesador, 
deberemos remplazar la pasta térmica.
Para el hardware
Empezaremos por detallar cada una de las herramientas necesarias, 
aunque seguramente ya las conocemos, porque son las que usamos para 
realizar el soporte técnico; de igual modo es bueno tenerlas en cuenta:
• Pulsera antiestática: es la responsable de evitar que, si nuestro 
cuerpo está cargado de electricidad estática, esta pase a los 
componentes internos del equipo. Con ella, también prevenimos 
alguna posible descarga eléctrica en nuestro organismo.
• Destornilladores: lo mejor sería contar con varios de ellos, de 
distintos tamaños y tipos, como los Phillips, los de punta estrella o 
torx, una buena idea es adquirir un set de destornilladores.
• Pinza: una pequeña pinza podría servirnos para retirar algún tornillo 
que se atascó o que cayó en algún sitio de difícil acceso dentro del 
gabinete. Lo ideal sería que pudiera hacer cortes, por ejemplo, si en 
un caso usamos algún precinto y tenemos que quitar el sobrante.
• Compresor: con él podemos retirar todo el polvo acumulado en 
cualquier lugar del equipo, incluso, del teclado y del dispositivo de 
impresión. Podemos hacer el mismo trabajo con un pincel, pero nos 
tomaría el triple de tiempo. En el mercado, podemos conseguir latas 
de aire comprimido que cumplen la misma función.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    296/334
    296 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
• Multímetro: es importante que periódicamente revisemos la fuente 
de alimentación. Para hacerlo, usaremos un multímetro y nos 
aseguraremos de que arroje los valores correctos.
Figura 5. El removedor es una pequeña herramienta de gas inerte que 
funciona como una muy buena opción si no contamos con un compresor.
Ahora que sabemos qué herramientas usar para nuestro propósito, 
pasemos a detallar los productos que aplicaremos en cada equipo:
• Pasta térmica: si hacemos un mantenimiento completo, y no solo 
soplamos para sacar algo de polvo, deberemos tener a mano un 
poco de pasta térmica para renovar la que se encuentra aplicada 
sobre el procesador. Es recomendable cambiar esta pasta cada año 
o según creamos conveniente. 
No tenemos que olvidarnos del sistema de software más importante para la prevención de fallas en la 
computadora, el antivirus. Hoy en día, tenemos muchas opciones en el mercado, con licencias pagas, 
gratuitas y hasta existen antivirus online, para máquinas de poco rendimiento. Si optamos por la instalación de uno, es muy importante revisar su buen funcionamiento cada cierto tiempo, sobre todo, que la 
base de datos de virus se encuentre completa y la licencia no haya caducado.
ANTIVIRUS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    297/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 297
www.redusers.com
• Aerosoles: con esto nos referimos a productos como la espuma 
de limpieza para teclados, monitores y gabinetes, y alcohol 
isopropílico para la limpieza de circuitos impresos. También en 
el mercado podemos encontrar aerosoles 
lubricantes, que nos servirán si realizamos 
mantenimiento de impresoras; igualmente, 
podemos aplicarlos a los coolers del gabinete, 
ya que es un buen método para evitar sonidos 
molestos emitidos por estos dispositivos.
• Servilletas de papel o franelas: lo correcto 
sería, de vez en cuando, cambiar la pasta 
térmica del procesador, y, para retirar la vieja 
y seca, podemos usar una servilleta de papel, 
esas que encontramos en cualquier cocina; 
también nos servirán para limpiar el exterior de la PC. Podemos usar 
un trapo, aunque no es recomendable hacerlo debido a las pelusas 
que puede dejar, pero en un supermercado es posible conseguir 
franelas de microfi bra que no despiden ningún tipo de partículas.
• Precintos: resultan muy buenos para acomodar los cables internos 
al gabinetes, y así garantizar un correcto fl ujo de aire fresco que 
refrigere los distintos componentes. También podemos usarlos para 
acomodar el cableado que está a la vista.
Figura 6. Si una fuente no presenta un correcto funcionamiento, 
es probable que se dañe la placa madre.
CADA CIERTO TIEMPO 
ES NECESARIO 
CAMBIAR LA PASTA 
TÉRMICA DEL 
PROCESADOR
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    298/334
    298 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
Todas estas herramientas y productos pueden conseguirse 
con facilidad en cualquier local de computación, ferreterías o 
supermercados, y hasta algunos, en tiendas cercanas a nuestras casas. 
Quizás a simple vista consideremos que la compra de un compresor 
es muy costosa, pero si pensamos en el futuro y decidimos que 
realizaremos esta actividad durante mucho tiempo, nos ahorraremos 
una buena cantidad de dinero y realizaremos un buen trabajo. 
Es importante aclarar que cada técnico puede ajustar el 
mantenimiento según lo crea adecuado, con los utensilios y los 
productos que le faciliten más su labor.
Para el sistema
Ya vimos todo lo que necesitamos para hacer el mantenimiento del 
hardware, nos faltaría hacer referencia a los sistemas que nos permiten 
realizar el mantenimiento del software en forma sencilla.
Estos programas, creados para efectuar un 
trabajo más prolijo y rápido con respecto a la 
corrección de errores, estabilidad y rendimiento, 
pueden encontrarse muy fácilmente en 
Internet. Los hay con licencias pagas, gratuitos 
y algunos nos permiten probarlos durante 
un tiempo. Cada usuario puede elegir el que 
mejor se adecue a su trabajo. Según la manera 
en que los confi guremos, nos ayudarán a 
desactivar y quitar procesos y sistemas, que 
no sean necesarios, y a detectar y solucionar 
problemas dentro del Registro. Tendremos disponibles muchas más 
funcionalidades según la opción que escojamos. 
LAS APLICACIONES DE 
MANTENIMIENTO NOS 
AYUDAN A SOLUCIONAR 
PROBLEMAS EN EL 
REGISTRO DE WINDOWS
A no olvidar que, a pesar de que no existe una entidad que regule la forma de manejarnos en cuanto a la 
remuneración de nuestro trabajo (es decir, que regule las relaciones entre nosotros y los clientes, y las 
pautas preestablecidas entre ambos), todas las relaciones contractuales que efectuemos estarán bajo la 
protección de las leyes comerciales vigentes.
RECORDEMOS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    299/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 299
www.redusers.com
Figura 7. El multímetro nos apoya en la revisión 
periódica de la fuente de poder.
Consejos para 
el cuidado del equipo
Cuidar el equipo no solo signifi ca revisarlo con cierta regularidad, 
sino que, además, tenemos que preocuparnos y mantenerlo lo mejor 
posible mientras realizamos las tareas diarias.
Cuando hablamos de cuidar el equipo a diario, no queremos decir 
que hay que pasarle un trapo y quitarle el polvo cada media hora o 
analizarlo todo el tiempo con un antivirus. El cuidado diario de nuestra 
computadora requiere adoptar algunas costumbres sencillas que 
explicaremos a continuación. 
Malware
Empezaremos por referirnos al malware, esos sistemas maliciosos 
que tienen la propiedad de infi ltrarse y dañar el equipo de una forma 
silenciosa sin que nos percatemos de los hechos hasta que ya estemos 
infectados. Pueden llegar a nuestra máquina de diversas formas: 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    300/334
    300 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
por Internet, en un pendrive y hasta en algún DVD que nos prestó un 
amigo. Podemos evitarlo de las siguientes maneras:
• Tener cuidado con respecto a qué páginas web navegamos; algunas 
fueron creadas con el propósito de esparcir amenazas.
• Si usamos el pendrive en una computadora ajena, antes de abrirlo 
en la propia, revisarlo con la aplicación antivirus.
• Muchas veces podemos recibir e-mails en nuestra casilla con 
remitentes que desconocemos; aquí debemos ser cuidadosos y 
prestar atención, porque quizá se trate de un malware. 
• En los sistemas de mensajería instantánea también puede fi ltrarse 
malware en algún archivo comprimido. Por esta razón, debemos 
tener en cuenta si conocemos a quién lo manda.
Figura 8. Troyanos, gusanos o cualquier tipo de malware están siempre 
amenazando nuestro equipo; es necesario contar con una solución antivirus.
Líquido y suciedad
Quizá vimos en muchos lugares a personas que están frente a la 
PC tomando un café, mientras comen un sándwich. También en las 
películas solemos observar a los actores en una escena en la que 
están muy cómodos en su cama con una notebook y, luego de unos 
segundos, la cierran como si nada y salen apurados de la habitación. 
Este es un problema para el equipo, pues debemos tener en cuenta 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    301/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 301
www.redusers.com
que el daño que puede ocasionarle a una computadora el derrame 
de cualquier líquido sobre el teclado o el mouse es bastante serio, 
y mucho más, si trabajamos con una notebook, donde todos los 
componentes se encuentran en un mismo sitio. 
Por otra parte, las migajas en un teclado pueden provocar que las 
teclas se traben, impidiendo un buen tipeo.
Figura 9. Las notebooks deben recibir más atención y cuidados 
que una desktop, pues sus componentes físicos son más delicados.
Con esto no queremos decir que no podemos tomar una gaseosa o 
comer algo mientras vemos una película o escribimos un documento, 
sino que, si lo hacemos, nos convendrá tomar todas las precauciones.
Algunos consejos
Enumeremos qué cosas no hay que hacer en el día a día de una 
notebook, además de no tirar migajas y líquidos sobre ella.
Las notebooks obtienen el aire fresco, para refrigerar el procesador 
y demás componentes, desde su base. Si la obstruimos con cualquier 
objeto, esta se calentará y disminuirá la vida útil del equipo. 
La pantalla es un componente muy frágil de una notebook. Si la 
cerramos con fuerza o si no advertimos que hay un objeto sobre el 
teclado, la dañaremos irremediablemente. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    302/334
    302 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
Y, con seguridad, vamos a creer que este consejo está de más, pero 
es bueno remarcar que debemos evitar cualquier tipo de golpe, ya sea 
en una notebook como en un equipo desktop.
Figura 10. Mantener un lector óptico abierto expone 
sus mecanismos internos al polvo del ambiente.
Lector óptico
Si tenemos lectora de CD, DVD o Blu-ray, evitemos dejarla abierta 
por mucho tiempo. Mientras más tiempo permanece la unidad así, más 
expuesta se encontrará al polvo del ambiente. 
Tengamos en cuenta que esto puede ocasionar que el láser se 
ensucie y que el mecanismo no responda como debería.
Los grandes edifi cios tienen instalados los tres sistemas de protección: la descarga a tierra, estabilizadores de tensión y UPS, solo que en lugares estratégicos para ofrecer una mayor cobertura. En general, 
hay varias jabalinas enterradas, conectadas a la estructura metálica de la construcción y con pararrayos; 
dos o tres reguladores de gran tamaño en habitaciones restringidas; y, por lo general, una UPS de buen 
tamaño por cada piso y en pequeños en lugares necesarios.
PROTECCIÓN MÁXIMA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    303/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 303
www.redusers.com
Apagado del equipo
Es muy importante que, por ninguna circunstancia, apaguemos 
el equipo directamente del botón o desconectando los cables. Los 
componentes internos de la computadora son muy delicados, y 
cualquier aumento o caída de tensión puede dañarlos. Además, con 
toda seguridad, el sistema operativo quedará deteriorado. Por estas 
razones, tenemos que usar un estabilizador de tensión.
Periféricos
No solo dispositivos como la pantalla, el teclado, el mouse y el 
gabinete son partes de un equipo informático: también forma parte de 
él un periférico de salida muy necesario para muchos usuarios, que 
merece un cuidado especial: la impresora.
Muchas veces, por ahorrar uno poco de dinero, hacemos recargar el 
tóner o el cartucho en comercios poco profesionales. La consecuencia 
de esto es que, en ocasiones, la tarea no se hace de manera correcta, y 
entonces el tóner o el cartucho de tinta derraman parte de su contenido 
sobre el mecanismo de la impresora. Si nos decidimos por la recarga, 
lo mejor es observar cada día si el dispositivo no está perdiendo tinta 
o tóner, para prevenir alguna eventualidad. Al igual que sucede con 
todo elemento eléctrico, no tenemos que desenchufarlo de la corriente 
mientras permanece prendido.
Cuidados adicionales
Otra recomendación que podemos mencionar es el cuidado 
que debemos tener si, en algún caso, un niño ocupa la máquina. 
Inocentemente, puede borrar un documento importante, dar vuelta la 
Siempre es preciso tener en cuenta en qué lugar nos ubicamos para usar la notebook y cómo se encuentra el sitio donde está montado el equipo de escritorio. Si en estas zonas creemos que hay demasiada 
humedad, tendremos que replantearnos el lugar de trabajo. El daño que provoca la humedad en los 
componentes de nuestros equipos es considerable.
ENEMIGO INVISIBLE
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    304/334
    304 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
imagen de la pantalla o dejar el equipo “tildado”. No por esto vamos a 
prohibir que nuestros hermanitos, hijos y sobrinos jueguen un rato. 
Pero tenemos que enseñarles, desde que empiezan a usar la máquina, a 
ser cuidadosos como lo somos nosotros.
La instalación eléctrica 
Cuando queremos proteger una computadora, en lo primero que 
pensamos es en un estabilizador de tensión o una UPS; además, tener 
una descarga a tierra nos ayudará mucho.
La tensión de la red eléctrica que usamos a diario en nuestras casas 
fl uye según el consumo que se presente. Con seguridad, hemos usado 
alguna vez un artefacto que tiene un consumo más alto que otros, y 
vimos cómo la luz de la habitación perdía intensidad. Este aumento 
y caída de tensión puede dañar algunos equipos sensibles, como una 
PC. En estos momentos, es cuando el estabilizador de tensión cobra 
importancia en nuestros hogares y empresas.
Estabilizador de tensión
Un estabilizador o regulador de tensión es un artefacto diseñado 
para que la tensión, que sube y baja continuamente, permanezca 
estable, sin oscilaciones, cuidando el rendimiento de otros equipos. 
Según el país, recibe de la red eléctrica cierta cantidad de volts y 
devuelve la misma cantidad, solo que de una forma regular, sin picos 
de alta o baja tensión. O sea, devuelve la misma tensión de corriente 
alterna, pero estabilizada.
Cuando recuperamos módulos de memoria RAM de una plataforma que estamos por actualizar, es conveniente realizarles una limpieza a conciencia y conservarlos en una bolsa con cierre hermético (u otro 
recipiente no metálico donde pueda evitarse el ingreso de polvo). De esta manera, nos aseguramos de 
que su condición y funcionalidad estarán preservadas durante períodos de tiempo extensos.
CONSERVAR LOS MÓDULOS DE MEMORIA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    305/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 305
www.redusers.com
UPS
Una UPS (del inglés Uninterruptible Power Supply), como su nombre 
lo indica, es un sistema de alimentación ininterrumpida. Este artefacto, 
con la ayuda de baterías, durante un apagón o un corte de energía 
eléctrica, puede mantener encendida una PC durante un período de 
tiempo determinado, y así darnos la posibilidad de guardar nuestro 
trabajo y apagar el equipo sin que sufra daños.
Descarga a tierra
La descarga o toma a tierra se logra, simplemente, con la instalación 
de una pieza de metal que se encuentra enterrada a una determinada 
profundidad; generalmente, es una jabalina de cobre, conectada a 
todos los tomacorriente de un edifi cio. Por esta razón, vemos que los 
enchufes tienen tres patas, ya que una de ellas es la encargada de 
proporcionar la necesaria conexión a tierra. 
La función de esta conexión es impedir que los equipos electrónicos 
y las personas reciban una descarga, de modo que protege la integridad 
de ambos. Lo que hace es redirigir esta sobrecarga hacia la jabalina o 
elemento de metal, que se encuentra bajo tierra.
Figura 11. Gracias al sistema de energía ininterrumpida (UPS), 
podemos trabajar en la computadora sin preocuparnos 
por los cortes repentinos de energía.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    306/334
    306 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
Conclusión
Cada uno de estos métodos de protección tiene sus características 
particulares. La descarga a tierra es, sin duda, una de las opciones más 
importantes, porque no solo protege nuestra computadora, sino que 
nos protege a nosotros y a otros artefactos ante cualquier golpe de 
tensión, hasta frente a la caída de un rayo. Además, si decidimos tener 
un taller de soporte técnico, es prácticamente una obligación contar 
con una instalación de este tipo.
Es importante destacar que los dispositivos mencionados y la 
descarga a tierra son opciones muy recomendables para asegurar la 
protección de artefactos eléctricos delicados, y no pueden dejar de 
estar en nuestra casa o empresa.
Filtros de aire 
y refrigeración en la PC 
La refrigeración de los componentes de la computadora es un tema 
fundamental. Veamos cómo podemos mantener el aire que circula 
dentro de la computadora libre de polvo.
Anteriormente hemos tocado el tema de la refrigeración de los 
componentes instalados dentro del gabinete de la computadora, y 
en esta oportunidad vamos a ir un poco más allá de las soluciones 
básicas con las que se venden los componentes, ya sea por el hecho de 
que estemos interesados en aplicar algunas técnicas de overclocking 
o, simplemente, para sentirnos tranquilos sabiendo que estamos 
trabajando con un margen de temperatura holgado.
Es necesario considerar que existen diversas opciones comerciales que nos permiten instalar en pocos 
pasos sistemas de fi ltro de aire y refrigeración en la computadora. Si deseamos obtener una solución 
personalizada, también es posible adquirir los elementos por separado y crear un sistema de refrigeración y de fi ltro propio, adaptado a nuestras necesidades.
OPCIONES COMERCIALES
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    307/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 307
www.redusers.com
Figura 12. Notemos cómo, a los efectos organizativos, 
la fuente fue instalada en la base del gabinete.
Exceso de temperatura
Si bien sabemos que el exceso de temperatura es un gran enemigo de 
los componentes electrónicos de la computadora, ciertamente no es el 
único; la humedad y el polvillo, ya sea cada uno de manera individual 
o en combinación, son también aspectos para tener en cuenta a la hora 
de optimizar los cuidados de nuestro equipo.
Humedad
Con el tema de la humedad, las alternativas son 
bastante acotadas. Debemos saber que lo ideal es 
que nuestra computadora esté instalada en un 
ambiente con el nivel de humedad más bajo 
posible, es decir, nunca cerca de una estufa y lo 
más lejos posible de la cocina (dentro de las 
posibilidades arquitectónicas de la casa, 
obviamente), para evitar posibles condensaciones debido a diferencias 
de temperatura. También es factible utilizar los absorbentes que vienen 
en las cajas de algunos elementos como el motherboard o el 
microprocesador, o, en su defecto, adquirir algún sistema antihumedad 
LA HUMEDAD ES 
PERJUDICIAL PARA 
LOS COMPONENTES 
INTERNOS DE LA 
COMPUTADORA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    308/334
    308 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
de los que se ofrecen por televisión o que se consiguen en comercios 
del ramo. Más allá de estas cuestiones puntuales, estamos supeditados 
al ambiente en el que instalamos la máquina, aunque cabe aclarar que 
el humo del café que nos llevamos al lado de la PC es vapor de agua y 
puede condensar dentro del gabinete, lo cual causará estragos.
Figura 13. Algunos gabinetes traen una doble rejilla 
frontal para evitar el ingreso de polvillo.
Calidad del aire
En cuanto a la calidad del aire, tengamos en cuenta que existe un 
amplio abanico de posibilidades para paliar la situación; a continuación 
analizamos en detalle algunas de ellas. 
Para lograr una mejor y más fl uida circulación de aire dentro 
del gabinete, se ha dispuesto la fuente de alimentación en su base; 
esta es una característica común a la gran mayoría de los gabinetes, 
que dependerá, en su mayor parte, del tipo de motherboard que 
coloquemos en el equipo (mini ATX, ITX, BTX o similar). 
Además, si observamos el detalle de la fuente de energía, veremos 
que se trata de una del tipo modular, lo que nos permite utilizar 
solo la cantidad de conectores necesarios para nuestra plataforma, 
manteniéndolos al mínimo indispensable y, de esta forma, mejorando 
la organización del espacio dentro del gabinete.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    309/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 309
www.redusers.com
Debemos tener en cuenta que contar con una 
doble rejilla frontal en el gabinete permite un 
mejor fi ltrado de partículas de polvo; esta es una 
característica bastante común en los gabinetes de 
gama media alta y alta. Por otro lado, instalando 
del lado de adentro del gabinete un cooler frontal 
de gran tamaño, obtendremos benefi cios de 
refrigeración adicionales. Consideremos que este 
tipo de ventiladores mueve una buena cantidad de 
aire y de esta forma logra mantener correctamente 
refrigerado el interior del PC; podemos conseguirlos en tamaños como 
80x80 mm, 120x120 mm y hasta 140x140 mm de lado, todo 
dependiendo del tipo de solución que queramos instalar.
Figura 14. Mejorar la refrigeración del gabinete requiere 
colocar coolers especiales en él.
Además, es posible encontrar gabinetes que, si bien no son tan 
atractivos (aunque todo es cuestión de gustos), están preparado para 
albergar una buena cantidad de coolers en su interior: por ejemplo, 
algunos tienen dos espacios para coolers superiores, dos espacios para 
el lateral (el otro lateral es donde va anclado el motherboard) y un 
espacio frontal (en la mayoría de los casos tiene espacio para un cooler 
trasero extra, pero en las imágenes no alcanza a apreciarse).
LA DOBLE REJILLA 
FRONTAL EN LA PC 
PERMITE FILTRAR DE 
MEJOR FORMA 
EL POLVO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    310/334
    310 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
www.redusers.com
En este capítulo, realizamos una introducción al mantenimiento preventivo en equipos computacionales. 
Describimos las herramientas y los productos que debemos tener a mano para realizar este tipo de 
mantenimiento y también entregamos diversos consejos importantes para cuidar los equipos informáticos. Para terminar, describimos la importancia de la instalación eléctrica y aprendimos a realizar una 
refrigeración correcta en la computadora, utilizando diversas técnicas. 
RESUMEN
Overclocking
Para los entusiastas del overclocking o fanáticos de la refrigeración, 
hay diseños que resultan estéticamente atractivos y óptimos para 
la tarea; nos referimos a los sistemas que integran un conjunto de 
coolers que se coloca en una bahía de 5.25”, y que mueven aire fresco 
del exterior hacia dentro del gabinete por medio de tres pequeños 
ventiladores que funcionan en forma simultánea.
Por último, la instalación de rejillas especiales, que podemos colocar 
en nuestro gabinete sin importar si es gama alta, media o baja, nos 
permitirá fi ltrar las partículas de polvo más diminutas; este artículo 
puede conseguirse en casas del ramo dedicadas al modding.
Figura 15. Con técnicas de modding, es posible mejorar 
la circulación de aire dentro del gabinete.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    311/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
En esta sección, nos encargaremos de presentar un útil índice 
temático para que podamos encontrar en forma sencilla los 
términos más importantes de esta obra. 
Servicios
al lector
▼ Índice temático ......................312
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    312/334
    312 4. SERVICIOS AL LECTOR
www.redusers.com
Índice temático
Técnico profesional de PC
Código Hamming ....................................... 168
Componentes integrados ........................... 113
Conector ATX 12 V ..................................... 73
Conector disquetera .................................... 73
Conector EPS 12 V ..................................... 73
Conector Serial ATA ................................... 73
Conectores .................................................. 73
Conexión a tierra ........................................ 15
Conmutación ............................................... 70
Consumo energético .................................... 75
Consumo típico ............................................ 77
Cooler Master ............................................. 67
Coolers ........................................................ 27
Core i3 ...................................................... 144
Core i5 ...................................................... 145
Core i7 ...................................................... 145
Datasheets .................................................. 85
DDR .......................................................... 166
DDR3 .......................................................... 93
DDR4 ........................................................ 177
DDRx ........................................................ 175
Desmontar la PC ......................................... 43
Desoldador .................................................. 22
Destornilladores .......................................... 20
Direct Media Interface .............................. 110
Discos duros .............................................. 242
Disipador ................................................... 135
Disyuntor diferencial ................................... 15
Doble Channel ........................................... 182
Drivers ...................................................... 212
Actualización del motherboard .................. 130
Almacenamiento ....................................... 168
Almacenamiento removible ....................... 269
Alto rendimiento ......................................... 68
AM2 .......................................................... 153
AM3 .......................................................... 153
AMD ........................................................... 91
AMD Fusión ................................................ 96
AMD FX-6100 .......................................... 146
AMD FX-8150 .......................................... 146
AMD versus Intel ...................................... 149
Amperes ...................................................... 75
Ancho de banda ......................................... 203
Armado prolijo ............................................ 57
ATX ............................................................ 36
Audio digital .............................................. 231
Ballbearing ................................................. 61
Barebon ...................................................... 35
BIOS ........................................................... 90
Blade .......................................................... 38
Bluetooth .................................................. 115
BTX ............................................................ 36
Bus ............................................................ 140
Celdas de memoria .................................... 169
CFM ............................................................ 41
Chipset ........................................................ 86
Cinta aisladora ............................................ 24
Circuito impreso .......................................... 97
A
B
C
C
D
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    313/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 313
www.redusers.com
Latencia .................................................... 178
LGA 1155 ................................................. 153
Límites de la reparación ............................ 125
Limpiar módulos de memoria .................... 183
Líneas de señal ........................................... 72
Líneas de tensión ........................................ 72
Llaves Allen ................................................. 21
Llaves de tubo ............................................. 21
Llaves Torx .................................................. 21
Lupa ............................................................ 23
Mantenimiento preventivo ......................... 290
Memoria RAM .......................................... 164
Memtest86+ ............................................. 187
Mesa de trabajo .......................................... 14
Métodos de reparación .............................. 129
Migración .................................................. 151
Minitower ................................................... 35
MMX ........................................................ 142
Módulo regulador de tensión ....................... 85
Montar la PC .............................................. 49
MOSFET..................................................... 85
Motherboard ............................................... 84
Multicore .................................................. 152
MultiOL..................................................... 111
Multiplicador de tensión .............................. 69
PC Gamer ................................................... 34
PCB ............................................................ 84
Pentium MMX .......................................... 141
PFC ............................................................ 39
Phenom II ................................................. 147
Pinceles ...................................................... 24
Pinzas de punta ........................................... 21
Pipelines ................................................... 208
Placas de red .............................................. 28
ECC .......................................................... 179
Electricidad estática ................................... 29
Errores del POST...................................... 122
Filtrado transitorio ...................................... 69
Fluid bearing ............................................... 61
FPU .......................................................... 139
Fuente modular ........................................... 57
Fuentes de alimentación ............................. 26
Funcionamiento del procesador ................. 137
Fusion ....................................................... 148
FX-4100 ................................................... 146
Gabinete ..................................................... 34
Generador de pulsos .................................... 87
GPU .......................................................... 201
Grasa siliconada ........................................ 135
Hardware stressing del procesador............ 157
Heatpipes .................................................... 64
Herramientas lógicas .................................. 24
Herramientas necesarias ............................. 19
Hiperbárico ................................................. 40
Hipobárico .................................................. 39
Hub Link ................................................... 110
HyperTransport ......................................... 111
Insonorización ............................................. 62
Instalación eléctrica .................................... 15
Instrucciones ............................................. 143
Intel ............................................................ 91
Intel 8088 ................................................. 138
Isobárico ..................................................... 40
ITX ............................................................. 37
E
F
G
P
I
H
L
M
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    314/334
    314 4. SERVICIOS AL LECTOR
www.redusers.com
Slim ............................................................ 38
Sobremesa .................................................. 35
SO-DIMM ................................................. 174
Soldador...................................................... 22
Southbridge ............................................... 107
SSE .......................................................... 142
Super I/O..................................................... 94
Switch KVM ............................................... 16
Tarjeta gráfi ca ........................................... 200
TDP .......................................................... 135
Tester .......................................................... 22
Thunderbolt ............................................... 116
Topower ...................................................... 67
Torres .......................................................... 36
Tower .......................................................... 38
Transformación ............................................ 70
Trinchetas ................................................... 21
Ventilador ................................................. 135
Vibración..................................................... 63
V-Link ....................................................... 111
Voltaje ........................................................ 17
Volts ............................................................ 75
VRD ............................................................ 85
VRM ........................................................... 85
Watts .......................................................... 75
Wavetable ................................................. 220
Windows Memory Diagnostic .................... 175
Zócalo de expansión .................................... 88
Zócalo para memoria RAM ......................... 88
Zócalo para procesador ............................... 88
Potencia reactiva ........................................ 74
PowerCooler ............................................... 67
Prime95 .................................................... 160
Probar una fuente aislada ........................... 79
Procesador ................................................ 134
Procesamiento ............................................ 26
PSU Calculator ........................................... 77
Puerto USB ................................................ 76
Pulsera antiestática .................................... 20
Pulsos ......................................................... 70
Racks .......................................................... 38
Rails independientes.................................... 73
Rectifi cación ............................................... 70
Reemplazar capacitores ............................ 119
Reemplazo del motherboard ..................... 130
Refresco .................................................... 169
Refrigerar el procesador ........................... 154
Regulación .................................................. 71
Regulación en grupo .................................... 71
Regulación independiente ........................... 71
Regulador Buck ........................................... 71
Reparar pistas cortadas .............................. 98
Repuestos .................................................... 25
Repuestos .................................................... 28
RIMM ....................................................... 172
RPM ........................................................... 41
SDRAM .................................................... 171
Semimodulares ........................................... 68
Serial ATA ................................................ 255
SIMD ........................................................ 141
Single Channel .......................................... 181
Sistema de archivos .................................. 249
Sleevebearing ............................................. 61
SLI............................................................ 208
P
R
S
T
S
V
 W Z
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    315/334
    Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
Aquí veremos algunos detalles relacionados con la salida 
laboral de un técnico en reparación de PC. Analizaremos 
los tipos de abono y también daremos a conocer algunas 
cuestiones importantes sobre la ética en el trabajo.
Salida 
laboral
▼ Abonos y métodos de trabajo ...2
▼ Comprar repuestos ....................6
▼ Garantía y ética del trabajo .....11
▼ Consejos finales .......................15
▼ Resumen ..................................17
Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    316/334
    2 Apéndice 2. SALIDA LABORAL
www.redusers.com
Abonos y métodos de trabajo
Ahora que estamos listos para establecer nuestra empresa, y que 
sabemos realizar nuestro trabajo de manera profesional y metódica (es 
decir, generar un diagnóstico y resolver problemas), es momento de 
pensar en buscar la mejor forma de administrarla, para manejarnos 
como verdaderos profesionales. En lo que se refi ere a las facturas, 
compras de repuestos y garantías, presentarnos prolijamente habla 
mucho de nosotros y de nuestro negocio. A continuación, detallaremos 
diferentes formas de ofrecer nuestro trabajo.
Figura 1. La actualización y el mantenimiento en general 
de servidores puede ser un trabajo muy redituable.
Abono mensual
Esta relación se establece entre nosotros y los usuarios, 
generalmente, entre técnicos y empresas que poseen computadoras u 
otros componentes en común.
Lo primero que debemos hacer es especifi car bien y de forma 
detallada el alcance de la cobertura técnica que proveeremos, la 
cantidad de computadoras cubiertas, los días y horarios de atención, la 
frecuencia de mantenimiento, etc.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    317/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 3
www.redusers.com
Se especifi cará un abono mensual por las prestaciones dadas. Cabe 
mencionar que no existe entidad que regule nuestros servicios, por lo 
que el monto del abono se decidirá entre nosotros y el cliente.
En este caso, es muy importante no cometer el error de improvisar, 
es decir, debemos organizar de antemano cada una de las visitas, los 
horarios y la frecuencia de mantenimiento para cada cliente, y de esta 
forma no caer en errores que perjudicarían nuestra reputación, como 
planear dos visitas a la misma hora, o lo que es peor, olvidarnos de 
realizar algún trabajo encomendado con anticipación.
Por otra parte, nos ayudará tener movilidad propia, para ir de un 
lugar a otro con comodidad y rapidez.
Figura 2. El pen drive es una herramienta muy importante 
para transportar software de mantenimiento.
En relación de dependencia
La relación de dependencia se da cuando el profesional trabaja de 
forma estable para una compañía o empresa. Entonces, se establece un 
salario fi jo más los aportes correspondientes; en este caso, el técnico 
en reparaciones deberá cumplir con los horarios exigidos.
Como puntos a favor, en el trabajo en relación de dependencia no 
deberemos pensar en planear horarios o conseguir movilidad, aspectos 
que son necesarios cuando trabajamos por nuestra cuenta. 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    318/334
    4 Apéndice 2. SALIDA LABORAL
www.redusers.com
En este caso, tendremos diferentes tareas, como reparación, 
mantenimiento y actualización de hardware y software de PCs e 
impresoras; también podemos ser necesarios como asesores en la 
compra de nuevos equipos, repuestos o accesorios de computación.
Por incidente
Esta relación se da de forma esporádica entre el usuario y el técnico, 
quien por lo general acudirá solo cuando sea necesario. 
Esta opción es mucho más abarcativa que el abono mensual y el 
trabajo en relación de dependencia, dado que el profesional no solo 
trabajará con empresas, sino también con clientes hogareños.
Esta clase de relación se establece de boca en boca, por 
recomendación. Una de sus desventajas es que deberemos realizar 
el trabajo en el lugar, en la casa del cliente por ejemplo, ya que no es 
conveniente retirar la máquina del domicilio.
En este caso, nosotros decidimos de qué manera cobrar: por hora, 
por equipo o por trabajo realizado.
También puede suceder que alguien necesite de nuestros 
conocimientos en forma urgente, fuera del horario convencional. Esto 
ocurre cuando, pasado el horario laboral, el equipo deja de funcionar, 
lo que puede ser crítico en algunas situaciones.
Figura 3. Una unidad óptica puede ser de gran ayuda en cualquier 
momento de nuestra intervención a una computadora.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    319/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 5
www.redusers.com
También puede ser necesario extraer datos o recuperar información. 
Este último caso, el de la recuperación de datos, puede ser un negocio 
muy rentable, pero no es buena idea intentarlo si no contamos con las 
herramientas necesarias, ya que sabemos lo importante que puede ser 
para un cliente la información perdida.
Otros servicios
Existen también otras formas en las que podemos desarrollarnos 
y llevar a cabo nuestras tareas, otros servicios que pueden utilizar 
nuestros conocimientos; estos son algunos ejemplos:
• Capacitación: esta es una de las muchas 
opciones que tenemos a la hora de trabajar. 
En este caso, podemos utilizar nuestro propio 
taller para dar clases sobre diferentes temas, 
como armado y reparación de computadoras. 
También podemos ir directamente a casa del 
cliente y dar clases privadas utilizando su 
mismo equipo.
• Soporte técnico: se puede asesorar en 
cuanto a la compra de hardware y software, 
dar presupuestos, etcétera. Esto sirve tanto a 
empresas como a clientes particulares.
Podemos desde dar soporte a negocios hasta ayudar a pequeñas y 
medianas empresas a montar redes o actualizar sus recursos.
También es posible realizar otras tareas, como confi gurar servidores 
y acceso a Internet, o confi gurar los equipos en una red, o también 
implementar una red de computadoras.
A no olvidar que, a pesar de que no existe una entidad que regule la forma de manejarnos en cuanto a la 
remuneración de nuestro trabajo (es decir, que regule las relaciones entre nosotros y los clientes, y las 
pautas preestablecidas entre ambos), todas las relaciones contractuales que efectuemos estarán bajo la 
protección de las leyes comerciales vigentes.
RECORDEMOS
PODEMOS 
PROPORCIONAR 
SERVICIOS DE 
CAPACITACIÓN Y 
SOPORTE TÉCNICO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    320/334
    6 Apéndice 2. SALIDA LABORAL
www.redusers.com
Los lugares y las formas de desempeñarnos son inagotables: solo es 
cuestión de pensar en dónde pueden ser necesarios nuestros servicios.
Figura 4. La confi guración de routers o servidores 
y la implementación de redes son actividades que podemos desarrollar.
Comprar repuestos
Al reparar, y más aún al actualizar equipos en nuestro taller, solemos 
encontrarnos con piezas de hardware que para muchos son obsoletas, 
pero que, en realidad, pueden serles útiles a otros clientes que tengan 
equipos algo antiguos, cuyos componentes fueron discontinuados. 
por este motivo, siempre debemos partir de la premisa de no tirar 
nada sin antes evaluar qué puede servirnos en el futuro y qué no. Para 
comprender de lo que estamos hablando, veamos algunas situaciones 
típicas con las que podemos encontrarnos durante nuestro trabajo.
Motherboard
En primer lugar, pensemos en un motherboard de gama baja que, a 
los efectos prácticos, diremos que tiene el zócalo del microprocesador 
quemado, por lo que la única solución es su reemplazo. Pero, en vez 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    321/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 7
www.redusers.com
de tirarlo, veamos qué podemos rescatar y por qué puede sernos útil. 
En primera instancia, podemos ver que el motherboard, descartando el 
problema antee mencionado, se encuentra en buenas condiciones, por 
lo que la pila del BIOS debería estar en óptimo estado (solo debemos 
retirarla y verifi car su funcionamiento con un tester). 
Otro componente que podemos aprovechar en el futuro, que es 
independiente del problema que haya tenido la pieza y que resulta fácil 
de verifi car, son los conocidos jumpers, que podemos utilizar en discos 
y unidades ópticas IDE, y que también sirven para otras placas madre. 
De la misma forma, es posible recuperar los conectores PS/2 si los 
tuviera ya que, al estar casi completamente extintos gracias a su 
sucesor USB, son repuestos difíciles de conseguir en caso de tener que 
revivir algún motherboard antiguo (todo dependerá de las exigencias 
de nuestros clientes a la hora de evaluar el costo de semejante 
reparación). Lo mismo podríamos hacer con los conocidos zócalos IDE 
y con el conector principal de corriente del motherboard (repetimos 
que el cliente será quien evaluará si le es conveniente el costo de una 
reparación de este tipo u opta por el reemplazo de la placa). En estos 
casos, vale aclarar que, para extraer los componentes, tendremos que 
armarnos de paciencia y ser cuidadosos al desoldar los zócalos y 
retirarlos, para no dañar ninguna de sus patas.
Figura 5. De una placa madre en desuso, podemos obtener componentes 
a veces muy difíciles de conseguir, como jumpers y zócalos.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    322/334
    8 Apéndice 2. SALIDA LABORAL
www.redusers.com
Actualización de plataforma
Cada vez que actualizamos una plataforma (recordemos que 
llamamos plataforma al conjunto formado por motherboard, 
microprocesador y memoria RAM), es posible que nos quede memoria 
RAM de la plataforma anterior si es que estamos pasando, por ejemplo, 
de DDR2 a DDR3. En estos casos, siempre es bueno conservar los 
módulos de memoria que retiramos del equipo que estamos 
actualizando, ya que puede suceder que, en un futuro no muy lejano, 
algún cliente solicite módulos para ampliar la memoria de sus equipos 
más antiguos, y, de esa manera, estaremos aprovechando la situación.
Figura 6. La memoria puede reciclarse en tanto sea compatible 
con el zócalo donde queremos colocarla.
Cooler
Si pensamos en un cooler como en una fuente, tengamos en cuenta 
que, cuando debemos reemplazar una fuente dañada, por un lado, 
podemos intentar repararla midiendo y arreglando los componentes 
correspondientes como hemos visto a lo largo del curso, o solo 
recuperar los elementos útiles. 
Comencemos de adentro hacia afuera. Dentro de la fuente, además 
de los tornillos de su carcasa y de la placa, podemos recuperar algunos 
jumpers, que siempre vienen bien a la hora de confi gurar discos duros 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    323/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 9
www.redusers.com
Parallel-ATA. También, si tenemos ganas de desoldarlo, podemos 
recuperar el interruptor de la fuente y el conector de corriente; y sacar 
el cooler para aplicar a una mejora de refrigeración.
Figura 7. De este componente, podemos recuperar algunos 
cables para reparar otras fuentes dañadas.
Ya del lado exterior, podemos recuperar todos los conectores de la 
fuente, desde los conversores de corriente de Molex a S-ATA, hasta los 
conectores de corriente que se conectan al motherboard, el auxiliar 
de 4 pines, todos los Molex y demás. Esto resulta muy útil cuando, 
por exceso de calor o quiebres, lo que se daña no es la fuente en sí, 
sino alguno de sus conectores, de modo que puede ser eliminado y 
reemplazado por alguno de los que oportunamente hemos recuperado 
(solo debemos hacer corresponder los colores y el orden de los cables, 
Cuando recuperamos módulos de memoria RAM de una plataforma que estamos por actualizar, es conveniente realizarles una limpieza a conciencia y conservarlos en una bolsa con cierre hermético (u otro 
recipiente no metálico donde pueda evitarse el ingreso de polvo). De esta manera, nos aseguramos de 
que su condición y funcionalidad estarán preservadas durante períodos extensos.
CONSERVAR LOS MÓDULOS DE MEMORIA
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    324/334
    10 Apéndice 2. SALIDA LABORAL
www.redusers.com
y realizar el empalme de forma segura). Con respecto a los coolers, 
una vez dañados, podemos conservar sus cables para tener el conector 
(recordemos que antes recomendamos conservar el cooler de la fuente, 
el cual no contará con un conector, porque sus cables van soldados a la 
placa de la fuente).
Gabinete
Llegado el caso de que por antigüedad, deterioro exterior u otro 
motivo no queramos conservar un gabinete, dentro de él podemos 
encontrar componentes rescatables, como los coolers frontales o 
traseros. Si están funcionales, podemos trasladarlos a otro gabinete 
para soluciones de refrigeración; también, es posible recuperar la 
fuente de energía, siempre y cuando esta aún funcione correctamente; 
recuperaremos tonillos, tapas frontales para bahías de 5.25”, 3.5”, 
bahías de expansión traseras (las que sirven son las que pueden 
atornillarse, en tanto que las que vienen pegadas a la chapa del 
gabinete son obsoletas una vez retiradas) y topes plásticos de soporte 
para el motherboard. Por otra parte, también podemos recuperar 
cables, conectores y botones de encendido, reset y LEDs de control, y 
almacenarlos para los casos en que sean necesarios.
Figura 8. Una maleta con muchos compartimentos es un 
elemento imprescindible para mantener todo organizado.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    325/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 11
www.redusers.com
Garantía y ética del trabajo
Todos y cada uno de nuestros trabajos deben contar con un respaldo 
para que nuestros clientes no se sientan desprotegidos. En especial, 
estamos hablando de una conducta ética defi nida y sostenida en el 
tiempo, que marque nuestro estilo de trabajo y les permita a nuestros 
clientes llegar a confi ar en nosotros.
Ética profesional
Ya que este tema de la ética profesional es tan importante en 
nuestros futuros trabajos, vamos a explayarnos un poco para ver de 
qué se trata y qué consejos podemos aprovechar.
Figura 9. El detalle de los repuestos utilizados y sus garantías refuerzan la 
confi anza del cliente. Siempre debemos tener muchas piezas de repuesto.
Puede darse una amplia variedad de situaciones para las cuales 
debemos estar preparados, más allá de nuestra capacidad técnica 
en la materia; nos referimos a la documentación que se encargará 
de respaldar nuestra tarea. Es posible que comencemos a trabajar 
en nuestro propio taller de reparación, al cual los potenciales 
clientes traen sus equipos, pero tal vez vayamos un poco más allá y 
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    326/334
    12 Apéndice 2. SALIDA LABORAL
www.redusers.com
agreguemos como posibilidad adicional el servicio de reparaciones o 
mantenimiento in situ (es decir, realizado en el domicilio del cliente), 
y quizás incluso tengamos la opción de vender nosotros mismos los 
repuestos necesarios para los trabajos que nos requieren.
Servicios
Vayamos por partes para no marearnos. Dado el caso de que 
solo prestemos servicios en nuestro taller, al recibir un equipo 
sondearemos verbalmente al cliente para conocer lo que sucedió; esto 
signifi ca que nuestro cliente nos brindará una breve descripción de 
los síntomas y de las tareas que se encontraba realizando al momento 
de presentarse la falla. Luego pasaremos al taller y realizaremos 
un diagnóstico lo más profundo posible que las condiciones del 
equipo nos permitan, para así presentarle al cliente un presupuesto. 
Aquí haremos un paréntesis para recordar que, en este caso, solo 
realizamos reparaciones y en nuestro taller, es decir, que no vendemos 
repuestos. Entonces, en este punto aparece el primer documento: el 
famoso presupuesto.
Presupuesto
En la generación del presupuesto, debemos ser sumamente 
minuciosos e indicar todos los aspectos que intervienen, como 
repuestos, insumos, mano de obra, etc. (cabe aclarar que cada ítem 
debería estar acompañado por su correspondiente valor). No nos 
olvidemos de indicar con claridad el tiempo que demorará el trabajo 
(agregando un 20% extra como margen de seguridad en caso de algún 
imponderable) para determinar cuándo se entregará.
El presupuesto es un documento que posee una importancia fundamental en nuestra relación con los 
clientes, ya que se trata de la forma en que aseguramos el importe que cobraremos y, de esta forma, el 
cliente estará en conocimiento del valor que deberá pagar. En este sentido, es importante respetar lo que 
hayamos informado en este documento, así los clientes no se llevarán sorpresas.
IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    327/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 13
www.redusers.com
Por lo general, se suele cobrar un valor preestablecido para 
presupuestar un trabajo, monto que se descontará del total del 
presupuesto en caso de ser aprobado este último; además, no nos 
olvidemos de que, si el cliente acepta el presupuesto presentado, 
deberá fi rmar una copia de él, que quedará en nuestro poder mientras 
que él se queda con otra copia fi rmada por nosotros. Al fi nalizar el 
trabajo, debemos entregarle al cliente las boletas de compra de todos 
los repuestos e insumos que fueron utilizados para el trabajo.
Figura 10. Las fajas de seguridad permiten asegurarnos 
de haber sido los únicos en abrir el equipo (o no).
Repuestos
Ahora supongamos que, además de realizar la reparación, también 
vendemos los repuestos o insumos que requiere la tarea, sugiriendo el 
componente con el cual se reparará (en tal caso, podremos prescindir 
de las boletas de los repuestos, ya que seremos nosotros quienes 
los facturaremos dentro de la misma boleta en la que se encontrarán 
los cargos por la mano de obra). Si se diera el caso de tener que ir 
al domicilio del cliente, en el presupuesto también debe incluirse el 
ítem viáticos. Con toda esta información precisada en el presupuesto, 
nuestro cliente sabrá, en forma detallada, cuánto será el monto que 
deberá abonar por el total del trabajo.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    328/334
    14 Apéndice 2. SALIDA LABORAL
www.redusers.com
Tiempos
Una vez que el cliente acepta el presupuesto, realizamos el trabajo 
cumpliendo con los tiempos que nosotros mismos hemos establecido 
previamente en el presupuesto, lo cual creará un vínculo de confi anza 
con el cliente en lo que respecta a la puntualidad. Pero, al entregar el 
equipo reparado, aparecen en escena los documentos más importantes 
que debemos entregarle a nuestro cliente: la boleta y la garantía. La 
boleta, como dijimos antes, está sujeta a la modalidad de trabajo; y la 
garantía, también. Esta debe incluir la fecha de caducidad en referencia 
a los componentes utilizados, el alcance (desperfectos, abuso, etc.) 
y el ejecutor (nosotros mismos o el fabricante). Tiene que especifi car 
también la cobertura que ofrecemos para la mano de obra (muchos 
de nosotros estamos en condiciones técnicas de garantizar nuestros 
trabajos con garantía de por vida en lo referente a la mano de obra). 
Cabe aclarar que podemos asegurarnos de que la garantía de mano 
de obra no sea violada por terceros, usando las fajas de seguridad 
correspondientes.
Para tener en cuenta
En resumen: no debemos ofrecer lo que no tenemos, no prometer 
lo que no podemos cumplir, no desentendernos de nuestros errores. 
Somos seres humanos y podemos equivocarnos: eso el cliente lo sabe, 
y, si somos honestos, sabrá comprender y nos dará la oportunidad de 
rectifi carnos. Y por sobre todo, nunca engañemos o menospreciemos 
las capacidades de nuestros clientes.
Si tenemos esto en cuenta, lo más probable es que nuestro 
emprendimiento sea un total éxito.
A menudo, nos resultará imposible duplicar el procedimiento del cual deriva la falla, ya que generalmente 
este se da con secuencias de acciones que el cliente realiza en forma sistemática y automática, por lo 
que no siempre son recordados los pasos exactos. En estos casos, si comprobamos nosotros mismos 
que todo funciona como debiera, podemos pedirle al cliente que realice las mismas tareas que intentaba 
ejecutar antes de presentarse la falla, mientras supervisamos sus movimientos.
CLIENTE CONFORME
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    329/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 15
www.redusers.com
Figura 11. Una vez fi nalizado el trabajo. Debemos mostrar 
al usuario el producto funcionando y, junto a él, reiniciarlo algunas veces 
para asegurarnos de que todo esté perfecto.
Consejos fi nales
En aquellas ocasiones en las que es necesario trasladarse al 
domicilio del cliente, sin importar cuál sea la causa, es preciso realizar 
algunos procedimientos luego de completar la reparación, con el fi n de 
verifi car que el trabajo ha quedado correctamente realizado.
Actualizaciones
Dentro de estas tareas, siempre son bienvenidas las actualizaciones 
tanto de Windows (desde el Panel de Control/Windows Update), como del 
antivirus (en la mayoría, haciendo clic derecho sobre el icono en la 
barra de notifi caciones, Actualizar Ahora) y del antispyware (en caso de 
que el cliente no tenga uno instalado, recomendamos (Spybot Search 
& Destroy). También será útil realizar un chequeo con herramientas 
del estilo del Ccleaner (www.piriform.com) para remover temporales, 
cookies, entradas obsoletas del inicio y, sobre todo, para comprobar el 
estado y, de ser necesario, reparar el Registro del sistema.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    330/334
    16 Apéndice 2. SALIDA LABORAL
www.redusers.com
Pruebas
A esta altura, estaremos en condiciones de efectuar las pruebas 
necesarias para verifi car que el equipo sobre el que hemos estado 
trabajando se desempeñe de la manera deseada. Para hacerlo, como 
primera medida, lo reiniciamos al menos dos veces, incluyendo un 
apagado total y su correspondiente inicio desde cero, para controlar 
que, al iniciar, no se produzcan fallas en la carga 
de controladores y servicios de Windows. 
A excepción de la prueba mencionada 
anteriormente, todas deben realizarse en caliente 
(en general, las fallas aparecen luego de algunos 
minutos de haber comenzado a trabajar; esto 
quiere decir que debemos mantener funcionando 
el equipo realizando algunas tareas como 
reproducción de un video o comprimiendo algún 
archivo de gran tamaño), para que tanto el 
procesador como la memoria RAM levanten 
temperatura. Obviamente, mientras realizamos estas operaciones, nos 
será de mucha utilidad contar con alguna aplicación de monitoreo que 
nos permita controlar los valores tanto de voltaje como de temperatura 
en cada componente y, por qué no, las velocidades de rotación de los 
coolers que haya instalados en el equipo.
Figura 12. En la imagen podemos ver la aplicación 
CCleaner verifi cando fallas en el Registro.
EL PRIMER PASO PARA 
REALIZAR PRUEBAS 
ES VERIFICAR LA 
CARGA DEL SISTEMA 
OPERATIVO
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    331/334
    TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 17
www.redusers.com
Test
Una vez que hayamos verifi cado que los valores medidos con 
anterioridad son los correspondientes, también es importante realizar 
algún test de hardware stressing para comprobar la estabilidad del 
sistema. La intensidad del test mencionado dependerá del hardware 
con el que cuente el equipo.
Por último, una buena práctica es ofrecerle al cliente que se sitúe 
frente al equipo y realice él mismo las tareas que necesitaba cumplir en 
el momento en que aparecieron las fallas. 
De esta manera, al comprobar que puede completarlas ya sin 
inconvenientes, será él mismo quien dará su conformidad sobre la 
realización de nuestro trabajo y, de muy buena gana, abonará por los 
servicios prestados. Además, será una fuente de publicidad de nuestro 
trabajo para con sus pares (recordemos que el famoso boca a boca es 
la propaganda que más debemos aprovechar, ya que está basada en 
experiencias comprobables de clientes satisfechos).
Aquí hemos analizado algunos conceptos importantes sobre la salida laboral de un técnico en reparación 
de computadoras. Vimos los abonos y métodos de trabajo que debemos tener en cuenta, conocimos 
algunas recomendaciones sobre la compra de repuestos para reparación, y revisamos la garantía por 
las tareas realizadas y la ética profesional en este tipo de actividad. Para terminar, entregamos algunos 
consejos para tener en cuenta a la hora realizar reparaciones y mantenimiento en una computadora.
RESUMEN
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    332/334
    313
Esta obra nos enseña sobre 
el diseño y prueba de circuitos 
electrónicos, sin necesidad 
de construirlos físicamente. 
>> ELECTRÓNICA / HARDWARE
>> 320 PÁGINAS
>> ISBN 978-987-1857-72-2 
313
CONÉCTESE CON LOS MEJORES
LIBROS DE COMPUTACIÓN
MÁS INFORMACIÓN / CONTÁCTENOS
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    333/334
    profesor en LÍneA
Ante cualquier consulta técnica relacionada 
con el libro, puede contactarse con nuestros 
expertos: profesor@redusers.com.
reDUsers.com
En nuestro sitio podrá encontrar noticias
relacionadas y también participar de la comunidad 
de tecnología más importante de América Latina.
en este Libro AprenDerá:
Herramientas y seguridad: herramientas básicas y conceptos de seguridad que 
debemos tener en cuenta en el lugar de trabajo.
Gabinetes y fuentes de energía: claves sobre el funcionamiento y las tecnologías 
relacionadas con los gabinetes y las fuentes de poder.
Motherboard y microprocesador: características y componentes fundamentales 
del motherboard. Tipos de microprocesadores y sus particularidades. 
Memoria rAM: aspectos importantes de la memoria. Procedimientos de diagnóstico y limpieza de los módulos RAM de la computadora.
tarjetas gráficas y de audio: características y funcionamiento. Principales fallas 
y el procedimiento adecuado para enfrentarlas.
Almacenamiento y mantenimiento: problemas frecuentes en las unidades de 
almacenamiento. Recomendaciones para un completo mantenimiento preventivo.
tÉcnico proFesionaL de pc
Este libro está dirigido a todos aquellos que desean obtener los conocimientos teórico-prácticos necesarios para resolver fallas en 
computadoras, pensando y considerando todas las posibles alternativas al diagnosticar y resolver desperfectos.
Para que ningún aspecto quede librado al azar, se enumeran las herramientas que precisa todo técnico especializado y se presenta 
una detallada descripción de cada parte del equipo, sus funciones, consejos útiles y las precauciones que se deben tener en cuenta 
para lograr una mayor productividad.
Al finalizar la obra, el lector conocerá las técnicas necesarias para afrontar cualquier problema que pueda presentar un equipo en el 
lugar de trabajo o para efectuar instalaciones y reparaciones a domicilio, tanto para clientes particulares como para empresas.
Parte del contenido de 
este libro fue publicado 
previamente en los fascículos 
del curso visual y práctico 
Técnico PC.
niveL De UsUArio
básico / intermedio
CAteGorÍA
Hardware
Un técnico profesional sabe identificar cuándo
conviene reparar y cuándo reemplazar los
componentes dañados.
 www.FreeLibros.me
www.elsolucionario.org
    334/334

    Técnico Profesional de PC

    • 1. Monte su propio negocio de reparación de equipos incLuye versión digitaL GRATIS cLaves de ManteniMiento y reparación HerraMientas de trabajo y recoMendaciones de seguridad gabinetes y Fuentes de energía FaLLas Frecuentes deL MotHerboard Microprocesadores y MeMoria raM tarjetas gráFicas y de audio
    • 2. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC MONTE SU PROPIO NEGOCIO DE REPARACIÓN DE EQUIPOS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 3. www.redusers.com Copyright © MMXIII. Es una publicación de Fox Andina en coedición con DALAGA S.A. Hecho el depósito que marca la ley 11723. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en todo ni en parte, por ningún medio actual o futuro sin el permiso previo y por escrito de Fox Andina S.A. Su infracción está penada por las leyes 11723 y 25446. La editorial no asume responsabilidad alguna por cualquier consecuencia derivada de la fabricación, funcionamiento y/o utilización de los servicios y productos que se describen y/o analizan. Todas las marcas mencionadas en este libro son propiedad exclusiva de sus respectivos dueños. Impreso en Argentina. Libro de edición argentina. Primera impresión realizada en Sevagraf, Costa Rica 5226, Grand Bourg, Malvinas Argentinas, Pcia. de Buenos Aires en III, MMXIII. Anónimo Técnico profesional de PC / Anónimo; cordinado por Gustavo Carballeiro - 1a ed. - Buenos Aires : Fox Andina, 2013. 320 p. ; 24x17 cm. - (Manual users; 249) ISBN 978-987-1949-02-1 1 . Informática. I. Carballeiro Gustavo, coord. CDD 005.3 CDD 005.3 TÍTULO: TÉCNICO PROFESIONAL DE PC COLECCIÓN: Manuales USERS FORMATO: 24 x 17 cm PÁGINAS: 320 ISBN 978-987-1949-02-1 2 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 4. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 3 www.redusers.com VISITE NUESTRA WEB EN NUESTRO SITIO PUEDE OBTENER, DE FORMA GRATUITA, UN CAPÍTULO DE CADA UNO DE LOS LIBROS EN VERSIÓN PDF Y PREVIEW DIGITAL. ADEMÁS, PODRÁ ACCEDER AL SUMARIO COMPLETO, LIBRO DE UN VISTAZO, IMÁGENES AMPLIADAS DE TAPA Y CONTRATAPA Y MATERIAL ADICIONAL. + 54 (011) 4110-8700 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 5. 4 www.redusers.com Prólogo Cuando deseamos adquirir los conocimientos teóricoprácticos que nos permitirán desenvolvernos en el mundo de la reparación de computadoras, necesitamos contar con métodos de aprendizaje que integren ejemplos, que desarrollen métodos efi caces para resolver las fallas que se presenten, que nos enseñen a pensar y considerar todas las posibles alternativas al realizar el diagnóstico y posterior resolución de los desperfectos. Si logramos tomar cada uno de los problemas con que nos enfrentamos como un desafío personal, sin duda nuestro trabajo nos parecerá excitante, divertido y reconfortante. De esta forma, la rutina y la monotonía quedarán de lado porque, en vez de ejecutar tareas programadas como si fuéramos robots, pondremos en marcha nuestro cerebro considerando las numerosas posibilidades que existen para resolver cada uno de los confl ictos que puedan presentarse en la computadora. Esta obra persigue objetivos que se complementan, así el lector adquiere conocimientos teórico-prácticos en conjunto con ejemplos que desarrollan métodos para resolver fallas, pensando y considerando todas las posibles alternativas al diagnosticar y resolver desperfectos. Teniendo en cuenta la creciente penetración de la tecnología en todos los ámbitos (desde el hogareño hasta el corporativo) y que cada vez más personas tienen acceso a la informática, la demanda laboral en materia de soporte y mantenimiento también es de sostenido crecimiento. Este material capacitará a aquellos que deseen trabajar en relación de dependencia, haciendo hincapié, además, en los emprendimientos propios. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 6. 5 www.redusers.com Esta obra desarrolla en detalle temas como el montaje de un lugar apropiado para realizar trabajos de mantenimiento y armado de PCs, como así también la lista y descripción de herramientas necesarias para el armado, diagnóstico y reparación de los equipos. Se enseñará a armar equipos de escritorio, y se verán la descripción y las funciones de cada uno de los componentes y dispositivos que los integran –tanto internos como externos–, así como su confi guración, diagnóstico, problemas típicos y maneras de resolverlos. En este sentido, el libro que está ante sus ojos es una obra que se encargará de capacitar a aquellos que deseen trabajar en la reparación de PCs, con la posibilidad de realizar emprendimientos propios. ¡Quedan en buenas manos! Claudio Peña Millahual Autor y Editor RedUsers www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 7. 6 PRELIMINARES www.redusers.com Aquí, veremos cada una de las características y los componentes más importantes que encontramos en el motherboard instalado en la computadora. A través de cada sección de este capítulo, conoceremos en detalle las fallas que puede presentar este componente de la PC y, también, entregaremos los pasos que debemos llevar a cabo para proceder con su diagnóstico y posterior reparación, y, en caso de ser necesario, realizar el reemplazo en forma completa. Este capítulo nos presenta los tipos de microprocesadores y las características que corresponden a cada uno de ellos. Veremos su funcionamiento en detalle, las instrucciones que corresponden a cada tipo de procesador y también las distintas tecnologías relacionadas. Además, detallaremos el procedimiento para refrigerar en forma correcta un procesador y realizaremos pruebas de hardware stressing. El libro de un vistazo Este libro está pensado para ser un apoyo para todos los usuarios que deseen profundizar sus conocimientos sobre la reparación y el mantenimiento de computadoras. Además, encontraremos detalles sobre el funcionamiento de los equipos, sus fallas más comunes y la reparación de los componentes. En este capítulo, conoceremos las herramientas básicas y los conceptos de seguridad que debemos tener en cuenta en el lugar de trabajo. Realizaremos un completo recorrido por cada una de las características que deben tener las herramientas que necesitaremos y, también, entregaremos útiles consejos relacionados con la seguridad, tanto en la manipulación de herramientas como en el espacio de trabajo, al enfrentar la reparación de las computadoras. En este capítulo, veremos los conceptos que nos permiten comprender el funcionamiento y las tecnologías relacionadas con los gabinetes y las fuentes de poder. Conoceremos la arquitectura de estos dispositivos y revisaremos la forma de diagnosticar su funcionamiento. A través de diversos procedimientos prácticos, conoceremos la forma de diagnosticar y reparar las fallas más comunes en este tipo de dispositivos. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD GABINETES Y FUENTES DE ENERGÍA MOTHERBOARD MICROPROCESADOR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 8. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 7 www.redusers.com unidades de almacenamiento más comunes. Analizaremos algunos detalles y las características relacionadas con el funcionamiento de los discos duros, discos SSD, dispositivos de almacenamiento externo y, también, unidades ópticas. Además, procederemos a diagnosticarlos y realizar su reparación. Este apéndice nos permitirá conocer todas las recomendaciones necesarias para realizar un completo mantenimiento preventivo de la computadora; también, entregaremos algunos consejos importantes para el cuidado completo del equipo. En este apéndice nos encargaremos de analizar las opciones de salida laboral para un técnico en reparación de computadoras. Veremos algunos aspectos importantes como la forma de proceder con el cliente y la forma en que debemos abordar temas éticos relevantes.. En este capítulo, conoceremos las características y el funcionamiento de la memoria RAM. De igual forma, aprenderemos a realizar algunos procedimientos diagnósticos y de limpieza sobre los módulos RAM que se encuentran instalados en la computadora. También, detectaremos las fallas más comunes en estos módulos, a la vez que realizaremos las reparaciones correspondientes. En este capítulo, revisaremos las características y el funcionamiento de las tarjetas gráfi cas y de audio. Presentaremos las principales fallas que pueden ocurrir en estos dispositivos y, de la misma forma, enseñaremos la manera en que debemos enfrentarlas. Aquí, revisaremos las características y los problemas que podemos encontrar en las A lo largo de este manual, podrá encontrar una serie de recuadros que le brindarán información complementaria: curiosidades, trucos, ideas y consejos sobre los temas tratados. Para que pueda distinguirlos en forma más sencilla, cada recuadro está identifi cado con diferentes iconos: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA CURIOSIDADES E IDEAS ATENCIÓN DATOS ÚTILES Y NOVEDADES SITIOS WEB TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO MEMORIA RAM UNIDADES DE ALMACENAMIENTO SALIDA LABORAL ON WEB MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 9. 8 PRELIMINARES www.redusers.com Contenido Prólogo ............................................................ 4 El libro de un vistazo ....................................... 6 Información complementaria ........................... 7 Inroducción .................................................... 12 Herramientas y seguridad .. 13 Descripción del taller .................................................14 El ambiente de trabajo ..........................................14 Instalación eléctrica y medidas de seguridad ........15 El switch KVM ...........................................................16 KVM en el taller ...................................................16 Características de los switches KVM .....................17 Herramientas necesarias ...........................................19 Herramientas de montaje ......................................20 Herramientas de corte y sujeción ..........................21 Herramientas de reparación electrónica................22 Herramientas de limpieza y mantenimiento ..........23 Repuestos ..................................................................25 Precauciones y seguridad .........................................29 Resumen ....................................................................31 Actividades ................................................................32 Gabinete de energía .......... 33 Gabinete .....................................................................34 Tamaño del gabinete .............................................35 Formatos de gabinetes ..........................................36 Refrigeración y ventilación .......................................39 Hipobáricos ...........................................................39 Hiperbáricos ..........................................................40 Isobáricos ..............................................................40 Desmontar la PC ........................................................43 Montar la PC .............................................................49 Optimizar ventilación interna de la PC .....................59 Coolers ..................................................................60 Recomendaciones fi nales .......................................61 Minimizar el ruido y las vibraciones..........................62 Insonorización ......................................................62 Vibración ...............................................................63 Métodos de refrigeración ......................................64 Refrigeración pasiva antivibraciones .....................65 Fuente de energía ......................................................66 Fabricantes ............................................................67 Funcionamiento de la fuente de energía ................69 Líneas de tensión...................................................72 Líneas de señal......................................................72 Conectores ............................................................73 Rails independientes ..............................................73 PCF .......................................................................74 Especifi caciones ....................................................74 Calcular el consumo energético .............................75 Volts, amperes y watts ...........................................75 ¿Cuánto consume nuestra PC? ..............................77 Probar una fuente de energía aislada ....................79 Resumen ....................................................................81 Actividades ................................................................82 Motherboard ..................... 83 Características y componentes .................................84 PCB ......................................................................84 Módulo regulador de tensión .................................85 Chipset ..................................................................86 Generador de pulsos ..............................................87 Zócalo para el procesador .....................................88 Zócalos para la memoria RAM ..............................88 Zócalos de expansión .............................................88 Puertos de conexión ..............................................89 BIOS .....................................................................90 Plataformas AMD e Intel ...........................................91 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 10. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 9 www.redusers.com MMX ..................................................................142 3DNOW! ............................................................142 SSE .....................................................................142 Instrucciones .......................................................143 Procesadores AMD e Intel ......................................144 Intel ....................................................................144 AMD ...................................................................146 Phenom II ...........................................................147 Fusion .................................................................148 AMD versus Intel ................................................149 64 bits ......................................................................150 Número de bits ....................................................150 Migración ............................................................151 Procesadores multicore ..........................................152 Los zócalos ..............................................................153 Refrigerar el procesador..........................................153 Hardware stressing del procesador .........................157 Preparación de la CPU para el test .....................159 Prime95 ..............................................................160 Resumen ..................................................................161 Actividades ..............................................................162 Memoria RAM ................. 163 Módulos de memoria RAM .....................................164 Historia ...............................................................165 Funcionamiento .......................................................167 Almacenamiento .................................................168 Celdas de memoria ..............................................169 Refresco ..............................................................169 Tipos de módulos.....................................................171 Módulos SDRAM ................................................171 Módulos RIMM ...................................................172 Módulos DDRx ....................................................173 Módulos SO-DIMM .............................................174 Tecnologías DDRx ....................................................175 Aspecto físico, velocidades y tensiones .................177 ¿Qué ofrece el mercado? .......................................92 ¿AMD o Intel? ......................................................93 Armado .................................................................94 El rol de la memoria .............................................95 Gamas y modelos ...................................................96 El circuito impreso ....................................................97 El chipset .................................................................104 El northbridge .....................................................105 El southbridge .....................................................107 Buses de interconexión entre los puentes ............109 Chip Super I/O .....................................................112 Componentes integrados ........................................113 Los clásicos .........................................................113 Bluetooth ............................................................115 Thunderbolt .........................................................116 Reemplazar capacitores dañados .........................118 Interpretar errores del POST ..................................122 Límites de la reparación ..........................................125 Ejemplos .............................................................126 Casos reales ........................................................128 Métodos de reparación ........................................129 Reemplazo o actualización del motherboard .........130 Compatibilidad ....................................................131 Uso ......................................................................131 Resumen ..................................................................131 Actividades ..............................................................132 Microprocesador ............. 133 Procesador ...............................................................134 Instalación ...........................................................135 Gama baja, media y alta ......................................136 Cómo funciona el procesador .................................137 Conceptos básicos ................................................137 Unidades de ejecución .....................................139 Bus ......................................................................140 Instrucciones SIMD ................................................141 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 11. 10 PRELIMINARES www.redusers.com Latencia ..............................................................178 Memorias ECC .........................................................179 Códigos de corrección de errores .........................180 Simple, Double y Triple Channel ..............................181 Limpieza de los módulos de memoria ....................182 Diagnóstico y fallas típicas .....................................186 Reemplazo ..........................................................186 Análisis visual ......................................................187 Memtest86+ .......................................................187 CPU-Z .................................................................188 AIDA64 ...............................................................189 Diagnóstico de memoria de Windows...................190 Pruebas a la memoria RAM.....................................191 HCI Memtest ......................................................192 Stressapptest de Google ......................................192 Reemplazo de módulos de memoria .......................193 Resumen ..................................................................197 Actividades ..............................................................198 Tarjetas gráfi cas y de audio ....................... 199 Tarjeta gráfi ca..........................................................200 Componentes .......................................................201 Ancho de banda ...................................................203 Cómo funciona una tarjeta gráfi ca ......................205 ¿Qué tarjeta gráfi ca tengo? .................................207 ¿Qué son los pipelines? ........................................208 Tecnologías GPGPU, CUDA y PhysX ...................208 Placas profesionales ............................................209 Instalación de una tarjeta gráfi ca ...........................211 PCI Express ........................................................211 Drivers ...............................................................212 Diagnóstico y reparación de una tarjeta de video ............................................212 Problemas típicos y soluciones ...............................220 Principales fallas .................................................221 Stressing de la tarjeta gráfi ca .................................227 Síntomas .............................................................227 Furmark .............................................................227 MSI Kombustor ...................................................228 Sonido en la PC ......................................................230 Audio digital ........................................................231 Cómo funcionan las placas de audio .....................232 Historia y evolución de las interfaces de sonido ...................................233 Audio en tres dimensiones ...................................235 Modelos de última generación .............................236 Audio cristalino ...................................................237 Sonido profesional ...............................................238 Resumen ..................................................................239 Actividades ..............................................................240 Unidades de almacenamiento ......... 241 Discos duros y unidades SSD ..................................242 Conexión .............................................................242 Formato ..............................................................243 Características.....................................................245 Estructura lógica de un disco duro .........................246 Tabla de asignación de archivos ...........................248 Sector de arranque maestro ................................248 Sector de arranque ..............................................249 Sistema de archivos .............................................249 FAT32 .................................................................249 NTFS ..................................................................250 Características de las unidades SSD .......................250 Desventajas .........................................................251 Reemplazo ..........................................................252 Instalación y conexionado de discos SATA y PATA ..........................................253 Conexión mediante Parallel ATA .........................254 Conexión mediante Serial ATA ............................255 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 12. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 11 www.redusers.com Puertos eSATA ...................................................255 Diferenciales .......................................................256 Identifi cación de problemas ....................................257 Stressing del disco duro ..........................................267 IOMeter ..............................................................268 Almacenamiento removible .....................................270 Memorias SD ......................................................270 Tarjetas SDIO......................................................272 Memory stick ......................................................272 Otras tarjetas de memoria ...................................273 Pendrive ..............................................................273 Adaptadores de memoria USB ............................274 Discos duros con conexión USB ...........................274 Fallas comunes: USB, FireWire y eSATA ...........................................275 Fallas con el puerto USB .....................................275 Fallas con el puerto FireWire ..............................277 Fallas con el puerto eSATA .................................277 Limpieza de los puertos .......................................278 Reparación básica de un pendrive ..........................279 Formatear ...........................................................279 Problemas con la humedad ..................................280 Conector dañado .................................................280 Unidades ópticas .....................................................282 Unidades de CD ...................................................282 Unidades de DVD ................................................282 Unidades de Blu-ray ............................................283 Combos ...............................................................283 Resumen ..................................................................287 Actividades ..............................................................288 Mantenimiento preventivo ....................... 289 Introducción al mantenimiento preventivo ............290 Programado ........................................................291 Predictivo ............................................................291 De ocasión ...........................................................291 El hardware ........................................................292 El software ..........................................................294 Herramientas y productos ......................................294 Para el hardware ................................................295 Para el sistema ...................................................298 Consejos para el cuidado del equipo.......................299 Malware ..............................................................299 Líquido y suciedad ...............................................300 Lector óptico .......................................................302 Apagado del equipo .............................................303 Periféricos ...........................................................303 Cuidados adicionales ...........................................303 La instalación eléctrica ..........................................304 Estabilizador de tensión ......................................304 UPS ....................................................................305 Descarga a tierra .................................................305 Filtros de aire y refrigeración en la PC ..................306 Exceso de temperatura .......................................307 Humedad .............................................................307 Calidad del aire ...................................................308 Overclocking ........................................................310 Resumen ..................................................................310 Servicios al lector ............ 311 Índice temático ................................................. 312 Catálogo .............................................................315 Salida laboral Abonos y métodos de trabajo Comprar repuestos Garantía y ética del trabajo Consejos fi nales Resumen on web www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 13. 12 PRELIMINARES www.redusers.com Introducción Esta interesante obra nos permitirá adentrarnos en las tareas que debemos dominar para enfrentar la reparación de computadoras. Conoceremos el mundo de los técnicos informáticos, mientras revisamos los detalles para armar un taller de trabajo ideal, así como también las precauciones de seguridad para evitar accidentes. Luego de repasar todos los aspectos básicos, presentaremos las herramientas que nos acompañarán en la realización de reparaciones y diagnósticos. Más adelante, encararemos la problemática del mantenimiento de la PC, asesorando hasta qué punto es conveniente reparar o, directamente, reemplazar el o los componentes afectados. Para que ningún aspecto quede librado al azar, en este libro analizaremos, mediante casos prácticos y visuales, los procedimientos paso a paso, para identifi car las partes que integran una computadora, cómo se interconectan entre sí y de qué forma se efectúa un despiece progresivo, componente por componente. Una vez dado el puntapié inicial que explica, después de abrir el gabinete, dónde y cómo “meter mano” en el interior de una computadora moderna, identifi cando sus partes principales y la desconexión del cableado, y siguiendo un método efi caz y ordenado, aprenderemos a diagnosticar y reparar cada uno de sus componentes. El material aquí disponible es un depurado, jugoso y nutritivo compendio de conocimientos volcado por expertos en cada una de las distintas áreas que abarca el mantenimiento de una PC: hardware, armado de equipos y reparación de componentes internos. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 14. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En el presente capítulo, daremos a conocer los conceptos básicos relacionados con las herramientas y la seguridad en el lugar de trabajo para todos los que se enfrenten a la reparación de computadoras. Realizaremos un recorrido por las herramientas necesarias y, también, entregaremos útiles consejos relacionados con la seguridad a la hora de trabajar. Herramientas y seguridad ▼ Descripción del taller ...............14 ▼ El switch KVM .........................16 ▼ Herramientas necesarias .........19 ▼ Repuestos .................................25 ▼ Precauciones y seguridad ........29 ▼ Resumen ...................................31 ▼ Actividades ...............................32 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 15. 14 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com Así como la cocina de un restaurante no está a la vista de los comensales, el taller de un técnico es de acceso restringido. Sin embargo, en ambos casos, la calidad de sus instalaciones refl eja el profesionalismo de su propietario. Un técnico pasa buena parte del tiempo en su taller, y los resultados de su labor dependen de su prolijidad y organización. EL ACCESO AL TALLER Descripción del taller La organización es la clave de todo: cada cosa tiene que estar en su lugar y al alcance del técnico. Como siempre estaremos solucionando problemas de varios clientes a la vez, los elementos de cada trabajo no deben perderse ni mezclarse con los demás. El ambiente de trabajo La mesa de trabajo tiene que ser lo bastante grande como para colocar un par de computadoras con sus correspondientes gabinetes, monitores y teclados; si el lugar lo permite, una mesa con capacidad para cuatro equipos completos es sufi ciente para la labor de un solo técnico. Por otra parte, los switches KVM son utilizados en ofi cinas de soporte porque ahorran espacio en la mesa de trabajo. Sobre las paredes colocaremos estantes con compartimientos para herramientas, repuestos y componentes de los equipos con los que estemos trabajando. Las herramientas de uso frecuente y los elementos más utilizados (por ejemplo, tornillos de diferentes tipos) conviene colocarlos en cajones bajo la mesa de trabajo, para tener rápido acceso a ellos. El suelo del taller también es fundamental. La siguiente frase será repetida muchas veces a lo largo de esta obra: la electricidad estática es la gran enemiga de los técnicos. Entonces, jamás debemos trabajar sobre pisos alfombrados, porque son generadores de estática. Las superfi cies ideales son las de cerámica, granito o linóleo; si son de colores claros, opacos y de un solo tono, mucho mejor, ya que no provocarán distracciones en el trabajo. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 16. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 15 www.redusers.com Instalación eléctrica y medidas de seguridad Las características de nuestro trabajo exigen especial cuidado en la instalación eléctrica del taller. Necesitaremos un cableado de primera calidad para asegurar una buena alimentación eléctrica. Para cada equipo que reparemos precisaremos, como mínimo, un tomacorriente para el gabinete y uno para el monitor. Como también tendremos que conectar dispositivos adicionales –como parlantes o impresoras–, el número de tomacorrientes aumenta. Como norma, debemos reservar un promedio de cuatro tomas por equipo. Y no olvidemos que también vamos a requerir diversas herramientas, así que convendrá ser generosos en la instalación de estos elementos. Figura 1. Al instalar los monitores sobre la pared, se aumenta el espacio libre en la mesa de trabajo. Como medidas de seguridad se requieren una conexión a tierra y un disyuntor diferencial, para interrumpir el suministro de energía en caso de cortocircuitos o sobrecarga. También es importante un extintor tipo C (de anhídrido carbónico) para casos de incendio. Un estabilizador de tensión que proteja los equipos no está de más. Resulta esencial que el espacio de trabajo sea cómodo y agradable: un ambiente iluminado y ventilado nos facilitará las tareas cotidianas. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 17. 16 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com El switch KVM Por lo general, los servidores de archivos, correo electrónico, impresión o web no necesitan contar con una costosa pantalla, ya que difícilmente los administradores accedan a ellos de manera presencial, al poder hacerlo mediante gestión remota. En ambientes corporativos, donde existen múltiples servers en la llamada granja de servidores, surgió la necesidad de tener un dispositivo que permitiera compartir el monitor, el teclado y el mouse entre varios equipos. Así nació el switch KVM, cuya sigla proviene de Keyboard, VGA, Mouse KVM en el taller Un taller de armado y reparación de computadoras que se encuentre en plena actividad puede llegar a tener varios equipos en proceso de reparación o instalación del software. Para que la inversión al montar el ambiente de trabajo no sea tan elevada, es altamente recomendable contar con un conmutador KVM: de este modo, con tan solo una pantalla, un teclado y un mouse, podremos controlar varias computadoras al mismo tiempo pulsando un botón. Figura 2. Modelo básico de switch KVM, para conmutar teclado USB, mouse USB, monitor DVI y audio entre dos computadoras. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 18. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 17 www.redusers.com Características de los switches KVM Existen modelos para controlar dos, cuatro, ocho o más computadoras al mismo tiempo. Para implementar un taller de reparación y armado, que es la cuestión que nos atañe en este caso, contar con uno de dos o cuatro puertos será sufi ciente. Actualmente, el mercado ofrece conmutadores con puertos PS/2, canal que todavía sigue siendo el más usado para conectar teclado y mouse a una PC, pero también existen modelos de puerto USB, aunque debemos tener en cuenta que son un poco más costosos. Hablando de puertos USB, existen modelos de switches KVM que vienen con uno o dos puertos USB adicionales, de modo que permiten conectar otros dispositivos, como unidades de disco duro externas, pendrives, cámaras web, impresoras, y más. En el apartado de video, hay conmutadores de puerto VGA (se trata de los más comunes), pero también los hay con puerto DVI y HDMI. Por último, hay modelos que además incorporan dos pequeños conectores mini-plug para audio; más precisamente, el de la salida a parlantes y el de entrada para conectar el micrófono. Un modelo para cada necesidad En cuanto a las combinaciones que podemos encontrar en el mercado, consideremos que estas son prácticamente ilimitadas. El switch KVM que encontraremos en forma más común es el de dos puertos PS/2 (uno para conectar el teclado y otro para el mouse) y un puerto VGA. Sin embargo, podemos hallar modelos que combinan varios tipos de puertos para la señal de video, teclado y mouse antes mencionados, en conjunto con extras como la señal de audio y micrófono, y puertos USB adicionales. Luego de arrastrar los pies sobe una alfombra y tocar un objeto metálico, podemos provocar una descarga de hasta 12.000 volts, cifra que no resulta fatal para el ser humano por su mínima intensidad de corriente. Pero las más peligrosas para las computadoras son las descargas menores e imperceptibles, ya que un chip puede resultar dañado con una descarga estática de menos de 400 volts. EL VOLTAJE DE UNA DESCARGA ESTÁTICA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 19. 18 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com Teclado Mouse Señal de video Monitor Mouse Teclado Switch KVM Cómo funciona un Switch KVM PC1 PC2 PC3 PC4 Figura 3. Diagrama que representa el cableado de un switch KVM, cuatro equipos, el monitor, el teclado y el mouse. Algunos conmutadores KVM, opcionalmente, traen una entrada de alimentación de energía externa, sobre todo, los modelos destinados a controlar cuatro equipos o más. Consideremos que, si llegamos a completar los cuatro puertos del conmutador, este puede perder calidad en la señal VGA y requerir un impulso energético que evite ruido e interferencias en la imagen que llega hasta el monitor. Por esta razón, debemos prestar atención y revisar cuidadosamente la señal que llega a la pantalla, previniendo, con un impulso energético, que pueda ocurrir alguna interferencia o que la imagen no se vea en forma correcta. ALGUNOS CONMUTADORES KVM POSEEN UNA ENTRADA PARA CONECTAR A LA ENERGÍA ELÉCTRICA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 20. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 19 www.redusers.com Herramientas necesarias Cada especialidad técnica requiere sus propias herramientas y, en el caso de los reparadores de computadoras, esto no es la excepción. Existen determinadas tareas que solo pueden realizarse con la asistencia de herramientas específi cas. Muchas de ellas son básicas y de uso frecuente, por lo que resultan obligatorias para realizar en forma correcta la labor cotidiana del técnico. Figura 4. Se venden numerosos kits portátiles con las herramientas básicas para el técnico de PC. De acuerdo con su función, podemos clasifi car las herramientas en diferentes grupos. Estas resultan imprescindibles no solo dentro del taller del técnico, sino que, a la hora de efectuar un servicio a domicilio, también deben estar presentes. Existen en el mercado numerosos kits de reparación de PC que incluyen, en un práctico estuche, todas o casi todas las herramientas que enumeramos en estas páginas, y que recomendamos adquirir para poder resolver cualquier emergencia técnica. Si adquirimos un estuche de herramientas para reparación de computadoras, tendremos a la mano la mayoría de las herramientas que necesitamos, bien organizadas y con la posibilidad de transportarlas sin complicaciones. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 21. 20 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com Herramientas de montaje El montaje es el primer tema que abordaremos; a continuación, algunas de las herramientas más útiles en esta etapa: • Pulsera antiestática: es importante tener en cuenta que no podemos empezar a reparar una computadora si no tenemos colocada la pulsera antiestática en forma correcta, y por eso la ponemos en primer lugar entre los elementos necesarios. • Destornilladores: sin dudas, son la herramienta más obvia y más utilizada de todas. El armado y desarmado de una PC sería literalmente imposible sin el uso de un destornillador. Estos elementos son bastante comunes, por un lado la pulsera se consigue en cualquier establecimiento de electrónica, por otro, veremos que la punta más usada es la de tipo Philips, si bien en ocasiones pueden hacernos falta destornilladores con punta estrella o estándar. Por lo tanto, es conveniente disponer de algún kit de múltiples puntas intercambiables que nos asegure siempre contar con la opción necesaria para poder afl ojar o ajustar cualquier tornillo. También es conveniente disponer de destornilladores de diferentes longitudes para acceder con mayor comodidad a distintos lugares, en especial, dentro de los gabinetes de los equipos. Figura 5. Ideales cuando se nos cae algún tornillo en un sitio inaccesible (algo muy frecuente). www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 22. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 21 www.redusers.com • Llaves Allen: son llaves de punta hexagonal, en forma de L y de diversas medidas, que se aplican sobre tornillos de cabeza hueca. Suelen estar presentes en gabinetes y fuentes de alimentación de alta calidad. • Llaves Torx: se trata de llaves con punta de estrella, muy utilizadas en notebooks, discos duros y algunos modelos de monitores. • Llaves de tubo: entre las múltiples medidas de las llaves de tubo, el modelo hexagonal de ¼ de pulgada es muy útil para la colocación de las torrecillas que sujetan los motherboards en todos los gabinetes y, gracias a ello, lograr un ajuste perfecto. Herramientas de corte y sujeción Para continuar, conoceremos las herramientas necesarias para realizar cortes y sujetar; todas ellas serán útiles cuando nos enfrentemos a reparaciones complejas: • Alicates o pinzas de corte: fundamentalmente, sirven para cortar y pelar cables. Se necesita un modelo de tamaño pequeño y con el mango debidamente aislado. También se puede recurrir a una pinza específi ca para pelar cables de diferentes medidas. • Trinchetas: a veces resultan necesarias para efectuar cortes longitudinales sobre superfi cies delgadas. Se desafi lan bastante con el uso y deben ser reemplazadas con regularidad. • Pinzas de depilar o tweezers: estas pequeñas pinzas de pequeño tamaño y punta fi na, que también se utilizan en cosmética, son muy prácticas para recuperar tornillos caídos en sitios de difícil alcance. Las pinzas de punta resultan ser las herramientas más adecuadas para sujetar cables u otros objetos como tornillos y elementos de sujeción. Debemos tener en cuenta que son de pequeño tamaño y punta fi na. Algunos modelos poseen una punta doblada a 90 grados para facilitar el acceso a lugares incómodos, ayudándonos en las tareas que requieren de presición. PINZAS DE PUNTA LAS LLAVES ALLEN NOS AYUDAN A TRABAJAR SOBRE TORNILLOS DE CABEZA HUECA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 23. 22 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com Figura 6. Las lupas articuladas y con iluminación nos permiten examinar las placas en detalle. Herramientas de reparación electrónica La reparación electrónica requiere que utilicemos algunas herramientas específi cas, las cuales conoceremos a continuación: • Soldador: cuando sospechamos que algún componente tiene problemas de contacto, es probable que esté mal soldado y, entonces, necesitemos repasar sus soldaduras. Para hacerlo nos valdremos de un soldador de baja potencia (preferentemente de 10 a 15 W, que no calienta demasiado los componentes) y punta fi na, que da mayor precisión. Provistos de una tira de estaño, podremos efectuar las soldaduras necesarias. • Desoldador: es un dispositivo que se utiliza para remover el exceso de estaño. Primero se usa el soldador para calentar el estaño hasta el punto de licuado y, luego, se pulsa un botón en el desoldador, que entonces succiona el material para quitarlo por completo. Una vez retirado el estaño, procedemos a realizar una nueva soldadura más prolija sin que los sobrantes molesten. • Tester: este instrumento electrónico de medición nos servirá para efectuar múltiples análisis en los circuitos y rastrear posibles fallas. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 24. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 23 www.redusers.com En manos de un técnico experimentado, se trata de una herramienta muy poderosa ya que nos permite saber con precisión cuándo una placa o dispositivo se encuentra funcionando de manera defectuosa, y además, verifi car en qué parte se encuentra el error. • Lupa: una herramienta muy útil para inspeccionar con el máximo nivel de detalle si existen grietas en soldaduras o daños en los circuitos del equipo que vamos a reparar. Los mejores modelos se distribuyen acompañados de una lámpara que ilumina con intensidad el área bajo análisis, haciendo que sea más sencillo identifi car problemas en áreas reducidas. Herramientas de limpieza y mantenimiento Analizamos ahora las herramientas que nos ayudarán en la limpieza y mantenimiento de la computadora: • Alcohol isopropílico: muchos problemas de falso contacto se producen por la acumulación de suciedad en los componentes. Con la ayuda de un aerosol de alcohol isopropílico, es posible efectuar una limpieza a fondo, con notables resultados . Figura 7. Un kit de destornilladores es la mejor opción disponible para cubrir todas las posibilidades de ajuste existentes. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 25. 24 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com • Pinceles: una serie de pinceles con cerdas de dureza mediana resultan muy prácticos y cómodos para efectuar tareas de limpieza en combinación con el alcohol isopropílico, en especial, en sitios de difícil acceso. De esta manera, podremos mantener limpio el interior de la computadora de una forma bastante sencilla. • Miniaspiradora: para remover la acumulación de polvo dentro de los equipos, que puede producir problemas de recalentamiento al afectar el funcionamiento de los coolers, es conveniente disponer de una miniaspiradora que quite las partículas y mantenga limpio el interior del gabinete. Existen modelos económicos que, incluso, se conectan al puerto USB del equipo. • Cinta aisladora: fi el compañera del alicate a la hora de cortar cables y unirlos otra vez, nos asegura que no se producirán cortocircuitos por el contacto inadvertido entre dos cables sin aislante. • Precintos plásticos: el uso de precintos permite organizar la inevitable maraña de cables que se forma dentro del gabinete de una PC; así podremos acomodarlos prolijamente y favoreceremos la adecuada circulación de aire fresco dentro del equipo. • Tiras de alambre con aislante: son las tiras que se utilizan generalmente para cerrar paquetes y bolsas, y que también podemos emplear como precintos. Tienen la ventaja sobre estos últimos de que no es necesario cortarlas con un alicate para sacarlas. Existen en el mercado kits de reparación de computadoras básicos y profesionales, que incluyen la mayoría de las herramientas que estamos mencionando en estas páginas. Cuando un disco duro no arranca o sospechamos que los problemas que manifi esta un equipo se deben a la presencia de una infección por malware, es necesario que los técnicos recurran a otra clase de herramientas más sofi sticadas: las denominadas lógicas o de software. Se trata de programas de limpieza y optimización que no pueden faltan en la maleta del técnico en reparación de PC. HERRAMIENTAS LÓGICAS EL POLVO PUEDE PRODUCIR RECALENTAMIENTO EN EL INTERIOR DE LA COMPUTADORA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 26. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 25 www.redusers.com Repuestos Al encarar una reparación, muchas veces nos encontraremos con algún componente cuyo correcto funcionamiento resulta dudoso; entonces, para salir de dudas, la primera medida que debemos tomar es reemplazarlo por otro similar. Eso nos obliga a mantener un stock mínimo de repuestos básicos destinados a realizar rápidas comprobaciones para determinar o descartar posibles fallas de hardware. Es obvio que mantener este stock a veces resulta complicado, debido a la gran variedad de hardware existente; sin embargo, es algo que los técnicos en reparación, normalmente van adquiriendo con el paso del tiempo. Figura 8. Las fuentes de alimentación se encuentran entre los repuestos más importantes del técnico. De hecho, la formación del stock de repuestos es el obstáculo más difícil con el que se enfrenta un técnico en sus comienzos. No solo porque representa una importante inversión en capital, sino también porque cuesta mucho trabajo encontrar aquellos componentes que necesitamos y que pertenecen a modelos que dejaron de producirse hace años, por ello es importante adquirir estas piezas de reparación de computadoras para desarme o en lugares especializados. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 27. 26 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com La siguiente lista nos servirá como referencia para determinar cuáles son los elementos más importantes que debemos tener almacenados en los anaqueles de nuestro taller, para poder efectuar el diagnóstico y la reparación de la mayoría de los equipos que recibamos. • Fuentes de alimentación: suelen quemarse con frecuencia y causar muchos problemas. Debemos asegurarnos de que nuestra fuente de repuesto cuente con conectores Molex y SATA, para poder conectarla a cualquier modelo de motherboard sin problemas. • Procesadores: este ítem resulta más complicado debido a la gran variedad de marcas, modelos y sockets producidos a lo largo del tiempo, en especial, cuando los modelos que deberemos reparar seguramente corresponderán a productos discontinuados hace bastantes años. En este caso, no nos queda más remedio que ir armando nuestra propia colección paulatinamente. • Memorias RAM: el stock de memorias RAM es imprescindible porque su índice de fallas es elevado. Como mínimo, debemos tener un par de tiras gemelas de memorias RAM de cada modelo (DDR, DDR2, DDR3), para descartar o confi rmar presuntos problemas de memoria. Recordemos otra vez que los equipos más propensos a fallar son los más antiguos, y tendremos que esforzarnos por conseguir repuestos para ellos. Figura 9. Un adecuado stock de memorias RAM también resulta esencial para probar los equipos. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 28. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 27 www.redusers.com • Coolers: son la principal fuente de problemas en los equipos más antiguos. Se ensucian, se desgastan, dejan de funcionar y provocan recalentamiento, lentitud y cuelgues. Muchas veces, colocando un cooler de repuesto, el procesador vuelve a trabajar de maravillas. Por eso, tener una gran variedad de coolers para distintos zócalos es mucho más importante que tener una variedad de procesadores (por lo menos, mientras nos estamos iniciando en la reparación y no contamos con el stock sufi ciente de repuestos). Figura 10. Un amplio y variado stock de coolers nos asegurará una serie de reparaciones exitosas. • Motherboards: también son productos que iremos coleccionando a medida que ejerzamos nuestro trabajo como técnicos. El secreto, al igual que con los procesadores, las memorias RAM y otros componentes obsoletos, es tomarlos como parte de pago al cliente cuando nos encarguen una actualización del hardware de algún equipo, siempre que funcionen correctamente. De esa manera, iremos acumulando distintos productos que nos serán de muchísima utilidad en el futuro. PODEMOS TOMAR LOS MOTHERBOARDS EN DESUSO COMO PARTE DE PAGO POR UNA REPARACIÓN DE PC www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 29. 28 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com • Placas de video: en este caso también tendremos que cubrir las tecnologías básicas, acumulando placas con slots PCI, AGP y PCI Express, de manera de conectarlas a cualquier equipo con potenciales problemas de video. • Discos duros y unidades de DVD: en ambos casos, debemos asegurarnos de tener al menos un modelo IDE y uno SATA, para probar todas las posibilidades. • Placas de red: disponiendo de una placa PCI estándar y una placa PCI WiFi, cubriremos todas las alternativas en este aspecto. • Cables y conectores: muchas veces, los cables IDE o SATA defectuosos provocan efectos extraños en los equipos. Reemplazándolos por ejemplares de repuesto, podremos descartar posibles fallas en ese sentido. Figura 11. Podemos obtener repuestos para reparación desde computadoras en desuso. Los equipos que más fallas de hardware presentan son los más antiguos, y, en general, su tecnología ya es obsoleta al momento de encarar la reparación. Por ese motivo, cuando un cliente nos trae su equipo para actualizar su hardware, siempre nos convendrá comprarle sus viejos componentes para engrosar nuestro stock de repuestos. REPUESTOS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 30. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 29 www.redusers.com Una vez que hayamos conseguido este listado básico de componentes, seremos capaces de reparar prácticamente cualquier equipo que recibamos por parte de nuestros clientes (por supuesto, aplicando, además, los conocimientos que veremos a lo largo de los capitulos que componen esta obra). Mantener el stock de repuestos necesarios para las reparaciones es complicado debido a la gran variedad de hardware existente, pero se va logrando con el paso del tiempo. Precauciones y seguridad La electricidad estática se produce por la acumulación de energía eléctrica en condiciones de escasa conductividad. Si frotamos entre sí ciertos productos no conductores, la carga estática se acumula para, luego, descargarse con toda su fuerza al entrar en contacto con un material conductor. Muchos de nosotros hemos experimentado sus efectos al tocar un picaporte metálico después de arrastrar los pies sobre una alfombra, o al sentir cómo se eriza nuestro cabello cuando nos acercamos demasiado a la pantalla del televisor. Los componentes de una PC son particularmente sensibles a la electricidad estática. Al arrastrar nuestros pies sobre una alfombra o rozar ciertas ropas sintéticas, generamos una carga estática. Si estamos cargados de electricidad estática y tocamos ciertos puntos críticos de los componentes de una Si tomamos cada problema que plantea una computadora o una red como un desafío personal, nuestro trabajo será excitante, divertido y reconfortante. La rutina y la monotonía quedarán de lado porque, en vez de ejecutar tareas programadas como si fuéramos robots, pondremos en marcha nuestro cerebro considerando las numerosas posibilidades que existen para resolver cada uno de los confl ictos. REPARACIÓN DE PC LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA PUEDE DAÑAR LOS COMPONENTES DE UNA COMPUTADORA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 31. 30 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com PC (por ejemplo, los conectores de una placa), podemos causarles daños instantáneos e irreparables. La solución a ese problema consiste en descargarnos de estática antes de manipular una computadora. Podemos hacerlo, por ejemplo, tocando algún objeto metálico que esté en contacto con el suelo (una silla o repisa de metal, por ejemplo). Si estamos demasiado cargados, incluso podemos experimentar un doloroso chispazo. Existe una manera más práctica de no recibir chispazos y de no olvidarnos del proceso de descarga: consiste en utilizar una pulsera antiestática siempre que reparemos una computadora, a continuación revisaremos los detalles más importante de este dispositivo. La pulsera antiestática Una pulsera antiestática es un brazalete que colocamos alrededor de nuestra muñeca, provisto de un cable con una pinza que podemos fi jar a tierra (por ejemplo, a una caja metálica) con el fi n de mantenernos descargados y evitar que los componentes se dañen. Esta pulsera es un elemento indispensable en el taller del técnico y es recomendable utilizarla, ya que el menor descuido puede resultar perjudicial para el equipo que estamos reparando. Figura 12. Un elemento indispensable para reparar una PC es la pulsera antiestática. Jamás debemos empezar a trabajar sin ella. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 32. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 31 www.redusers.com Siempre debemos tener en cuenta que la electricidad estática es la peor enemiga del técnico en reparación de computadoras, ya que al menor descuido, puede causar daños irreparables en los componentes internos de la PC, por esta razón debemos tomar las precauciones necesarias, entre ellas el uso de la pulsera antiestática. Pero toda precaución siempre es poca, y además de la pulsera antiestática, se aconseja no reparar un equipo sobre un piso alfombrado ni tocar ningún componente con la mano sin antes haberse descargado de estática, no realizar ninguna manipulación de componentes con el equipo conectado a la línea eléctrica y evitar el uso de ropas confeccionadas con telas acrílicas. En este capítulo pudimos conocer todos los detalles relacionados con las herramientas y con la seguridad a la hora de trabajar como técnico en computadoras. Comenzamos conociendo el taller adecuado para trabajar, luego vimos las características del switch KVM y describimos las herramientas que necesitamos para realizar reparaciones. Para fi nalizar describimos los repuestos que pueden sernos útiles y dimos algunos consejos prácticos sobre seguridad. RESUMEN www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 33. 32 1. HERRAMIENTAS Y SEGURIDAD www.redusers.com TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 Mencione las características necesarias para una mesa de trabajo. 2 ¿Qué cuidados debemos tener con la instalación eléctrica del taller? 3 ¿Por qué es necesaria una conexión a tierra? 4 ¿Qué es el switch KVM? 5 Enumere las principales características de un switch KVM. 6 ¿Cuál es el uso del switch KVM en el taller? 7 Describa algunos tipos de switch KVM existentes. 8 Enumere algunas de las herramientas que necesitamos para enfrentar la reparación de PC. 9 ¿Qué repuestos debemos tener siempre disponibles? 10 ¿Qué es la pulsera antiestática y para qué sirve? EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 Describa el taller de reparación ideal. 2 Clasifi que los tipos de switch KVM que posee en su taller de reparación. 3 Identifi que y describa las herramientas que posee en su taller de reparación. 4 Identifi que los repuestos que posee en su taller de reparación. 5 Utilice una pulsera antiestática en forma correcta. Actividades www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 34. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En el presente capítulo, daremos a conocer las características y conceptos básicos que nos permiten comprender el funcionamiento y las tecnologías relacionadas con los gabinetes y las fuentes de poder. Realizaremos un completo recorrido por la arquitectura de estos dispositivos y revisaremos algunas operaciones básicas para diagnosticar su funcionamiento. Gabinete y fuente de energía ▼ Gabinete ...................................34 ▼ Refrigeración y ventilación .....39 ▼ Desmontar la PC ......................43 ▼ Montar la PC ............................49 ▼ Optimizar ventilación interna de la PC .......................59 ▼ Minimizar el ruido y las vibraciones .......................62 ▼ Fuente de energía ....................66 ▼ Resumen ...................................81 ▼ Actividades ...............................82 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 35. 34 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Gabinete El gabinete está construido, generalmente, de aluminio, acero y plástico, con forma de caja rectangular, y posee todas las ranuras y orifi cios para encastrar y atornillar los componentes de la PC. Suele ser un elemento menospreciado, pero es una parte fundamental de la PC, ya que, además de proveer el soporte de todos sus componentes, es la cara visible de la computadora. Existen en el mercado varios tipos, dependiendo de las exigencias que tendrá una vez armado el equipo. Para una PC de ofi cina u hogareña, vienen bien los conocidos como kit, que se componen de un gabinete sencillo con una fuente de alimentación nominal (de entre 350 a 450 Watts), un teclado, un mouse óptico y un juego de parlantes. Si pensamos en una PC Gamer o con altas exigencias, hará falta un gabinete muy bien refrigerado (cuanto más exigentes son los procesos, mayores temperaturas se generan), con una disposición interna de los componentes que facilite su ubicación y mejore la refrigeración, y por qué no, con alguna particularidad visual, como adornos en pintura, luces, acrílicos, displays LCD, conectores varios (cardreaders, USB), etc. Existe una confusión entre los usuarios, y es denominar CPU al gabinete con sus componentes. Hasta cierto punto, esto es correcto si tomamos en cuenta el gabinete como una unidad donde se procesa la información, pero la sigla CPU proviene de Central Process Unity o unidad central de proceso, y hace referencia solo al microprocesador. Desde hace un tiempo existe un movimiento artístico denominado mod, que se basa en tomar un gabinete común y corriente, y modifi carlo de tal manera que represente una idea, ideología o gusto particular de quien lo haga. Si se tienen las herramientas necesarias y un poco de imaginación, es posible lograr verdaderas obras de arte. Algunos ejemplos se pueden ver en www.redusers.com/noticias/el-artede-hacer-modding-algunos-de-los-mods-mas-descatados-de-moddear. MODS O ARTE EN EL GABINETE AUNQUE ES MENOSPRECIADO, EL GABINETE ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DE LA COMPUTADORA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 36. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 35 www.redusers.com Figura 1. El Gabinete Gamer suele tener mejoras en lo que respecta a la refrigeración interna, la distribución de las partes y, además, algunos atractivos visuales. Tamaño del gabinete Los tamaños de los gabinetes están directamente relacionados con los tamaños de la placa madre que colocaremos en su interior. Se los puede diferenciar en las siguientes categorías: • Barebone: son de un tamaño muy pequeño, no admiten casi ninguna expansión y suelen utilizarse para equipos de muy poca exigencia (como una terminal de una ofi cina). • Minitower: disponen de una o dos bahías de 5¼ (el tamaño de la grabadora de DVD, por ejemplo), y de dos o tres bahías de 3½ (el tamaño de una disquetera). Debemos considerar que admiten la mayoría de las placas madre de gama baja y media, ya que las de alta gama suelen ser muy grandes. • Sobremesa: se trata de gabinetes muy similares a los minitower, solo que se utilizan acostados sobre el escritorio. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 37. 36 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com • Torres: disponen de cuatro o más bahías de 5¼ y son bastante más grandes que los minitower. Aceptan todas las placas madre sin importar su tamaño y, además, suelen ser bastante espaciosos para el resto de los componentes y para una buena refrigeración. Existen otros tipos, pero son muy específi cos, como el gabinete de servidores o el rack, que es un conjunto de gabinetes de servidores. Formatos de gabinetes El gabinete de una computadora es, básicamente, la carcasa donde se aloja la mayoría de sus componentes, a excepción de pantalla, teclado y mouse, entre otros dispositivos. Se utilizan distintos materiales a la hora de construir gabinetes. Entre ellos podemos nombrar el aluminio, el acero y el plástico. Aunque parezca mentira, una elección desacertada en lo que se refi ere al gabinete puede implicar una menor durabilidad de los componentes internos, un sistema que funcione de manera inestable y hasta puede provocar la imposibilidad de una actualización en el futuro. Por el contrario, una sabia elección puede traducirse en facilidad de uso y un mantenimiento sencillo. Por lo general, encontraremos que los estándares de los motherboards son los que determinan el formato del gabinete. Entre los formatos de gabinetes más conocidos podemos nombrar tres en particular, los cuales caracterizamos a continuación: • ATX: los gabinetes compatibles con este estándar y sus derivados son los más comunes en la actualidad. Estos gabinetes vienen en distintos tamaños y se los conoce como Mid-Tower, FullTower, etcétera. Vale aclarar que las ventajas que tiene el formato ATX por sobre el AT son varias: entre ellas, podemos nombrar el posicionamiento del procesador por detrás del panel I/O y la reubicación de los zócalos de memoria en una posición cercana al procesador para simplifi car el diseño del motherboard. • BTX: es un formato que fue diseñado por Intel en 2003 y llegó al mercado en 2004. A medida que pasaba el tiempo, se iban LOS ESTÁNDARES DEL MOTHERBOARD SON LOS QUE DETERMINAN EL FORMATO DEL GABINETE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 38. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 37 www.redusers.com desarrollando componentes con un mayor rendimiento, y esto acarreaba mayores temperaturas. Por lo tanto, se pensó en un nuevo diseño de motherboard con el fi n de reducir el calor. Los fabricantes fueron bastante reacios a la hora de diseñar nuevas placas madre por un tema de costos y, por esta razón, este formato no tuvo mucho éxito. Debemos tener en cuenta que los gabinetes que son compatibles con el formato BTX no son muy frecuentes, dado que, como se explicó anteriormente, su éxito comercial fue escaso. • ITX: se trata de gabinetes orientados a las computadoras cuya principal característica es ser portátil y de bajo consumo. La razón es, puntualmente, el hecho de que los motherboards compatibles con este formato son pequeños. Figura 2. En esta imagen se puede apreciar un gabinete ATX común. Existen algunas sugerencias importantes a la hora de considerar un gabinete. Espacio interior: por lo general, es recomendable que el espacio sea amplio. Flujo de aire: es bueno que los componentes no generen tanta temperatura. Terminación y acabado: este es un factor netamente personal, y varía según cada individuo, pero es mala idea tener un gabinete con bordes fi losos. SUGERENCIAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 39. 38 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com El hecho de que el formato ATX haya quedado como el estándar más utilizado no quiere decir que sea el mejor. A continuación conoceremos los distintos tipos de gabinetes disponibles; esto nos permite decidir mejor cuál sería el ideal para nuestro proyecto. Veamos una selección de los más difundidos y utilizados, con sus características destacadas. • Tower: es el más utilizado en el ámbito hogareño y en las pymes. Se denomina tower (del inglés, ‘torre’) por su semejanza estructural con los edifi cios. Este tipo de gabinete es el que más fl exibilidad ofrece a la hora de actualizar componentes o agregar nuevos. • Racks: son gabinetes que permiten acomodarse en forma vertical, para ahorrar espacio horizontal. Su nombre proviene del inglés, ‘apilamiento’. Los hay de distintas medidas, dependiendo de las necesidades requeridas. • Slim: estos gabinetes también son apilables, pero ocupan muy poco espacio vertical y el mismo espacio horizontal que los racks. Deben tener buena ventilación. Al combinar varios, permiten tener mayor poder de procesamiento en el mismo espacio que los anteriores. • Blade: están orientados a la máxima reducción posible de componentes y espacio utilizado. No poseen ni ventilación, ni fuente de energía, porque se utiliza una única solución de energía y enfriamiento para varios gabinetes. Conocer los distintos tipos de gabinetes nos permite decidir cuál será el ideal para nuestro proyecto, teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. LOS RACKS SE PUEDEN ACOMODAR EN FORMA VERTICAL PARA ASÍ AHORRAR ESPACIO A la hora de elegir el formato de gabinete para un proyecto empresarial, también la planifi cación es importante. Saber exactamente el uso que se le va a dar, el espacio disponible y la capacidad de expansión (ya sea agregando componentes a un mismo gabinete o agregando otro nuevo) nos permitirá decidir mejor, ahorrar costos y maximizar el espacio. PLANIFICACIÓN www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 40. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 39 www.redusers.com Refrigeración y ventilación Uno de los aspectos fundamentales de nuestro equipo está relacionado con su refrigeración y ventilación. Por esta causa, daremos a conocer distintos tipos de gabinetes tomando como base la ubicación de los coolers. Veremos también algunos consejos que harán que nuestra computadora tenga una ventilación adecuada, y explicaremos ciertos conceptos relacionados con este tema que nos atañe. Un cooler es un ventilador ubicado dentro del gabinete, que se presenta como un sistema de enfriamiento activo: sirve para introducir aire frío o extraer aire caliente. Esto se debe a que los componentes internos no son capaces de disipar el calor de manera efi caz si el aire interno se encuentra muy cálido. Si tomamos en consideración la ubicación de los coolers, sumada a las posibles combinaciones que se pueden lograr, podemos llegar a diferenciar tres tipos de gabinetes. Hipobáricos Podemos darnos cuenta de que, en los gabinetes hipobáricos, existe un esfuerzo para sacar aire de su interior, por lo que la presión disminuye dentro de ellos. Su principal características es que la presión atmosférica se encarga de hacer entrar aire frío al gabinete en forma pasiva, ayudando a controlar su temperatura interna. Para simplifi car un poco el panorama, debemos aclarar que el término hipobárico hace mención a la baja presión de aire y a un bajo contenido de oxígeno, tal como ocurre en las condiciones atmosféricas que encontramos en altas latitudes. Existen dos tipos de PFC o Power Factor Correction: pasivo y activo. En el primer caso, se calcula un valor nominal para contrarrestar la potencia reactiva, pero resulta inefi ciente si el consumo está por encima o debajo del valor que hemos determinado. En el PFC activo el circuito monitorea el consumo para adaptarse a él en forma automática y mantener la efi ciencia. TIPOS DE PFC www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 41. 40 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Figura 3. En esta imagen, podemos ver un gabinete especialmente adaptado para dejar circular el aire con comodidad. Hiperbáricos En este tipo de gabinetes, se realiza un esfuerzo para que ingrese aire frío dentro, por lo que la presión aumenta, y esto provoca que el aire caliente salga de manera pasiva para nivelar la presión con la atmosférica. La expresión hiperbárico se relaciona con presiones más altas que la atmosférica. Es un sistema de enfriamiento activo. Isobáricos En este caso puntual, el esfuerzo realizado para introducir aire es el mismo que para sacarlo. Un claro ejemplo de un gabinete de este tipo es aquel donde o bien no hay coolers (en este caso también se excluye el cooler de la fuente) o, en su defecto, la cantidad de coolers que introducen aire es exactamente igual a la cantidad que lo extrae. Es preciso mencionar que esta división es meramente formal y con un fi n estrictamente educativo. Lo importante en este caso es tener presente los siguientes consejos: • Mantener limpios el interior, las zonas disipadoras y los coolers. • Utilizar pasta térmica de calidad entre el disipador y el componente que genera calor, por ejemplo, el microprocesador. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 42. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 41 www.redusers.com • La cantidad de coolers que extraen aire debe ser siempre superior a la de los que lo introducen. Verifi car que el fl ujo de aire sea continuo Es importante certifi car que se cumpla la “S” de refrigeración que explicaremos más adelante. Si instalamos un gran número de coolers, recordemos que la fuente de poder debe abastecerlos de energía en forma adecuada, por lo que consideraremos una de mayor poder. • RPM: es la velocidad de rotación a la que gira un cooler. En general, la velocidad máxima ronda las 6000 RPM. Vale aclarar que los coolers pueden ser controlados por sensores; en caso de que la temperatura no sea tan alta, el cooler girará a una velocidad menor. Figura 4. Este interesante gabinete Thermaltake incluye coolers para ayudar a la libre circulación del aire. • CFM: esta sigla signifi ca ‘pies cúbicos por metro’ y hace referencia a la cantidad de aire que es desplazado. Está íntimamente relacionado con las RPM (revoluciones por minuto) y con el tamaño del cooler. Cuanto mayor sea el número de CFM de un cooler, funcionará a más www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 43. 42 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com revoluciones y será más ruidoso. En contraposición, tendremos un cooler más efi caz. • “S” de refrigeración: en principio, es sumamente importante explicar que el aire, cuando se calienta, disminuye su densidad y, por lo tanto, se desplaza hasta la parte superior del gabinete. Dicho esto, nuestro objetivo primordial debe ser lograr la “S” de refrigeración: hacer que el aire fresco entre por la parte inferior, para después calentarse y, una vez caliente, extraerlo por el o los coolers ubicados en la parte superior del gabinete. Figura 5. Como podemos apreciar, el fl ujo de aire no se logra en forma adecuada por la mala organización de los cables. Como hemos visto, los gabinetes con un sistema hipobárico son más efi caces, pero no son indispensables. Es fundamental destacar un par de cuestiones que harán que nuestra refrigeración sea mejor. Primero, tratemos de recurrir a coolers de marcas reconocidas, como Thermaltake, Zalman o Cooler Master, entre otras. Segundo, el material de un disipador es importante, pero también lo es su diseño. Un cooler de aluminio, con un buen diseño, puede ser más efi caz que uno de cobre con un diseño paupérrimo. IMPORTANTE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 44. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 43 www.redusers.com Desmontar la PC Llegó el momento de proceder al desmontaje del gabinete e identifi car los principales componentes. En el siguiente Paso a paso, comenzamos con nuestras primeras tareas como técnicos. PXP: DESMONTAR EL GABINETE 01 Para desarmar el gabinete, no necesitará demasiadas herramientas; con un buen juego de destornilladores es más que sufi ciente. Si tenemos una confi guración de gama alta para jugar con los últimos títulos lanzados al mercado, sería una mala idea no aprovechar los componentes por no tener una fuente de poder que cumpla con los requisitos necesarios. Entonces, busquemos una fuente acorde: una de 800 W, modular, nos dará lo necesario para trabajar con SLI o Crossfi re sin ningún tipo de problemas. A JUGAR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 45. 44 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com 02 Comenzará por retirar los tornillos posteriores de la tapa lateral derecha del gabinete. En muchos modelos se pueden afl ojar con la mano, ya que su tamaño y forma así lo permiten. No es necesario retirar la tapa del otro lado. 03 Adosado a la tapa hay un ventilador que proporciona aire fresco al interior del gabinete, está conectado con una fi cha de cuatro contactos llamada Molex, que debemos desconectar para retirar la tapa del todo y poder trabajar. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 46. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 45 www.redusers.com 04 Desconecte todos los cables que unen el motherboard con los demás componentes. Debemos recordar dónde va cada cable antes de retirarlo, haciendo un esquema si es necesario. Los manuales del motherboard nos serán de gran ayuda. 05 A continuación, proceda a quitar la placa de video instalada en el motherboard. Las más modernas (PCI Express) tienen una pequeña palanca posterior que debe accionarse lateralmente para poder sacarlas. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 47. 46 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com 06 Retire la unidad de DVD, lo que no presenta demasiadas difi cultades si previamente desconectó todos los cables. En general, está ajustada con cuatro tornillos, dos de cada lado, lo que obliga a quitar la otra tapa lateral antes de sacar este dispositivo. 07 De la misma manera que en el paso anterior, remueva el disco duro del gabinete. No olvide que está manipulando elementos sumamente delicados y que debe tratarlos con la necesaria suavidad para evitar problemas posteriores. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 48. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 47 www.redusers.com 08 En este modelo de gabinete, la fuente de alimentación se encuentra en la base, por lo que facilita el desmontaje del motherboard. En otros casos, se verá forzado a sacar la fuente del gabinete antes de quitar la placa madre del interior. 09 Con el espacio para poder trabajar, luego de haber retirado los demás elementos, quite el motherboard del gabinete. En general, está fi jado con seis o siete tornillos alrededor de su perímetro. Deberá tratar este elemento con sumo cuidado. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 49. 48 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com 10 El módulo de memoria está colocado en uno de los slots del motherboard. Para quitarlo, debe hacer presión de manera uniforme sobre dos palancas situadas en cada extremo. No hay que tocar los contactos de los módulos de memoria RAM. 11 El microprocesador se ubica debajo del cooler que sobresale de la placa. Retirar el cooler no presenta demasiados inconvenientes si es cuidadoso, y una vez concluida esa tarea, el microprocesador del equipo ya quedará a la vista. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 50. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 49 www.redusers.com Mientras llevamos a cabo todas estas tareas, es imprescindible que, en todo momento, utilicemos una pulsera antiestática como la que observamos en la fotografía; de lo contrario, podríamos arruinar inadvertidamente una serie de componentes muy delicados y costosos. Montar la PC En el siguiente Paso a paso, veremos una completa guía sobre cómo armar nuestra computadora. Los modelos y la cantidad de componentes pueden variar entre los distintos modelos, pero, a grandes rasgos, se trata de los mismos pasos. 01 Retire el motherboard de su embalaje original y ubíquelo sobre la mesa de trabajo. La superfi cie debe estar limpia y seca (una buena práctica es colocar un repasador o una franela debajo para preservar la integridad de las soldaduras de su parte inferior). A un costado deje los cables, los tornillos y los anclajes que lo acompañan, ya que los utilizará luego. PXP: MONTAR LA PC www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 51. 50 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com 02 Una vez dispuesto el motherboard, proceda a abrir la traba del zócalo del microprocesador y a levantar su tapa. Este mecanismo asegura que el “cerebro” de nuestra computadora no se mueva una vez instalado. 03 Ubique el procesador en su zócalo y baje su tapa. Luego deslice la palanca lateral hasta que quede trabada. Si encuentra resistencia, retire el procesador y revise que en el zócalo no haya ningún obstáculo. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 52. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 51 www.redusers.com 04 Antes de colocar el cooler, ponga pasta térmica sobre el procesador para mejorar la disipación de calor entre este y la base del cooler, en la cual se encuentra el disipador. Luego ancle el cooler al motherboard y conéctelo. 05 Ubique los zócalos de memoria y coloque el o los módulos que vaya a instalar. Abra las trabas laterales del zócalo y ponga el módulo suavemente de acuerdo con la muesca. Si tiene dos o tres módulos, inserte en los zócalos del mismo color. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 53. 52 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com 06 En la caja del motherboard se incluye una variedad de cables adicionales, entre los cuales encontrará los SATA. Conecte al primer puerto SATA de la placa. Repita este procedimiento con cada disco duro y unidad óptica que desee instalar. 07 Algunos motherboard incluyen un panel con puertos USB frontales, que se colocan en una bahía de 5.25 pulgadas. Si este es el caso, conecte los cables de dicho panel a la placa madre según las indicaciones del manual. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 54. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 53 www.redusers.com 08 Proceda a desembalar el gabinete. Dependiendo del modelo, puede darse la situación de que en la caja se incluyan parlantes, teclado y un mouse óptico, todos genéricos. Déjelos a un lado porque serán los últimos dispositivos por conectar. 09 Retire las sujeciones de la tapa derecha del gabinete. Algunos modelos económicos poseen tornillos, por lo que debe usar un destornillador Phillips; otros, en cambio, tienen un sistema que permite desenroscarlos o destrabarlos de forma manual. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 55. 54 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com 10 Todos los motherboards poseen en los bordes una serie de orifi cios que tienen como objetivo sujetarlos al chasis del gabinete. Encontrará algunos elementos de fi jación de la placa madre, colóquelos en sus respectivos orifi cios. 11 Está en condiciones de poner las placas de expansión. Conecte la tarjeta gráfi ca y cualquier otra disponible en su correspondiente ranura. Si coloca dos tarjetas de video, tendrá la posibilidad de trabajar en modo SLI o Crossfi re. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 56. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 55 www.redusers.com 12 Si el gabinete cuenta con algún sistema de fi jación por encastre o similar para las unidades de disco duro y unidades ópticas, proceda, según el manual, a desmontar dicho sistema para colocar luego las unidades mencionadas. 13 Desde dentro, empuje la tapa plástica del frente de una bahía de 5.25” para hacer lugar a la instalación de la unidad óptica. Sujétela al gabinete mediante el sistema por encastre o con tornillos, según el caso. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 57. 56 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com 14 Para terminar, conecte el cable de energía al motherboard, y el cable auxiliar que alimenta al CPU, el auxiliar de la placa de video, los cables de encendido y reset del gabinete, las unidades de disco y ópticas, etc. Luego, cierre la tapa del gabinete y fíjela al chasis. Conecte los periféricos y dispóngase a instalar el software. Como sabemos, nuestro cuerpo retiene una mínima carga de corriente denominada estática. Como esta carga podría dañar los componentes, antes de proceder a manipularlos es conveniente que nos coloquemos una pulsera antiestática conectada a tierra o a una estantería metálica. No es necesario que recurramos a una pulsera de alto valor, cualquiera que consigamos por poco dinero servirá. A la hora de comprar los componentes, debemos tener en cuenta de qué forma estos se sujetan al gabinete de la computadora. Puede que este posea un sistema de fi jación por encastre, por lo que no precisaremos tornillos; en caso contrario, será necesario conseguir algunos para sujetar los discos, las placas, y otros elementos importantes. TORNILLOS Y TORRETAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 58. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 57 www.redusers.com Consejos para un armado prolijo La prolijidad en el armado infl uye (aunque no parezca) no solo en el aspecto visual, sino también en la refrigeración interna y a la hora de evitar la aparición de ruidos molestos. Entre las herramientas que necesitaremos para enfrentar esta tarea, encontramos las siguientes: • Destornillador (tipo Phillips, preferentemente con la punta imantada). • Alicate. • Precintos plásticos, cintas de velcro, etc.. • Pulsera antiestática. Lo primero que vamos a tener en cuenta antes de armar un gabinete es el orden en el que ensamblaremos cada parte. Por experiencia, se recomienda comenzar armando la placa madre, insertándole las memorias y calzándole el microprocesador. Este proceso es, quizás, el más sensible, y es necesario que tengamos especial cuidado a la hora de colocar el procesador en el socket, para luego encastrar con fi rmeza el disipador y colocar correctamente las memorias RAM, . Una vez que tengamos la placa madre con la memoria y el procesador colocados, deberemos sujetarla al gabinete y conectarle los cables de la fuente de alimentación, los correspondientes al panel frontal (LEDs, audio, encendido, reset y USB, si los hubiera), y los correspondientes a la transmisión de datos de las distintas unidades (disco duro, grabadora de DVD, etc.). Luego, debemos tener en cuenta que la disposición espacial de estos no interfi era en el fl ujo de aire dentro de la computadora, un factor de suma importancia a la hora de mantener una temperatura interior lo más baja posible, para no dañar los componentes de hardware. Este tipo de fuente de alimentación es muy práctica a la hora de armar una PC, ya que nos permite conectar solo los cables que necesitemos estrictamente para alimentar los dispositivos y nos deja un ambiente más ordenado al no tener cables sueltos. Suele ser algo más cara que una fuente común, y su uso se justifi ca, por ejemplo, si tenemos poco espacio. LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN MODULAR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 59. 58 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Figura 6. Los cables deben acomodarse usando precintos para que ocupen el mínimo espacio posible y, así, no interfi eran en la refrigeración. Normalmente, dicho fl ujo va desde el frente del gabinete hacia la parte trasera. Entonces, los cables deberán estar bien compactos entre sí (para lograrlo, es posible emplear precintos plásticos comunes o cintas de velcro diseñadas específi camente para la sujeción de cables; estas últimas son más cómodas al tener que retirarlas para realizar alguna modifi cación) y lo más cercanos posible al lateral del gabinete. Cuando estemos realizando esta tarea, tengamos en cuenta que no existen inconvenientes en precintar juntos los cables de energía y los de datos, cuando tengamos cables SATA. En el caso de los IDE, se intenta torcerlos (sin quebrarlos) para que adquieran una posición tal que no obstaculice el fl ujo de aire. Recordemos que es recomendable trabajar primero con el gabinete acostado sobre la cara donde calza el motherboard, de esta manera el trabajo en su interior podrá realizarse en forma mucho más cómoda. Luego debemos pararlo y constatar, además, que ninguno de los cables que hemos precintado quede rozando las paletas de los ventiladores, ya sea el correspondiente al microprocesador o a algún otro que esté dentro del gabinete. NORMALMENTE EL FLUJO DE AIRE VA DESDE EL FRENTE DEL GABINETE HACIA SU PARTE TRASERA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 60. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 59 www.redusers.com Optimizar ventilación interna de la PC Hay un concepto básico según el cual los componentes electrónicos transforman la electricidad en calor. Este calor tiene que ser disipado o, de lo contrario, reducirá la vida útil de nuestros componentes. En algunos casos, como en el de un microprocesador, el componente produce tanto calor que, si no se disipa en forma correcta, en una cuestión de segundos quedará inutilizable. La mayoría de las computadoras utilizan un sistema de refrigeración por aire para enfriar los componentes internos. Con este sistema, el movimiento del aire extrae el calor que se genera. En ocasiones, encontraremos también disipadores que están sujetos al componente que produce calor, para disiparlo rápidamente. Las altas temperaturas en el interior del equipo son responsables de cuelgues e inestabilidad. Esto se produce porque el calor que desprenden los distintos dispositivos presentes aumenta de forma progresiva. Por ejemplo, a mayor frecuencia y tensión, más alta será la temperatura que encontremos. Figura 7. El sleevebearing es un sistema muy económico, pero a altas temperaturas, su vida útil se reduce considerablemente. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 61. 60 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Coolers Los coolers son los que generan fl ujo de aire. Sus ubicaciones posibles dentro de una computadora se detallan a continuación: • Frontales: su función es ingresar aire en el equipo y, así, ventilarlo. • Trasero: el cooler extrae el aire caliente del gabinete. • Fuente: el cooler de la fuente puede ventilar o extraer aire. Todo dependerá de la orientación y de la ubicación de la fuente. • CPU: este cooler se usa para enfriar el procesador. Por lo general, está sujeto a un disipador, el cual, a su vez, está sujeto al procesador. Es uno de los componentes que más calor genera. De hecho, si no estuviera refrigerado en forma constante, en cuestión de segundos se quemaría. Es de suma importancia destacar que, entre el disipador y el procesador, hay espacios prácticamente imperceptibles. Por lo tanto, y a los efectos de aumentar esa efi ciencia, utilizaremos un compuesto llamado pasta térmica, cuya función es mejorar la disipación de calor. • Chipset: algunos fabricantes de motherboards han remplazado el disipador por una combinación de cooler y disipador. Vale aclarar que esto no siempre sucede, ni tampoco es estrictamente necesario. • Tarjeta de video: a medida que fue pasando el tiempo, el rendimiento y la complejidad de estas tarjetas se incrementó. Figura 8. Cooler Master V6 GT, uno de los mejores coolers para procesador que hay en el mercado. Muy silencioso, por cierto. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 62. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 61 www.redusers.com Existen variados tipos de ventiladores que se diferencian por su tamaño y funcionalidad con respecto a la capacidad que poseen de mover mayores proporciones de aire. Claro que también van acompañados por un incremento del ruido que generan durante el funcionamiento. Pero, específi camente, podríamos decir que el funcionamiento de los ventiladores depende del sistema de cojinetes, que puede ser de diferentes tipos: • Ballbearing: si bien es uno de los sistemas más costosos a la hora de su fabricación, es de los más comunes por su prolongado funcionamiento y su resistencia a las temperaturas. El único problema es que son los más ruidosos. • Sleevebearing: es uno de los sistemas más difundidos por su bajo costo de fabricación. Son bastante silenciosos, pero su vida es muy corta debido a que están mantenidos por lubricantes, lo que podría provocar una deformación en presencia de temperaturas altas. Esto tiene como consecuencia inmediata el incremento del ruido a partir de su deterioro. • Fluid bearing: es el sistema más costoso de fabricar. Su funcionamiento es parecido al del sleevebearing, pero en vez de la zona lubricada, se agrega una parte con aceite a presión que ayuda a estabilizar el eje del rotor. Estos ventiladores son muy duraderos, pero no son tan silenciosos como el caso anterior. Recomendaciones fi nales Debemos tener en cuenta que, cuando hablamos de ventilación interna, nunca hay que obstruir las rendijas del gabinete ni del monitor con objetos que suelen ponerse encima de estos dispositivos. En ocasiones, encontramos escritorios con un soporte especial para Los coolers vienen en distintos tamaños: pueden ser 8 x 8 cm, 12 x 12 cm, 15 x 15 cm, etc. En cuanto a las RPM (revoluciones por minuto), una mayor cantidad implica más ruido y, a la vez, una menor vida útil. Los CFM (pies cúbicos por metro) miden la cantidad de aire desplazado: cuanto mayor sea, mejor refrigeración tendremos. Un cooler debe ser de, al menos, 30 CFM. RECORDAR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 63. 62 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com la computadora, pero siempre debemos verifi car que el aire pueda circular sin complicaciones, ubicando el gabinete algunos centímetros alejado de la pared. Si el escritorio no dispone del sufi ciente espacio en la parte trasera del gabinete, puede obstruirse el orifi cio de ventilación de la fuente de alimentación y hacer que la temperatura aumente. La cantidad de coolers que extraen aire debe ser siempre mayor que la cantidad que lo ingresa. Minimizar el ruido y las vibraciones Las computadoras modernas se han vuelto algo ruidosas debido a que es necesario refrigerar con ventiladores los distintos componentes, que han incrementado de manera considerable su velocidad y, por lo tanto, el calor que producen. Normalmente, el calor se disipa a través de un número de coolers ubicados dentro del gabinete, que son la causa principal de ruido, pero no la única. También tenemos otros orígenes de ruido, como los platos de los discos duros, que giran altas velocidades; los paneles de gabinetes mal diseñados, que vibran; las unidades ópticas, y más. Sin embargo, podemos reducir ese nivel de sonido alto hasta llegar a uno más bajo y menos molesto. Para este propósito, explicaremos principios básicos que debemos tener en cuenta, y distintas formas de reducir las emisiones sonoras. Insonorización Hay una gran variedad de cuestiones en lo que respecta al revestimiento acústico. En primer lugar, debemos saber que hay gabinetes que ya vienen con aislación acústica preinstalada. El problema radica en que son muy costosos y, a la vez, es difícil hacerles modifi caciones. Por lo tanto, si realizamos actualizaciones periódicas, no son la mejor opción. En segundo lugar, podemos nombrar como alternativa el uso de kits o conjuntos de productos que sirven para minimizar ruidos. En algunos casos, se trata de una simple lámina de espuma; en otros, hablamos de láminas de doble o, incluso, triple capa. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 64. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 63 www.redusers.com Por lo general, son autoadhesivas, y podemos cortarlas según nuestras necesidades. Tienen un grosor que va desde los 3 mm hasta los 7 mm. También existe en el mercado una serie de bloques de espuma, que vienen en distintos tamaños. Se los puede ubicar tanto en las bahías de 5.25 como en las de 3.5. Estos bloques absorben energía sonora y, también, reducen el volumen de aire y mejoran la ventilación. Un detalle no menor con respecto a este tema está relacionado con el material: debemos asegurarnos de que este no sea infl amable. Es poco probable que esto suceda, pero podría ocurrir que se produjera un chispazo dentro del gabinete y, si el material es infl amable, el fi nal no será el mejor. Estas variantes que hemos presentado pueden ser muy útiles en nuestro intento por lograr un equipo silencioso. Y lo mejor de todo es que son accesibles en cuanto al precio. Figura 9. Los bloques de espuma pueden usarse en las bahías de 5.25 y 3.5. Son muy efi cientes a la hora de absorber sonido. Vibración En ocasiones ocurre que, por más coolers silenciosos que tengamos, oímos sonidos desde el gabinete. Se trata de vibraciones que se producen en el interior de la PC. Hay una serie de acciones que podemos realizar para reducirlas. La primera consiste en verifi car si el gabinete tiene patas de silicona o de goma de buena calidad. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 65. 64 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Si no es así, podemos utilizar una superfi cie de un material suave y, de esta manera, reducir la vibración. En segundo lugar, podemos utilizar precintos para atar los cables, para que tengan un menor contacto con el chasis. Otra opción interesante es utilizar arandelas de goma o silicona cuando vamos a montar un disco duro o una unidad óptica. Por último, y no menos importante, podemos utilizar pernos de goma en los coolers del gabinete y, también, en el ventilador del procesador. Estos elementos son muy sencillos de instalar; basta con reemplazar los tornillos o pernos metálicos por ellos. Métodos de refrigeración En este punto es esencial conocer los diferentes métodos de refrigeración con los cuales podemos encontrarnos. • Refrigeración por aire activa: se trata de un sistema de refrigeración que se compone de un disipador y un ventilador. El ventilador se sitúa sobre el disipador, el cual se encarga de evacuar el calor transmitido por el disipador y, de esta forma, expulsarlo. Sabemos que el disipador tiene conductos con una alta conductividad térmica denominados heatpipes. Por otra parte, también podemos encontrar disipadores que utilizan metal líquido dentro de los heatpipes, el cual se mueve gracias a una bomba electromagnética. Ofrecen una refrigeración efi ciente, pero a un costo elevado. Debemos considerar que se trata de un sistema de refrigeración que no ayuda a disminuir el ruido y las vibraciones generadas en el interior del gabinete. • Refrigeración por aire pasiva: se compone solo de un disipador, y su principal ventaja es que se trata de un sistema totalmente silencioso, aunque es menos efi ciente que el anterior. Existe una variante bastante particular que se desprende de la refrigeración por agua: la refrigeración por inmersión líquida. En este sistema, la computadora es sumergida en su totalidad en un líquido que posee una conductividad eléctrica muy baja, por ejemplo, aceite mineral. El equipo se mantiene enfriado por el intercambio de calor entre sus partes, el líquido utilizado y el ambiente. REFRIGERACIÓN POR INMERSIÓN www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 66. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 65 www.redusers.com • Refrigeración líquida pasiva: más conocida como watercooling, es un sistema que se encarga de usar la conductividad natural del material con que se construyen los disipadores. Estos reciben el agua que ha sido calentada por los componentes en el circuito de refrigeración, y la enfrían antes de comenzar el ciclo otra vez. Se trata de un sistema silencioso, por lo que debemos tenerlo en cuenta si deseamos reducir el ruido y las vibraciones dentro del gabinete de la computadora. • Refrigeración líquida activa: este tipo de refrigeración se construye de la misma forma que la refrigeración líquida pasiva, pero el calor que se almacena en el disipador es expulsado en forma directa por los ventiladores, los cuales están ubicados sobre los disipadores del sistema. Aunque no se trata de un sistema especialmente silencioso, podemos reducir el ruido si seleccionamos y ubicamos los componentes en forma precisa. Refrigeración pasiva antivibraciones Básicamente, este sistema no requiere de energía y, por lo general, implica el uso de un disipador. Es muy utilizado por los fabricantes debido a que los materiales que se requieren son económicos. Tiene un diseño sencillo y de fácil instalación. Los disipadores están hechos de un material que posee alta conductividad térmica, como el cobre o el aluminio. Posee aletas cuya función es lograr una mayor superfi cie de contacto. El calor se disipa mediante dos métodos: uno es de conducción y el otro es de convección entre las aletas y el aire circulante. Proveen mayor visibilidad y mejor fl ujo de aire, y evitan que los cables sin usar y con tensión causen daños dentro del gabinete. Por otro lado, debemos prestar atención en que las conexiones sean fi rmes. Además, los cables no están estandarizados entre los distintos fabricantes, por lo que hayvariados pinouts para el mismo tipo de fi cha. FUENTES MODULARES EN LA REFRIGERACIÓN LÍQUIDA ACTIVA, EL CALOR ES EXPULSADO POR LOS VENTILADORES www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 67. 66 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Figura 10. En esta imagen, vemos una tarjeta de video con un sistema de refrigeración pasiva integrado. No olvidemos que el material que seleccionemos para utilizar como aislante acústico no debe ser infl amable. Fuente de energía La fuente de energía es un dispositivo que convierte la corriente alterna que tenemos en nuestras casas en corriente continua, almacenando en un capacitor o condensador la que no se utiliza y entregándola durante un cambio de ciclo. También se ocupa de fi ltrar y entregar las distintas tensiones que necesitan las partes de una computadora para funcionar (tengamos en cuenta que ciertos circuitos utilizan 3,3 volts; otros, 5; y otros, 12). Las fuentes, dependiendo de su calidad y prestaciones, pueden tener dos o tres fases de regulación, lo que hace que la salida de corriente sea lo más cercana posible a la corriente continua. Las fuentes más modernas son conocidas como ATX y no tienen el antiguo interruptor de las viejas AT, en las que existía el riesgo de que la corriente de 220 V, por una falla en los componentes de la fuente, pasara al motherboard y quemara sus pistas. Esto no sucede en las www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 68. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 67 www.redusers.com fuentes ATX, que quedan encendidas en modo de espera con una tensión eléctrica mínima, aun cuando la PC está apagada. Se activan con un pulsador que envía la orden de encendido para que vuelvan a entregar los voltajes necesarios a cada componente. Figura 11. Es conveniente conseguir una fuente de poder para desarmar y así analizar su interior para entender cómo funciona. Fabricantes Mientras que fabricantes reconocidos, como Topower, Cooler Master y PowerCooler, indican en los rótulos la capacidad real de sus fuentes, los fabricantes genéricos muestran los valores pico que pueden alcanzar estos productos, y no, los valores reales. Entonces, si compramos una fuente genérica de 400 W, es muy probable que no sea capaz de entregar más de 350 W en forma sostenida; en los picos, alcanzará 450 W y no, el valor de trabajo sostenido. Esto conlleva a que estemos desaprovechando parte del potencial de nuestra computadora por no tener una fuente acorde. Como sabemos, existen varios tipos de fuentes de energía que tienen distintas características según su clasifi cación: desde la gama baja, con recursos para un equipo de prestaciones y tareas básicas, hasta las de alto rendimiento, que dejarán satisfecho al usuario más exigente. • Genéricas: estas fuentes se encuentran dentro de la gama baja www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 69. 68 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com ó media-baja. Se encargan de reducir su costo al obviar etapas presentes en fuentes de alta gama. Estas fuentes de poder suelen estar presentes en computadoras de ofi cina y equipos que no requieran grandes consumos. • Alto rendimiento: estas fuentes utilizan todos los componentes necesarios para asegurar la máxima efi cacia y efi ciencia donde cada Watt cuenta. Se trata de fuentes de alta gama, y se pueden encontrar en equipos de producción multimedia (audio, video, etc.) y computadoras de gamers avanzados, entre otros. • Modulares: estas fuentes de nergía vienen preparadas para utilizar solamente los cables de tensión que necesitamos en nuestra computadora, y dan la posibilidad de quitar los no usados para, así, mejorar el fl ujo de aire dentro del gabinete y mantenerlo organizado en forma correcta. • Semimodulares: son, básicamente, similares a las modulares, excepto porque el cable de alimentación al motherboard no puede quitarse. Además, en algunos casos, no es posible retirar todos los cables para alimentar los distintos componentes. Figura 12. Aquí podemos apreciar el interior de la fuente en todo su esplendor. Hay que prestar especial atención a las especifi caciones de la fuente para adquirir una adecuada. Todas sus características se encuentran impresas en el manual que la acompaña o en su caja. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 70. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 69 www.redusers.com Funcionamiento de la fuente de energía La fuente de alimentación (PSU por sus siglas en inglés) es la encargada de proveer de energía a cada componente de la PC, es un elemento que fué cobrando cada vez mayor protagonismo, por esta razón comprender su funcionamiento nos permitirá elegir el modelo correcto para cubrir nuestras necesidades. En la PSU tenemos, básicamente, las siguientes etapas: fi ltrado transitorio, selección de tensión 220/110 V y multiplicación, rectifi cación, conmutación, transformación, una nueva etapa de rectifi cación, fi ltrado y regulación. Veamos en detalle cada una de ellas. Filtrado transitorio Su principal componente es un varistor (resistencia variable de tensión), que se ocupa de cortar los picos de tensión recibidos desde el suministro eléctrico. Esta etapa también evita que la interferencia electromagnética generada por la fuente pase a la red eléctrica y genere disrupciones en otros equipos electrónicos. Por último, encontramos un termistor (una resistencia cuyo valor varía dependiendo de la temperatura), que impide que los picos de grandes consumos de tensión dañen a los demás componentes de la fuente. En fuentes de baja calidad esta etapa es obviada. Selección de tensión y multiplicación Aquí simplemente tenemos la selección de voltaje de entrada (110/220 V según el país) mediante una llave selectora. Lo interesante de esta fase es que, si seleccionamos 110 V, entra en funcionamiento un multiplicador de tensión que la lleva a los 220 V requeridos por la fuente. Hay uno o dos grandes capacitores electrolíticos que realizan esta tarea. Algunas fuentes están directamente preparadas para trabajar con un tipo fi jo de tensión de entrada, por esta razón, en ellas se omite esta etapa. EL VARISTOR CORTA LOS PICOS DE TENSIÓN DESDE EL SUMINISTRO ELÉCTRICO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 71. 70 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Figura 13. Los transformadores son los encargados de llevar la tensión de la red a los distintos voltajes necesarios. Rectifi cación Nuestra PC y los demás periféricos conectados a ella se alimentan con corriente continua (CC), pero el suministro que recibimos de la red llega en forma de corriente alterna (CA). Esto hace necesario rectifi car las tensiones recibidas para transformar la onda sinusoidal (CA) en una línea recta (CC). Como sabemos, este cambio se llevó a cabo mediante diodos que, en su forma más sencilla, se disponen en lo que se denomina puente rectifi cador de doble onda. También se eleva la frecuencia desde 50/60 Hz de la red, hacia valores mucho más altos, comprendidos, por lo general, en el rango de 10 KHz a 1 MHz. Transformación y conmutación Una serie de transistores cortan y modulan la tensión para transformarla en pulsos. El ciclo de trabajo de estos transistores de conmutación está intrínsecamente ligado a la etapa de regulación y carga de trabajo de la fuente. La corriente continua se vuelve a transformar en alterna, pero con una onda de forma rectangular. Esta se envía a un transformador www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 72. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 71 www.redusers.com que, por inducción electromagnética, entrega los valores de tensión requeridos por el sistema. Gracias a este principio, se separa físicamente la etapa primaria (alto voltaje) de la etapa secundaria (bajo voltaje). Un segundo transformador genera los +5 V Stand By (+5vSB). Esto se debe a que esta línea siempre está activa en la fuente, aun cuando esta se encuentre apagada. Filtrado y rectifi cación Como su nombre lo indica, aquí se fi ltran y rectifi can los pulsos de alta frecuencia recibidos de la fase anterior mediante diodos, capacitores e inductores. En este paso, las tensiones ya están listas para ser usadas por el equipo. Regulación La regulación monitorea constantemente las líneas de tensión verifi cando que estén dentro de los parámetros establecidos y realizando ajustes en caso de ser necesario. Esta etapa puede llevarse a cabo de varias maneras, tal como vemos a continuación. La regulación en grupo es utilizada en fuentes de gama baja, y consiste en tener un solo circuito de regulación para todas las líneas. El problema surge si, por ejemplo, se detecta una caída de tensión en la línea de +12 V y un alza en la de +5 V. Indefectiblemente, no se podrán compensar ambos valores, y esto dará lugar al incremento o decremento de una de estas líneas. La regulación independiente es opuesta al caso anterior, por lo que cada línea es regulada de forma separada. Se utiliza en las fuentes de alto rendimiento dado que, en estos casos, se prioriza la estabilidad del sistema por sobre su costo. La regulación por conversión CC/CC emplea un convertidor Buck (reductor de tensión CC). La fuente entrega solo +12 V, y el conversor obtiene y regula las tensiones de manera independiente. Es la forma de regulación que se usa con más frecuencia. Esta etapa también se encuentra ligada a la de transformación y conmutación, ya que indica y controla la cantidad de energía que se va a entregar, aumentando o reduciendo el ciclo de trabajo que corresponde a los transistores. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 73. 72 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Figura 14. Conectores presentes en esta fuente semimodular: 4 salidas PCI-E, y 6 para S-ATA y demás periféricos. Líneas de tensión La PSU entrega las siguientes líneas de tensión: +12 V, +5 V, +3.3 V, -12 V, -5 V y +5vSB. La línea de +12 V es utilizada principalmente por el motherboard, el procesador, las GPUs modernas y los discos duros.La carga soportada por esta línea es la más importante que debemos considerar a la hora de armar una PC moderna. Las líneas de +5 V y +3.3 V son cada vez menos utilizadas, pero aún alimentan algunas partes del motherboard, circuitos de los discos duros, placas de bajo consumo (como placas de red) y puertos USB, por nombrar algunos.La línea +5vSB es utilizada para mantener la alimentación de algunos componentes aun cuando la fuente esté apagada; es útil para Wake-on-LAN o para el encendido de la computadora mediante el teclado, por ejemplo. Las líneas de -12 V y -5 V se mantienen solo por compatibilidad y no son empleadas en sistemas modernos. Líneas de señal También tenemos otras tres líneas: PWR-OK, sensor 3.3 V y PS-ON. Se utilizan para el envío y la recepción de señales y monitorización. PWR-OK (también conocida como PowerGood) manda una señal www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 74. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 73 www.redusers.com al motherboard para comunicar que la fuente se encuentra bien y lista para ser usada. El sensor 3.3 V monitorea el valor de salida de la línea de tensión de +3.3 V, para verifi car que esté dentro de los valores correctos. Por último, PS-ON es la línea que recibe la señal del motherboard para encender o apagar la fuente, según corresponda. Conectores En las PSUs modernas, encontramos los tipos de conectores que mencionamos y describimos a continuación: • Conector de energía ATX 12 V v2.x (24 pines): se encarga de entregar energía al motherboard, el procesador, las memorias, los buses de expansión, entre otros elementos. • Conector EPS 12 V (8 pines): utilizado en sistemas que soportan procesadores multinúcleo, se conecta al motherboard. • Conector ATX 12 V (4 pines): también se conecta al motherboard para proveer de mayor estabilidad. Estando presente el conector EPS 12 V, este se podrá dividir en dos para que el conector sea compatible con el de 4 pines. • Conector auxiliar PCI Express (6/8 pines): entrega 12 V y se usa para dar energía extra a las GPUs que así lo requieran (75 W es el máximo entregado por el puerto PCI-E). El conector de 8 pines provee de mayor energía aún. • Conector Serial ATA: se utiliza para alimentar discos duros modernos; entrega 3.3 V, 5 V y 12 V. • Conector disquetera (4 pines): utilizado para mantener compatibilidad con disqueteras de 3½”, aunque algunos dispositivos (como lectores de memorias) lo siguen usando. Rails independientes Al crecer la demanda de energía por parte de los componentes y dispositivos de la computadora, una única línea de tensión de 12 V no es sufi ciente, por lo que, generalmente, hay al menos dos líneas de 12 V para mantener el sistema estable y con la tensión correcta. Se los denomina independientes porque provienen de una misma línea, pero consideremos que cada cable posee un limitador de tensión, para no exceder los amperajes soportados. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 75. 74 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com PCF El PCF (corrección de factor de potencia, por sus siglas en inglés) es una característica incluida en algunas fuentes que permite reducir la cantidad de potencia reactiva. El PCF activo es, básicamente, un conversor de CA/CC que controla la corriente enviada a la fuente a través de la modulación del ancho de pulso (PWM, por sus siglas en inglés) y un inductor que limita los picos de corriente sin disipar energía. Este tipo de potencia, aunque no produce trabajo real, sí cuenta como consumo por parte de la prestataria del servicio energético. Por eso, el PCF se encarga de reducirla en un 80-90% aproximadamente. Cabe destacar que, en fuentes que incluyen este sistema, la etapa de selección de voltaje no existe, ya que es este el que se encarga también de la tensión de entrada. Especifi caciones La especifi cación ATX fue impulsada por Intel en el año 1995. Requiere que la fuente entregue tres voltajes de salida principales: +12 V, +5 V y +3.3 V. También se agrega la salida +5 V standby, y se mantienen las salidas de baja potencia de -12 V y -5 V (aunque algunas fuentes ya no incluyen esta última). Las líneas deben mantenerse siempre dentro del rango de 5% de tolerancia para todas sus salidas. La especifi cación actual es ATX 12 V v2.3 y la consideremos la base para desarrollar los contenidos expuestos en este libro. Los rails independientes provienen de una misma línea, pero cada cable posee un limitador de tensión. Es necesario considerar que la potencia reactiva no es una potencia propiamente dicha, ya que no produce trabajo útil. Esta potencia aparece cuando, en determinado circuito, se utilizan bobinas o capacitores, y se trata de la potencia necesaria para establecer los campos electromagnéticos. De esta forma, se presenta solamente en circuitos de corriente alterna. POTENCIA REACTIVA EL PCF ES UNA CARACTERÍSTICA QUE PERMITE REDUCIR LA CANTIDAD DE POTENCIA REACTIVA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 76. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 75 www.redusers.com Calcular el consumo energético Aprender a calcular el consumo de nuestra computadora nos permitirá saber no solo cuál es la fuente adecuada para ella, sino también el gasto que representa. Aunque parece ser un dato únicamente referencial, la potencia de la fuente de poder que hemos instalado en la computadora es de suma importancia para saber si estamos utilizando una adecuada o si, en algún momento, será necesario reemplazarla por una de mayor capacidad, que cumpla con nuestras necesidades. Para conocer el consumo de la computadora, debemos tener una idea del consumo individual de cada parte que la compone. En general, estos datos se encuentran disponibles en los respectivos manuales o en el sitio web del fabricante correspondiente. Pero antes de nada, debemos aprender algunos conceptos básicos de electricidad para saber cómo interpretarlos en forma adecuada. Volts, amperes y watts La tensión se puede defi nir como la diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito, y su unidad de medida es el voltio (representado por la letra V). Para esta obra, nos manejaremos con un voltaje de 220 V, aunque es muy fácil realizar los cálculos para 110 V. Como sabemos, los amperes representan la intensidad con la que fl uye la electricidad dentro de un circuito; es decir, son los encargados de informar sobre cuánta energía necesita determinado circuito para funcionar en forma adecuada. Para identifi carlos, debemos tener en cuenta que su unidad de medida es el amper (representado por la letra A). En el mercado actual se comercializan diversos productos que nos ayudarán a insonorizar una computadora en forma completa y sencilla. Podemos encontrar completos kits de insonorización que nos proveerán de todo lo necesario para reducir el ruido y las vibraciones en el interior del gabinete. Su instalación no requerirá mucho tiempo ni trabajo. KIT DE INSONORIZACIÓN www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 77. 76 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com Figura 15. Las tarjetas gráfi cas de última generación son las que tienen mayores consumos de energía. Los watts (o vatios) refl ejan la energía que consume un circuito por unidad de tiempo (es decir, la potencia). Su unidad de medida es el watt (representado por la letra W). La fórmula básica para el cálculo de consumo es la siguiente: watts = volts x amperes. Es importante considerar que esto signifi ca que, teniendo dos de las tres variables, podremos obtener la que nos falta en forma sencilla. Veamos un ejemplo básico. Tenemos una lámpara de 100 W y queremos saber su amperaje. Como sabemos que la tensión es de 220 V; entonces, 100 W / 220 W = 0.45 A. El puerto USB puede tener bastante uso. Una forma simple y rápida de saber el consumo en Windows es utilizando el Administrador de dispositivos y desplegando Controladoras de bus serie universal. Allí accederemos a una lista de todos los puertos USB. Al ver las propiedades de cada uno, en la pestaña Energía se nos indicará el consumo de cada dispositivo conectado a ese puerto. PUERTO USB LOS WATTS SE ENCARGAN DE REFLEJAR LA ENERGÍA QUE CONSUME UN CIRCUITO ELÉCTRICO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 78. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 77 www.redusers.com ¿Cuánto consume nuestra PC? A continuación, presentamos una tabla con los consumos típicos que encontraremos en una computadora moderna: DISPOSITIVOS Y CONSUMO TÍPICO ▼ DISPOSITIVO ▼ CONSUMO TÍPICO Procesador Gama baja 70 W Gama alta 120 W Motherboard Gama baja 35 W Gama alta 45 W Tarjeta gráfi ca Gama baja 100 W Gama alta 350 W Memoria (DDR2 por GB) 3 W DVD-RW 30 W Placas PCI (audio, módem, red) 3-10 W Disco duro 7200 RPM 35 W Tabla 1. En esta tabla, podemos ver el consumo de una computadora típica. Como podremos ver, las tarjetas gráfi cas son los dispositivos que más consumen en la computadora. Además de estos elementos, no debemos olvidarnos de otros que pueden conectarse al equipo de forma externa y que toman energía del sistema, como los dispositivos USB, FireWire y eSATA, entre otros. Para facilitar la tarea de calcular consumos, podremos utilizar PSU Calculator (http://extreme.outervision.com/psucalculatorlite. jsp): solo debemos ingresar marca y modelo de cada componente de nuestro equipo para obtener el consumo y la fuente recomendada. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 79. 78 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com No hay que olvidar que una PC no consume siempre la misma cantidad de energía. No es lo mismo que la computadora esté en reposo, utilizando programas de ofi cina o navegando por Internet, que ejecutando un juego de última generación. Por eso, es importante basar los cálculos en un sistema a plena carga, es decir, cuando se exige cada componente al máximo. De este modo, estaremos tranquilos de que nuestra PSU soportará la carga sin problemas. Figura 16. Las nuevas generaciones de CPU pueden ser más efi cientes que las anteriores a la misma velocidad. Calculadora de energía En cualquier caso, si estamos pensando en ampliar la computadora doméstica o agregar más periféricos al equipo de ofi cina, es una buena idea realizar un cálculo sobre el consumo de energía total. Para hacer esta tarea, podemos recurrir a una excelente herramienta online que EnergyStar pone a nuestra disposición en el sitio web www. eu-energystar.org/es/es_007.shtml. Empleando las opciones de esta calculadora de ahorro, podremos evaluar cada uno de los casos concretos con los que nos enfrentemos. Utilizarla es sencillo, solo será necesario completar cada apartado con la información correspondiente y, de esta forma, tendremos acceso de inmediato a los resultados que buscamos. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 80. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 79 www.redusers.com Una computadora no consume siempre la misma cantidad de energía: en reposo, con carga normal o trabajando al máximo. Debemos tener esto en cuenta a la hora de realizar los cálculos y tomar las decisiones posteriores. Probar una fuente de energía aislada La fuente de energía es el corazón de la computadora, la que entrega la energía necesaria para que cada uno de los dispositivos internos puedan funcionar. En el siguiente Paso a paso aprenderemos la forma adecuada de testearla sin que se encuentre conectada a una PC, de esta forma podremos conocer cuaándo existe alguna difi cultad que le impida funcionar correctamente. 01 Para comenzar, debe desarmar el gabinete y retirar la fuente de poder desconectando previamente todos los dispositivos. Una vez que la tenga fuera, tome la fi cha ATX20/24 para realizar el puenteo, usando un clip o alambre doblado en U, entre los bornes verde y cualquiera de los negros del conector. PXP: PROBAR UNA FUENTE AISLADA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 81. 80 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com 02 El próximo paso es sencillo: solo resta conectar una unidad de CD/DVD para aplicar algo de consumo energético. Para poner en funcionamiento la fuente de poder, enchufe a la corriente eléctrica por medio de su cable de alimentación. 03 Defi na si la fuente está funcionando en una tensión correcta. Con un tester, con su selector ubicado en superior inmediato a 12 V, proceda a realizar las mediciones de los bornes naranjas (+3.3 V), azules (-12 V), rojos (+5 V) y amarillos (+12 V). www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 82. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 81 www.redusers.com En este capítulo pudimos conocer todos los detalles relacionados con los gabinetes, analizamos los tamaños existentes y también los formatos que podemos encontrar. Para continuar, analizamos conceptos básicos sobre refrigeración y ventilación, también aprendimos a desmontar, montar paso a paso la computadora y también a optimizar la ventilación interna de la PC. Luego revisamos las características de las fuentes de energía, vimos su funcionamiento y aprendimos a calcular el consumo de energía de la PC. Finalmente, aprendimos a testear una fuente en forma aislada. RESUMEN No hay que asustarse si los valores que muestra el tester varían en milésimas; esto es normal en el funcionamiento de todas las fuentes de energía. Al enfrentar esta tarea debemos debemos tener en cuenta que la tolerancia en estos valores de tensión es de +/-5 V. La importancia de este procedimiento es que nos permitirá detectar problemas en el funcionamiento de la fuente de poder en forma aislada, y también de cada uno de sus conectores. En el caso que encontremos difi cultades, podremos realizar las reparaciones necesarias o, en casos extremos, proceder a reemplazar la fuente de poder en forma completa. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 83. 82 2. GABINETE DE ENERGÍA www.redusers.com TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 Mencione las características de un gabinete. 2 ¿Qué tamaños de gabinete existen? 3 ¿Cuáles son las características del gabinete BTX? 4 ¿Qué es un gabinete hipobárico? 5 Enumere las recomendaciones para un armado prolijo. 6 ¿De qué forma podemos optimizar la ventilación interna? 7 ¿Cuál es el papel de los coolers? 8 Caracterice una fuente de energía. 9 ¿Qué tipos de fuentes de energía existen? 10 ¿Cómo funciona una fuente de energía? EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 Verifi que que el fl ujo de aire en la PC sea continuo. 2 Desmonte una computadora. 3 Monte una computadora siguiendo los pasos correspondientes. 4 Minimice la emisión de ruido y las vibraciones de una PC. 5 Pruebe una fuente de energía en forma aislada. Actividades www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 84. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo conoceremos las características y componentes más importantes del motherboard. Veremos las principales fallas que puede presentar y entregaremos los pasos necesarios para enfrentar estas difi cultades, y, llegado el caso, proceder a su reemplazo por completo. Motherboard Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com ▼ Características y componentes .........................84 ▼ Plataformas AMD e Intel .........91 ▼ El circuito impreso ..................97 ▼ El chipset ...............................104 ▼ Componentes integrados ..............................113 ▼ Interpretar errores del POST ................................122 ▼ Límites de la reparación ........125 ▼ Reemplazo o actualización del motherboard ....................130 ▼ Resumen .................................131 ▼ Actividades .............................132 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 85. 84 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Características y componentes El motherboard es una placa del tipo PCB multicapa, con una gran cantidad de microcomponentes y diminutos chips soldados. Determinados grupos de esos componentes soldados conforman las distintas partes esenciales de la placa; algunos son más claramente visibles y fáciles de identifi car, mientras que otros no son tangibles en forma directa y parecen permanecer abstractos a simple vista. A continuación, listaremos las piezas o conjuntos de piezas más importantes, la función que desempeña cada una y sus características básicas, para obtener un panorama general de la placa madre. Figura 1. Los motherboards de alta gama poseen una gran cantidad de slots de memoria, zócalos de expansión y puertos de conexión. PCB La sigla PCB proviene de Printed Circuit Board (placa de circuito impreso). Debido a la gran cantidad de microcomponentes soldados al motherboard, los modelos actuales suelen basarse en un PCB multicapa, es decir, en distintas capas independientes de algún metal www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 86. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 85 www.redusers.com conductor, generalmente cobre, separadas por algún aislante, como la baquelita o la fi bra de vidrio, entre otros elementos. Puede haber ocho o más capas conductoras, cada una trazando distintos circuitos entre los Plated-Through Holes. Módulo regulador de tensión El VRM (Voltage Regulator Module) y el VRD (Voltage Regulator Down) son circuitos electrónicos que les suministran al procesador y a otros componentes críticos la tensión de trabajo adecuada. El VRM es capaz de brindar energía a distintos procesadores con diferentes tensiones en un mismo motherboard. Un VRD es un circuito que cumple la misma función que un módulo VRM, con la diferencia de que forma parte de la placa en sí, es decir, sus componentes vienen soldados al PCB. Esto, entre otras ventajas, disminuye considerablemente los costos de producción. Los componentes que integran el circuito VRD pueden encontrarse en el motherboard justo alrededor del zócalo del procesador. En los circuitos encargados de administrar la energía en el motherboard hay: controladores PWM, transistores fabricados con una tecnología denominada MOSFET (Metal-Oxide Semiconductor Field Eff ect Transistor), chips llamados MOSFET driver, bobinas (de hierro o ferrita) y capacitores (electrolíticos o de estado sólido). Algunos motherboards emplean circuitos integrados en vez de transistores. Estos transistores de potencia generan calor, motivo por el cual los fabricantes suelen instalar algún sistema de refrigeración sobre ellos para enfriarlos (disipador metálico pasivo, heat-pipes, entre otros). Las placas madre de alta gama o de buena calidad emplean capacitores de estado sólido (más estables y de mayor vida útil que los Los datasheets son documentos que incluyen texto, tablas y esquemas de circuitos de toda clase de componentes electrónicos, incluyendo los motherboards. Son útiles para despejarnos dudas acerca de cómo conectarlos y a qué bornes del circuito o placa que los aloja unirlos. A continuación, un sitio web con decenas de datasheets: www.hardwaresecrets.com/datasheets/all. DATASHEETS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 87. 86 3. MOTHERBOARD www.redusers.com electrolíticos) y bobinas de ferrita (por la misma razón que los capacitores). Es necesario considerar que el empleo de estos componentes en la fabricación de motherboards impacta en el costo fi nal del producto y, también, en su estabilidad y vida útil. Figura 2. Ciertos modelos de motherboard ofrecen una cantidad enorme de zócalos PCI Express. Chipset El chipset es un conjunto de chips (principalmente, dos), llamados northbridge y southbridge, cuya función es administrar el fl ujo de información entre todos los dispositivos de la placa madre. El northbridge es la mano derecha del procesador, ya que se ocupa de recibir todos los pedidos de este y de manejar el tráfi co de datos (desde y hacia la memoria RAM, la interfaz gráfi ca y el southbridge), para entregar lo que se le pide en tiempo y forma. Por supuesto que este corazón, que sincroniza los diversos componentes, no puede trabajar con cualquier combinación de frecuencias. Es decir, debe haber una cierta armonía entre las distintas frecuencias (procesador, buses, memoria, etc.) para que el chipset pueda relacionarlas correctamente. Por su parte, el southbridge controla diversos buses, como el Serial ATA, el PCI Express x1 y los puertos USB, entre otros. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 88. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 87 www.redusers.com Generador de pulsos Las diferentes señales de reloj que existen en el motherboard se generan mediante un pequeño cristal de cuarzo que está conectado a un circuito integrado llamado generador de clock. Dependiendo del motherboard, pueden existir más cápsulas en la misma placa; el valor al que estos dispositivos oscilan suele venir indicado sobre su superfi cie. El integrado que contiene el clock generador dispone de una entrada llamada clock (que es, justamente, la que se conecta al cristal) y de otras entradas para la confi guración de las salidas. Por supuesto que el resto de los pines son para las diversas salidas: las señales de clock del bus PCI Express, el PCI, el chipset, la memoria RAM, los puertos USB y la frecuencia base del procesador (entre otros componentes). Por cierto, recordemos que la frecuencia fi nal del procesador depende de un multiplicador que es interno. Físicamente, en cualquier motherboard podemos encontrar, de una manera muy sencilla, el o los cristales. Del generador de clock, dependen las cualidades de los motherboards para incrementar la frecuencia del bus frontal y de la memoria. Figura 3. El VRD, o módulo regulador de tensión, se ubica alrededor del zócalo del microprocesador. LA FRECUENCIA FINAL DEL PROCESADOR DEPENDE DE UN MULTIPLICADOR QUE ES INTERNO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 89. 88 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Zócalo para el procesador El zócalo principal del motherboard está destinado a conectar el procesador. Las placas madre para equipos de escritorio suelen incluir un único zócalo para el procesador, mientras que las destinadas a servidores de red pueden tener dos, cuatro o más zócalos, los cuales están destinados para dicho elemento. Zócalos para la memoria RAM Los slots destinados a los módulos de memoria RAM en el motherboard tienen un aspecto fi no y alargado. El tipo de zócalo depende de la plataforma, es decir, del procesador y de la clase de controlador de memoria que este incorpora (DDR2, DDR3, FB-DIMM). La cantidad de slots de memoria depende, por su parte, del tipo de motherboard: gama alta, media o baja. Figura 4. En el zócalo LGA, los contactos no están en la CPU sino en el motherboard, para que no se doblen al manipular el chip. Zócalos de expansión El tipo y la cantidad de buses y zócalos de expansión varían en cada modelo de motherboard. Los buses de expansión son los encargados de transportar la información desde el chipset hasta los zócalos de www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 90. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 89 www.redusers.com expansión. En equipos de gama baja a media, no se suelen utilizar los dos o tres zócalos de expansión disponibles, ya que desde hace años los motherboards incorporan las interfaces de uso más frecuente: tarjeta de video, interfaz de audio, placa de red Ethernet, etc. Sin embargo, las placas madre de gama alta no suelen incorporar interfaz de gráfi cos, de modo que el usuario puede conectar una o más tarjetas gráfi cas a elección y según sus requerimientos específi cos. Además de tarjetas gráfi cas, los zócalos de expansión permiten conectar todo tipo de placas, como sintonizadoras de televisión, controladoras de disco, controladoras USB o controladoras FireWire, y un largo etcétera. Puertos de conexión Los motherboards incluyen una cantidad y variedad de dispositivos integrados que van más allá de las clásicas interfaces de video, audio y red. Cada modelo de placa madre disponible en el mercado posee una combinación de interfaces y puertos que lo diferencian del resto y lo vuelven útil para distintas necesidades. Las placas madre modernas ofrecen una gran variedad de puertos externos, desde PS/2 y Ethernet, pasando por USB y FireWire, hasta otras tecnologías, como Thunderbolt, HDMI y DisplayPort. Para los dispositivos del interior del gabinete, los motherboards incluyen los puertos de las controladoras de disco incorporadas: Parallel ATA, Serial ATA y SAS, dependiendo del modelo. También hay conectores para enchufar puertos USB adicionales. LOS MOTHERBOARDS DE GAMA ALTA NO SUELEN INCORPORAR INTERFAZ DE GRÁFICOS El bus QPI (Quick Path Interconnect) es la propuesta de Intel para competir con el HyperTransport. QPI se emplea desde procesadores de la línea Core, Core2 y Xeon, vinculando el procesador con el northbridge a una velocidad de transferencia de 25,6 GB/s. Intel ofrece más información sobre este bus en el siguiente sitio web: http://goo.gl/4kwtZ. QPI www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 91. 90 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Figura 5. Típico chipset de Intel sin disipador de calor. El de arriba es el northbridge, y el de abajo, el southbridge. BIOS Su sigla signifi ca Basic Input/Output System (sistema básico de entrada/salida), y no es más que un software –o, en realidad, un fi rmware–, es decir, un programa alojado en un chip. Es el programa de inicio a bajo nivel que todo motherboard posee. El BIOS es el encargado de gestionar el proceso inicial de arranque enviándole órdenes al hardware. Además,realiza comprobaciones de verifi cación para determinar si los dispositivos están en condiciones de funcionar y, luego, ejecuta la orden llamada bootstrap, que lleva a cabo la búsqueda y carga del sistema operativo. Los circuitos encargados de gestionar la energía en el motherboard se encuentran junto al zócalo del procesador (prácticamente todo alrededor de él). Además, hay algunos inductores y transistores distribuidos en otras áreas de la placa, como los zócalos de memoria RAM, y cerca del southbridge, ya que también reciben energía de estos componentes cercanos. ¿DÓNDE ESTÁ EL VRD? www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 92. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 91 www.redusers.com Todos los motherboards poseen su BIOS específi co, ya que es él quien abre o cierra los switches correspondientes para confi gurar diversas opciones del chipset, como la memoria o la velocidad de clock, y hasta de los dispositivos integrados. Al tratarse de un software, no puede modifi car por sí solo la confi guración del hardware, por lo que está conectado a diversos dispositivos diseñados exclusivamente para alterar esas llaves y permitir una confi guración dinámica de los parámetros del generador de clock y del regulador de tensión del procesador, la memoria, los puertos PCI Express y otros componentes. Figura 6. Uno de los posibles formatos adoptados por los fabricantes para el chip del BIOS, encastrado en su zócalo. Plataformas AMD e Intel En informática, el término plataforma se refi ere a la base empleada por determinado equipo, ya sea de escritorio o portátil. Esta plataforma está dada por los tres componentes principales del sistema: el procesador, el motherboard y los módulos de memoria RAM. Exceptuando el caso de los módulos de memoria RAM, las dos plataformas existentes (AMD e Intel) no son compatibles entre sí a nivel hardware. Es decir, si queremos instalar un procesador Intel en un www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 93. 92 3. MOTHERBOARD www.redusers.com motherboard diseñado para la plataforma AMD, no podremos hacerlo, porque el zócalo del procesador estará diseñado para recibir solo determinados procesadores del otro fabricante. Figura 7. La plataforma está defi nida por la compatibilidad entre la CPU, el motherboard y la memoria RAM. Las memorias RAM sí son compatibles: al menos hasta el momento, ambas plataformas soportan módulos DDR, DDR2 y DDR3. La compatibilidad sí existe a nivel de software gracias a las arquitecturas x86 y x64. Los procesadores más modernos, tanto de AMD como de Intel, pueden ejecutar los mismos sistemas operativos (Windows y GNU/Linux, por ejemplo) y las mismas aplicaciones. Por más que sean plataformas distintas, tienen idéntica arquitectura, que es 100% compatible. ¿Qué ofrece el mercado? El mercado actual cuenta con dos fabricantes de procesadores: AMD e Intel, ya que Cyrix, IBM y VIA abandonaron hace años el desarrollo y la fabricación de procesadores para PC de escritorio. Por suerte para los usuarios, Intel no quedó sola. Una pequeña empresa californiana llamada AMD continuó fabricando procesadores para PC como lo hizo desde principios de la década de www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 94. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 93 www.redusers.com 1980. Actualmente, al existir dos empresas que compiten arduamente entre sí, el principal benefi ciado es el usuario: la competencia implica aumentar el rendimiento en cada nuevo modelo, reducir su consumo energético y, dentro de lo posible, disminuir los costos de los procesadores para captar la atención del público. Figura 8. Típico motherboard de gama media, fácilmente identifi cable por la cantidad de zócalos de memoria y de expansión. ¿AMD o Intel? La elección depende, sobre todo, de la época. En la actualidad, Intel ofrece procesadores de excelente rendimiento a costos aceptables para la mayoría de los usuarios. Pero esto no signifi ca que Intel sea mejor, ni mucho menos. En la era del procesador Pentium 4 (de Intel), AMD Los circuitos encargados de gestionar la energía en el motherboard se encuentran junto al zócalo del procesador (prácticamente todo alrededor de él). Además, hay algunos inductores y transistores distribuidos en otras áreas de la placa, como los zócalos de memoria RAM, y cerca del southbridge, ya que también reciben energía de estos componentes cercanos. MEMORIA DDR3 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 95. 94 3. MOTHERBOARD www.redusers.com lanzó al mercado unos excelentes procesadores, los famosos Athlon XP, que rendían más que los de la competencia y se comercializaban a un costo muchísimo menor. Años antes, AMD desarrolló los procesadores K6-II, que, si bien no eran tan veloces como su competidor directo (el Pentium II), resultaban tan económicos que permitieron el acceso a la computación hogareña a millones de usuarios en todo el mundo. Es un error frecuente medir a un fabricante por sobre otro solo considerando la performance que sus procesadores son capaces de ofrecer. En realidad, ante esta situación debemos analizar una serie de factores y, sobre todo, ver si nuestro presupuesto llega a cubrir el costo del procesador que necesitamos adquirir. Armado Al armar parte por parte un equipo nuevo o presupuestarlo, lo primero que debemos tener en cuenta es el objetivo al que se destinará esa computadora. No es lo mismo pensar en un equipo para jugar, que en uno para una ofi cina básica, o para realizar diseño gráfi co, animación tridimensional o análisis científi co. Una vez que conocemos el uso quqe se le dará a la máquina, tendremos una idea clara con respecto al poder de procesamiento con el que deberá contar y, así, podremos elegir el componente inicial más importante: el microprocesador. Tanto un fabricante como el otro ofrecen procesadores de gama baja, media y alta para todos los gustos, necesidades y posibilidades económicas: desde los usuarios que solo navegan o escriben documentos, hasta los gamers más exigentes, pasando por los diseñadores multimedia o modeladores 3D, quienes presentan un nivel de exigencias mucho más elevado. El chip Super I/O se encarga de realizar la combinación de las interfaces para una variedad de dispositivos, los cuales necesitan un bajo ancho de banda. Entre los dispositivos para los cuales provee entrada/ salida se encuentran los siguientes: controlador de disquetera de discos fl exibles, puerto paralelo, puertos seriales, interfaz de teclado y mouse. SUPER I/O www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 96. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 95 www.redusers.com Figura 9. El socket del procesador es el que defi ne la compatibilidad con el motherboard y, por lo tanto, con el chipset. Una vez escogido el procesador, hay que elegir la plataforma del motherboard. Actualmente, AMD comercializa procesadores de zócalo AM3+ y socket FM1. Por su parte, Intel ofrece procesadores de socket 1155 (H) y 1156 (H2). Dependiendo del socket que tenga el procesador elegido, debemos escoger entre diversos modelos de motherboards que se correspondan con él. Dentro de esta segunda elección, la del motherboard, dispondremos también de modelos de gama baja, media y alta, ente los cuales optaremos considerando las necesidades, prestaciones y disponibilidad económica. El rol de la memoria Afortunadamente, los módulos de memoria RAM son compatibles tanto con la plataforma AMD como con la de Intel. Todos los modelos de procesadores mencionados cuentan con un controlador de memoria integrado en el mismo procesador (en modelos anteriores, el controlador de memoria venía integrado en el motherboard, más precisamente, en el chipset). El controlador de memoria integrado es solo compatible con módulos de memoria DDR3; por lo tanto, los zócalos disponibles en la placa madre también serán solo para ese tipo de módulos de RAM. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 97. 96 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Al igual que la memoria RAM, el resto de los dispositivos, como la tarjeta gráfi ca, la de sonido, la interfaz de red o las unidades de disco duro, son totalmente independientes de la plataforma que se haya escogido; sirven para cualquiera de las dos: AMD e Intel. Gamas y modelos Estamos frente a un mercado muy cambiante y dinámico, pero para darnos una idea e ir aprendiendo a diferenciar las distintas gamas, haremos un breve repaso por los modelos disponibles. Si bien ya hablaremos más en profundidad sobre los procesadores y sus características, haremos un breve recorrido por los modelos que ofrece cada fabricante, divididos según su potencia y performance. Gama baja AMD tiene procesadores básicos de rendimiento acotado, como los Athlon II y Sempron de socket AM3+. Por su parte, Intel cuenta con modelos como los Pentium DC (Dual Core) para el socket 1155. Gama media Dentro de esta gama, AMD desarrolló modelos que se consiguen actualmente en el mercado, como los APU A4, A6 y A8 (de dos, tres y cuatro núcleos, respectivamente). Intel comercializa modelos Core i3 y Core i5 (de dos y cuatro núcleos, respectivamente). AMD Fusion, también conocida como APU (Accelerated Processor Unit), es una tecnología que se encarga de fusionar un procesador principal (CPU) y un procesador gráfi co (GPU) dentro de un mismo encapsulado, prescindiendo del northbridge. Empezó a utilizarse primero en equipos portátiles y media centers, pero luego alcanzó a los equipos de escritorio. AMD FUSION LOS PROCESADORES ATHLON II Y SEMPRON DE AMD POSEEN UN RENDIMIENTO MUY ACOTADO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 98. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 97 www.redusers.com Gama alta Para las tareas más difíciles, AMD diseñó modelos extremos, como los FX-4100, FX-6100 y FX-8120, por nombrar solo algunos (de cuatro, seis y ocho núcleos, respectivamente). Intel tiene su procesador estrella para cautivar a los usuarios exigentes: el Core i7, disponible en varios modelos con cantidades variables de memoria caché L3, entre otras características importantes. Exceptuando el caso de la memoria RAM, las plataformas AMD e Intel no son compatibles a nivel hardware. Figura 10. Afortunadamente, hasta el momento los módulos de memoria RAM no dependen de la plataforma elegida. El circuito impreso El PCB, Printed Circuit Board o placa de circuito impreso, es un elemento que debemos conocer. Debido a la gran cantidad de microcomponentes soldados al motherboard y a las placas de expansión, actualmente encontramos PCBs multicapa. Puede haber ocho o más capas conductoras, cada una trazando distintos circuitos entre los plated-through holes. Las capas aislantes pueden ser de diversos materiales. En la industria de la informática no suele usarse www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 99. 98 3. MOTHERBOARD www.redusers.com papel embebido en resina fenólica, como en otras áreas de la industria electrónica, por no ser sufi cientemente efi caz en resistir el calor. En cambio, los PCB utilizados en motherboards son más seguros y resistentes al estar basados en materiales FR2 (Flame Retardant, o retardador de llamas, de nivel 2). Estas placas están compuestas por fi nas láminas de fi bra de vidrio impregnadas en resina epóxica o fenólica, la cual, además de ofrecer alta seguridad, resulta más fácil de cortar, perforar y mecanizar. A continuación veremos cómo podemos reparar una pista cortada en cualquier circuito impreso de una computadora. Solo es necesario que sigamos las indicaciones del siguiente Paso a paso. LOS PCB QUE SON UTILIZADOS EN MOTHERBOARDS ESTÁN BASADOS EN MATERIALES FR2 01 Ubique la pista que crea cortada y mida con el multímetro en modo continuidad, de ambos lados del corte. Si no hay continuidad, está ante un corte. PXP: REPARAR PISTAS CORTADAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 100. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 99 www.redusers.com 02 Con un bisturí para electrónica, remueva la protección de la pista cortada hacia ambos lados del corte en sí, dejando expuesta su superfi cie. 03 Es conveniente despejar la protección de la pista para dejar una superfi cie de trabajo amplia, ya que necesita una zona de conducción eléctrica para el estaño. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 101. 100 3. MOTHERBOARD www.redusers.com 04 Con un pincel suave, retire las virutas que quedaron, con el fi n de limpiar la pista. También puede usar un aerosol de aire comprimido para limpiar la zona de trabajo. 05 Una vez despejada la zona de trabajo, estará en condiciones de comenzar con la reparación. Para hacerlo, utilice un soldador de punta fi na y estaño. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 102. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 101 www.redusers.com 06 Comience desde una de las dos puntas de la pista que haya despejado, aplicando una mínima cantidad de estaño con cuidado de no montar dos pistas. 07 Debe tener la precaución de no mantener la punta del soldador durante mucho tiempo sobre un mismo punto, ya que corre el riesgo de quemar el circuito. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 103. 102 3. MOTHERBOARD www.redusers.com 08 Con suavidad, deslice la punta del soldador, acompañándola con el estaño, hacia el otro extremo de la pista sobre la que está trabajando. 09 Evitando excederse en la cantidad de estaño que coloca, alcance el extremo de la sección de la pista que despejó anteriormente. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 104. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 103 www.redusers.com Finalmente, hacemos un leve repaso sobre el puente que acabamos de realizar, para verifi car que la superfi cie ha quedado pareja en todo el recorrido. Debemos tener cuidado al aplicar el estaño. Demasiado calor quemará literalmente el circuito, y demasiado estaño puede montarse sobre una pista adyacente y provocar problemas. 10 Retoque con estaño otra vez los extremos de la soldadura que haya realizado para asegurarse de haber cubierto toda la zona despejada con anterioridad. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 105. 104 3. MOTHERBOARD www.redusers.com El chipset El chipset es el componente más importante del motherboard: especifi ca sus prestaciones, como, por ejemplo, qué procesadores soportará la placa madre, a qué frecuencia operarán sus buses, qué tipo de memoria RAM será compatible, y qué interfaces de disco, video y demás puertos serán soportadas. Figura 11. Un northbridge y un southbridge del fabricante Intel sin su disipador de calor. El signifi cado de su nombre proviene del conjunto de chips, ya que, en un principio, el chipset estaba formado por decenas de pequeños circuitos integrados; al menos, esto era así en los motherboards para La tecnología denominada DisplayLink permite conectar múltiples pantallas a través de un mismo puerto USB 2.0 en forma sencilla. Cada pantalla posee un puerto de entrada y un puerto de salida, al cual se podrá conectar otra pantalla, o dispositivo de imágenes, para continuar la cadena indefi nidamente (o hasta que se agoten los recursos del equipo). DISPLAYLINK www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 106. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 105 www.redusers.com procesadores Intel 80286 y 80386. Luego, gracias a la miniaturización, el número de chips se fue reduciendo hasta integrar decenas de chips en tan solo un puñado; actualmente, la tendencia de los fabricantes es a concentrar todo en dos o tres encapsulados. Figura 12. Un viejo motherboard para procesadores Intel 80286, en el que el chipset ocupaba el 60% del espacio. El northbridge El northbridge (o puente norte) es la parte principal que conforma el chipset y fue concebido como concepto junto con la especifi cación ATX. Se encarga de controlar el tráfi co entre el procesador –a través del bus QPI o del Front Side Bus–, la memoria RAM –por medio del bus de memoria–, la interfaz de video –por medio del bus PCI Express– y el southbridge, a través de un bus que los interconecta, del cual hablaremos más adelante. Debemos considerar que todas las tareas que lleva a cabo el puente norte implican la realización de una gran cantidad de cálculos, por lo que este integrado suele generar altas temperaturas mientras se encuentra en funcionamiento. Esta es la razón por la cual la mayoría de los fabricantes opta por colocar encima del northbridge un disipador de calor, un cooler o heatpipes (como se está viendo en los modelos de motherboards más avanzados y recientes). www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 107. 106 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Procesador Intel Core i7 Memoria DDR3 (8.5 Gb/s) Memoria DDR3 (8 5 Gb/s) Memoria DDR3 (8.5 Gb/s) Memoria DDR3 (8 5 Gb/s) Memoria DDR3 (8.5 Gb/s) Bus PCI Express 2.0 1 tarjeta gráfica x16 2 tarjetas gráficas x16 4 tarjetas gráficas x8 QPI (25,6 GB/s) Hasta 36 líneas PCIe Northbridge (X58) Puertos USB 2.0 Puertos PCI Express x1 Interfaz de red GigaEthernet Interfaz de audio HD Puertos Serial-ATA 3.0 Tecnología RAID DMI (2 GB/s) 480 Mb/s cada uno 500 Mb/s cada uno 3 Gb/s cada uno Southbrige (ICH10R) LPC o SPI BIOS Figura 13. Diagrama que representa el mecanismo interno y las funciones que cumplen el northbridge y el southbridge. El northbridge solía conectarse al procesador por medio de un bus de datos muy especial, el FSB (Front Side Bus), el cual defi ne el rendimiento de la placa madre. Este componente del chipset se ocupa de mantener la sincronización entre los distintos buses del sistema y el FSB. Los procesadores más recientes emplean buses como el QPI (de Intel) o el DirectConnect (en el caso de AMD). Esta distribución ha ido cambiando con el tiempo. Por ejemplo, los chipsets para procesadores AMD Athlon 64 o Intel Core i7 no poseen controlador de memoria, ya que esa función viene implementada en el propio procesador. En plataformas anteriores, el controlador del bus PCI se encontraba en el northbridge, elemento que actualmente está incorporado en el puente sur. En realidad, lo que se intenta lograr con estos cambios es su dedicación exclusiva a las transacciones entre el procesador y la interfaz gráfi ca. Es más, en algunos casos, www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 108. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 107 www.redusers.com los northbridge incorporan el controlador gráfi co en el mismo encapsulado, con el fi n de ganar rendimiento al acceder con mayor rapidez a la memoria que comparte con la del sistema. Para acelerar aún más la comunicación entre procesador y GPU, los fabricantes de procesadores están integrando la GPU en el mismo encapsulado que la CPU (en algunos modelos), y prescinden del northbridge (o lo reemplazan con un chip llamado PCI-E Bridge, encargado solo de administrar transacciones entre el bus PCI Express y el o los procesadores) instalados en la motherboard. Antes de la llegada de procesadores con el controlador de memoria RAM incorporado, el northbridge también era conocido como MCH (Memory Controller Hub, o vínculo controlador de memoria), al menos en los chipsets desarrollados por Intel. Hoy en día, los procesadores incorporan el controlador de memoria, este nombre cayó en desuso. Figura 14. Disipadores de gran tamaño sobre el chipset de este motherboard, sobre todo, el que cubre el northbridge. El southbridge El objetivo de este integrado es controlar gran número de dispositivos, como la controladora del bus PCI, los puertos USB y FireWire, y también las controladoras para unidades Serial ATA y Parallel ATA, entre otras funciones importantes. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 109. 108 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Vale aclarar que el fabricante Intel suele denominar al southbridge (y a ciertas funciones que dependen de él) con determinados nombres. Por ejemplo, durante la década de 1990, Intel denominaba al southbridge con una famosa sigla: PIIX (PCI IDE ISA Xcelerator), implementación que llegó a contar con varias versiones que fueron evolucionando (PIIX3 y PIIX4 para motherboards de escritorio, y PIIX5 para servidores). En la actualidad, Intel se refi ere al southbridge como ICH (I/O Controller Hub). Esta denominación nació en 1999 con la primera versión del southbrige de Intel 82801, y evolucionó hasta su versión actual (ICH10). La empresa también utiliza otras siglas para referirse a ciertas funciones que administra el ICH: OHCI (Open Host Controller Interface), que se encarga de administrar las conexiones USB 1.1 y FireWire; UHCI (Universal Host Controller Interface), que es la parte del southbridge encargada de gestionar las conexiones USB 1.0; y EHCI (Enhanced Host Controller Interface),que se ocupa de controlar funciones USB 2.0. Es muy común ver estas interfaces coexistir en un motherboard moderno, cada una asumiendo el rol correspondiente según se conecten al sistema dispositivos USB de distintas versiones. Como solución a este pequeño enjambre de controladoras, Intel propuso la interfaz xHCI (Extensible Host Controller Interface), que proporciona compatibilidad con todas las normas USB (3.0, 2.0 y 1.1) junto con importantes ventajas: menor consumo, mayor velocidad y mejor soporte para tecnologías de virtualización. Existe, además, una especifi cación llamada AHCI (Advanced Host Controller Interface), que ya ha alcanzado su revisión 1.3, y se encarga de controlar las unidades Serial ATA. EN LA ACTUALIDAD, INTEL SE REFIERE AL SOUTHBRIDGE COMO ICH O I/O CONTROLLER HUB Elegir un motherboard de alta gama o con mayores compatibilidades nos da la posibilidad de pensar en actualizaciones futuras si contamos con el presupuesto necesario. Cada año, las tecnologías se renuevan, y disponer de la última nos permite estar preparados para un posible cambio o, incluso, para cambios de uso propios del usuario. COMPRAR Y PENSAR A FUTURO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 110. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 109 www.redusers.com Figura 15. El reverso de un northbridge aún sin soldar al PCB. Cada cápsula de metal se derrite para adherirse a su correspondiente pista. El southbridge también tiene la función de alojar una pequeña memoria conocida como CMOS RAM, la cual almacena la confi guración que se establece mediante el Setup del BIOS: cantidad y tipos de discos duros conectados, y parámetros sobre el procesador, la memoria RAM y el bus PCI-Express, entre otros. Un componente relacionado con la memoria CMOS RAM es el RTC (Real Time Clock), o reloj de tiempo real, que también suele estar integrado en el southbridge. Se trata de un simple contador digital de fecha y hora que impacta constantemente su valor actual en la memoria CMOS RAM. El southbridge también administra las peticiones de interrupción (IRQ) y el acceso directo a memoria (DMA) que los dispositivos necesitan para comunicarse con el procesador y la RAM, respectivamente. Buses de interconexión entre los puentes Existe un bus que une el northbridge con el southbridge, y hay varias especifi caciones y versiones disponibles. Cada fabricante de chipsets puede desarrollar su propio bus o adquirir licencias de uso de alguno ya existente. En un principio, el northbridge se comunicaba con el southbridge por medio de un canal del bus PCI. Esa situación debía www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 111. 110 3. MOTHERBOARD www.redusers.com cambiar, ya que el bus PCI ofrecía solo 32 bits que operaban a 33 MHz, y era un bus compartido con las placas de expansión conectadas a él. Hace unos años, la cantidad de dispositivos estaba superando la capacidad de esta conexión entre northbridge y southbridge, lo cual forzó a los desarrolladores a crear nuevas soluciones. Cada fabricante diseñó su propio canal de conexión con sus propias características, ventajas y desventajas. Algunas de estas tecnologías ya han caído en desuso, pero las mencionaremos de todos modos porque fueron las precursoras de tecnologías actuales. • Hub Link: Intel estrenó su propia plataforma llamada Hub Link con chipsets i810/i845/i850, con un ancho de banda de 266 MB/s. Luego de un par de años de la aparición de su primer bus de interconexión entre puentes, la misma empresa incluyó en sus motherboards el bus Hub Link 2.0, que cuadriplicaba la velocidad de la versión anterior: alcanzaba un ancho de banda de 1 GB/s. • Direct Media Interface: el sucesor de la tecnología Hub Link fue el bus DMI (interfaz de acceso directo al medio), que duplicaba la velocidad del Hub Link 2.0, para llegar a 2 GB/s. El bus DMI está basado en el bus PCI Express de cuatro líneas, es decir, el PCI Express x4. Esta tecnología también recibe el nombre de IHA (Intel Hub Architecture) y comenzó a emplearse desde el chipset Intel 810. Figura 16. Al retirar el disipador de calor, uno de los componentes del chipset luce de esta forma. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 112. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 111 www.redusers.com • HyperTransport: es un tanto confuso interpretar las características del bus HyperTransport, debido a que es muy fl exible y puede adaptarse a las necesidades de cada sistema o fabricante. Por su parte, NVIDIA utilizó el famosísimo HyperTransport, cuya primera versión (chipsets nForce y nForce2) operaba a 800 MB/s de ancho de banda. Su segunda versión trabajó a 8 GB/s y fue incluida en chipsets como el nForce 3. HyperTransport 3.0 fue utilizado por chipsets de AMD y NVIDIA, y logró velocidades de hasta 41,6 GB/s (20,8 GB/s en cada sentido). La última revisión, 3.1, alcanza 51,2 GB/s. AMD usa este bus no solo para comunicar el northbridge y el southbridge del chipset, sino también para comunicar procesadores (en sistemas multiprocesador basados en Direct Connect Architecture) y, a su vez, estos con el northbridge. Por su parte, Intel emplea actualmente la interfaz QPI para reemplazar el FSB. • V-Link: VIA empleó su propia tecnología, conocida como V-Link, como bus de interconexión, operando a 533 MB/s de transferencia. Luego utilizó la evolución de V-Link, que recibió el nombre de Ultra V-Link y operaba a una velocidad de transferencia de 1 GB/s. • MultiOL: el fabricante SiS utilizó su bus MultiOL de 533 MB/s de ancho de banda en su línea de chips SiS6xx, y una versión mejorada de 1,2 GB/s en su línea SiS7xx. Figura 17. Chip del fabricante VIA que no requiere disipación de calor por mantenerse en márgenes seguros. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 113. 112 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Chip Super I/O El northbridge y el southbridge no suelen ser los únicos integrados que conforman el chipset: también son necesarios algunos chips adicionales que se encargan de gestionar otros servicios, tales como audio, gráfi cos, controladoras de disco, puertos serie, puertos PS/2 y controladoras de puertos USB, entre otros. Estos chips no son más que tarjetas, con la diferencia de que sus componentes están soldados directamente sobre el motherboard. La ventaja es la reducción de costos y la comodidad de tener todo en una sola unidad, además de facilitar la circulación de aire dentro del gabinete. La desventaja es el rendimiento, que no es comparable con el de una placa discreta, y una menor fl exibilidad a la hora de la libre elección de componentes por parte del usuario. En la mayoría de los casos (interfaces de sonido y red), no hay diferencias con respecto a una placa PCI, pero en dispositivos como las tarjetas gráfi cas, la diferencia puede ser considerablemente notoria. En forma opcional, algunos integrados Super I/O pueden incluir diversas funciones, tales como un puerto para joystick/MIDI y un puerto IR (infrarrojo). Este chip también suele denominarse LPCIO, nombre alternativo que proviene del bus o puente que, en algunos casos, el integrado utiliza para conectarse al southbridge: se lo conoce como LPC (Low Pin Count). Todo depende de si, en efecto, el bus empleado es del tipo LPC, ya que existen diversos buses de interconexión entre el southbridge, el BIOS y el integrado Super I/O, como el SPI (Serial Peripheral Interface, de Motorola). Antiguamente, el integrado Super I/O y el BIOS se conectaban al southbridge mediante el bus ISA, y esta era la única razón por la cual el integrado permaneció en los motherboards durante un período adicional al estimado, a pesar de la exitosa implementación que se presentó con el bus PCI. En la actualidad, para realizar la fabricación del northbridge y del southbridge se emplean chips del tipo BGA (Ball Grid Array), basados en la soldadura superfi cial de pequeñas gotas de estaño puro al PCB. Es decir, estos integrados no poseen patas propiamente dichas, sino que se encargan de entrar en contacto con la placa en forma directa por su lado inferior. ENCAPSULADOS DEL CHIPSET www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 114. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 113 www.redusers.com Figura 18. Este pequeño chip es el encargado de controlar los puertos USB, el teclado y el mouse PS/2, entre otros. El southbridge es también el encargado de alojar una pequeña memoria conocida como CMOS RAM. El northbridge se encarga de controlar el tráfi co entre el microprocesador, la memoria RAM, la interfaz de video y el southbridge. Componentes integrados A continuación, detallaremos las características principales de los dispositivos integrados en el motherboard, más precisamente, de los puertos de comunicación que estos se encargan de controlar, qué ventajas ofrecen y para qué se utiliza cada uno. Los clásicos La interfaz de video está presente actualmente en el 100% de los motherboards de gama baja y media, e incluso, en algunos de gama alta, donde la instalación de una o más tarjetas gráfi cas discretas es uno de sus principales objetivos. A fi nales de la década de 1990, los primeros motherboards que incorporaban la interfaz gráfi ca eran www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 115. 114 3. MOTHERBOARD www.redusers.com realmente de muy mala calidad (tanto la interfaz de video como el motherboard en sí). Con el correr de los años, esta situación se revirtió, y las placas madre con este tipo de interfaz incorporada ya no son cuestionadas por su calidad. Figura 19. A pesar de ser un pequeño motherboard de formato ITX, este modelo posee múltiples interfaces. Vale aclarar que para usos específi cos, como los videojuegos de alta calidad, el diseño gráfi co, la edición de video y la renderización de animaciones 3D, una interfaz incorporada no suele ser la mejor solución para estos casos, pero, para un uso hogareño estándar o de ofi cina, es más que sufi ciente. Los motherboards con interfaz gráfi ca incorporada no incrementan su costo al contar con esta función. Sin embargo, la desventaja radica en que la interfaz onboard consume memoria RAM del sistema para poder funcionar en forma correcta. Los conectores de salida de la interfaz pueden ser VGA, DVI, HDMI, DisplayPort o la combinación de algunos de ellos. En cuanto al sonido, ocurre lo mismo que con el video: para un uso estándar, la interfaz incorporada puede cumplir las expectativas del usuario, pero no sucede lo mismo con asuntos más avanzados, como la edición, composición, mezcla o grabación multipista de audio semiprofesional y profesional. En ese caso, existen interfaces internas y externas para cubrir esos objetivos. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 116. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 115 www.redusers.com La interfaz de red es casi un asunto obligado en todo tipo de motherboard. La mayoría cuenta con un puerto Ethernet de 10/100, pero algunos de gama media o alta pueden llegar a incorporar un puerto GigaEthernet o de 1000 Mbps. Incluso, algunos modelos de lujo incluyen dos puertos Ethernet. Es necesario considerar que algunos motherboards, sobre todo los de formato ITX, poseen una interfaz de red inalámbrica lista para conectarse a Internet y a redes locales. Figura 20. Los modelos de gama alta ofrecen todo tipo de puertos integrados para maximizar la conectividad. Bluetooth La tecnología inalámbrica Bluetooth es más común en equipos portátiles que en motherboards para equipos de escritorio, pero existen modelos que incluyen esta tecnología. Bluetooth permite conectar entre sí una gran variedad de dispositivos, como teléfonos, impresoras y agendas personales, sin preocuparse por los cables ni por la posición de los dispositivos. Hay que recordar que en la tecnología por infrarrojo, emisor y receptor deben estar enfrentados. Diseñado por un conjunto de importantes multinacionales (IBM, Intel, Nokia, Ericsson y Toshiba), Bluetooth es capaz de operar en entornos ruidosos, utilizando un esquema de saltos de frecuencia y enlaces rápidos que contribuyen a hacer las conexiones más efi cientes. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 117. 116 3. MOTHERBOARD www.redusers.com La velocidad de transmisión en la versión 1.0 es de 1 Mbps, sus módulos de radio actúan en la banda de los 2,4 GHz, y distribuye su espectro en 79 canales distintos, con un desplazamiento de 1 MHz en cada uno, empezando en 2,402 GHz y terminando en 2,480 GHz. En algunos países, este rango de frecuencias se ha visto temporalmente reducido, por haber tenido que adaptarse a regulaciones particulares respecto a la asignación del espectro radioeléctrico. Es así que España y Francia, por ejemplo, emplean un sistema reducido de 23 canales. En la versión 2.0, se incrementó la tasa de transferencia a 3 Mbps, y, más tarde, en la versión 3.0, a 24 Mbps. Thunderbolt Durante la prolongada fase de prueba en equipos Apple, esta tecnología se llamó Light Peak ya que, en su etapa inicial de desarrollo, operaba mediante transmisión óptica (es decir, impulsos de luz). En la actualidad, algunos modelos de motherboards de gama alta están incorporando esta tecnología. Figura 21. Cable empleado para conectar dispositivos compatibles con la tecnología Thunderbolt. Thunderbolt fue inicialmente concebido para funcionar mediante cables de fi bra óptica, pero luego migró hacia cables convencionales de www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 118. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 117 www.redusers.com cobre para reducir costos y poder brindar alimentación eléctrica a los dispositivos (10 W, más precisamente). Esta interfaz externa maneja un ancho de banda bidireccional de 10 Gbps, al igual que las redes de fi bra óptica conocidas como 10GbE. El pico máximo teórico del bus USB 3.0 es de casi 5 Gbps de velocidad de transferencia, pero ese ancho de banda no es bidireccional. Recordemos que un caso similar se ha dado en las redes Ethernet de 10 Gbps, en las cuales se pueden utilizar cables de fi bra óptica y cables eléctricos. Recordemos que semejante ancho de banda difícilmente puede ser alcanzado en la actualidad por los distintos dispositivos, por esto, de manera irremediable, se producirá un cuello de botella. Un valor de 10 Gbps representa alrededor de 1,25 GB/s, y en la actualidad ningún dispositivo externo alcanza esa tasa. Con un disco externo que soporte la interfaz Thunderbolt, es posible enviar y recibir archivos simultáneamente sin perder rendimiento alguno (punto a favor con respecto a USB en cualquiera de sus versiones, donde esto se nota y bastante). Claramente, por sus características, Thunderbolt apunta a usuarios que manejan grandes cantidades de información (rendering 3D o edición de audio y video, por ejemplo). Este último aspecto de la bidireccionalidad es muy favorable para aquellos usuarios que realicen sincronizaciones de grandes cantidades de información (es decir, realizar el envío y recepción de datos a la vez). Otra de las ventajas de Thunderbolt es que también sirve para transferir video, lo que permite, por ejemplo, conectar una notebook a un proyector, o un equipo de escritorio a un monitor externo. UN DISCO EXTERNO THUNDERBOLT PERMITE ENVIAR Y RECIBIR ARCHIVOS EN FORMA SIMULTÁNEA DisplayPort es el bus en el cual se basa Thunderbolt. Ofrece un ancho de banda de casi 11 Gb/s, con una longitud máxima del cable de 15 metros a 1080p de resolución. Entre sus características más importantes encontramos que la resolución máxima soportada es de 2560 x 1600 pixeles, y también puede transportar sonido a un máximo de 192 KHz, a 24 bits y con ocho canales. DISPLAYPORT www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 119. 118 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Todo esto se logra gracias a la compatibilidad nativa con PCI Express (para datos) y con DisplayPort (para video). La tecnología Thunderbolt usa como conector estándar el conocido como mini-DisplayPort, pero en diversas informaciones ofi ciales, sus desarrolladores no descartan trasladar esta tecnología a otros buses más populares, como FireWire o E-SATA. Los datos viajan gracias al protocolo PCI Express, mientras que el video se mueve mediante la especifi cación conocida como DisplayPort. Al igual que FireWire, esta tecnología permite realizar la conexión de dispositivos en cadena (en este caso, hasta siete), como notebook, disco externo, monitor y proyector. Una de las ventajas de Thunderbolt es que sirve para transferir video. Figura 22. Motherboard de última generación que incluye un puerto Thunderbolt, útil para conectar a un monitor. Remplazar capacitores dañados En algún momento, podemos encontrarnos con un mal funcionamiento provocado por la existencia de capacitores dañados; en estos casos, no es necesario reemplazar el motherboard por completo ya que podemos cambiar solo los capacitores necesarios. En el siguiente Paso a paso, vamos a conocer la manera de sustituir los capacitores deteriorados del motherboard de la computadora. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 120. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 119 www.redusers.com 01 Para comenzar, debe desarmar el gabinete y retirar el motherboard. Realice esta tarea con cuidado, extraiga el motherboard luego de quitar todas las conexiones. 02 Después de retirar el motherboard del gabinete, ubique el capacitor en cuestión. Por lo general, los que se encuentran en mal estado están hinchados o sulfatados. PXP: REEMPLAZAR CAPACITORES www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 121. 120 3. MOTHERBOARD www.redusers.com 03 Con la ayuda de una lupa, observe el modelo para poder comprar un reemplazo. Estos capacitores suelen venderse en negocios de componentes electrónicos. 04 Luego de adquirir el capacitor de repuesto, con la ayuda de un soldador de estaño proceda a desoldar el que está en mal estado. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 122. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 121 www.redusers.com 05 Una vez retirado el capacitor dañado, pase a reemplazarlo. Con cuidado, aopoyelo sobre la placa madre y proceda a realizar la soldadura del otro lado. 06 Espere alrededor de 5 minutos para que se enfríe el estaño, luego de lo cual compruebe que haya quedado fi rme y bien unido al motherboard. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 123. 122 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Por último, procedemos a instalar otra vez el motherboard dentro del gabinete y probamos que la computadora funcione como corresponde. Al realizar este proceso de reparación, hay que tener mucho cuidado con la temperatura del soldador de estaño, y no apoyarlo en el motherboard, porque puede dañar las pistas. Interpretar errores del POST Los códigos de error del POST son un método que utilizan las placas madre para informarnos acerca de inconvenientes surgidos durante la prueba y el diagnóstico iniciales del hardware instalado. Estos códigos son sonidos o pitidos emitidos en combinaciones de distinta longitud y frecuencia, generalmente llamados bips o beeps; según cuál sea la combinación, signifi carán cierto error. Si bien los códigos del POST están establecidos como un estándar internacional, cada fabricante puede decidir cambiarlos y agregar códigos personalizados. Estos son particulares para cada marca y, pocas veces, signifi can lo mismo en BIOS de distinta procedencia. Estos pitidos nos informan acerca de errores de hardware o de comprobación de fallas, y están detallados en el manual del BIOS del fabricante. Debemos tener en cuenta que existen combinaciones que son más frecuentes que otras, como las de falla en la comprobación de memoria RAM, falla en la comprobación del chip de video, y el que siempre deberíamos escuchar: un solo bip que signifi ca ‘POST correcto y sin errores’. Si no tenemos herramientas dedicadas para diagnosticar el signifi cado de las advertencias, la interpretación de estos códigos estará sujeta, exclusivamente, a la experiencia del técnico informático. Cuando este tiene una vasta experiencia en la reparación, con solo escuchar la combinación de bips, podrá deducir en qué etapa podría estar la falla y la forma de solucionar el problema. Veamos en profundidad los errores más comunes que se presentan en la reparación de hardware de la computadora. CADA FABRICANTE DE TARJETAS POST PUEDE ESTABLECER CÓDIGOS POST PERSONALIZADOS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 124. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 123 www.redusers.com Figura 23. Tarjeta PCI Code Tester, con la cual detectamos errores en el motherboard. Existen combinaciones que son genéricas para indicar el error; estas son de comprobación de video, comprobación de memoria RAM, integridad del chip del BIOS y POST correcto. Los mencionados son los códigos más comunes al momento de realizar el servicio técnico. Pasemos a ver las posibles causas y soluciones de estas fallas: • Error en el chip de video: este error se divide en dos partes, ya que existen placas madre con chip integrado, y otras que solo aceptan placas PCI, PCI-E o AGP, dedicadas al video. Si llegamos a encontrarnos con este error, lo primero que deberemos hacer será revisar si la fuente está funcionando de modo correcto. De no ser así, podría no tener el poder necesario para iniciar correctamente la etapa de video. Una vez que descartamos la falla en la fuente, Si en el proceso de inicio el POST encuentra un error, intentará continuar. Sin embargo, si el error es serio, el BIOS detendrá la carga del sistema y emitirá una secuencia de pitidos que permitirá diagnosticar la falla. Dependerá de la experiencia del técnico la correcta interpretación. En caso de que no haya problemas, el BIOS emitirá un pitido corto para informar que no hay errores. ERROR EN POST www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 125. 124 3. MOTHERBOARD www.redusers.com pasamos a revisar la placa madre. Si el problema estuviera en un chip integrado, las posibles soluciones serían la limpieza profunda de todos los componentes o borrar la CMOS RAM por si hubiera sufrido alguna variación de temperatura o de tensión que la hubiera bloqueado. Si tuviera una interfaz gráfi ca dedicada, las posibles soluciones serían, además de las mismas que se aplican para el chip integrado, quitar la tarjeta gráfi ca, limpiar profundamente el zócalo y limpiar los conectores de la placa con goma de borrar blanca; si quedaran residuos, limpiarlos con un pincel limpio. Al momento de instalar la placa, tenemos que cerciorarnos de que esté bien ubicada y asentada en el zócalo. Figura 24. Este es el tipo de tester que se utiliza para comprobar un motherboard; si hubiera un error, saldría informado en el display. En caso de que estos métodos no solucionen el problema, ya estaríamos en presencia de una falla a nivel de hardware, y entonces tendríamos que derivar el equipo a un taller especializado en reparaciones de circuitos integrados y componentes a nivel SMD, o proceder a reemplazar el hardware. • Error en la comprobación de memoria: este problema se presenta a menudo durante las reparaciones técnicas, y los métodos más simples de evaluar la etapa son los mismos que para comprobar una placa de video, es decir, limpieza profunda del zócalo, limpieza de los contactos del módulo con goma de borrar www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 126. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 125 www.redusers.com blanca y, por último, asegurarnos de que estén bien instalados en el zócalo. Otra opción es utilizar un tester de zócalos de memoria RAM. De este modo, descartamos que la falla esté en el módulo en sí y nos concentramos en la placa madre. • Error de comprobación del CMOS: cuando las confi guraciones que establecimos no quedan guardadas, estamos en presencia de este error. Una posible solución a este problema es el cambio de la batería (CR2-032). Si este procedimiento no llega a solucionar el problema, entonces signifi ca que se trata de una falla a nivel hardware, ante lo cual tenemos dos opciones: derivar el equipo a un taller especializado en reparación de motherboards o reemplazar la placa madre. Figura 25. El chip de video es uno de los primeros que debemos proceder a comprobar. Límites de la reparación Determinar hasta qué punto un dispositivo específi co de hardware es reparable o no, dependerá de diversos factores, tal como explicaremos en detalle a continuación. Quizá, para algunos el reemplazo sea la solución; otros optarán por métodos de reparación y diagnóstico brindados por la experiencia y la www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 127. 126 3. MOTHERBOARD www.redusers.com continua especialización. Pero también hay que saber cuándo desertar, ya que el empecinamiento en la reparación muchas veces atenta contra los tiempos de entrega del equipo, que deben ser lo más breves posible y, por sobre todas las cosas, contra la economía del técnico y del cliente. Figura 26. En esta imagen podemos observar el daño en una fuente ATX, provocado por una sobretensión. Ejemplos Para dejar más en claro este concepto, podemos citar algunos casos prácticos en los que la reparación es inviable o, a veces, antieconómica. Las situaciones más probables en las que tenemos reparaciones limitadas suceden en los elementos de hardware más importantes, como motherboard, microprocesadores, discos duros y módulos de Debemos tener en cuenta que al encarar la reparación de un equipo informático, siempre que sea posible, habrá que informar al cliente sobre las variadas soluciones que se puedan llevar a cabo, así como también, cada una de las consecuencias, si es que las hay. De este modo, se establece un vínculo importante entre el técnico y el cliente: la confi anza. CONSEJO VALIOSO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 128. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 127 www.redusers.com memoria RAM. Los demás componentes del sistema pueden llevar un poco más de contemplación en su reparación, como una fuente ATX, porque si está fallando o se encuentra quemada, y el técnico tiene conocimientos sobre electrónica, podrá reparar la etapa que tiene inconvenientes, y esto costaría cuatro o cinco veces menos que reemplazar la fuente completa. Figura 27. A simple vista no se observan anomalías, pero esta placa presenta fallas en el chipset norte. Si estamos antes una falla en el motherboard, primero debemos contar con los testers adecuados: POST tester, tester para zócalos de RAM y, si es posible, tester para el socket del microprocesador. Entonces, dispondremos de las herramientas para efectuar las pruebas necesarias y, así, dar un diagnóstico completo basado en información correcta. Con estos elementos, estamos en condiciones de decidir si hay que cambiar el motherboard o repararlo. Del mismo modo, no cualquier taller está califi cado para la reparación de placas madre, pero si conocemos uno de confi anza, el costo total de la reparación será de, por lo menos, un tercio menos que la compra de una placa nueva. Un caso puntual en que debemos reemplazar este elemento es si ha recibido una sobretensión; frente a esta situación, no podremos determinar hasta dónde ha llegado el daño, por lo que es aconsejable hacer el cambio inmediato. Otro caso que podemos mencionar www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 129. 128 3. MOTHERBOARD www.redusers.com para proceder a un reemplazo es cuando la placa ya tiene cierta antigüedad. Entonces, es probable que haya una suma de problemas de funcionamiento, y el paso del tiempo es uno de los principales enemigos de los componentes en sistemas informáticos. Casos reales Siguiendo con casos de reemplazo de motherboards, podemos traer a colación aquellos en los que el problema es la marca en sí de la placa. Para no nombrar ninguna en especial, solo diremos que nos referimos a las de gama baja, que tienen una vida útil limitada. Para explicarlo mejor, a continuación presentamos un caso de taller real. Se trata de una placa madre que funcionaba bien durante solo una hora; luego se apagaba o se congelaba, y había que esperar por lo menos 30 minutos antes de encenderla otra vez. Se hizo el análisis del hardware del sistema, y todo funcionaba en óptimas condiciones. Entonces, ¿que podría estar sucediendo? Luego de arduas pruebas y experimentos, se pudo observar que cuanto más se exigía a la PC, menor era el tiempo durante el cual se presentaba la falla. Con este dato, se empezó a pensar que el problema tendría que ver con la etapa de video. Aunque visualmente no se presentaba ninguna anomalía, era evidente que existía un problema. Cuando se procedió a medir la temperatura, se vio que aumentaba de manera excesiva durante el uso y, más aún, cuando se la exigía con la ejecución de aplicaciones o procesos demandantes. En este caso el problema específi co se ubicaba en el northbridge, por lo que se procedió al reemplazo inmediato de la placa madre, pues la reparación no era posible. Otros inconvenientes relacionados con la marca del motherboard, pero que aún permiten su funcionamiento, ocurren en el southbridge. Muchos se presentan como una falla en el puerto RJ-45; aunque otras veces, puede dejar de funcionar el audio. Debemos considerar que estos son indicios de que la placa seguirá degradándose hasta su total avería, o continuará funcionando, pero con etapas de la placa madre en permanente falla. ALGUNOS MODELOS DE MOTHERBOARD DE GAMA BAJA PODRÍAN PRESENTAR DIFICULTADES www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 130. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 129 www.redusers.com Figura 28. Estos módulos de memorias RAM podrían pasar como funcionales, pero al momento de utilizarlos, fallan. Métodos de reparación Existen métodos de reparación de discos duros que, según el caso, se traducen en alivio para el cliente, ya que si este opta por la solución propuesta, seguramente podrá recuperar su información crítica, dejando de lado el aspecto económico. Vamos a explicar la situación. El disco duro no es detectado en el sistema, o es detectado, pero con parámetros confusos o incorrectos. Se trata de una falla en la placa controladora del disco duro, pero los componentes en el interior no han sufrido daños. Entonces, la posible solución es comprar un disco duro exactamente idéntico y cambiar la placa funcional por la que presenta fallas. Este método tiene una alta tasa de efectividad, pero consideremos que a un costo elevado. Con respecto a la reparación de módulos de memorias RAM, en ningún caso es recomendable especular con este tipo de dispositivo. Si presenta fallas, puede ser que el módulo aparentemente funcione, pero tarde o temprano este componente irá degradando su rendimiento y dará problemas más graves si se prolonga su uso. Los límites de la reparación están sujetos, en mayor o menor medida, a la experiencia del técnico, y son potenciados totalmente por la preparación que este pueda tener sobre el problema específi co. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 131. 130 3. MOTHERBOARD www.redusers.com Reemplazo o actualización del motherboard La placa madre es uno de los componentes fundamentales en el desempeño de la computadora, ya que de ella depende el fl ujo de la información y la interrelación de los componentes. La placa madre o motherboard es el dispositivo a través del cual todos los componentes se interrelacionan, entran en contacto y comparten información. Por eso es importante saber que un motherboard es el factor primordial para mejorar el rendimiento, proyectar tecnología y aumentar capacidad. En el mercado existe un amplio abanico de modelos, marcas y tipos de motherboards. Para elegir sabiamente uno, debemos tener presentes factores como compatibilidad, uso y precio. Al seleccionar la placa madre, es preciso ponernos en el lugar del futuro usuario, ya que no es lo mismo el caso de un estudiante de primaria que el de un gamer, puesto que los requerimientos de cada usuario particular no son los mismos, por esto ambos necesitan un motherboard con características diferenciadoras. Figura 29. La elección de una buena placa madre nos brindará un desempeño óptimo en la computadora. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 132. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 131 www.redusers.com En este capítulo nos dimos a la tareas de conocer las características y componentes más importantes de la placa madre o motherboard. Vimos las plataformas AMD e Intel y revisamos qué es y cómo podemos reparar el circuito impreso. Para continuar, caracterizamos el funcionamiento del chipset y los componentes integrados que pueden encontrarse en el motherboard, también aprendimos a reemplazar los capacitores que se encuentran dañados. Por último, aprendimos a interpretar los errores del POST y dimos algunos consejos para reemplazar o actualizar un motherboard dañado. RESUMEN Compatibilidad Si analizamos la compatibilidad, debemos tener en cuenta que cada placa madre requiere tres elementos compatibles esenciales para funcionar: procesador, memoria RAM y fuente de poder. Dentro de las características de cada modelo, encontraremos: modelo de socket, que nos indicará cuáles son los procesadores compatibles; cantidad, capacidad y tipos de zócalos RAM, que nos permitirá diferenciar la memoria RAM compatible; y conectores de la fuente admitidos, dependiendo del consumo de los dispositivos. Los nuevos motherboards cuentan con una variedad de puertos externos: USB, conectores SATA, Parallel ATA y otros. Todos ellos mejoran la versatilidad de la placa. Estos factores dependen tanto del uso como de la compatibilidad, pero en menor medida. Uso Analizar el uso es visualizar cómo utilizaremos la PC. Un motherboard con capacidad para dos tarjetas gráfi cas, 8 módulos RAM y un socket que nos obligue a tener el mejor procesador no le será de utilidad a un estudiante, pero sí, a un gamer. Una mayor cantidad de puertos USB permite mayor versatilidad para conectar más periféricos. El uso también nos lleva a analizar el precio o presupuesto disponible. Para un tipo determinado de motherboard, existen muchas marcas o modelos con capacidades similares; algunas, con un elemento extra que otra no posee, pero similares. Elegir bien nos permitirá optimizar la economía, y tener una mejor calidad de producto. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 133. 132 3. MOTHERBOARD www.redusers.com TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 ¿Qué es el motherboard? 2 ¿Qué es el VRM? 3 ¿Para qué sirve el generador de pulsos? 4 Mencione las diferencias entre la plataforma AMD e Intel. 5 ¿Qué es el northbridge y el southbridge? 6 Enumere los principales componentes integrados del motherboard. 7 ¿Qué es el P.O.S.T.? 8 ¿Cuáles son los límites de la reparación? 9 ¿En qué momentos debemos reemplazar o actualizar el motherboard? 10 ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de reemplazar un motherboard? EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 Realice la reparación de un circuito impreso. 2 Reemplace los capacitores dañados. 3 Interprete algunos errores del P.O.S.T. 4 Selecciones un motherboard para reemplazo. 5 Verifi que que el motherborad para reemplazo sea compatible con los componentes de su computadora. Actividades www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 134. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo conoceremos los tipos de microprocesador y las características que corresponden a cada uno de ellos. Analizaremos su funcionamiento, instrucciones y las distintas tecnologías relacionadas. Aprenderemos a refrigerar un procesador en forma adecuada y, también, realizaremos pruebas de hardware stressing sobre el procesador. Microprocesador ▼ Procesador .............................134 ▼ Cómo funciona el procesador ..........................137 ▼ Instrucciones SIMD ...............141 ▼ Procesadores AMD e Intel .....144 ▼ 64 bits ....................................150 ▼ Procesadores multicore .........152 ▼ Los zócalos .............................153 ▼ Refrigerar el procesador ........153 ▼ Hardware stressing del procesador .......................157 ▼ Resumen .................................161 ▼ Actividades .............................162 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 135. 134 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com Procesador El procesador es un circuito integrado y el componente más complejo de una computadora, de la que suele considerarse, por analogía, como su cerebro. Este componente se encarga de ejecutar los programas (el sistema operativo, las aplicaciones de usuario, juegos, etc.); solo procesa instrucciones programadas en lenguajes de bajo nivel, y realiza operaciones aritméticas y lógicas simples (por ejemplo suma, resta, multiplicación, división), lógicas binarias y operaciones de acceso a la memoria. El procesador se conecta con el motherboard mediante un zócalo emplazado en este último; como ya vimos anteriormente, existe una gran variedad de formatos de zócalos, los cuales varían de acuerdo con las tecnologías de fabricación, la plataforma y las capacidades propias del procesador que deseemos conectar. Anteriormente, esa conexión se realizaba mediante los pines de contacto, pero en la actualidad, por seguridad estos se han eliminado, dado que durante la manipulación de los procesadores se corría un alto riesgo de doblar o quebrar alguno de ellos, con lo cual el procesador quedaba completamente inutilizado. Figura 1. En la imagen vemos cómo queda un procesador instalado en un motherboard compatible. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 136. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 135 www.redusers.com Tanto Intel como AMD tienen en el mercado una gama de procesadores que van de los dos a los seis núcleos. AMD ofrece procesadores Phenom II X2, X3, X4 y X6 con dos, tres, cuatro y seis núcleos respectivamente, y la serie FX con ocho núcleos; mientras que Intel ofrece procesadores Core i3 con dos núcleos, i5 con dos y cuatro núcleos, e i7 con cuatro y seis núcleos. LOS NÚCLEOS Instalación La instalación del procesador involucra no solo a este dispositivo, sino que, con una capa de grasa siliconada de por medio, es preciso colocar un disipador de calor, anclado al motherboard, y sobre el cual se sujetan uno o más ventiladores para expulsar el calor absorbido por el disipador mismo. Esta tarea debe ser realizada a conciencia y con los componentes aconsejados de acuerdo con el TDP (Thermal Design Power) necesario para el procesador, ya que, de ser insufi ciente, puede literalmente quemarse y quedar inservible. De todos modos, es bueno saber que en su embalaje original todos los procesadores incluyen el disipador y el ventilador (cooler) recomendados para su trabajo en condiciones normales, y habrá que reemplazarlos por alternativas más potentes en caso de querer practicar overclocking. Figura 2. En esta imagen, podemos observar lo último en tecnología de Intel: un procesador Core i7. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 137. 136 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com Figura 3. En este caso, vemos un ejemplo de un procesador actual de AMD: un Phenom II. Gama baja, media y alta Los procesadores de gama baja son los más económicos del mercado, tienen menor frecuencia, a veces carecen de caché L3, y las cachés L1 y L2 están recortadas en su tamaño, no soportan un overclocking demasiado importante y no suelen tener más de dos núcleos. Los de gama media son un poco más rápidos, permiten un overclocking medianamente decente, tienen caché L1 y L2 un poco más holgadas, pueden o no, dependiendo del modelo y de la plataforma, tener una caché L3 acotada, y cuenta con entre tres y cuatro núcleos. Por último, en procesadores de gama alta encontramos dispositivos con seis u ocho núcleos (por ejemplo los FX-8150 de AMD), cachés L1, L2 y L3 bien amplias, capaces de aceptar overclocking extremo (siempre teniendo cuidado con la refrigeración tanto del procesador como de las memorias RAM) y, en general, son los más rápidos del mercado. AMD Fusion unifi ca un procesador multinúcleo con una GPU en el mismo chip con solo 17 W de consumo. LOS PROCESADORES DE GAMA MEDIA PERMITEN ACCEDER A DIVERSAS OPCIONES DE OVERCLOCKING www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 138. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 137 www.redusers.com Cómo funciona el procesador En el corazón de cada computadora hay un chip conocido como procesador, que determina de alguna forma hasta dónde llega la capacidad de trabajo del equipo. También se lo conoce como CPU (unidad central de proceso) o, simplemente, microprocesador. La función del procesador es ejecutar instrucciones, realizar cálculos y coordinar el funcionamiento del resto de los dispositivos. Podemos explicarlo de una manera sencilla. Todos los componentes de una computadora conforman un equipo. Como todo equipo, la PC necesita un líder, alguien que dé instrucciones y haga que todos tengan el mismo objetivo. Ese líder es, precisamente, el procesador. Los principales fabricantes de procesadores en la actualidad son Intel, Motorola, VIA y AMD. Figura 4. En esta imagen, se puede apreciar el núcleo de un procesador Intel Core 2 Duo. En la parte inferior se ve la memoria caché. Conceptos básicos Todos los procesadores usan unos y ceros, que equivalen a 1 bit y 8 bits forman 1 byte. Por ejemplo, la letra A para el procesador se ve como 01000001 en código binario. Cada carácter del teclado www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 139. 138 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com representa 1 byte u 8 bits para este componente. Debemos saber que aproximadamente 1000 bytes equivalen a un kilobyte (KB). Los microprocesadores que hay en el mercado actual trabajan a distintas velocidades. La frecuencia de un procesador se mide en gigahertz (GHz). Un Hertz (Hercio, en español) equivale a un ciclo por segundo. Entonces, 1 GHz es equivalente a mil millones de ciclos por segundo (1 Hz o ciclo por segundo representa una operación matemática básica). Las antiguas computadoras utilizaban megahertz (MHz) como unidad de medida. Un megahertz (1 MHz) es igual a un millón de ciclos por segundo. El procesador 8088 corría a una velocidad de 4,77 MHz. Los procesadores modernos, por su parte, funcionan a velocidades que superan los 3 GHz. Figura 5. El Intel 8088 se desempeñaba a una velocidad de 4,77 MHz, lo cual, para la época, era rápido. El tamaño de registro se refi ere al número de bits utilizados en un ciclo simple. Este parámetro siempre es múltiplo de 8 bits (por ejemplo, 8, 16, 32, 64 o 128 bits). Un procesador 8086 tenía un tamaño de 16 bits, mientras que un Core i7 tiene un tamaño de registro de 64 bits. LOS PROCESADORES MODERNOS LLEGAN A FUNCIONAR A VELOCIDADES QUE SUPERAN LOS 3 GHZ www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 140. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 139 www.redusers.com Unidades de ejecución Los procesadores tienen, por un lado, un componente llamado ALU (Unidad Aritmético-Lógica), que realiza todos los cálculos y operaciones lógicas requeridas por la computadora. La ALU consta de una serie de registros y un circuito operacional. Los datos se almacenan en los registros, y el circuito operacional es el que los maneja. Por otro lado, los procesadores tienen otro componente denominado FPU (unidad de punto fl otante), conocido también como coprocesador matemático. Se trata de una parte del equipo especialmente concebida para llevar a cabo operaciones con números de coma fl otante. Las operaciones son típicas, como resta, multiplicación, división y raíz cuadrada. Los procesadores también pueden realizar varias funciones complejas, como cálculos trigonométricos, aunque en la mayoría de ellos estas se efectúan con la rutina de la librería de software. No es necesario que todas las arquitecturas de computadoras tengan un FPU por hardware, porque si bien esto ahorra el costo de hardware adicional, implica mayor lentitud. Figura 6. El Intel 486SX tenía la particularidad de no poseer FPU (unidad de punto fl otante). En las arquitecturas informáticas más modernas, existe una cierta división de operaciones de punto fl otante, la cual varía de manera signifi cativa según cada caso específi co. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 141. 140 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com Bus El bus de datos es un subsistema que transfi ere datos entre los componentes dentro de una o varias computadoras. En las primeras PCs, los buses eran de tipo paralelo, de cables eléctricos, y tenían conexiones múltiples, por lo que necesitaban puertos de entrada y de salida para cada dispositivo. En cambio, las máquinas modernas pueden utilizar ambas conexiones en serie, mediante puertos USB. El bus de direcciones es una serie de líneas que conectan dos o más dispositivos y que se emplea para especifi car una dirección física. Cuando un dispositivo tiene que leer en una ubicación de memoria, se especifi ca que dicha ubicación se encuentre en el bus de direcciones; esto determina la cantidad de memoria que el sistema puede tolerar. Figura 7. Moderno procesador Intel Core i7, uno de los más efi cientes del mercado. Todos los procesadores usan unos y ceros. Un 1 o un 0 equivale a un bit. La velocidad de los procesadores actuales se mide en gigahertz (GHz). El tamaño de registro es múltiplo de 8 bits (8, 16, 32, 64). Las unidades de ejecución se dividen en ALU (unidad aritmético-lógica) y FPU (unidad de punto fl otante). El bus de datos contiene información para transferir. El de direcciones incluye la ubicación de memoria donde se trabajaba en un determinado momento. PARA RECORDAR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 142. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 141 www.redusers.com Instrucciones SIMD En informática, SIMD (Single In struction Multiple Data) es un método usado para obtener paralelismo a nivel de datos; esto es, un modo de realizar varios cálculos simultáneamente. Esta característica se encuentra fundamentada en el principio de distribuir los problemas de gran tamaño en otros más chicos, para así solucionarlos de forma combinada. Entonces, los inventarios SIMD constituyen una serie de instrucciones que emplean una misma ejecución sobre un conjunto de datos grandes. Figura 8. El Pentium MMX incluía 57 nuevas instrucciones con el objeto de mejorar el rendimiento multimedia. Debemos considerar que, en esta organización, intervienen unidades de procesamiento bajo la inspección de una unidad de control común. Esto quiere decir que una sola unidad de control se encarga de enviar las instrucciones a las diferentes unidades de procesamiento que se encuentran conectadas al procesador. Todos los procesadores obtienen la misma instrucción de la unidad de control, pero se encargan de trabajar sobre diferentes conjuntos de datos. Algunos de los ejemplos que podemos citar son MMX, 3DNow! de AMD y la extensa familia SSE de Intel. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 143. 142 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com MMX Multi Media eXtensions fue el primer vestigio de instrucciones SIMD, desarrollado por Intel. En la actualidad, todos los procesadores tienen estas instrucciones, que suman 57. Al procesador se le incorpora una unidad de MMX, la cual puede trabajar de manera simultánea con la unidad aritmético- lógica, pero no, con la de coma fl otante, con el fi n de no aumentar el tamaño del núcleo del procesador. La unidad de MMX tiene ocho registros de 64 bits, cada uno de los cuales puede subdividirse en paquetes de uno, dos, cuatro u ocho. En efecto, las instrucciones MMX únicamente tratan números enteros. 3DNOW! En el microprocesador K6-2, AMD incluyó sus propias instrucciones SIMD. Si bien no han sido aceptadas por la mayoría, como las de Intel, en la actualidad, los procesadores AMD las soportan. Hay 21 instrucciones destinadas a punto fl otante, a las cuales luego se sumaron otras 24 denominadas Advanced 3DNow!, designadas para todo lo relacionado con la recopilación de audio, video, procesamiento de voz y funciones del procesador digital de señal. Podría decirse que lo importante de estas instrucciones es que fueron el primer sistema superescalar: esto signifi ca que este tipo de microarquitectura puede ejecutar más de una instrucción por ciclo de reloj, de modo que sus registros de 64 pueden ejecutar hasta 128 bits de datos simultáneamente. SSE Streaming SIMD Extensions abarca una extensión de instrucciones que surge como contrapartida de las de MMX, pero para Pentium III. Fueron creadas e introducidas en el mercado por Intel a partir de 1999. En el presente, además de estar en todos los procesadores Intel, se encuentran en los de AMD. Esto es así porque fueron creadas para saldar las defi ciencias de las MMX, que incluyen 70 instrucciones nuevas, de las cuales 50 están destinadas a los cálculos numéricos de punto fl otante. De todos modos, lo más relevante es que usan ocho registros nuevos, independientemente de la unidad de coma fl otante, con una capacidad de 128 bits. Estos, una vez más, se pueden separar www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 144. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 143 www.redusers.com hasta en paquetes de elementos de enteros de 8 bits. De esta misma forma, Intel agregó un sumador y multiplicador adicional, para que se pueda trabajar con dos corrientes de datos de 64 bits paralelos, a los que se les adaptan operaciones diferentes; evidentemente, se trata de la suma y la multiplicación. Figura 9. El procesador Pentium III fue el primero en incluir las instrucciones SSE. Se lanzó al mercado en 1999. Instrucciones Existen diversos tipos de instrucciones, que pueden ser ejecutadas por un procesador, las cuales detallaremos a continuación: • Instrucciones SSE de transferencia de datos: son las de entrada o lectura, y de salida o escritura. En el ejemplo de las instrucciones SSE se dio a conocer en 1999, cuando Intel lanzó el Pentium III, que incluía una actualización de las instrucciones MMX. Trae 70 nuevas instrucciones para procesamiento de sonido y gráfi cos. SSE2 se introdujo en 2000, e incorpora 144 nuevas instrucciones SIMD. Incluye las MMX y las SSE. SSE3 se lanzó en febrero de 2004 con los procesadores Pentium 4 Prescott, y agrega 13 nuevas instrucciones SIMD. Incluye las MMX, las SSE y las SSE2. SSE4 se anunció en 2006 e incorpora 47 nuevas instrucciones. SSE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 145. 144 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com de entrada o lectura, se transfi ere el dato de entrada desde la unidad de entrada de la memoria, y si esta es una instrucción de salida o escritura, se lleva el dato desde la memoria a la unidad de salida. • Instrucciones SSE aritméticas: son utilizadas para realizar cálculos aritméticos. Implican la transferencia de datos antes o después. Efectúan operaciones aritméticas de las que se ocupa la unidad aritmético-lógica. • Instrucciones SSE lógicas: igual que en el caso anterior, la unidad aritmético-lógica se encarga de hacer las operaciones de carácter lógico de estas instrucciones. • Instrucciones SSE de conversión: son semejantes a las aritméticas y lógicas, pero conllevan una lógica especial para efectuar la conversión. Las instrucciones SIMD se encuentran destinadas a mejorar el rendimiento en audio y video. Procesadores AMD e Intel El procesador o CPU es la unidad digital que se ocupa de procesar los programas informáticos que contiene una computadora. Si bien hay varias empresas que fabrican procesadores, dos de ellas abarcan la mayor parte del mercado: Intel y AMD. Intel En la actualidad, esta empresa ofrece procesadores basados en la arquitectura Sandy Bridge, la sucesora de Nehalem, que presenta una serie de mejoras con respecto a su antecesora. Los procesadores disponibles en el mercado son: • Core i3: es de entrada de gama, tiene dos núcleos y, de manera complementaria, agrega la tecnología Hyper-Threading. También posee Smart Cache, una memoria de velocidad muy alta que se encuentra en el procesador, con el fi n de acelerar y mejorar el desempeño del lugar donde se almacenan las instrucciones que este LAS INSTRUCCIONES SSE ARITMÉTICAS EFECTÚAN DIVERSOS CÁLCULOS Y OPERACIONES www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 146. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 145 www.redusers.com utiliza. Entre los modelos de Core i3 podemos encontrar el 2100, con 3 MB de caché L3 y un consumo de 65 W. • Core i5: es de gama media. Ofrece las capacidades del Core i3 pero, además, incorpora Turbo Boost, que acelera el procesador cuando la computadora realiza un esfuerzo extra. También brinda soporte para wireless display. Cuenta con mayor cantidad de memoria caché, incorpora velocidades más altas y viene hasta con cuatro núcleos. Un modelo dentro del Core i5 es el 2500K, un procesador con 6 MB de caché L3 y un consumo de 95 W.   • Core i7: es el procesador más evolucionado y de alta gama. Todo en él está enfocado en tener mayor velocidad. Es ideal para quienes necesitan el máximo rendimiento posible, ya que permite al equipo realizar tareas avanzadas al mismo tiempo. Los modelos que hay en el mercado tienen hasta seis núcleos, que, en conjunto con la tecnología Hyper-Threading, dan la posibilidad de efectuar más tareas en forma simultánea. Posee Smart Cache de 12 MB. Todos los modelos dependientes de Core i7 tienen Turbo Boost, además de un controlador de memoria que dispone de tres canales de memoria RAM. Integra Intel HD Graphics para reproducir videos de alta defi nición y 3D. La expresión máxima de Core i7 es el modelo 3960X, con 15 MB de caché L3 y un consumo de 130 W. Figura 10. Uno de los micros más veloces que hay en el mercado es este Core i7 3960X. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 147. 146 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com AMD En contraposición con Intel, y para competir con ella, AMD tiene dos segmentos de procesadores para destacar. Ambos fabricantes de procesadores utilizan arquitecturas determinadas. En el caso de la arquitectura Bulldozer, nos encontramos con procesadores FX que se constituyen sobre la base de módulos. Estos poseen dos núcleos, que comparten la FPU y memoria caché de nivel 2. Están destinados a un uso exigente. Entre los procesadores disponibles en el mercado, podemos nombrar los siguientes: Figura 11. Este procesador posee una GPU integrada: es un Radeon HD 6550D. • FX-4100: posee cuatro núcleos y una frecuencia de 3,6 GHz. Su consumo es de 95 W. La caché L2 es de 4 MB, y la L3, de 8 MB. • AMD FX-6100: tiene 6 núcleos, con una frecuencia real de 3,3 GHz. La caché L2 es de 6 MB, y la L3, de 8 MB. La disipación térmica es de 95 W, la memoria compatible es hasta DDR3 1866, y el ancho del controlador de memoria es de 128 bits. • AMD FX-8150: tiene cuatro módulos Bulldozer, equivalentes a ocho núcleos. Usa Turbo Core en tres estados. La velocidad base es de 3,6 GHz; la intermedia, de 3,9 GHz; mientras que el turbo alcanza una velocidad de 4,2 GHz; puede llegar a este punto si utiliza la mitad de los núcleos. El procesador posee 8 MB de caché L2 y 8 MB de caché L3. Comparte instrucciones con Intel.  www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 148. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 147 www.redusers.com Phenom II El procesador Phenom II está basado en la arquitectura K10 diseñada por AMD. Es el sucesor del Phenom I de la serie Agena, el primer procesador de cuatro núcleos reales, que fue diseñado usando tecnología de 65 nm, con un consumo de hasta 140 Watts de potencia. Luego de un año de reinado del Phenom I, apareció el Phenom II (nombre en clave Deneb), que fue un auténtico procesador Quad Core de 45 nm; tanto, que muchos usuarios pensaron que sería la CPU que por fi n lograría superar a Intel. El micro Phenom II se dio a conocer en enero del año 2009, con dos posibles opciones basadas en la arquitectura AM2+: el Phenom II 920 (de 2,8 GHz y multiplicador bloqueado) y el 940 (de 3,0 GHz y multiplicador desbloqueado). Así, se batía el propio récord de AMD en materia de GHz. Los modelos diseñados para plataformas AM3 fueron el siguiente paso. Meses más tarde, aparecieron los modelos Heka: primero, el 710; y luego, el 720 (procesador muy elegido por los overclockers, ya que ofrece un margen para aplicar esta técnica de alrededor del 30%). Al adquirir un procesador Phenom II X2, estamos comprando, en realidad, un Phenom II X4 o X6, pero estamos pagando por los núcleos que realmente están activados. ¿Por qué los fabricantes hacen esto? Porque les resulta más fácil y económico diseñar y producir un procesador potente e ir recortándole funciones (cantidad de memoria caché, núcleos) según los diversos segmentos del mercado (lowcost, home, offi ce, power y highend). Este método de producción no es nuevo ni mucho menos: data de la época de los 80486 SX y DX. Los No es posible instalar procesadores para zócalos AM2 o AM2+ en motherboards con zócalos AM3. Se pueden instalar procesadores AM2 en motherboards AM2+. Se pueden instalar procesadores AM3 y AM2+ en motherboards AM2; sin embargo, es posible que el BIOS no soporte al procesador, además de que solo funcionarán las memorias DDR2. Podemos instalar procesadores AM3 en motherboards AM2+, siempre y cuando el BIOS soporte al procesador. Una vez más, solo funcionarán las memorias DDR2. PARA TENER EN CUENTA EL PROCESADOR PHENOM II, EN REALIDAD FUE UN AUTÉNTICO QUAD CORE DE 45 NM www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 149. 148 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com modelos SX eran más baratos para el público porque eran, en verdad, procesadores DX con el coprocesador matemático (FPU) desactivado internamente, lo cual le resultaba más económico a Intel al no tener que hacer otro diseño ni montar otra línea de producción. Es una cuestión de ética comercial que podría debatirse durante horas. Figura 12. El AMD FX-6100 cuenta con seis núcleos a una frecuencia real de 3,3 GHz. Fusion En cuanto a la arquitectura Fusion, podemos decir que este segmento es para computadoras de escritorio, que tienen un uso normal y cotidiano. Los procesadores basados en esta arquitectura se caracterizan por darle prioridad al bajo consumo, tener varios núcleos A la hora de comprar un procesador, hay que tener en cuenta dos factores puntuales. Primero, es preciso saber el uso que se le dará al equipo. Si necesitamos solamente navegar por Internet, no precisaremos un Core i7. En segundo lugar, debemos tener en cuenta la palabra “balance”. Todos los dispositivos deben responder a una simetría, porque, de lo contrario, se genera un cuello de botella. IMPORTANTE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 150. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 149 www.redusers.com y, a la vez, integrar la GPU. Esta tecnología también se denomina APU (unidades de procesamiento acelerado). Es importante destacar que en el mercado actual encontramos diversas alternativas de procesadores que integran una GPU, entre ellos podemos destacar los que detallamos a continuación: • A6-3670K: posee cuatro núcleos con una frecuencia de 2,7 GHz. Su consumo es de 100 W. Como GPU integrada lleva una discreta HD 6530D. Este procesador tiene 4 MB de caché L2. • A8-3870K: en este caso, tiene cuatro núcleos que trabajan a una frecuencia de 3 GHz. El consumo de este procesador es de 100 W. Lleva como GPU una HD6550D. Al igual que el A6-3670K, posee 4 MB de caché L2. Figura 13. Procesador A8-3870K instalado en la placa madre. AMD versus Intel Históricamente, AMD e Intel se han disputado el trono de los procesadores (hubo algunos otros que intentaron subirse a la disputa, pero no lo lograron, como Cyrix) desde los inicios de la primera computadora AT con tecnología x86. Estamos hablando de las 286, 386 y 486, ya que, por una cuestión de registros, en ese punto cada compañía orientó el rumbo de sus marcas de manera diferente. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 151. 150 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com Intel continuó con la línea Pentium, Celeron, Core y Core 2; mientras que AMD hizo lo propio con las líneas K5, K6, K6 II, Athlon y Athlon II, Sempron, Opteron, Phenom y Phenom II. Como ya hemos mencionado antes, ambas plataformas tienen una diferencia fundamental: su arquitectura. Los zócalos donde deben conectarse los procesadores al motherboard son totalmente distintos para cada una e incompatibles entre sí, por lo que cada fabricante de placas madre, sobre un esquema base, tiene un modelo para Intel y otro para AMD. Cada plataforma tiene un chipset (el conjunto de controladores northbridge y southbridge) particular, el cual defi ne el nombre del modelo de motherboard. 64 bits Los procesadores modernos se basan en arquitecturas de 64 bits. Seguramente, nos estaremos preguntando a qué hace referencia este valor. Pues bien, trataremos en las próximas líneas de responder esta cuestión de la manera más clara y sencilla posible. Número de bits Por lo general, vemos que un procesador se describe por el número de bits. Cuando hablamos de 64 bits, hacemos referencia a procesadores con registros que almacenan el doble de datos que otros de 32. De esta manera, se aumenta la capacidad de procesamiento de las computadoras y se logra que estas Hay que tener en cuenta el hecho de que las aplicaciones de 64 bits no funcionan en sistemas operativos de 32 bits. Por el contrario, los sistemas operativos de 64 bits sí pueden manejar aplicaciones tanto de 64 como de 32 bits. Recordemos también que, en la actualidad, están disponibles los sistemas operativos tanto de 32 como de 64 bits. Un ejemplo es Windows 7. APLICACIONES DE 64 BITS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 152. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 151 www.redusers.com redireccionen la memoria RAM a valores muy altos. Es decir, una plataforma de 64 bits implica un aumento en el tamaño de los registros, en el bus de datos y en el bus de direcciones. Esto no quiere decir que sea siempre mejor que una de 32. Lo cierto es que tiene una serie de ventajas que pasamos a enumerar. En primer lugar, se puede apreciar un rendimiento considerablemente mayor cuando se manejan bases de datos extensas, cuando se realizan cálculos complejos, a la hora de utilizar programas de diseños en 3D, también cuando creamos contenidos multimedia y, por último y no menos importante, en los juegos. En segundo lugar, podemos mencionar como ventaja el límite de memoria RAM. En el caso de los procesadores de 32 bits, hay un límite máximo de 4 GB (en realidad, son 3,25 en la RAM); mientras que en los de 64 bits, el límite de memoria RAM es de 16 EB (exabytes). A su vez, es posible almacenar más procesos en la RAM, reducir el acceso al disco duro y, como consecuencia de todo esto, lograr un mayor rendimiento. Figura 14. Allá por el año 2003, AMD lanzaba una línea de procesadores de 64 bits, sucesores del Athlon XP, que vemos en la imagen. Migración Hay un detalle no menor que debemos tener en cuenta al momento de migrar un sistema a 64 bits. Es necesario, por no decir obligatorio, que los componentes como el procesador, el motherboard, el sistema www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 153. 152 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com operativo, los drivers y las aplicaciones sean compatibles con la plataforma de 64 bits de por sí. En general, podemos decir que el acceso a esta tecnología abre un abanico considerable de implementaciones, particularmente, en memoria; además, los programas tienen una mayor oportunidad de manejar grandes conjuntos de datos y, así, mejorar el rendimiento. Cuando los procesadores de 64 bits recién aparecieron, su importancia era nula, dado que el software era de 32 bits. Procesadores multicore Los procesadores multicore incorporan varios núcleos, lo que los hace superiores a los procesadores tradicionales, que solo poseen un núcleo. Existen diversas opciones a la hora de elegir un procesador multicore, ahora analizaremos algunas características importantes. • Memoria caché nivel 3: por fuera de los núcleos, se encuentra la memoria caché de nivel 3 (L3), el último nivel de caché en cuanto a jerarquía. En este caso en particular, estamos frente a 8 MB. Vale agregar que la memoria caché de nivel 2 (L2) es de 256 KB. • Núcleos Core i7: sobre la parte central existen cuatro núcleos en un procesador Core i7, perteneciente a la arquitectura Nehalem. En este caso, tenemos frente a nosotros aproximadamente 730 millones de transistores basados en una tecnología de 45 nm. • Controlador de memoria: una de las ventajas que poseen los Core i7 pertenecientes a la arquitectura Nehalem es el hecho de tener un controlador de memoria integrado, que les permite a los núcleos del procesador comunicarse más rápido con la RAM. En un principio, los procesadores tenían un solo núcleo. Hoy en día, los hay de dos núcleos, como el Phenom II X2; de cuatro núcleos, como el Phenom II X4 o el Core i7; de seis núcleos, como el Phenom II X6; y hasta podemos encontrar de ocho núcleos, como el FX-8150. Recordemos que los núcleos son los que leen y ejecutan instrucciones. CURIOSIDAD www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 154. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 153 www.redusers.com Los zócalos Como sabemos, los zócalos son espacios o ranuras que encontramos en la placa madre o motherboard de la computadora. Se trata de los espacios donde se insertarán diferentes componentes necesarios para el funcionamiento del equipo. Por ejemplo, existen zócalos para las memorias RAM, zócalos de expansión para tarjetas PCI y los que analizaremos aquí, los zócalos para el microprocesador. • LGA 1155: fue lanzado en enero de 2011, como reemplazo del socket LGA1156. Al igual que el 775, utiliza un formato LGA. Está presente en procesadores Core i3, i5 e i7 basados en la arquitectura Sandy Bridge. Estos procesadores soportan la tecnología Turbo Boost, que permite operar a una frecuencia mayor que la de base. • AM2: en mayo de 2006, AMD introdujo el socket AM2, que contiene 940 contactos (la misma cantidad que utiliza el zócalo 940). Fue el reemplazo de los zócalos 754, 939 y 940, su diseño es PGA (Pin Grid Array), soporta Hyper Transport 2.0 y es utilizado por procesadores Athlon 64, Athlon 64 X2, Athlon 64 FX, Opteron, Sempron y Phenom. • AM3: este socket fue lanzado en febrero de 2009. Es el sucesor del socket AM2+. Además de agregar soporte para memorias DDR3, tiene 941 contactos con un diseño particular, que hace que no se puedan insertar procesadores AM2 o AM2+. Su formato es PGA. • FM1: se trata de un socket usado por AMD para procesadores Fusion, que fue lanzado en julio del año 2011. Es el actual socket utilizado por los procesadores de la empresa AMD. Una diferencia entre los zócalos de Intel y los de AMD tiene que ver con el formato. En Intel es LGA mientras que en AMD es PGA. Refrigerar el procesador La refrigeración del procesador juega un papel preponderante en la estabilidad de un sistema informático; aquí veremos cómo implementarla, solo es necesario que sigamos las instrucciones que se detallan en el siguiente Paso a paso. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 155. 154 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com 01 Para comenzar, debe asegurarse de que la computadora se encuentre apagada y desconectada. Luego, quite la tapa del gabinete. Una vez que la PC está apagada y abierta, levante las trabas de los anclajes del cooler, para poder retirarlo. 02 En este punto, retire el cooler desde su ubicación sobre el procesador. Este procedimiento debe ser realizado con mucho cuidado y sin ejercer una fuerza excesiva, porque puede ocurrir que alguna pata del anclaje no se haya liberado. PXP: REFRIGERAR EL PROCESADOR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 156. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 155 www.redusers.com 03 Debe recordar que el cooler también trabaja con corriente, y la obtiene directamente desde el motherboard. Por lo tanto, tiene que desconectar el cable de energía y retirar el cooler completamente para seguir trabajando. 04 Una vez que el cooler se encuentra fuera del gabinete, proceda a realizar su limpieza con un trapo apenas húmedo, para retirar los restos de la pasta existente. Cuando complete este procedimiento, seque con un aerosol de aire comprimido. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 157. 156 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com 05 En este paso, debe utilizar la jeringa que se vende con la pasta térmica. Necesita colocar una pequeña porción de la pasta nueva en el centro del disipador del cooler. Es preciso tener cuidado al ejercer presión sobre la jeringa. 06 Una vez que haya colocado la cantidad de pasta correspondiente, proceda a limpiar la superfi cie del procesador con un paño completamente seco. Así, podrá quitar cualquier resto de pasta térmica que haya quedado del procedimiento anterior. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 158. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 157 www.redusers.com 07 En el último paso, al igual que hizo en pasos previos, coloque una pequeña porción de pasta térmica, pero esta vez, en el centro de la superfi cie del procesador, y luego ubique el cooler. Para terminar, vuelva a sujetar los anclajes en la posición correcta. Hardware stressing del procesador Una CPU inestable provoca problemas recurrentes y muchas veces desagradables; por eso debemos asegurarnos de que el procesador funcione sin inconvenientes. De todos los componentes de la PC que requieren ser sometidos a pruebas de hardware stressing, el más importante es el procesador. Cuando este se encuentra trabajando con cálculos complejos, su consumo de energía aumenta, y por ende, la temperatura de operación se dispara hasta extremos realmente peligrosos. UNA CPU INESTABLE PUEDE PROVOCAR PROBLEMAS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMPUTADORA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 159. 158 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com Figura 15. Antes de realizar el test, debemos comprobar que el cooler del procesador funcione correctamente. Teniendo este factor en cuenta, debemos asegurarnos siempre de mantener un límite en la temperatura que el procesador debe alcanzar sin sufrir inconvenientes. Más allá de esa barrera, comienzan los problemas, y hasta pueden producirse cuelgues y daños irreparables en el hardware de la computadora. Por otro lado, es importante saber que contamos con un procesador estable y que no nos traerá problemas de funcionamiento, por lo que siempre debemos empezar los tests de hardware stressing con este componente. Una vez que estemos ciento por ciento seguros de la confi abilidad del procesador, podremos seguir analizando el resto de los componentes de hardware del equipo. Las notebooks, en general, no se caracterizan por poseer un efi ciente sistema de refrigeración, y en consecuencia, debemos extremar las precauciones si deseamos ejecutar Prime95 en un equipo de estas características, ya que en muy pocos minutos pueden alcanzar temperaturas altísimas. Se han reportado casos de notebooks que llegaron a los 100 grados centígrados de temperatura luego de haber ejecutado Prime95 durante dos minutos. NOTEBOOKS Y PRIME95 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 160. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 159 www.redusers.com Figura 16. Con Speedfan podemos controlar las temperaturas en tiempo real de los componentes de la computadora. Preparación de la CPU para el test Si quisiéramos probar el rendimiento límite de un automóvil, lo pondríamos en una ruta que nos permitiese pisar el pedal del acelerador a fondo para comprobar cuál es la velocidad máxima que soporta. Pero también tendríamos que estar muy atentos al medidor de temperatura, para no provocarle desperfectos al motor. El caso de un procesador es similar. Antes de nada, debemos verifi car que no se produzcan sobrecalentamientos que puedan afectarlo seriamente. Nos conviene, entonces, realizar la revisión del estado de los coolers de la computadora, para comprobar que giren sin obstrucciones (por ejemplo de cables de energía) y que se encuentren libres de polvo. A continuación, debemos instalar un software para medir la temperatura del procesador durante las pruebas de stressing. Una alternativa gratuita y muy práctica es SpeedFan (www.almico.com/ sfdownload.php), que además nos proporciona información adicional de suma utilidad sobre el resto del sistema. EN PRIMER LUGAR VERIFICAMOS QUE EN EL CPU NO SE PRODUZCAN ALTAS TEMPERATURAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 161. 160 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com Prime95 El programa que utilizaremos para efectuar el hardware stressing del procesador se llama Prime95 (que podemos encontrar en la dirección web www.mersenne.org/freesoft). Su verdadero propósito, en realidad, es encontrar nuevos números primos, pero con cada iteración, el cálculo se vuelve cada vez más complejo, lo que aumenta progresivamente la exigencia del procesador. Tanto es así, que Prime95 incluye una opción denominada Torture Test (Test de Tortura), que además nos servirá para hacer stressing testing de la memoria RAM. Apenas abrimos el programa, aparece una opción llamada Just Stressing Testing, que es la que nos interesa para nuestros fi nes. Alternativamente, podemos iniciar el programa y, desde el menú Options, seleccionar Torture Test. Existen varias modalidades de prueba. Para comenzar, lo haremos con la segunda opción de la lista: In-Place Large FFTs, asegurándonos de que el número de ciclos de tortura o threads sea igual a la cantidad de núcleos del procesador. Es importante que, antes de ejecutar el test, cerremos todos los programas que estén abiertos y dejemos solamente funcionando la aplicación SpeedFan, para controlar que las temperaturas no alcancen niveles críticos. Figura 17. Prime95 junto con SpeedFan. Vemos cómo se dispara la temperatura, la cual nunca debería superar los 70 grados para el procesador. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 162. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 161 www.redusers.com Ahora sí estamos en condiciones de correr el test del procesador, pulsando el botón OK para comenzar con la ejecución. A partir de ese momento, debemos estar muy atentos a las mediciones de temperatura del núcleo del procesador que nos informa SpeedFan. Este parámetro jamás deberá ser de más de 70 ºC; de lo contrario, podríamos dañar al procesador. Si observamos que el medidor de SpeedFan marca una temperatura superior, debemos suspender de inmediato la prueba de Prime95 ejecutando la opción Test/Stop. También resulta importante observar a qué temperatura se estabiliza el procesador durante la prueba; cada grado de temperatura por debajo de los 70 grados es una fracción de estabilidad adicional. Otro síntoma de buena salud del procesador es el tiempo que tarda en regresar a la temperatura a la que se desempeñaba antes de ejecutar el test. Los valores ideales se encuentran por debajo de un minuto. Normalmente, es sufi ciente con ejecutar Prime95 durante unos diez minutos para verifi car la estabilidad del procesador, aunque muchos overclockers lo mantienen funcionando durante una hora o más. Si durante el tiempo de ejecución la PC se cuelga con una pantalla azul o la temperatura del micro supera los 70 grados, se impone una revisión urgente del procesador y de su sistema de refrigeración. En cambio, si todo marcha bien, podemos quedarnos tranquilos; el procesador es estable y podrá soportar la ejecución de tareas intensivas sin difi cultades. En este capítulo revisamos las principales características de un microprocesador y las consideraciones que debemos tener al instalarlo en una placa madre. Vimos los principales procesadores AMD e Intel y conocimos la forma en que funcionan; para continuar, describimos las instrucciones SIMD y conocimos diversas arquitecturas tales como la actual de 64 bits. Describimos los zócalos existentes y, para terminar, refrigeramos en forma correcta un procesador y lo sometimos a pruebas de harware stressing. RESUMEN DEBEMOS VER A QUÉ TEMPERATURA SE ESTABILIZA EL PROCESADOR DURANTE LA PRUEBA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 163. 162 4. MICROPROCESADOR www.redusers.com TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 ¿Qué es un procesador? 2 ¿Qué debemos considerar para instalar un procesador? 3 Mencione las instrucciones SIMD. 4 ¿Qué segmentos de procesadores entrega AMD? 5 ¿Qué es Fusion? 6 Caracterice una arquitectura de 64 bits. 7 ¿Qué son los procesadores multicore? 8 Mencione los zócalos de CPU y sus características. 9 ¿Qué necesitamos para refrigerar un procesador? 10 ¿Qué aplicaciones podemos utilizar para realizar pruebas de hardware stresing? EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 Realice la instalación de un procesador. 2 Mencione el funcionamiento de un procesador. 3 Refrigere el procesador en forma correcta. 4 Prepare el CPU para pruebas de hardware stressing. 5 Realice pruebas de hardware stressing sobre el procesador. Actividades www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 164. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo veremos las características y el funcionamiento de la memoria RAM. Además, aprenderemos a realizar algunos procedimientos diagnósticos y de limpieza sobre los módulos RAM instalados en la PC. Memoria RAM ▼ Módulos de memoria RAM ...................164 ▼ Funcionamiento .....................167 ▼ Tipos de módulos ...................171 ▼ Tecnologías DDRx ..................175 ▼ Memorias ECC .......................179 ▼ Simple, Double y Triple Channel .....................183 ▼ Limpieza de los módulos de memoria ............................182 ▼ Diagnóstico y fallas típicas ....186 ▼ Pruebas a la memoria RAM ...191 ▼ Reemplazo de módulos de memoria ............................193 ▼ Resumen .................................197 ▼ Actividades .............................198 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 165. 164 5. MEMORIA RAM www.redusers.com Módulos de memoria RAM La memoria RAM (Rand om Access Memory o memoria de acceso aleatorio) es uno de los tres soportes de una plataforma informática. Cumple una función primordial, ya que se ocupa de almacenar la información de las instrucciones que el procesador debe gestionar, los resultados de dichas tareas y cualquier otro dato que fuera necesario. Debemos saber que, por lo general, se la denomina memoria de acceso aleatorio porque es capaz de leer o escribir en cualquier posición sin tener que seguir un orden correlativo y con el mismo tiempo de espera para cualquier posición. En el proceso de encendido, la rutina POST (Po wer On Self Test o autodiagnóstico de encendido) del BIOS se encarga de realizar el chequeo de la presencia o no de esta memoria y, dependiendo de lo que encuentre, emite una serie de beeps en caso de que no estuvieran instaladas o no fueran compatibles (consideremos que cada fabricante de BIOS tiene una secuencia específi ca de beeps de error, que puede encontrarse fácilmente en Internet o en los manuales que acompañan al dispositivo). Luego, el BIOS puede realizar un chequeo básico de la memoria y detectar la presencia de fallos en ella. Figura 1. En la imagen vemos un módulo de memoria Corsair DDR3, capaz de trabajar en Triple Channel. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 166. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 165 www.redusers.com Historia Los primeros módulos de memoria RAM tenían 30 contactos, con capacidades de 256 KB, 1 MB o 2 MB, y había que conectar de a cuatro módulos para completar un banco de memoria. Se denominaban SIMM (Sin gle In-line Memory Module) y tenían 30 pines, que rápidamente fueron reemplazados por los SIMM de 72 contactos. Luego siguieron los módulos DIMM (Do uble In-line Memory Module) de 168 contactos, de mayor capacidad, más rápidos y con la posibilidad de conectarse de a uno por banco de memoria, con aún mayores velocidades de acceso (latencias), mayor densidad (más MB) y mayor velocidad de proceso (entre 100 y 133 MHz). Hasta aquí, todos los módulos de memoria estaban agrupados en el conjunto de las SDR, o Si ngle Data Rate. Los sucesores inmediatos fueron los módulos denominados DDR, o Do uble Data Rate, que tienen la capacidad de transferir el doble de datos por ciclo que los modelos anteriores. Los primeros modelos DDR vieron la luz en 2001 con una latencia de 10 ns (nanosegundos) y una velocidad de 100 MHz por ciclo; fueron conocidos como DDR-200 (ya que, al duplicar la información manejada por ciclo, tienen una velocidad teórica de 200 MHz). Luego aparecieron las versiones DDR266 (2x133 MHz), DDR300, DDR333, y así sucesivamente hasta llegar a las DDR533 (2x266 MHz). Figura 2. En este motherboard, podemos colocar dos módulos de memoria en Dual Channel. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 167. 166 5. MEMORIA RAM www.redusers.com La aparición de los módulos DDR2 de 240 contactos permitió duplicar la velocidad de los anteriores DDR, gracias a un pequeño buff er que almacena 4 bits en vez de los 2 de la arquitectura DDR, para luego enviarlos. Esto redunda en la duplicación de la velocidad nominal de los módulos sin necesidad de aumentar la velocidad real. Por último, tenemos lo más avanzado de la tecnología en materia de memoria: DDR3. Si bien también tienen 240 contactos, estas memorias son incompatibles con las DDR2, dado que la muesca en la placa es diferente. Poseen una latencia mayor (son más lentas) que las DDR2, la frecuencia es superior y el consumo de energía es sensiblemente menor, además de permitir módulos de hasta 16 GB de capacidad. Pero aquí no termina la historia, ya que las industrias que manejan la fabricación de memorias RAM avanzan con gran rapidez, y nos sorprenden con nuevas velocidades y tamaños de memoria cada cierto tiempo. Los primeros módulos DDR podían funcionar en lo que se conoce como Single Channel, es decir, cada memoria tenía un solo canal de comunicación. Luego apareció la tecnología Dual Channel, que permitía acceder a dos módulos de memoria en simultáneo, con lo cual aumentaba la velocidad nominal de acceso a memoria por parte de la plataforma. Para aprovechar katecnología, hay que instalar dos módulos de idénticas características en cada banco de memoria en el motherboard (los bancos Dual Channel se diferencian con dos colores distintos). Lo más nuevo es el Triple Channel, exclusivo de las memorias DDR3, que da la posibilidad de conectar tres módulos por cada banco de memoria; esto redunda en una velocidad de acceso a los Si trabajamos con aplicaciones de edición de video o de sonido, nos será de suma utilidad contar con una buena cantidad de memoria RAM en nuestra computadora. Hoy en día, hay motherboards de gama alta, que soportan hasta 24 GB corriendo en Triple Channel (es decir, seis módulos de 4 GBb cada uno), con lo cual no tendríamos problemas con aplicaciones o tareas exigentes. ¡MÁS MEMORIA! CADA CIERTO TIEMPO ENCONTRAMOS MAYORES VELOCIDADE S EN LOS MÓDULOS DE MEMORIA RAM www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 168. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 167 www.redusers.com datos mucho mayor. Consideremos que esta tecnología está presente en algunos modelos de motherboards de gama media y gama alta. En la actualidad, la memoria DDR3 ha comenzado un lento descenso de precios; por lo que conviene ir por la DDR4. Funcionamiento La presencia de la memoria RAM muchas veces es ignorada o pasada por alto por la mayoría de los usuarios. Simplemente, consideramos que cuanta más RAM tenga el equipo, mejores resultados obtendremos. Sin embargo, es importante conocer cuáles son los fundamentos técnicos del funcionamiento de la RAM para identifi car posibles fallas y para conseguir un rendimiento óptimo según cada circunstancia. En informática, a lo largo del tiempo se han ido desarrollando distintos tipos de memoria con crecientes niveles de optimización y con propósitos específi cos. Para los fi nes de esta sección, nos referiremos a la memoria RAM de acceso dinámico, que es la memoria principal de las PCs actuales, cuyo contenido es volátil y solo se mantiene activo mientras el equipo se encuentra en funcionamiento. Figura 3. Las memorias han ido cambiando de formato, pero su funcionamiento básico se mantiene. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 169. 168 5. MEMORIA RAM www.redusers.com Almacenamiento En esencia, el principio que permite a la memoria RAM almacenar información es muy sencillo. Los chips de RAM contienen millones de capacitores, cada uno de ellos en combinación con un transistor. Cada capacitor almacena un bit de información, según esté cargado eléctricamente o no. El transistor opera como un interruptor que cambia el estado del capacitor que tiene asignado, de manera dinámica, de acuerdo con las instrucciones que reciba del microprocesador. De esta manera, en cada segundo se producen millones de operaciones de cambio de estado en la memoria que permiten almacenar los datos procesados en la CPU. Pero este proceso no es instantáneo. Los capacitores de la memoria RAM son como diminutos recipientes que almacenan electrones. Para almacenar un 1 en una de estas celdas de memoria, el transistor lo carga con electrones; por el contrario, para almacenar un 0, lo vacía. El principal problema es que los recipientes que constituyen los capacitores van perdiendo su energía y se vacían automáticamente en cuestión de milisegundos, de modo que pierden toda su información. Para evitar este inconveniente, se requiere la presencia de un controlador de memoria que refresque de manera continua la energía de todos los capacitores con valor 1 antes de que se produzca su descarga natural. Con ese propósito, los controladores de memoria revisan la RAM y la reescriben a un ritmo de miles de veces por segundo. La tasa de refresco resultante varía según la marca y el modelo de los chips de memoria RAM, y constituye uno de los principales factores que infl uyen en su rendimiento. EN LA MEMORIA RAM, EN CADA SEGUNDO SE PRODUCEN MILLONES DE OPERACIONES DE CAMBIO DE ESTADO Los módulos ECC utilizan un algoritmo conocido como código Hamming, en honor al ingeniero de Bell Labs que lo creó entre 1940 y 1950. Hamming estaba frustrado al trabajar con sistemas de tarjetas perforadas que fallaban durante los fi nes de semana y lo obligaban a repetir todo su trabajo. Por eso, se dedicó a perfeccionar un método que detectase inconsistencias en el procesamiento de los datos. EL CÓDIGO HAMMING www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 170. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 169 www.redusers.com Figura 4. Robert Dennard, inventor de la memoria RAM dinámica en 1968, con su creación. Celdas de memoria Los bits que contienen la información de la RAM se almacenan en celdas bidimensionales de silicio. Las celdas se ordenan en fi las y columnas de bits, y cada una de sus intersecciones constituye la dirección de cada celda de memoria. La memoria RAM dinámica funciona enviando una carga eléctrica a través de las columnas apropiadas para activar los transistores correspondientes a cada bit. Durante el proceso de grabación, las fi las de la celda mantienen los estados en los que los capacitores deben estar activados. Durante la lectura, un sensor determina el estado de carga de cada capacitor. Si su nivel está por debajo del 50%, considera al bit como un 0; de lo contrario, lo toma como un 1. Refresco El proceso de refresco de las celdas de memoria se produce a una velocidad tan elevada que debemos medirla en nanosegundos (millonésimas de segundo). Lógicamente, cuanto menor sea la tasa de refresco, más rápido funcionará la memoria, y esto contribuirá a un mejor desempeño general de la computadora. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 171. 170 5. MEMORIA RAM www.redusers.com Para una PC hogareña típica, una diferencia de algunos nanosegundos no proporciona ninguna utilidad notable, y a veces es preferible mantener valores conservadores para asegurar una mayor confi abilidad y mantener los costos acotados. Por el contrario, al preparar equipos de alto rendimiento para servidores, gamers o fanáticos del overclocking, cada millonésima de segundo cuenta en el rendimiento global del equipo. Figura 5. En esta imagen vemos dos módulos de memoria DDR3. Resulta fascinante comprender que, a pesar de los cientos de miles de millones de operaciones de gestión de memoria que se producen a lo largo de la vida útil de una computadora, los chips son altamente confi ables. De no ser así, la informática no habría llegado a los niveles de efi ciencia que conocemos en la actualidad. La velocidad de las comunicaciones entre la CPU y los chips de RAM produce un serio cuello de botella en el rendimiento. Entre 1986 y 2000, las velocidades de las CPUs aumentaron a un ritmo anual de 55%, pero la RAM llegó solo al 10%. Los ingenieros de hardware vienen luchando contra esta barrera, con resultados alentadores en los últimos tiempos. LA BARRERA DE LA MEMORIA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 172. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 171 www.redusers.com Tipos de módulos Existen varios tipos de módulos de memoria RAM que coexisten entre los equipos más veteranos y los actuales; de allí que resulta importante para el técnico de reparación de computadoras saber reconocerlos apropiadamente de un solo vistazo. A continuación, mencionaremos los modelos más populares de memorias RAM, junto con sus principales características técnicas para que logremos diferenciarlas sin complicaciones. Módulos SDRAM Los módulos SDRAM se comercializaron, principalmente, entre los años 1993 y 2000, y constituyen la base tecnológica de las memorias que utilizamos en la actualidad. Sus siglas hacen referencia a la expresión Synchronous Dynamic Random Access Memory (memoria dinámica de acceso aleatorio sincronizado) y representaron, en su momento, un gran avance en el funcionamiento de las memorias RAM. El módulo de memoria está sincronizado con el reloj del sistema, recibe los comandos del procesador y los acepta antes de terminar de procesar el anterior. Este complejo procedimiento de gestión de la memoria permitió acelerar enormemente los tiempos de acceso. El principal obstáculo en el rendimiento de las memorias SDRAM se producía en la latencia; es decir, el tiempo transcurrido desde que el controlador de memoria solicita un dato a una columna en particular del módulo de memoria, hasta que el dato se encuentre disponible en los pines de salida de dicho módulo. Los avances técnicos más relevantes en el desarrollo de las memorias RAM se centraron en reducir los períodos de latencia, lo que se fue consiguiendo poco a poco en posteriores generaciones de módulos. Consideremos que los módulos SDRAM estaban constituidos por una placa con un formato de 168 pines, y funcionaban casi siempre a una frecuencia de 100 o 133 MHz. LOS MÓDULOS SDRAM FUERON UN GRAN AVANCE EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS MEMORIAS RAM www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 173. 172 5. MEMORIA RAM www.redusers.com Figura 6. SDRAM fueron los módulos que establecieron las bases de las memorias RAM actuales. Módulos RIMM Los módulos RIMM o Rambus fueron en su momento un promisorio lanzamiento en la época de los procesadores Pentium 4, pero pese a su performance, perdieron popularidad rápidamente. Estos módulos requerían de motherboards con canales de datos especiales (canales Rambus), que les otorgaban una velocidad muy elevada, pero también tenían severos problemas de recalentamiento y un precio considerable. Por esta razón no lograron popularizarse, y quedaron en desuso y obsoletos en poco tiempo. Los módulos de memoria RIMM, de 184 pines y asombrosas frecuencias para la época (podíamos encontrarlas de 300, 356, 400 y 533 MHz) poseían un llamativo aspecto visual debido a su recubrimiento de aluminio disipador, indispensable para un adecuado funcionamiento del módulo de memoria. Los fabricantes de motherboards con canales Rambus empezaron a incorporar slots de memoria RAM alternativos para aumentar las ventas de sus placas, lo que terminó, defi nitivamente, con la adopción del formato RIMM. LOS MÓDULOS RIMM ERAN VISUALMENTE LLAMATIVOS, POR SU RECUBRIMIENTO DE ALUMINIO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 174. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 173 www.redusers.com Figura 7. Este módulo RIMM de NEC incluía la advertencia WARNING-HOT, debido a su excesivo calentamiento. Módulos DDRx Esta clase de módulos (también conocidos como DIMM) fueron una importante evolución de los módulos SDRAM y, en la actualidad, se encuentran en la mayor parte del hardware en funcionamiento. Las siglas corresponden a Doubl e Data Rate (doble tasa de datos), en referencia a que, en cada ciclo de reloj, estas memorias manejan dos instrucciones en forma simultánea. Tienen capacidad multicanal; el mejor rendimiento de las memorias DDR se obtiene insertándolas en parejas en los slots correspondientes de la placa madre. Con el correr del tiempo, los rendimientos mejoraron sensiblemente, y los módulos DDR han ido progresando hacia los modelos DDR2 y DDR3, sobre los que hablaremos con mayor detalle más adelante. Hemos mencionado que los módulos de memoria RAM de cada generación poseen formatos de distinto número de pines. Con esto se pueden evitar errores y, también, facilitar su identifi cación. Los módulos, además, incluyen ranuras colocadas a diferentes distancias para no forzar una inserción incorrecta mientras los instalamos en la placa madre. DIFERENCIAS FÍSICAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 175. 174 5. MEMORIA RAM www.redusers.com Los módulos DDRx se diferencian entre sí físicamente de modo tal de no incurrir en equivocaciones a la hora de instalarlos en un motherboard. Los DDR de 184 pines tenían frecuencias de reloj típicas de 133, 166 y 200 MHz; los DDR2 de 240 pines, 200, 266, 333 ó 400 MHz; en tanto que los DDR3 de uso vigente también poseen 240 pines y frecuencias estándares de 400, 533, 600 y 800 MHz. Módulos SO-DIMM Estos módulos, de menor tamaño que los demás, se basan en los mismos principios técnicos, pero fueron optimizados en sus dimensiones para poder colocarlos en el interior de laptops, routers y otros equipos más compactos que una PC de escritorio. Sus siglas responden a la expresión Single Outline Dual Inline Memory Module, y existen las variantes DDR, DDR2 y DDR3, las cuales fueron apareciendo paralelamente con las respectivas versiones para escritorio. De acuerdo con sus diferentes variantes, los módulos SO-DIMM poseen 100, 144, 200 o 204 pines. Los más recientes, de tipo DDR3, tienen 204 pines y frecuencias de hasta 800 MHz. Los avances técnicos en el desarrollo de las memorias RAM se centraron en reducir los períodos de latencia. Figura 8. A simple vista, los módulos SO-DIMM resultan mucho más compactos que sus contrapartes de escritorio. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 176. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 175 www.redusers.com Tecnologías DDRx Las memorias DDR, DDR2 y DDR3 están basadas en la tecnología SDRAM, es decir, funcionan sincronizadas con el reloj del sistema. Debemos saber que la sigla DDR proviene de Double Data Rate, lo que signifi ca que estos módulos son capaces de transmitir el doble de datos por cada ciclo de reloj, esto si lo comparamos con una memoria fabricada con la tecnología SDRAM. Debido a esta característica, las memorias DDRx son identifi cadas con un valor que duplica la máxima tasa de reloj a la que pueden operar. Por ejemplo, si nos encontramos con la DDR2-800, debemos interpretar que funcionan a 400 MHz; por otra parte, las memorias DDR3-1066 funcionan a 533 MHz, etc. Es importante recordar que estos datos coresponden a las velocidades máximas de dichas memorias, pero no siempre es posible obtenerlas, porque las CPUs en donde las instalemos deben poseer un controlador de memoria capaz de funcionar con el ciclaje necesario, de lo contrario será imposible trabajar con esas velocidades. Si nos encontramos con que el subsistema de memoria de una CPU tiene una capacidad máxima de 400 MHz (o se encuentra incorrectamente confi gurado en el BIOS para admitir esa capacidad como tope), entonces, aunque coloquemos memorias para 533 MHz, será imposible que alcancemos ese rendimiento, ya que estamos limitados por el máximo de 400 MHz, que corresponde a la capacidad máxima del subsistema de memoria de la CPU. LAS MEMORIAS DDRX SE IDENTIFICAN CON EL DOBLE DE LA MÁXIMA TASA CON LA QUE TRABAJAN Para equipos que aún funcionan bajo Windows XP y procesadores x86, Microsoft ofrece una herramienta gratuita destinada a realizar pruebas de stressing, que podemos descargar visitando la dirección http:// oca.microsoft.com/en/windiag.asp. El programa se debe instalar en un medio booteable y, luego, es posible seleccionar la opción T para ejecutar el modo de análisis extendido. En caso de detectar alguna falla, es capaz de informarnos en cuál de los módulos instalados se produjo. WINDOWS MEMORY DIAGNOSTIC PAR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 177. 176 5. MEMORIA RAM www.redusers.com DDR DDR 2 DDR 3 cm 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Figura 9. Comparación entre los formatos de los módulos de memoria DDR, DDR2 y DDR3. Los chips de memoria se identifi can con la nomenclatura DDRxyyyy, donde x indica la generación a la que corresponde la memoria, mientras que la velocidad se representa en los valores yyyy. Por su parte, los módulos de memoria (es decir, cada conjunto de chips montados sobre una placa) usan la nomenclatura PCx-zzzz, siendo x la generación correspondiente, y zzzz la máxima tasa de transferencia www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 178. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 177 www.redusers.com teórica. Este valor, también conocido como ancho de banda, nos indica cuántos bytes por segundo pueden transmitirse entre el controlador y el módulo de memoria, en un solo ciclo del reloj. El cálculo se obtiene multiplicando por 8 el valor de los MHz del reloj. Por ejemplo, una memoria DDR2-800 tiene un ancho de banda teórico de 6400 MB por segundo (800 MHz x 8), y dichos módulos se identifi can con la sigla PC2-6400. Las memorias DDR3-1333 poseen una tasa de transferencia máxima de 10666 MB/seg, y los fabricantes las etiquetan como PC3-10666 o, a veces, como PC3-10600. Reiteramos que estos valores máximos son teóricos y que no pueden alcanzarse en la práctica por cuestiones técnicas. Aspecto físico, velocidades y tensiones Hemos mencionado que cada generación de módulos DDR se diferencia en su formato (como también podemos observar en la imagen que acompaña a este apartado). Además de un número diferente de pines, los módulos DDR se dividen en dos conectores separados a distancias distintas para cada generación. Sin embargo, los módulos DDR y DDR2 son demasiado parecidos físicamente entre sí, y más de un usuario inexperto los ha dañado irremediablemente al tratar de colocarlos por la fuerza en los slots equivocados. Con cada generación de memorias DDRx, el principal avance se observa en las velocidades de transferencia. Las memorias DDR típicas pueden funcionar a 100, 133, 166 y 200 MHz, en tanto que las DDR2 alcanzan anchos de banda La próxima generación de memorias ya está en camino. El primer prototipo de DDR4 fue presentado por Samsung en 2011; su lanzamiento ofi cial podría producirse durante 2012, y se espera que su uso se popularice defi nitivamente alrededor del año 2014. Como sus predecesores, esta nueva generación ofrecerá mayores tasas de transferencia y menor consumo de energía. MEMORIAS DDR4 LOS MÓDULOS DDR SE DIVIDEN EN DOS CONECTORES QUE ESTÁN A DISTANCIAS DISTINTAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 179. 178 5. MEMORIA RAM www.redusers.com estándar de 200, 266, 333, 400 y 533 MHz. Por su parte, las memorias DDR3 pueden encuentrarse disponibles en los siguientes valores: 400, 533, 666 y también 800 MHz. Con cada generación de memorias DDR, el consumo de energía se ha vuelto más efi ciente. Las memorias DDR tienen un consumo de 2,5 V; las DDR2, de 1,8 V; y las DDR3, de tan solo 1,5 V. Figura 10. Las memorias DDR3 para gamers y overclockers son las más avanzadas del mercado. Latencia Recordemos que la latencia es el período de tiempo que el controlador de memoria debe esperar mientras solicita un dato hasta que efectivamente lo recibe. Este valor se expresa bajo la nomenclatura CLx, donde x es la cantidad de ciclos de reloj de latencia. Esto quiere decir que un módulo CL3 funciona más rápido que un CL5, ya que este último necesita 5 ciclos de reloj para entregar un dato, mientras que el primero requiere solo 3 ciclos. Sin embargo, esta comparación es válida únicamente en memorias con el mismo ancho de banda. Aunque suene paradójico, las memorias DDR tienen una latencia promedio de 3; las DDR2, de 5; y las DDR3, de 7 ciclos. Pero como cada generación es más rápida que la anterior, los ciclos de reloj son más breves, y el tiempo de latencia medido en www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 180. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 179 www.redusers.com nanosegundos es inferior. Por ejemplo, una memoria DDR2-800 CL5 tiene un tiempo de latencia de 12,5 nanosegundos, mientras una DDR3- 1333 CL7 (teóricamente, más lenta) tiene una latencia efectiva de 10,5 nanosegundos gracias a la mayor velocidad de sus ciclos de reloj. Figura 11. Los fabricantes acostumbran a poner un rótulo con las características de cada módulo de memoria. Memorias ECC Los módulos de memoria procesan miles y miles de millones de bits de información a lo largo de su vida útil. Estos procesos pueden fallar; a veces, un bit puede cambiar de 0 a 1, o viceversa, a causa de interferencias electrónicas, si bien en la mayoría de los casos, este inconveniente pasa inadvertido para el usuario. Pero si el error se produce en el momento y lugar precisos, esta minúscula corrupción en los volátiles datos de la RAM puede provocar errores en el almacenamiento de información, la paralización de la computadora o la odiada pantalla azul. En funciones que utilizan intensamente grandes cantidades de memoria RAM, o que operan bajo circunstancias críticas (por ejemplo, servidores o equipos de uso médico o científi co), la falla en un solo bit www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 181. 180 5. MEMORIA RAM www.redusers.com de memoria puede tener consecuencias indeseables. En dichas situaciones se recurre a las memorias con tecnología ECC. Figura 12. Los circuitos ECC aseguran la integridad constante de los datos de la memoria RAM. Códigos de corrección de errores Las siglas ECC (Error -Correcting Code) hacen referencia a circuitos especiales con algoritmos de chequeo continuo de la información procesada en la memoria RAM. Los módulos ECC incluyen un chip adicional para efectuar checksums (comprobaciones matemáticas para asegurar la integridad de los datos) y corregir de manera automática los errores que pudieran producirse en forma evenetual. Los módulos de memoria ECC son sensiblemente más caros que los normales y funcionan algo más lentos, porque deben verifi car cada uno de los bits procesados. Por eso, en los equipos estándares rara vez se colocan; de hecho, si queremos instalarlos, es importante comprobar que la CPU soporte este tipo de tecnología, dado que en muchos motherboards de escritorio los módulos ECC no son compatibles. En caso afi rmativo, la opción para utilizar módulos ECC se encuentra desactivada en el BIOS, y tendremos que habilitarla. Para corregir los errores de memoria se recurre a varios métodos: en primer lugar, a un algoritmo conocido como código Hamming, y en otros casos, se aplica una solución de hardware más sofi sticada www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 182. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 181 www.redusers.com llamada TMR (T riple Modular Redundancy, o redundancia modular triple). Este sistema se utiliza, por ejemplo, en el hardware de los satélites porque, al estar expuestos a un alto índice de radiaciones cósmicas, presentan fallas más frecuentes en la memoria RAM. Si queremos instalar los módulos ECC, debemos comprobar que la CPU soporte esta tecnología. Simple, Double y Triple Channel La distinción entre el uso de Simple, Double o Triple Channel en un motherboard puede observarse según cómo se encuentren colocados los módulos en los slots correspondientes. Veamos algunos ejemplos prácticos referidos a las confi guraciones más habituales. • Single Channel, un módulo DIMM : este sistema vale para motherboards con capacidad Dual Channel, pero, al utilizar un solo módulo, esta característica no puede aplicarse. Es la modalidad más frecuente entre los equipos de bajo costo y uso estándar. 512 MB Channel A, DIMM 0 Channel A, DIMM 1 Channel B, DIMM 0 Channel B, DIMM 1 1 GB 1 GB Figura 13. Aquí vemos un módulo de 512 MB en el canal A0, y dos módulos de 1 GB en los canales A1 y B0. Como los módulos del canal A son diferentes, el sistema funciona en modo Single Channel. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 183. 182 5. MEMORIA RAM www.redusers.com • Doble Channel, dos módulos DIMM: es la confi guración más frecuente. Se colocan dos módulos de la misma capacidad en cada canal. En módulos con anchos de banda diferentes, el sistema se ajustará a la velocidad del más lento. 1 GB Channel A, DIMM 0 Channel A, DIMM 1 Channel B, DIMM 0 Channel B, DIMM 1 Figura 14. En el ejemplo, vemos tres módulos de la misma capacidad instalados en los slots A0, B y C para funcionar en modo Triple Channel. Limpieza de los módulos de memoria A la hora de limpiar uno o varios módulos de memoria, se puede utilizar un químico limpiacontactos y desengrasante de alta pureza. Ya existen en el mercado algunos motherboards especiales con tecnología QuadChannel integrada. Los gamers y overclockers los aprovechan a fondo para obtener velocidades extremas. Su ventaja es que, según la cantidad de módulos colocados, funcionan automáticamente en Single, Double o Triple Channel, además de su operación QuadChannel nativa. QUADCHANNEL www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 184. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 183 www.redusers.com 01 Colóquese la pulsera antiestática. De vuelta la computadora y ubique la zona donde se encuentran los módulos de memoria. Quite los tornillos y retire la tapa que cubre los módulos, donde verá los distintos zócalos con sus respectivas memorias. 02 Ahora que tiene enfrente las memorias, destrabe y retire hacia arriba la o las placas correspondientes, tomándolas con ambas manos por los extremos. Una vez que libere los módulos, puede proceder a limpiarlos. PXP: LIMPIAR MÓDULOS DE MEMORIA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 185. 184 5. MEMORIA RAM www.redusers.com 03 Tomando el limpiacontactos Contacmatic Super Verde, proceda a humedecer los contactos interiores del módulo de memoria y quite los restos de polvo que puedan haber quedado adheridos. 04 Hecho esto, deje secar unos minutos hasta que desaparezca por completo el Contacmatic Super Verde. A continuación, repita estos pasos en todos los módulos que crea conveniente limpiar. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 186. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 185 www.redusers.com 05 Después que haya desaparecido completamente el químico específi co que utilizó, proceda a insertar las placas de memoria en los distintos zócalos, siempre tomándolas de los extremos. 06 Una vez insertada la memoria RAM en su respectivo zócalo, ejerza una pequeña presión para que el módulo entre y se trabe correctamente. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 187. 186 5. MEMORIA RAM www.redusers.com Al realizar el procedimiento descripto en el Paso a paso que vimos anteriormente, es preciso tener precaución al utilizar el Contacmatic Super Verde. Debe hacerlo durante 1 o 2 segundos, desde una distancia de 10 a 15 cm. Diagnóstico y fallas típicas Si sospechamos que el mal funcionamiento de un equipo se debe a fallas en la memoria RAM, existe una serie de herramientas de software que ayudarán a despejar nuestras dudas. Como cualquier otro componente electrónico, las memorias son proclives a sufrir fallas en el largo plazo. El principal inconveniente es que, muchas veces, diagnosticar un problema de memoria es complicado y elusivo; probablemente los mayores dolores de cabeza de los técnicos en reparación sean causados por memorias RAM que presentan un funcionamiento errático. Cuando un módulo de RAM resulta dañado (en general, debido a sobrecargas eléctricas o a estática), las celdas que deberían almacenar ciertos datos no lo hacen como corresponde. Sin embargo, suele ocurrir que esos daños se producen en áreas de la memoria que no se usan con frecuencia y, entonces, pasan inadvertidos durante un buen tiempo, hasta que ciertos programas ocupan esas celdas y, en ese momento, dejan de funcionar inesperadamente, o se generan cuelgues en el equipo. Estos confl ictos que no parecen tener relación entre sí suelen deberse a la misma causa: una celda de un módulo RAM defectuosa. Reemplazo La forma más simple y directa de resolver el problema es, obviamente, deshacernos de la memoria y reemplazar los módulos por otros nuevos. Sin embargo, como técnicos resulta más importante saber identifi car la falla para encontrar la solución más efi ciente y menos costosa. Para ayudarnos a lograr este objetivo, existen varios utilitarios que nos serán sumamente prácticos al momento de establecer un diagnóstico certero. Debemos tener en cuenta que todos los programas de diagnóstico funcionan, básicamente, de la misma www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 188. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 187 www.redusers.com manera: almacenan un dato en cada una de las celdas de la memoria RAM y lo comparan con el valor que realmente debería tener. Estas intensas pruebas de lectura y grabación pueden extenderse a lo largo de varias horas, dependiendo de la cantidad de memoria RAM instalada en el equipo. Como resultado fi nal, obtenemos un registro detallado de los errores que han sido encontrados y las posiciones de memoria que están fallando en cada módulo. Análisis visual Lo primero que debemos revisar es que los módulos de memoria se encuentren colocados en forma correcta, que no se hayan movido de su lugar y que no estén haciendo falso contacto dentro del slot. Para esto, debemos retirarlos y examinar sus conectores, preferentemente, con una lupa. Muchas veces, estos se ensucian y causan fallas que se solucionan con un simple rociado de alcohol isopropílico y una correcta inserción en los slots. Otro truco efectivo para limpiar los contactos consiste en utilizar una goma de borrar, pero ¡cuidado!: debemos asegurarnos de no dejar ningún residuo antes de volver a colocar el módulo en su sitio. Recordemos, además, que por ninguna circunstancia tenemos que tocar los contactos con los dedos, y que debemos estar equipados con una pulsera antiestática para evitar daños mayores. Si luego de efectuar un chequeo físico los problemas persisten, es hora de recurrir a las herramientas de software. Memtest86+ Este es uno de los programas más populares, que se distribuye bajo la licencia GPL en una imagen de disco booteable, para asegurarnos de que no haya ninguna otra aplicación funcionando que difi culte el análisis de la memoria RAM. Una importante ventaja de Memtest86+ es que funciona perfectamente bajo los diferentes chipsets más populares del mercado (SiS, VIA, NVIDIA, Intel), y también identifi ca y diagnostica módulos de MUCHAS FALLAS SE SOLUCIONAN LIMPIANDO LOS MÓDULOS RAM CON ALCOHOL www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 189. 188 5. MEMORIA RAM www.redusers.com memoria con tecnología ECC. Podemos ver que la pantalla de diagnóstico indica los diferentes parámetros particulares de cada chipset. La versión más reciente de este software se puede descargar desde el sitio web www.memtest.org. Figura 15. Memtest86+, luego del análisis, muestra que se detectaron múltiples errores de memoria. CPU-Z Este programa, en realidad, muestra un detallado panorama de los componentes críticos del sistema: procesador, motherboard y módulos de memoria RAM, lo que resulta bastante útil para determinar si todo está correctamente confi gurado. En el caso específi co de la memoria RAM, nos indica si está confi gurada como Single, Dual o Triple Channel; qué tipo de módulos tenemos instalados; su número y capacidades; las velocidades de reloj y también el ancho de banda correspondiente. CPU-Z no es capaz de realizar la detección de fallas por sí mismo, pero nos ayuda a saber si la memoria instalada corresponde a las especifi caciones de fábrica; de no ser así, podemos encontrarnos ante una confi guración incorrecta en el BIOS del sistema o, directamente, frente a un producto falsifi cado (consideremos que se trata de una situación más común de lo que podríamos pensar). www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 190. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 189 www.redusers.com Figura 16. CPU-Z en combinación con otros programas, como Prime95, puede obtener un análisis certero de la RAM. En combinación con otras herramientas de pruebas de stress, como Prime95, CPU-Z sirve para evaluar el rendimiento del equipo bajo condiciones extremas. El programa es gratuito y se descarga desde la dirección www.cpuid.com/softwares/cpu-z.html. AIDA64 Es uno de los productos más completos y versátiles para efectuar diagnósticos integrales y efectuar pruebas intensivas sobre los principales componentes de la CPU, incluyendo, obviamente, la memoria. Sin embargo, a diferencia de los programas anteriores, está disponible en una versión de prueba por 30 días con algunas limitaciones; transcurrido ese período, debemos comprarlo para poder seguir usándolo. Sus avanzadas funciones de diagnóstico y análisis de hardware hacen que la compra resulte una buena inversión para el técnico. Se comercializa en dos versiones diferentes, Business y Extreme, para cubrir las necesidades de los usuarios profesionales y los corporativos. El sitio web ofi cial para descargarlo y comprarlo es www.aida64.com. AIDA64 NOS PERMITE EFECTUAR DIAGNÓSTICOS INTEGRALES SOBRE EL PROCESADOR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 191. 190 5. MEMORIA RAM www.redusers.com Figura 17. AIDA64 se utiliza especialmente para benchmarks y, de ese modo, se sabe si la RAM funciona a la velocidad óptima. Diagnóstico de memoria de Windows A partir de Windows 7, Microsoft incluye con el sistema operativo una herramienta de diagnóstico de memoria que se activa de manera automática si el sistema detecta una posible falla relacionada con la RAM. También se puede ejecutar ingresando en el Panel de control y escribiendo la palabra me moria en la ventana de búsqueda. Entre las opciones de resultado, en la sección de Herramientas administrativas encontraremos una línea denominada Diagnosticar los problemas de memoria del equipo, que solo se puede ejecutar si tenemos privilegios de Administrador. Haciendo clic sobre el enlace, veremos que aparece una ventana en la que se solicita reiniciar el equipo para proceder con la ejecución del análisis. A veces, las memorias se deterioran de tal manera, que el equipo directamente no puede arrancar. En ese caso, una serie de beeps durante el proceso de POST puede darnos la pista de si la falla se encuentra en la memoria o en otro componente clave. Cada chipset tiene su secuencia de beeps; para ver un listado completo de ellos, podemos visitar la página www.computerhope.com/beep.htm. FALLAS DURANTE EL ARRANQUE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 192. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 191 www.redusers.com Figura 18. Los sistemas Windows incluyen su propio analizador de memoria. Además del análisis predeterminado (recomendado por Microsoft Windows), los usuarios pueden optar por establecer confi guraciones personalizadas antes de la ejecución del análisis, con la posibilidad de cambiar parámetros como el tipo de prueba que se desea ejecutar (Básico, Estándar o Extendido), la cantidad de veces que se repetirá la prueba, y otros factores importantes. Recordemos que jamás debemos tocar los contactos de los módulos de memoria RAM con los dedos. Pruebas a la memoria RAM La realización de hardware stressing a los módulos de memoria RAM puede llevarse a cabo gracias a diversas aplicaciones. A continuación, haremos un repaso por las alternativas más populares. Las aplicaciones que se encargan de efectuar operaciones de hardware stressing de la memoria RAM graban y leen continuamente datos de todas las posiciones de memoria disponibles durante un período de tiempo predeterminado por el usuario. Lo importante es que la memoria se encuentre libre de otras aplicaciones para que el test resulte más efectivo. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 193. 192 5. MEMORIA RAM www.redusers.com Figura 19. Las líneas inferiores indican que se detectaron errores durante la prueba de stressing. Existe un gran número de programas de diagnóstico que, entre sus opciones, incluyen la posibilidad de realizar un análisis intensivo de la RAM; a continuación, mencionaremos los más utilizados. HCI Memtest Otra sencilla aplicación para comprobar el correcto estado de la memoria RAM. Posee una versión gratuita y otra que cuesta 14 dólares con su propia ISO booteable. Se descarga desde la dirección www. hcidesign.com/memtest. Esta versión se destaca por los detallados reportes que genera, y que pueden ayudarnos a identifi car con absoluta precisión los problemas de la memoria RAM. Al igual que los demás programas, incluye opciones para repetir las pruebas en múltiples oportunidades de manera de mantener al equipo funcionando por varias horas, revisando la memoria a fondo. Stressapptest de Google Para hacer stressing testing de sus propios servidores, Google desarrolló su propia aplicación, llamada Stressapptest, y luego la liberó a la comunidad bajo la licencia Apache 2.0. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 194. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 193 www.redusers.com Resulta una aplicación sumamente útil para quienes deben instalar y mantener servidores web. Su objetivo es maximizar la generación de tráfi co aleatorio desde la memoria al procesador y al sistema de I/O, con la intención de crear una situación realista de saturación de un servidor web. El software no solo chequea la memoria a fondo, sino que también pone a prueba su interacción con el procesador y las comunicaciones del servidor. Se descarga desde http://code.google. com/p/stressapptest. Para que el stressing testing resulte efectivo, la memoria RAM debe estar libre de otras aplicaciones. Figura 20. Los módulos de memoria RAM pueden deteriorarse con el tiempo, por lo que conviene chequearlos periódicamente. Reemplazo de módulos de memoria Supongamos que tenemos un módulo de memoria defectuoso y necesitamos reemplazarlo o que, simplemente, queremos hacer una actualización. Para realizar esta tarea solo es necesario que sigamos las instrucciones mencionadas en el siguiente Paso a paso. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 195. 194 5. MEMORIA RAM www.redusers.com 01 Una vez que haya apagado la computadora y retirado la tapa del gabinete, proceda a liberar las trabas del módulo o módulos que desea reemplazar. 02 Después de liberar las trabas mencionadas en el paso anterior, retire el módulo defectuoso. Este paso puede ser obviado si necesita realizar una actualización. PXP: REEMPLAZAR MÓDULOS DE MEMORIA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 196. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 195 www.redusers.com 03 Coloque el módulo de memoria nuevo en el zócalo correspondiente. Recuerde que debe calzar con suavidad y que, en caso de ser una ampliación, hay que prestar atención a los colores de los zócalos para aprovechar el Dual o Triple Channel. 04 Para fi nalizar la instalación, vuelva a poner las trabas de los zócalos en su posición original, de modo que los módulos queden asegurados al motherboard correctamente. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 197. 196 5. MEMORIA RAM www.redusers.com 05 En el caso de las notebooks, excepto por la ubicación y disposición, el procedimiento es exactamente el mismo. Retire los tornillos de sujeción y quite la tapa del sector donde se aloja la memoria. Limpie para eliminar partículas de polvo. 06 En este tipo de dispositivos, las memorias RAM están ubicadas de forma horizontal, por lo que, una vez liberadas las trabas de fi jación del módulo que desea reemplazar, retírelo con cuidado. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 198. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 197 www.redusers.com En este capítulo pudimos conocer todos los detalles sobre el funcionamiento y las características de las memorias RAM. Vimos la historia de este componente de hardware y describimos los tipos de módulos que podemos encontrar. Para continuar, analizamos los alcances de la tecnología DDRx y las memoria ECC. También aprendimos a realizar una limpieza profunda de los módulos de memoria RAM y a diagnosticamos sus fallas; fi nalmente, efectuamos pruebas de rendimiento y reemplazamos la memoria RAM. RESUMEN Siempre que necesitemos manipular componentes electrónicos, debemos tener colocada una pulsera antiestática. Nuestro cuerpo produce una cantidad de electricidad estática que puede dañar los integrados presentes en la superfi cie de los módulos de memoria. 07 Por último, coloque el nuevo módulo de memoria y fíjelo haciendo una muy leve presión hacia abajo, hasta que las trabas de sujeción ubicadas en los laterales calcen en las muescas de ambos lados del módulo. Luego ponga otra vez la tapa y fíjela con los tornillos correspondientes. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 199. 198 5. MEMORIA RAM www.redusers.com TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 ¿Qué es la memoria RAM? 2 Mencione algunos hitos en la historia de la memoria RAM. 3 ¿Cómo funciona la memoria RAM? 4 ¿Cuáles son los tipos de módulos que existen? 5 ¿Qué es la tecnología DDRx? 6 Caracterice una memoria ECC. 7 ¿Qué necesitamos para limpiar los módulos de memoria RAM? 8 ¿Qué aplicación nos permite diagnosticar el funcionamiento de la memoria RAM? 9 ¿Cómo podemos realizar pruebas de stressing a la memoria RAM? 10 ¿Qué necesitamos para reemplazar una memoria RAM? EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 Verifi que qué tipo de memoria se encuentra instalada en su computadora. 2 Limpie los módulos de memoria RAM. 3 Instale y utilice Memtest86+. 4 Efectúe pruebas de stressing a la memoria RAM. 5 Realice el reemplazo de una memoria RAM. Actividades www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 200. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo, nos dedicaremos a revisar las características y el funcionamiento de las tarjetas gráfi cas y de audio. Conoceremos las principales fallas que pueden presentarse en estos dispositivos y, también, la forma en que debemos enfrentar las mismas. Tarjetas gráfi cas y de audio ▼ Tarjeta gráfica ........................200 ▼ Instalación de una tarjeta gráfica ............211 ▼ Diagnóstico y reparación de una tarjeta de video ..........212 ▼ Problemas típicos y soluciones ............................220 ▼ Stressing de la tarjeta gráfica ...............227 ▼ Sonido en la PC ....................230 ▼ Resumen .................................239 ▼ Actividades .............................240 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 201. 200 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Tarjeta gráfi ca Las tarjetas gráfi cas o placas de video tienen la función de procesar los datos que provienen de la CPU y transformarlos en señales eléctricas, que, a su vez, algún dispositivo de salida (casi siempre, un monitor) traduce en imágenes que vemos en la pantalla. Existen muchos tipos diferentes de tarjetas gráfi cas. Podemos hacer una primera diferenciación entre las tarjetas de expansión propiamente dichas y las que se encuentran integradas a la placa madre (onboard). En general, las de expansión son mucho más potentes que las integradas, y también tienen mayor precio. Además, las tarjetas onboard utilizan memoria del sistema (RAM), mientras que las placas de expansión tienen su propia memoria dedicada. Se recomienda usar una tarjeta integrada cuando la PC en general no requiera de grandes procesos gráfi cos. Si queremos una computadora para juegos, edición de video o gráfi ca en general, será aconsejable usar una placa de expansión, preferentemente, de gama media a alta. Figura 1. En la foto se aprecian los distintos tipos de slots PCI-E. De arriba abajo: PCI-E x4, x16, x1 y x16); debajo de ellos, uno tradicional PCI de 32 bits. En la actualidad, las placas de expansión poseen interfaz PCI Express (PCI-E), mientras que antes tenían interfaz PCI (la más www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 202. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 201 www.redusers.com genérica, además, para otras placas de expansión, ya sean de sonido, de red, etc.), así como también interfaz AGP, la cual tuvo corta vida al desarrollarse la PCI-E. Hubo otras interfaces, pero, al ser tan antiguas y estar ya en desuso, solo vamos a nombrarlas: ISA, MCA, EISA y VESA. Componentes Entre los componentes más destacados de las tarjetas gráfi cas se encuentran los siguientes: • GPU: está dedicado al procesamiento de gráfi cos, por lo que es, sin dudas, la parte fundamental de la placa, de cuyas características depende su rendimiento general. Tres de sus características más importantes son: la frecuencia de reloj del núcleo (clock, que en la actualidad oscila entre 500 MHz en las tarjetas de gama baja y 850 MHz en las de gama alta), el número de procesadores shaders y el número de pipelines (vertex y fragmentshaders), encargados de traducir una imagen 3D compuesta por vértices y líneas, en una imagen 2D formada por pixeles. Los shaders son los elementos más notables de la potencia de una GPU; reciben el nombre de núcleos CUDA en el caso de NVIDIA y de procesadores Stream en el de AMD. • Memoria gráfi ca: son chips de memoria que almacenan y transportan información entre sí. No son determinantes del rendimiento máximo de la tarjeta gráfi ca, ya que normalmente, los que vienen instalados en la mayoría de las placas son más que sufi cientes. Existen dos tipos: dedicada (cuando está instalada en la placa de expansión, y la GPU dispone de ella en su totalidad) y compartida. Sus características principales son tres: capacidad, interfaz y velocidad. La capacidad determina el número máximo de datos y texturas procesadas y se mide en bytes. La interfaz, también denominada bus de datos, se mide en bits y es la multiplicación entre el ancho de bits de cada chip y su número de unidades; hace referencia directa al ancho de banda (datos que puede transferir en un tiempo determinado). La velocidad es aquella a la que la memoria puede transportar los datos procesados y complementa a la interfaz para determinar el ancho de banda; se mide en Hertz. PODEMOS ENCONTRAR CHIPS DE MEMORIA GRÁFICA DEDICADOS Y COMPARTIDOS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 203. 202 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Figura 2. En esta imagen vemos la placa de video ATI Radeon HD 6990. • Ramdac: se ocupa de pasar señales digitales (que se generan en la tarjeta gráfi ca) a analógicas, las cuales serán interpretadas por el monitor. Este sistema está comenzando a quedar obsoleto con las nuevas tecnologías en monitores, que admiten entradas digitales tales como DVI y HDMI. La entrada analógica más popular es SVGA. • Dispositivos refrigerantes: ya que la GPU (como todo procesador de datos) genera una cierta cantidad de calor, es necesario tener un dispositivo para refrigerarla. Suelen usarse disipadores metálicos con un ventilador integrado, apoyados sobre una capa de grasa siliconada entre este elemento y la superfi cie de la GPU. Los que vienen de fábrica son sufi cientes para un funcionamiento normal, pero de todos modos existe en el mercado una gran variedad de dispositivos. • Alimentación: la mayoría de las plazas de gama baja o media no necesitan alimentación eléctrica extra, mientras que algunas de gama media y todas las de gama alta suelen tener un conector, de cuatro o seis pines, al que se conecta el cable proveniente de la fuente de alimentación de la PC. La fuente deberá ser de mayor potencia que las incluidas en los gabinetes básicos. EL RAMDAC SE ENCARGA DE CONVERTIR LAS SEÑALES DIGITALES EN ANALÓGICAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 204. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 203 www.redusers.com Ancho de banda La interfaz PCI tiene un ancho de banda de 132 a 800 Mb/s, mientras que AGP tiene 264 Mb/s en su versión x1 y llega a 2000 Mb/s en su versión x8 (528 Mb/s en la versión x2 y 1000 Mb/s en la versión x4). La interfaz PCI Express tiene de 100 a 200 Mb/s en su versión x1, 400 a 800 Mb/s en la versión x4, 800 a 1600 Mb/s en la versión x8, 1600 a 3200 Mb/s en la versión x16 (la más popular) y entre 3200 y 6400 Mb/s en la versión más moderna, la x16 2.0. Como sabemos, también existe otro tipo de placas, como las sintonizadoras, para ver televisión en la computadora, por lo que con ellas debemos tener las consideraciones mencionadas. Figura 3. Se observan aquí las dos placas conectadas entre sí. Además, se necesita confi gurar el software para que aproveche dicha confi guración. Existen métodos de conexión de varias placas que permiten aumentar el rendimiento fi nal del procesamiento de imágenes. Estos métodos tienen distintos nombres según se conecten placas con chip NVIDIA o ATI. Para NVIDIA se los conocen como SLI (en el caso de conectar dos placas) y QuadSLI. En el caso de ATI, se lo conoce como Crossfi re y, básicamente, tiene la misma función. El hecho de que se puedan implementar estas tecnologías depende del soporte de las placas gráfi cas y de la placa madre. SLI Y CROSSFIRE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 205. 204 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Hoy en día, las computadoras hogareñas son capaces de manejar resoluciones Full HD (1920 x 1080 pixeles) sin demasiados inconvenientes. Y esto es solo el principio, pues el avance y las nuevas tecnologías en tarjetas gráfi cas nos sorprenden con nuevas características y mayores capacidades cada cierto tiempo. Pero antes de enfocarnos en la actualidad, haremos un repaso por la historia y la evolución de las interfaces de video para la computadora. Por razones de espacio, obviaremos los primeros años de este desarrollo: la etapa monocromática. Historia de las interfaces gráfi cas de la PC La primera interfaz color apareció en el mercado pocos años después de la interfaz monocromática, pero no tuvo mucho éxito a causa del elevado costo y la baja resolución con que representaba los gráfi cos. Esta interfaz era capaz de mostrar gráfi cos en 4 colores a una resolución de 320 x 200 pixeles. También era capaz de operar en un modo gráfi co monocromático de mayor resolución: 640 x 200 pixeles, y en modo texto, podía mostrar hasta 16 colores. Figura 4. Tarjeta gráfi ca del fabricante ASUS, con una GPU de NVIDIA, que posee salidas VGA, DVI y HDMI. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 206. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 205 www.redusers.com Dos años más tarde, con la llegada del estándar AT, en 1984, se introdujo la interfaz EGA (Enhanced Graphics Adapter, o adaptador de gráfi cos mejorado), con la posibilidad de mostrar resoluciones de hasta 640 x 350 pixeles en 16 colores. Este estándar quedó anticuado cuando, en 1987, se presentó la interfaz VGA (Video Graphics Array), que fue toda una revolución, aunque tardó unos cuantos años en insertarse en el mercado del usuario hogareño por los costos de las placas y de las pantallas. La norma VGA podía mostrar imágenes de hasta 256 colores en resoluciones de 320 x 200 y 640 x 480 pixeles en modo gráfi co, y de 720 x 480 en modo texto. Al haberse producido un boom en cuanto a la producción de estas placas, no solo IBM las fabricó: una gran cantidad de empresas aparecieron en el mercado clonando las placas VGA de IBM. Por esta razón, esa fi rma lanzó el estándar conocido como XGA (Extended Graphics Array) y no permitió que terceros produjeran ese formato, que elevaba la resolución y la cantidad de colores (1024 x 768 en 256 colores o 640 x 480 en 65.536 colores). Como el XGA era propietario de IBM, los demás fabricantes se inclinaron por un nuevo estándar. Así surgió el popular SVGA (Super VGA), defi nido en 1989 por VESA (Video Engineering Standard Association), que alcanzó una resolución de 1024 x 768 pixeles y 256 colores en una de sus primeras versiones. Las mayores resoluciones y cantidad de colores que utilizamos hoy en día son simples variantes de la especifi cación SVGA. Cómo funciona una tarjeta gráfi ca Es necesario precisar que las interfaces de video se componen de tres partes primordiales: el procesador gráfi co, también conocido como GPU; la VRAM (se trata de la memoria RAM de video) y por último el DAC o conversor digital/analógico. La interfaz de video es uno de los módulos que más evolucionaron desde la aparición de las primeras computadoras. Sus tres componentes principales continúan estando presentes y siguen cumpliendo su función, como en aquel entonces. EL ESTÁNDAR VGA TARDÓ ALGUNOS AÑOS EN LLEGAR AL MERCADO DE USO HOGAREÑO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 207. 206 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Figura 5. Esta placa de gama baja del fabricante ATI posee dos salidas DVI y una S-Video (TV Out). El primer dispositivo de la cadena, dentro de la tarjeta de video, es la GPU (unidad procesadora de gráfi cos), encargada de construir la imagen que se va a dibujar en pantalla. El resultado es información procesada que pasa de la GPU a la memoria VRAM de la tarjeta gráfi ca y no es, ni más ni menos, que la grilla de pixeles que aparecerán en pantalla. Cuando esa memoria RAM ya contiene los datos que conforman la imagen, se los envía al RAMDAC, encargado de la última fase del proceso, que consiste en convertir la información digital guardada en la memoria (en forma de bits), en señales analógicas (frecuencias) que podrán ser interpretadas por el monitor para mostrar la imagen. Este proceso, conocido como tasa de refresco de pantalla, se repite entre 60 y 120 veces por segundo, para que la imagen se vea nítida y constante. Un pixel shader sirve para manipular un pixel o aplicar un efecto sobre una imagen (sombras, refl exiones, bump mapping, y otros). Habitualmente, para una imagen 3D se suelen renderizar dos millones de pixeles para el sombreado y la iluminación. Se trata de un programa de sombreado, casi siempre ejecutado en la unidad de procesamiento gráfi co de la tarjeta de video. PIXEL SHADER www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 208. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 207 www.redusers.com Si este fl ujo o tasa de actualización es menor que el valor mínimo, la pantalla no mostrará una imagen fi ja, sino una fl uctuante y parpadeante, y esto generará cansancio en la vista del usuario y hasta dolor de cabeza, sobre todo, si se trabaja con los viejos monitores de tubo de rayos catódicos. Vale aclarar que en conexiones digitales, como HDMI o DisplayPort, esta conversión no es necesaria. ¿Qué tarjeta gráfi ca tengo? Existe una utilidad gratuita que podemos usar para conocer todas las especifi caciones de la interfaz de video (ya sea en formato de placa física o incorporada en el motherboard). Se trata de GPU-Z, que puede descargarse desde su sitio ofi cial: www.techpowerup.com/ downloads. Esta herramienta nos ayudará a saber si la interfaz soporta determinadas tecnologías o cumple con ciertas funciones que algunos juegos o aplicaciones pueden requerir para funcionar. Una orientada al software mediante el cual la mayoría de las aplicaciones y videojuegos interactúan con la interfaz de video –es decir, las librerías DirectX– es DXDiag, incluida en todas las versiones de Windows. Podemos ejecutarla con dxdiag.exe, desde la opción Inicio/ Ejecutar…. En este caso, podremos verifi car si existen confl ictos relacionados en el apartado 2D y 3D de DirectX y la interfaz gráfi ca. Figura 6. La pequeña aplicación GPU-Z muestra en profundidad todas las características de nuestra GPU. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 209. 208 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com ¿Qué son los pipelines? Los pipelines son unidades de cálculo. Una CPU suele tener uno o más Integer Pipelines (para procesar números enteros) y uno o más Floating Point Pipelines (para números fraccionarios). En cambio, algunas GPU poseen cuatro, ocho, dieciséis o más pipelines, que favorecen los cálculos de posición, forma y texturas que se aplicarán a un objeto dado. Este paralelismo es la causa de que actualmente muchas GPU sean más rápidas que las CPU. Existen dos clases de pipelines: los de geometría (3D) y los de imagen (2D). Su nombre hace referencia a las tuberías por donde circula la información dentro del procesador gráfi co, ya que cada operación se realiza en forma secuencial o lineal (uno tras otro). En defi nitiva: cuantos más pipelines haya, mejor será. Además de los controladores principales para el sistema operativo, las tarjetas profesionales suelen tener drivers adicionales y específi cos para aplicaciones críticas (como AutoCAD, 3DStudio Max, Adobe Photoshop CS6, etc.) o perfi les de confi guración específi cos para software (como Maya, Avid o Houdini, por ejemplo), los cuales establecen la mejor disposición de parámetros (en cuanto a calidad o rendimiento). Consideremos que esos perfi les destinados a cada aplicación de diseño deben ser activados por el usuario antes de lanzar el software en cuestión, aunque algunos modelos avanzados pueden detectar con qué aplicación estamos trabajando y seleccionar en forma automática el perfi l correspondiente. Tecnologías GPGPU, CUDA y PhysX GPGPU es un método para que los procesadores gráfi cos (GPU) puedan procesar cálculos de propósito general, gracias al amplio La tecnología SLI permite instalar hasta cuatro placas aceleradoras idénticas en un mismo motherboard que soporte esta norma y que, obviamente, posea los zócalos PCI Express x16 necesarios. Las placas se unen entre sí por medio de un puente interno. De esta manera, las aceleradoras se reparten el trabajo de procesamiento gráfi co –sobre todo, en juegos– para lograr un mayor rendimiento. SLI www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 210. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 209 www.redusers.com paralelismo que ofrecen. Las aplicaciones de esta técnica son de lo más variadas, y también son aprovechadas por herramientas para procesamiento de imágenes, video y animación 3D. CUDA es la tecnología GPGPU adoptada por NVIDIA y está incorporada en todas las placas de la línea GeForce 8000 en adelante, como así también en los modelos de la línea Quadro. Es aprovechada por software que soporta esta tecnología, como Adobe Photoshop CS6. Por último, PhysX es una tecnología similar, creada por AGEIA y luego adquirida por NVIDIA, para procesar más rápido los complejos cálculos relacionados con la física de los cuerpos. Esto es muy útil para mejorar tanto el desempeño de los juegos, como para reducir los tiempos de render en animaciones 3D que comprendan partículas, objetos afectados por la gravedad, explosiones, colisiones, etc. Figura 7. Modelo de gama alta con gran poder de procesamiento. Su sistema de enfriamiento es considerable. Placas profesionales El rendimiento de las tarjetas profesionales para software 3D es muy superior al de las tarjetas gráfi cas convencionales (mejor dicho, las que están orientadas al gaming), aunque están basadas en ellas. Las interfaces de estas placas son, actualmente, PCI Express 2.0 y 3.0. La cantidad de memoria de video disponible varía de 256 MB a 2 GB www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 211. 210 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com en los modelos de gama más alta. El tipo de memoria RAM suele ser GDDR3 hasta GDDR5. A grandes rasgos, poseen la misma cantidad de pipelines, pixel shaders y vertex shaders, a la vez que son compatibles con los estándares DirectX 9, 10 y 11, y con OpenGL 3.0. En defi nitiva, el hardware de estas tarjetas no es otro que el mismo que podemos encontrar en modelos que se consiguen con facilidad en el mercado, es decir, entre el público gamer. Lo que cambia realmente es el software que las controla: utilizan el mismo motor, pero lo llevan por otro camino. Los tiempos de render se reducen considerablemente, incluso empleando resoluciones altas y texturas de calidad elevada. Como ya hemos visto, las interfaces de video se componen de tres partes principales: la GPU, VRAM y el DAC. Figura 8. Tarjeta de alto rendimiento y gran versatilidad, ya que posee puertos DVI, HDMI y dos DisplayPort. El BIOS es una parte vital de las tarjetas gráfi cas. Cumple la misma función que el de la placa madre, solo que orientado al apartado de video. Es utilizado para inicializar la señal de video mediante instrucciones grabadas en su memoria. Al tratarse de una memoria Flash ROM, también puede ser actualizado y, por lo tanto, permite corregir los bugs que puedan presentarse. BIOS DE VIDEO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 212. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 211 www.redusers.com Instalación de una tarjeta gráfi ca Este procedimiento, si bien no parece complicado, puede dar dolores de cabeza cuando no tenemos en cuenta la compatibilidad. Por esta razón, en primer lugar, para adquirir una tarjeta gráfi ca, debemos examinar nuestro motherboard en busca de compatibilidad con los slots de expansión. Los slots utilizados hoy en día son los PCI Express, en sus versiones 1.0, 2.0 y 3.0, con velocidades de 2, 4, 8 y hasta 16x. PCI Express Dentro de este slot tenemos las versiones de 4, 8 y 16 x. Cabe destacar también que, si tenemos uno de este último tipo, lo ideal será adquirir una placa compatible al 100%, y no tener una para 4x; de esta forma, aprovecharemos al máximo nuestro hardware. A continuación, pasaremos a detallar el procedimiento para instalar la placa de video que tengamos, en un zócalo PCI Express. Necesitamos un destornillador de tipo Phillips y una pulsera antiestática para descargar la electricidad estática contra el chasis y trabajar tranquilos. Figura 9. Las placas PCI Express son las que, en ocasiones, requieren de alimentación y disipación. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 213. 212 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Con nuestro equipo apagado, y los cables de tensión de la CPU y del monitor desconectados, procedemos a abrir el gabinete. Una vez que divisamos el zócalo PCI Express, quitamos las chapitas protectoras en la parte trasera del chasis. Luego, instalamos la placa en el slot. Recordemos que debe ingresar con un poco de presión y que debe entrar en el slot a una profundidad aproximada de 1 centímetro. Conectamos la fi cha VGA, DVI o HDMI del monitor en la nueva placa. Al encender la computadora, el nuevo elemento será reconocido de forma automática, pero si lo requiere, y para no tener problemas futuros, es aconsejable instalar los drivers que vienen con la placa. Drivers Luego de instalar los drivers, podemos ingresar en el BIOS y deshabilitar el video integrado; así, simplemente, el sistema reconocerá nuestra placa. En algunos casos, esta no es detectada de inmediato, por lo que se requiere tener conocimientos adicionales sobre el BIOS, ya que desde allí podemos forzar al sistema a reconocerla. Esto solo ocurre cuando la interfaz gráfi ca está integrada a la placa madre. Si al instalarla la placa no es reconocida, debemos habilitarla en el BIOS. Diagnóstico y reparación de una tarjeta de video La tarjeta gráfi ca es un componente fundamental en una computadora. A continuación, veremos cómo podemos diagnosticar y reparar algunas de sus fallas más comunes. Pero antes de comenzar Debemos tener en cuenta que si se trata de una placa de video del tipo PCI Express y de los modelos GeForde 8800 en adelante, tendremos que contar con una fuente de poder de 500 Watts o más. Para estas placas se necesita alimentación extra en la fuente. PCI EXPRESS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 214. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 213 www.redusers.com a desarmar la tarjeta gráfi ca, y teniendo en cuenta que vamos a manejarnos con tornillos extremadamente pequeños, es importante disponer de uno o más recipientes para colocarlos, de esta forma estaremos seguros de no perderlos durante la tarea. Es un término que proviene de unifi car las palabras codifi cador-decodifi cador. Son librerías de software que se encargan de controlar la transmisión, compresión y encriptación de una señal de audio o video. La mayoría de los códecs reducen el tamaño de la información que se va a transferir, para ganar velocidad en el proceso, aunque se genera una pérdida en la calidad. CÓDECS 01 Si experimenta inconvenientes en cuanto a la estabilidad de la placa de video, lo primero que debe verifi car es la confi guración de los controladores, ya que tanto NVIDIA como AMD (ex ATI) permiten modifi car ciertos valores para realizar overclocking y así aumentar el rendimiento. PXP: REPARACIÓN DE UNA TARJETA DE VIDEO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 215. 214 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com 02 En caso de tener una placa ATI o AMD, las confi guraciones del panel de control de los Drivers Catalyst le permitirán llevar los parámetros que se hayan modifi cados a los valores de fábrica o default. 03 Si los problemas persisten, en primera instancia puede hacer una rápida verifi cación usando la herramienta de diagnóstico de DirectX. Acceda a ella desde el menú Inicio, elija la opción Ejecutar y, luego, escriba dxdiag y presione Aceptar. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 216. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 215 www.redusers.com 04 La herramienta GPU-Z, que puede descargar desde la web del programador, www. techpowerup.com, le permitirá ver toda la información referida a nuestra placa, y también, los valores de los sensores de temperatura, rotación del cooler, etc. 05 Para reinstalar los controladores, ingrese en el Administrador de dispositivos y seleccione la placa de video en la sección Adaptadores de pantalla. En la pestaña Controlador de las propiedades, seleccione Desinstalar. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 217. 216 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com 06 Luego de que el equipo reinicia, cancele cualquier intento de autodetección de hardware y proceda a insertar el medio (CD, DVD, etc.) provisto por el fabricante para instalar otra vez los controladores del dispositivo en cuestión. 07 Otra posibilidad es que las librerías DirectX estén dañadas. Esta falla puede resolverse reinstalando dichos runtimes, descargando su instalador desde el Centro de Descargas de Microsoft (www.microsoft.com/downloads/es-es). www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 218. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 217 www.redusers.com 08 En caso de que la temperatura de la tarjeta gráfi ca supere los valores máximos de trabajo, tal vez sea necesario limpiar o reemplazar el cooler de ella. Para hacerlo, retírela del motherboard y quite los tornillos de su carcasa. 09 Luego de sacar los tornillos de fi jación, con un destornillador de relojería haga palanca en los encastres de la carcasa, teniendo mucho cuidado de no ejercer demasiada fuerza porque podríamos quebrar el PCB de la placa. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 219. 218 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com 10 Al retirar la carcasa protectora, tendrá a la vista los disipadores, los heatpipes y el cooler mismo. Deje la tapa a un costado y dé vuelta la placa para desmontar la base trasera. 11 Otra vez saque los tornillos de fi jación, con cuidado de no mezclarlos con los anteriores, ya que posiblemente no tengan el mismo tipo de rosca. Una vez liberada la base trasera, retírela. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 220. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 219 www.redusers.com 12 Dé vuelta la placa otra vez para quitar la base superior, retirando los tornillos pertinentes. Una vez que se encuentre liberada, retírela y deje el cooler listo para realizar el proceso de desmontado. 13 Con mucho cuidado, retire la conexión de energía del cooler, que está conectado con una pequeña fi cha al PCB de la placa. Dado el escaso espacio entre la fi cha y el cooler, lo ideal es utilizar una pinza de punta. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 221. 220 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Problemas típicos y soluciones A menudo se presentan situaciones complicadas con las distintas interfaces de video. Veamos un poco por qué se producen y de qué se tratan. Cuando nos referimos a problemas o fallas en las interfaces de 14 Después de quitar la fi cha de energía, dé vuelta la base superior, a la cual está montado el cooler mediante tornillos, y proceda a su limpieza o cambio. Vuelva a armar la placa, siguiendo los pasos de esta guía en sentido inverso. La síntesis por tabla de ondas consiste en reproducir fragmentos sonoros de instrumentos reales grabados y alojados en una memoria ROM de la placa de audio. Así, un piano suena como tal, y no como beeps. La diferencia con la síntesis FM se aprecia en algunos juegos o en archivos de formato .MID. WAVETABLE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 222. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 221 www.redusers.com video, no podemos pasar por alto ninguna inquietud, debido a que el error más despreciable, a veces, puede ser el protagonista del problema en sí. Una buena capacitación previa a la realización del análisis puede salvarnos de muchas fallas que antes no existían. Figura 10. Lo primero que debemos hacer con un monitor averiado es asegurarnos de que la conexión sea fi rme y descartar falsos contactos. Principales fallas Aquí mencionaremos las principales fallas que podemos encontrar relacionadas con la interfaz de video. • Fuente de alimentación. • Falso contacto. • Problemas de drivers. • Tarjeta gráfi ca averiada. • Problemas de confi guración. • Problemas de compatibilidad (hardware o software) Congelamiento A veces, se produce un congelamiento o una pantalla azul. En esos casos, debemos chequear la fuente de alimentación y verifi car si realmente la placa está recibiendo la tensión necesaria, porque tal vez www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 223. 222 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com la fuente esté sobrecargada y no tenga la capacidad de abastecerla. Una posición no muy fi rme de una placa en el slot PCI puede ocasionar una falla; por ende, habría un falso contacto y, como consecuencia, tendríamos algún reinicio casual o una anormalidad en la pantalla, con rayas horizontales fi nas o gruesas que interfi eran en la visión. Es de suma importancia que revisemos bien el estado de los zócalos para detectar algún tipo de material residual o el polvillo común, que puede ocasionarnos varios dolores de cabeza hasta encontrar el verdadero motivo del problema. Figura 11. Una pantalla azul se presenta cuando hay un confl icto con el software o hardware causado por incompatibilidad. Falsos contactos Para ilustrar este caso, podemos mencionar una experiencia con un monitor, que nos servirá como fi el refl ejo de este tipo de inconveniente. Uno de los problemas que podemos enfrentar como técnicos es el constante encendido y apagado del monitor o de su imagen de forma sucesiva. Lo primero que suponemos, entonces, es una falla en la alimentación, debido a la mala conexión del monitor a la corriente eléctrica. Pero, al realizar las verifi caciones correspondientes, comprobamos que todo está bien. El segundo cable de conexión del monitor es el típico VGA; si bien este conector es uno de los más www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 224. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 223 www.redusers.com utilizados, también puede causar inconvenientes si su manipulación es inadecuada. Por lo tanto, con el monitor apagado, quitamos el cable VGA y realizamos una prueba de continuidad entre todos sus pines de conexión. El tipo de prueba que debemos hacer es fi ja de pin por pin. Esto quiere decir que, al testear continuidad entre los pines 1 de cada conector VGA, debemos asegurar las puntas de prueba y mover el cable de forma ligera, para así notar si existe una avería interna. Por los síntomas que presentaba el monitor en este caso, realizamos la prueba de continuidad en el resto de los pines y encontramos uno o varios cables internos cortados, debido a una incorrecta manipulación. Como resultado, reemplazamos de inmediato el cable VGA y tenemos mayor cuidado con él ya que, si bien ofrece seguridad con los tornillos de fi jación que trae, el cable dentro del conector no admite que se le aplique una fuerza mayor a la correcta, pues podría dañarse. Controladores En ocasiones, podemos encontrarnos con una versión del driver antigua o no compatible con el BIOS de nuestro equipo. Esto se complica cuando no existe una versión actual del dispositivo, lo que podemos averiguar ingresando al sitio web del fabricante. Con respecto al sistema operativo, podemos actualizarlo, pero tal vez sea incompatible con el driver de la placa; este hecho nos obligará a actualizar el driver de esta o a reemplazarla si no tiene actualización. Esto implica un costo adicional que, a veces, no se tiene en cuenta. AL REALIZAR PRUEBAS DE CONTINUIDAD EN LOS PINES UBICAMOS CABLES CORTADOS La sigla ASIO signifi ca Audio Stream Input/Output, y hace referencia a una plataforma desarrollada por Steinberg y adoptada por gran cantidad de placas de sonido de gama media a alta (no así, por soluciones de audio onboard). Su función es procesar varios canales de audio a la vez, mezclarlos, agregarles efectos, etc., prácticamente en tiempo real (o con retrasos de pocos milisegundos). TECNOLOGÍA ASIO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 225. 224 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Figura 12. Siempre es importante verifi car tanto la versión de la placa como su software por posibles problemas de incompatibilidad de software. Encendido Al encender la computadora, notaremos que se realiza el testeo de la memoria, pero puede ocurrir que, cuando se lleva a cabo el POST, la pantalla quede automáticamente en negro. Esto se soluciona retirando la placa y limpiando los contactos de la misma forma que hicimos con la memoria RAM: con una goma de borrar o utilizando un pequeño trozo de algodón y un poco de alcohol isopropílico. Cuando hablamos de placas modernas, con disipación y alimentación separada, debemos tener en cuenta que la interfaz gráfi ca puede experimentar un aumento de temperatura considerable, que traerá consecuencias ya conocidas para el microprocesador de datos. Una causa puede ser que el cooler quede obstruido por suciedad, En algunas oportunidades, es posible obtener el software compatible mediante la actualización del controlador desde la Web. Esto dependerá siempre de la disponibilidad del driver en sí y de que el fabricante tenga versiones compatibles con varios sistemas operativos. SOLUCIÓN WEB www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 226. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 225 www.redusers.com lo que impedirá la correcta refrigeración del chip gráfi co en el disipador. Estos procesadores, al igual que los procesadores de datos, tienen un sistema de microcorte de seguridad por alta temperatura. Figura 13. En algunos casos, será necesario cambiar el monitor, pues no podremos repararlo. En ocasiones nos encontramos con una placa de video averiada, pero, analizando los síntomas, tal vez pueda parecernos que son otros los dispositivos en confl icto. La única manera de verifi carlo, es probar la placa en otra computadora o cambiarla. Así, determinaremos dónde está el inconveniente y podremos actuar en consecuencia. Otras difi cultades A veces, cuando instalamos los drivers, no tenemos en cuenta el tipo de monitor que utilizamos o las características de la resolución defi nida, y esto nos acarrea problemas con su confi guración. En estos casos, debemos prestar especial atención a la instalación, de modo que los controladores correspondan a nuestro periférico, y la confi guración sea la adecuada. Si durante este proceso observamos datos o maniobras desconocidas, lo mejor será dejar esta tarea para personal técnico capacitado; esto nos ahorrará mucho tiempo y dinero. Siempre es posible aprender sobre los periféricos manipulándolos, pero www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 227. 226 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com una adecuada información previa referida al elemento que estamos manejando nos ayudará al momento de realizar una instalación, porque así sabremos si, en realidad, estamos haciendo lo correcto y no nos enfrentaremos a problemas posteriores. También, al observar el monitor, podemos notar puntos negros que nos impiden ver la totalidad de la pantalla; en este caso, la solución radica en la reparación o, en el peor de los casos, el reemplazo en forma defi nitiva del periférico que presenta problemas. Teniendo en cuenta todos los puntos que hemos analizado, sabremos cómo proceder en forma adecuada frente a cualquier inconveniente que se nos presente con las diferentes interfaces gráfi cas. La información previa que obtengamos nos ayudará a la hora de realizar la instalación de una tarjeta gráfi ca. Figura 14. Los controladores son específi cos para cada marca o modelo de tarjeta gráfi ca. La sigla MIDI proviene de Musical Instrument Digital Interface (interfaz digital para instrumentos musicales). Fue desarrollada a principios de la década de 1980 para comunicar instrumentos electrónicos, samplers y computadoras. La señal MIDI no transmite audio, sino órdenes de un equipo a otro, como notas musicales o cambio de sonidos por ejecutar. TECNOLOGÍA MIDI www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 228. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 227 www.redusers.com Stressing de la tarjeta gráfi ca Debemos tener en cuenta que existen diversos programas para probar el rendimiento y la estabilidad de la GPU, y asegurarnos de que no falle ni siquiera en los momentos más críticos. La tarjeta gráfi ca por lo general no está sometida a un uso demasiado intenso; por lo menos, mientras estamos utilizando nuestra computadora para tareas rutinarias de ofi cina o al navegar por Internet. Sin embargo, para muchos gamers la situación es totalmente diferente. Las compañías fabricantes de juegos de continuo están exprimiendo al límite las posibilidades de los procesadores gráfi cos, y por las exigencias de muchos juegos pueden aparecer fallas de funcionamiento de fábrica que hasta ese instante se ignoraban, pero que están allí al momento de comprar la placa de video. Síntomas Precisamente, en muchas ocasiones los primeros síntomas del mal funcionamiento de una tarjeta gráfi ca se detectan al ejecutar los juegos más modernos; sin embargo, de este modo es muy difícil saber si el problema al jugar se produce por defi ciencias en la GPU, el procesador del equipo, la memoria RAM o, incluso, la conexión a Internet que posee la computadora, en algunos casos. Por eso, inmediatamente después de adquirir e instalar una nueva tarjeta gráfi ca para nuestro equipo, conviene someterla a una prueba de stressing con el fi n de verifi car si funcionará en forma correcta durante períodos prolongados o con aplicaciones exigentes, incluso, cuando se encuentre al máximo de su capacidad operativa. Furmark Furmark (www.ozone3d.net/benchmarks/fur) es una práctica aplicación para efectuar pruebas de benchmarking de cualquier placa gráfi ca compatible con el estándar OpenGL, y que, al mismo tiempo, sirve para efectuar tests de hardware stressing. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 229. 228 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Esta aplicación genera en la pantalla un objeto en forma de rosquilla giratoria recubierta de cientos de miles de diminutos cabellos. La gran complejidad de la imagen fuerza al máximo los algoritmos de renderización de la GPU, y pone a prueba su estabilidad y velocidad de muestreo en pantalla. Si al cabo de un tiempo comienzan a aparecer puntos, recuadros o fi guras irregulares de color negro (conocidos también con el nombre de artefactos), quiere decir que la tarjeta gráfi ca no es capaz de generar en forma adecuada el objeto y, por lo tanto, no funciona como corresponde. Figura 15. A la izquierda de FurMark, vemos la pantalla con las opciones del test y, a la derecha, la ventana de resultados y puntaje. Al fi nal de la prueba, FurMark otorga un puntaje basado en el número de cuadros que se mostraron durante el test. A mayor cantidad de cuadros, mayor es el puntaje, el cual luego se puede comparar online con los obtenidos por otros usuarios de tarjetas similares; una opción interesante para los fanáticos del overclocking, a quienes les gusta competir para saber quién tiene el hardware más potente. MSI Kombustor Otro software que resulta sumamente útil para realizar hardware stressing de una placa de video es MSI Kombustor (que podemos www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 230. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 229 www.redusers.com encontrar en el sitio web http://event.msi.com/vga/afterburner), un programa utilitario que se encuentra incluido en el paquete para overclocking Afterburner, desarrollado por MSI. Su uso es muy sencillo: instalamos y ejecutamos el programa, seleccionamos la opción Fullscreen, ajustamos la resolución de manera que corresponda a la de nuestra pantalla, marcamos la casilla llamada XTreme burn-In y, a continuación, pulsamos el botón GPU BURN IN para dar comienzo a la prueba de stressing. Tal como ocurre con FurMark, la aplicación se encargará de generar un objeto recubierto de una masiva cantidad de minúsculos pelos (ya que se trata de uno de los efectos más complicados de renderizar); luego de esto, simplemente tendremos que observar la pantalla con detenimiento durante un par de horas con el fi n de verifi car que no aparezcan artefactos en la imagen. Debemos estar siempre muy atentos a los niveles de temperatura de la tarjeta gráfi ca, ya que las fallas más frecuentes se producen por sobrecalentamiento. De hecho, un aumento de temperatura excesivo puede dañarlas irremediablemente. Figura 16. Debemos ejecutar las pruebas de stressing cuidando que la temperatura de la tarjeta gráfi ca no se eleve demasiado. GRACIAS A AFTERBURNER ES SENCILLO REALIZAR STRESSING DE LA INTERFAZ DE VIDEO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 231. 230 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Si las fallas en la placa gráfi ca son severas, durante las pruebas de hardware stressing aquí mencionadas el sistema operativo tenderá a volverse inestable, y el equipo podría congelarse e incluso resetearse. En caso de que esto suceda, conviene aumentar la refrigeración interna del equipo, ya sea controlando el buen funcionamiento de los coolers, reemplazándolos o agregando unos con mayor poder de refresco, y también verifi car que la fuente de alimentación tenga la potencia sufi ciente para trabajar en condiciones de máximo stressing, dos puntos que con mucha frecuencia se pasan por alto. En la mayoría de los casos, luego de tomar estas medidas básicas, la repetición de la prueba resulta satisfactoria y ya no tendremos más inconvenientes con nuestra tarjeta gráfi ca. Un software muy útil para realizar el hardware stressing de una placa de video es MSI Kombustor. Sonido en la PC En principio, dejaremos en claro algunos aspectos y conceptos relacionados con el audio digital y sus parámetros; de esta forma, tendremos las bases teóricas para entender su funcionamiento. Toda onda, incluyendo las sonoras, posee dos parámetros principales: la frecuencia y la amplitud. En una onda acústica, la amplitud defi ne la intensidad del sonido (volumen); y la frecuencia, el tono. Cuanto menor es la cantidad de oscilaciones, más grave es el sonido; cuanto mayor es el número, más agudo resulta. Los tests de hardware stressing para una tarjeta gráfi ca deben realizarse al menos durante un par de horas para estar seguros de su estabilidad. En todo momento es preciso mantener la temperatura de la tarjeta gráfi ca dentro de los límites especifi cados por el fabricante, para no arruinarla durante las pruebas. Una buena opción para obtener esta información es mediante el utilitario GPU Shark (que encontramos en el sitio web www.ozone3d.net/gpushark); se trata de una aplicación altamente recomendable para monitorear el funcionamiento de la mayoría de las placas gráfi cas. ATENCIÓN CON LA TEMPERATURA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 232. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 231 www.redusers.com Figura 17. Si la interfaz de audio incorporada en el motherboard deja de funcionar, se puede reemplazar por algún modelo de placa básica. Audio digital Un fragmento de audio digital se procesa, almacena y reproduce con una amplitud expresada en bits (resolución) y una frecuencia especifi cada en Hz (o KHz). En audio digital, la frecuencia indica la cantidad de veces por segundo que se ha escuchado y registrado el sonido. A mayor número de veces, mayor es la fi delidad del audio. Por ejemplo, la llamada calidad CD se refi ere a reproducir y grabar audio en estéreo –dos canales– a una frecuencia de 44.100 Hz con una resolución de 16 bits por muestra, para indicar la amplitud. El oído humano es capaz de reconocer hasta 22.050 oscilaciones por segundo, y, como lo recomendable es utilizar el doble de la frecuencia que el oído puede reconocer, se fi jó el valor de 44.11 Hz como ideal. Sin embargo, en el formato DVD, que posee una mayor calidad de sonido, es posible alcanzar 96 KHz y 24 bits de resolución. De todas formas, consideremos que, en la actualidad, hay placas de audio capaces de procesar muestras a 192 KHz. Cuanto mayores son la resolución y la frecuencia, mayor calidad tendrá el sonido, ya que la captura digital de la onda sonora original será más fi el. La desventaja de utilizar altas resoluciones y frecuencias de muestreo es la capacidad en disco necesaria para alojar los archivos. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 233. 232 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Por ejemplo, si grabamos un minuto de audio con algún software editor de sonido (como Sound Forge o Cool Edit), en una calidad de 44,1 KHz y 16 bits por muestra en estéreo, el archivo WAV en formato PCM resultante tendrá: 44100 x 16 bits x 2 canales x 1 minuto o también 44100 x 2 bytes x 2 x 60 = 10.584.000 bytes (10 MB). Figura 18. Modelo de tarjeta de sonido de gama media, con salidas para sistemas de parlantes 5.1 y 7.1. El formato WAV PCM no posee compresión alguna, por lo que tampoco presenta pérdidas en la calidad. Con el formato de compresión MP3, se pueden reducir esos 10 MB en tan solo 1 MB (usando, por ejemplo, un bitrate de 128 kbps), con lo cual se vuelve más liviano aunque con una mínima pérdida en la calidad. Cómo funcionan las placas de audio La principal función de una placa de audio es procesar el sonido que se va a reproducir, decodifi carlo en caso de ser necesario, añadir efectos, etc. Todas estas tareas son llevadas a cabo por un chip llamado DSP (Digital Signal Processor, o procesador de señales digitales). Luego, viene la conversión del audio digital en analógico, para que el sonido pueda ser reproducido por los parlantes. De esa tarea se ocupa otro chip llamado DAC (conversor digital a analógico). www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 234. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 233 www.redusers.com Además, existe otro componente en la placa, llamado ADC (Analog to Digital Converter), que cumple la función de convertir el audio analógico recibido por el micrófono o la línea de entrada, en información digital procesable por el DSP. Figura 19. Este dispositivo está dentro del ámbito hogareño, pero ofrece todo tipo de entradas y salidas. En los casos de soluciones de audio onboard, se emplea un chip HSP (Host Signal Processor) en vez de un DSP. Los HSP le encargan al microprocesador de la PC la mayoría de las tareas, emulándolas por software. Por esa razón, no siempre las tarjetas de audio onboard son sufi cientes para usos más avanzados. Otro apartado del cual se ocupa la placa de sonido es la síntesis FM, utilizada para reproducir archivos MIDI gracias a un pequeño chip. En la actualidad, gran parte de las placas incorporan las funciones de todos estos chips en tan solo uno, y de tamaño mínimo. Historia y evolución de las interfaces de sonido Las primeras placas de audio, a principios de la década de 1990, solo tenían un conector en formato jack estéreo; era una salida de www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 235. 234 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com audio, y no tenían la capacidad de reproducir audio digital. Únicamente reproducían tonos generados por un escueto sintetizador FM, utilizado, en especial, para escuchar efectos y música en los juegos de aquella época. Los primeros fabricantes de este tipo de placas, y los más importantes, fueron AdLib y Creative. Luego, se fueron agregando funciones a las placas de audio, como la posibilidad de grabar y reproducir sonidos reales “sampleados”. En aquel tiempo, se dieron a conocer las placas Sound Blaster, de Creative, que marcaron un estándar en materia de interfaces de audio, ya que, a partir de ese momento, casi todas las placas tendieron a ser Sound Blaster compatible, basándose en el popular modelo Sound Blaster 16. Después se agregó el puerto de joystick, que también sirve como interfaz MIDI. Gracias a un cable adaptador, es posible conectar a la computadora órganos electrónicos, teclados, sintetizadores e, incluso, otros dispositivos no tan convencionales, como guitarras MIDI e instrumentos electrónicos de viento. La función de MIDI en las placas de audio es recibir o enviar órdenes para que un instrumento MIDI controle la PC, o viceversa. Los teclados MIDI son ideales para componer en la computadora, gracias a un software de notación musical o secuenciadores que registran las notas que son ejecutadas en el instrumento. Figura 20. Placa de audio de gama alta que incluye entradas y salidas digitales ópticas. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 236. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 235 www.redusers.com El puerto de joystick y MIDI estuvo presente durante años, pero, con la llegada de los controles USB para juegos, este conector fue perdiendo terreno y afectó así a quienes usan la PC para componer música. Algunas funciones tales como Full Duplex aparecieron a mediados de 1990; signifi ca que la placa puede reproducir audio mientras graba. Hasta ese entonces, las placas de audio solo eran capaces de hacer una de las dos cosas, no ambas simultáneamente. Este tipo de tarjetas de audio se conocen con el nombre de Half Duplex. Audio en tres dimensiones A fi nes de la década pasada, se empezaron a implementar tecnologías de audio en tres dimensiones. La primera fue la llamada HRTF (Head Related Transfer Functions), que apunta a su uso en auriculares, con buenos resultados. Este mismo efecto no se obtiene utilizando parlantes, debido a que este método se basa en que lo que suena por un lado no debe ser oído por el otro, y viceversa. Para alcanzar con éxito la reproducción de sonido en 3D usando parlantes, fue necesario disponer de mayor cantidad de ellos. De esta forma, empezaron a verse placas con soporte para cuatro canales (o de sonido cuadrafónico). Entonces, nacieron tecnologías muy utilizadas en los juegos desde aquel tiempo, como EAX, de Creative; o DirectSound 3D, que se siguen usando hoy en día (sobre todo, esta última). Con el auge del formato DVD, las placas de audio para PC empezaron a incluir salidas para confi guraciones de varios parlantes, incluso, Como sabemos, la gran mayoría de los motherboards destinados a equipos de escritorio incorporan una interfaz de audio integrada. No se trata de una interfaz de última generación, por lo que no será adecuada para realizar trabajos de edición de audio profesional, pero sin duda bastará para satisfacer las necesidades de los usuarios domésticos. ONBOARD LA REPRODUCCIÓN DE SONIDO EN 3D REQUIRIÓ LA INCORPORACIÓN DE MÁS PARLANTES www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 237. 236 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com hasta para sistemas 5.1 o 7.1. Los modelos más económicos o los onboard no tienen todas las salidas físicas para los parlantes adicionales, ya que aprovechan la entrada de micrófono y la de línea para convertirlas en salidas 5.1, algo incómodo si se utilizan esas entradas para sus funciones originales. Figura 21. Teclado que permite utilizar plugins y bancos de sonido de la PC mediante la interfaz MIDI. Modelos de última generación En la actualidad, el mercado nos ofrece placas de audio para todas las necesidades, aunque, como generalmente las soluciones onboard cumplen los requerimientos de la mayoría de los usuarios, estos no se ven obligados a mejorar el apartado del sonido de su computadora. Desde hace ya varios años, todos los motherboards fabricados para ser usados en equipos de escritorio tienen una placa de sonido incorporada, lo que provocó una caída en la fabricación de este tipo de tarjetas, pero no sucede lo mismo con los chips DSP de sonido. Para realizar la reproducción de DVD en sistemas de parlantes 5.1, existen placas del fabricante Genius, que podemos encontrar por precios alrededor de 15 dólares y son de buena calidad. Si queremos ir un poco más allá en el apartado del audio, Creative ofrece una amplia gama de tarjetas, desde las básicas Live! 24bits 7.1, www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 238. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 237 www.redusers.com pasando por la serie Audigy 2, de mayor calidad sonora, hasta las recientes X-Fi, que se encargan de brindar una mayor fi delidad y potencia de procesamiento. Figura 22. Las Digital Audio Workstations son potentes aplicaciones para grabar, editar y mezclar música y audio en la PC. Audio cristalino El poder de procesamiento de los más potentes DSP actuales, presentes en las placas de gama alta, es comparable con el de un microprocesador básico. Pueden llegar a contener más de 50 millones de transistores, diez veces más que sus predecesores. Además, realizan 10.000 millones de instrucciones por segundo, mientras que su antecesor alcanzaba 424 millones. La fi delidad del audio que se puede encontrar en una interfaz de sonido de alta gama es realmente asombrosa: se llega a una relación señal/ruido del orden de los 120 dB. Vale aclarar que esta relación (suele expresar como SNR o S/R, en inglés) es el margen que hay entre el nivel de referencia y el ruido de fondo, y se mide en decibeles. Debemos considerar que este tipo de placas permite realizar la grabación hasta en 96 KHz y reproducción de hasta 192 KHz, todo en múltiples canales, es decir, con una salida 7.1. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 239. 238 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com Otro punto fuerte de las placas de audio de alta gama es la bajísima latencia de respuesta al trabajar con programas multipista o secuenciadores, como Reason, Cubase o Ableton Live, gracias a que soportan la tecnología ASIO 2.0. De todas formas, no sirve de mucho tener una placa de audio de buena fi delidad si usamos esos pequeños parlantes que vienen con los kits de gabinete, teclado y mouse. La mejor alternativa a ellos son unas cajas acústicas de madera o un sistema de parlantes 5.1. Sonido profesional Las placas de sonido profesionales tienen como objetivo en el mercado, casi exclusivamente, la edición de sonido y la composición musical. No son útiles para otros fi nes, como los juegos. La característica principal de estas placas es que poseen múltiples entradas y salidas analógicas, digitales y ópticas, para hacer grabación directa al disco duro en 24 bits y 96 KHz. Tienen óptima relación señal/ ruido, entradas y salidas MIDI, y también soporte para la tecnología ASIO 2.0. Por lo general, incluyen ocho o diez entradas/salidas, pero, si agregamos más placas, se multiplica la cantidad de canales. Los requerimientos de estas placas son elevados: la computadora debe poseer un procesador de más de 2 GHz, 2 GB de RAM como mínimo y disco duro de alta velocidad: en lo posible, Serial-ATA 2.0. Figura 23. Interfaz de audio semiprofesional externa, de conexión FireWire, óptima para grabar voces y un instrumento acústico. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 240. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 239 www.redusers.com En este capítulo, revisamos las principales características de las tarjetas gráfi cas, conocimos la historia de estos dispositivos y los componentes que encontramos en ellas. Para continuar, analizamos su funcionamiento y vimos la forma en que podemos averiguar qué tarjeta gráfi ca se encuentra conectada a la computadora. Luego aprendimos a instalar una tarjeta gráfi ca, y realizamos los procedimientos adecuados para diagnosticar y reparar las fallas más comunes. Para terminar, conocimos las características de las tarjeta de audio y vimos en detalle su funcionamiento. RESUMEN En materia de parlantes para audio profesional, existen los monitores de campo cercano, que, en comparación con los sistemas convencionales de escritorio, son realmente costosos. Distan mucho de los típicos parlantes multimedia para escuchar música con la computadora, tanto en fi delidad como en precio. Cada centavo que no se invierta en los monitores se traducirá en toneladas de suerte que necesitaremos al trabajar en mezclas o mastering. Por todo esto, si deseamos dedicarnos a la creación de audio en forma profesional, será necesario invertir en la adquisición de interfaces y dispositivos de hardware que nos aseguren la máxima calidad. También debemos tener en cuenta estas recomendaciones cuando nos enfrentemos a la reparación de una computadora utilizada para trabajar con audio en forma profesional, los elementos utilizados para reemplazo deben ser de la máxima calidad. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 241. 240 6. TARJETAS GRÁFICAS Y DE AUDIO www.redusers.com TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 ¿Qué es la tarjeta gráfi ca? 2 ¿Cuáles son los componentes de una tarjeta gráfi ca? 3 Mencione algunos hitos en la historia de las tarjetas gráfi cas. 4 ¿Cómo funciona una tarjeta gráfi ca? 5 ¿Qué son los pipelines? 6 ¿Qué signifi ca GPGPU? 7 ¿Qué debemos considerar antes de instalar una tarjeta gráfi ca? 8 ¿Cuáles son los principales problemas que presenta una tarjeta gráfi ca? 9 ¿Cómo podemos realizar pruebas de stressing a la tarjeta gráfi ca? 10 ¿Cómo funciona una tarjeta de audio? EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 Verifi que qué tipo de tarjeta gráfi ca se encuentra instalada en su computadora. 2 Realice la instalación física de una tarjeta gráfi ca. 3 Realice la instalación lógica de una tarjeta de audio. 4 Diagnostique el funcionamiento de la tarjeta gráfi ca. 5 Realice algunas pruebas de stressing a la tarjeta gráfi ca. Actividades www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 242. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo, revisaremos en detalle las características y principales problemas que pueden presentarse en las unidades de almacenamiento más comunes en la actualidad. Veremos los detalles relacionados con los discos duros, discos SSD, dispositivos de almacenamiento externo y unidades ópticas. Unidades de almacenamiento ▼ Discos duros y unidades SSD ......................242 ▼ Estructura lógica de un disco duro ....................246 ▼ Características de las unidades SSD ...............250 ▼ Instalación y conexionado de discos SATA y PATA ........253 ▼ Identificación de problemas ..257 ▼ Stressing del disco duro ........267 ▼ Almacenamiento removible ................................270 ▼ Fallas comunes: USB, FireWire y eSATA .........275 ▼ Reparación básica de un pendrive .......................279 ▼ Unidades ópticas ...................282 ▼ Resumen .................................287 ▼ Actividades .............................288 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 243. 242 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Discos duros y unidades SSD Es necesario hacer una primera diferenciación entre un disco duro (o disco rígido) y un disco SSD ( Solid State Drive o unidad de estado sólido): el primero es el más empleado actualmente en la mayoría de las computadoras, mientras que el segundo es una tecnología que, si bien no es nueva, aún está en desarrollo, por lo que estas unidades no alcanzan todavía las capacidades de los discos duros convencionales, además de que son mucho más costosos. En principio, nos referiremos a las características de los discos duros. Un disco duro se compone, principalmente, de uno o varios platos metálicos giratorios, donde un cabezal magnético lee o escribe información a medida que utilizamos la PC. Figura 1. En la imagen se aprecia el interior de un disco duro IDE. Conexión Los tipos de conexión a la placa madre son: SCSI (acrónimo inglés de Small Computers System Interface o interfaz de sistema para pequeñas computadoras), SAS ( Serial Attached SCSI), ATA (A dvanced Technology Attachment, originalmente conocido como IDE o I ntegrated Device Electronics) y SATA ( Serial Advanced Technology Attachment). www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 244. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 243 www.redusers.com En la actualidad, el tipo de conexión más utilizado es el SATA. Tanto los cables ATA como los SCSI son cintas planas, con distintas cantidades de hilos o cables. El cable ATA antes tenía 40 hilos y hoy tiene 80, para mayor seguridad, mientras que los cables SCSI varían entre los 32 y los 68 hilos, según el tipo. Los discos SCSI (y actualmente los SAS) aún son utilizados en servidores y computadoras de alto rendimiento ya que, si bien SCSI es una tecnología algo antigua, permite realizar confi guraciones que se adaptan a grandes requerimientos, tanto de espacio como de velocidad de acceso. La interfaz SAS es similar a la SCSI, solo que mejorada, dado que sigue utilizando comandos de SCSI, pero tiene mayor velocidad y permite una rápida conexión o desconexión. Para computadoras hogareñas no se justifi ca esta tecnología, considerando que, además, es muy costosa. Formato Para utilizar un disco duro, primero debemos formatearlo según el sistema operativo que vayamos a utilizar. Este proceso implica siempre borrar los datos que estén grabados con anterioridad. El formateo puede ser de bajo nivel, que implica escribir marcas en el disco que generarán las pistas y sectores, como si se tratase de una torta que se corta por sus diámetros (sectores) y de manera concéntrica (pistas). Las porciones que quedan limitadas por las pistas y los sectores se los llaman clusters, y es en ellos donde se escriben los datos. Por lo general, este formateo no es necesario, ya que suele venir de fábrica. Suele utilizarse cuando se intenta recuperar un disco que funciona mal. Como sabemos, la mayoría de los discos duros admiten ser confi gurados en la computadora de manera automática; es decir, la misma unidad se encarga de brindar el número de cabezas, cilindros y sectores que posee. En este caso, dentro del Setup, en la opción Autodetect Hard Disk, aparecen dichos parámetros, y el usuario no tendrá que preocuparse por confi gurarlos. CONFIGURACIÓN AUTOMÁTICA DE DISCOS LOS DISCOS SCSI SON UTILIZADOS EN SERVIDORES Y EN COMPUTADORAS DE ALTO RENDIMIENTO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 245. 244 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Otro tipo de formateo es el de alto nivel, que se utiliza para crear el sistema de archivos que utilizará el sistema operativo para acceder a él. Los sistemas operativos Windows trabajan con los sistemas FAT, FAT16, FAT32, NTFS, EFS y ExFAT, mientras que los Linux emplean ext2, ext3, ext4, JFS, ReiserFS, Reiser4 y XFS. Es necesario considerar que existen otros sistemas operativos con sus respectivos sistemas de archivos, pero no los nombraremos aquí porque Windows y Linux son los más populares. Además del formateo de bajo y alto nivel, también existe el formateo rápido, que solo borra el sector de arranque. Lógicamente, el disco se divide en dos sectores: por un lado, encontramos el MBR ( Master Boot Record, donde se encuentra la tabla de particiones) y, por otra parte, las particiones propiamente dichas. Al realizar el borrado del MBR, el sistema desconoce si hay datos grabados en el resto del disco, y regraba estos clusters con los datos nuevos. En el proceso de formateo también es posible realizar el particionamiento del disco: esta es una forma lógica de disponer de distintos fragmentos de él, quizá con diferentes sistemas de archivos, dependiendo de las necesidades. Consideremos que este particionamiento puede efectuarse al instalar un sistema operativo o empleando algún software específi co. Figura 2. Si bien se suele encontrar las unidades SSD en dispositivos portátiles, es posible emplearlas también en PC de escritorio. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 246. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 245 www.redusers.com Características Las características principales de los discos duros son: tiempo medio de acceso, velocidad de rotación y tasa de transferencia. Otras son las siguientes: • Caché de pista: es una memoria tipo fl ash dentro del disco duro. • Landz: zona donde descansan los cabezales de lectura/escritura una vez que se apaga la computadora. Debido a su estructura física (una caja metálica rígida con los componentes en su interior, sellada de manera casi hermética, y con una plaza electrónica controladora con los conectores correspondientes), si bien soporta factores externos como la humedad, el polvo, etcétera, los discos son muy frágiles ante los golpes y caídas, más que nada por la delicadeza de los brazos que tienen los cabezales de lectura/escritura. Las unidades SDD son memorias que pueden ser del tipo RAM, que utilizaban una tecnología similar a las memorias RAM de una PC y que fueron rápidamente reemplazadas por las del tipo fl ash, usadas en la actualidad tanto en estos discos como en los pendrives. Estos dispositivos de estado sólido tienen varias ventajas únicas frente a los discos duros mecánicos: • Arranque más rápido, al no tener platos que requieran contar con un tiempo hasta que llegan a una velocidad constante. • Gran velocidad de escritura. • Mayor rapidez de lectura, incluso, 10 veces más que los discos duros tradicionales. Si el sistema operativo no reconoce el disco duro que se encuentra conectado, probablemente este sea irrecuperable, porque en general, la falla se encuentra en la placa controladora. En caso de que sea reconocido pero el sistema falle al intentar leer los datos, puede tratarse de un problema lógico o físico: si es lógico, normalmente se repara usando software especializado (Windows nos provee del Scandisk, por ejemplo), mientras que si es físico, será irrecuperable. PROBLEMAS EN DISCOS DUROS UN DISCO DURO INCORPORA UNA CAJA CASI HERMÉTICA Y UNA PLACA CONTROLADORA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 247. 246 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com • Menor consumo de energía y producción de calor, y menor ruido, porque no tienen elementos mecánicos. • Más vida útil sin fallos. • Mayor seguridad. • Menor tamaño y peso. • Más resistencia a golpes y caídas. Aunque también es necesario considerar que este tipo de unidades de almacenamiento poseen algunas limitaciones o desventajas importantes, las cuales detallamos a continuación: • Precio considerablemente más elevado que un disco duro de similar capacidad, fruto de la escasa demanda actual. Se estima que, en poco tiempo, esta situación va a equilibrarse. • Menor recuperación: después de un fallo físico, se pierden completamente los datos pues la celda es destruida, mientras que en un disco duro normal que sufre daño mecánico, los datos son casi siempre recuperables usando la ayuda de expertos. Estructura lógica de un disco duro Como sabemos, un disco duro es un dispositivo de almacenamiento reconocido como una de las partes más importantes de la computadora. Se trata del componente que se encarga de almacenar la información (sistema operativo, aplicaciones y archivos) de manera digital. Los de superfi cies magnéticas poseen discos que giran rápidamente. Tengamos en cuenta que existe un tipo de disco duro externo que enfoca su uso en media centers. Estos, en general, tienen capacidades generosas (para el almacenamiento de audio y video) e incluyen otras características, como lector de tarjetas de memoria integrado y puertos USB. De esta forma, concentran todas las opciones de almacenamiento en un mismo lugar. MEDIA CENTER www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 248. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 247 www.redusers.com Figura 3. La estructura física de un disco es tangible, mientras que la lógica está erigida mediante software. Durante años se empleó el método CHS ( Cylinder/Head/Sector) para acceder a una posición específi ca en una unidad de disco. Este sistema logra ubicar un dato almacenado en el disco duro gracias a conocer su posición mediante la tabla de asignación de archivos (en forma lógica), que le permite acceder al cilindro, cabezal y sector físico correspondiente. Cada una de las caras de los platos que conforman un disco duro tiene un conjunto de pistas alineadas. Este es uno de los tres parámetros esenciales del sistema CHS para hallar la ubicación física de un determinado bloque de datos. El número de cilindros de un disco es igual al número de pistas. Un sector es la unidad en la que se dividen las pistas. Cada sector tiene un tamaño fi jo de 512 bytes. Hace tiempo se utilizaba un número fi jo de sectores por pista, pero esto desaprovechaba el espacio disponible en la unidad. En ocasiones, los discos duros modernos no son detectados en equipos obsoletos, o bien son detectados, pero su capacidad se ve reducida. Uno de los mecanismos para superar las limitaciones de capacidad que impone el método CHS es el LBA, una tecnología de direccionamiento lógico de bloques. LA CANTIDAD DE CILINDROS DE UN DISCO ES IGUAL AL NÚMERO DE PISTAS EXISTENTES www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 249. 248 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Tabla de asignación de archivos También conocido como FAT ( File AllocationTable), fue el sistema de archivos empleado por Microsoft desde MS-DOS hasta Windows Millennium Edition. Este sistema cayó en desuso a causa de sus dos grandes desventajas: la falta de seguridad en el acceso a los archivos y la importante fragmentación que produce en el material almacenado. Sector de arranque maestro El sector de arranque maestro, o registro principal de arranque (MBR, M aster Boot Record), es un programa alojado en el primer sector del disco duro (sector 1 de la cabeza 0 del cilindro 0) necesario para que este pueda contener particiones y sistema de arranque. Contiene el gestor de arranque, la tabla de particiones y un pequeño registro que indica si la unidad es booteable o no. Gracias a los datos allí alojados, se puede dar arranque al sistema operativo. Una unidad puede dividirse en particiones: la partición primaria es la principal (aunque puede haber hasta cuatro), la extendida es una partición separada, y, dentro de ella, se alojan las denominadas unidades lógicas, por ejemplo, D:, E:, F:, entre otras). 5NIDADDEDISCO 0ARTICI˜NPRIMARIA 0ARTICI˜NEXTENDIDA 5NIDADL˜GICA % 5NIDADL˜GICA # $ Figura 4. Diagrama que ejemplifi ca la diferencia entre partición primaria, extendida y unidades lógicas. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 250. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 249 www.redusers.com Sector de arranque Es el espacio reservado para que toda partición guarde los archivos del sistema. En el caso de sistemas MS-DOS o plataformas Windows 9x, se trataba de los archivos io.sys y msdos.sys. En sistemas de la familia Windows NT (2000, XP, 2003), el archivo en cuestión es el NTLDR, o NT Loader. A partir de Windows Vista, se cambió el sistema de arranque por un boot loader llamado Windows Boot Loader. Sistema de archivos Dentro de los sistemas operativos, el sistema de archivos es el encargado de organizar la distribución de archivos ordenadamente en sectores o bloques de datos, para que, al guardar o leer un archivo, el vínculo apunte de manera correcta a los sectores correspondientes. Existen decenas de sistemas de archivos, como: FAT16, FAT32, NTFS, HPFS, CDFS, Ext2, Ext3, ReiserFS, etc. FAT32 Es un sistema de archivos creado por Microsoft para reemplazar a FAT16 y sus limitaciones, como, por ejemplo, el tamaño máximo de partición de 2 GB. Se introdujo con la salida de Windows 95 OSR2. Si bien FAT32 aprovecha mejor que FAT16 el espacio disponible en el disco gracias a que emplea clusters de menor tamaño, tiene limitaciones, como el tamaño de archivo de 4 GB, hecho que imposibilita el uso de este sistema en ámbitos como la edición de audio y video. En la actualidad, existe el sistema exFAT, muy utilizado en unidades removibles. De todas formas, el sistema de archivo más usado en este momento es el NTFS. Desde el sitio web que encontramos en la dirección http://support.microsoft.com/fi xit podemos solucionar varios problemas relacionados con software o hardware, de forma online y automática. Antes de realizar una modifi cación de software que infl uya directamente sobre el hardware, es preciso realizar todos los diagnósticos previos, para evitar mayores inconvenientes. MICROSOFT FIXIT www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 251. 250 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Figura 5. El Administrador de discos de Windows ofrece múltiples posibilidades para manejar unidades y particiones de disco. NTFS Desarrollado para su uso en el sistema operativo Windows NT, NTFS es el sistema de archivos más difundido. Permite el uso de archivos de gran tamaño y puede manejar particiones de hasta 256 TB. Nació junto con Windows NT 3.5, y se lo emplea en sistemas como Microsoft Windows 2000, XP, 2003, Vista, 7 y 8. Es incompatible con los otros sistemas de archivos de Microsoft, como FAT16 o FAT32. La partición primaria es la principal, la extendida está separada y, dentro de ella, se alojan las unidades lógicas. Características de las unidades SSD En el mercado actual ya se consiguen unidades de estado sólido de hasta 1 TB de capacidad de almacenamiento. Según las pruebas, el tiempo de acceso a los datos es un 60% menor que en los discos duros convencionales, lo que evita demoras en la búsqueda de la información www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 252. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 251 www.redusers.com y aumenta notoriamente el rendimiento. Estas unidades también poseen una mayor velocidad de transferencia. Por ejemplo, en la actualidad, un equipo portátil con una unidad SSD demora menos de 20 segundos en iniciar Windows 7. Se estima que, con el paso del tiempo, esta tecnología estará optimizada y logrará hacerlo en 10 segundos. Figura 6. Gracias a la velocidad de transferencia y tiempos de acceso superiores en las unidades SSD, nuestro sistema operativo puede cargar en menos de 10 segundos. Desventajas La desventaja de esta tecnología es la vida útil de las memorias Flash, que pueden recibir entre 10.000 y 100.000 escrituras, dependiendo de su calidad. Existen métodos similares a la memoria Flash, pero sin la limitación que afecta a la vida útil de las celdas. Como sabemos, un cluster o unidad de asignación es una agrupación de sectores (de 512 bytes cada uno) que conforman un grupo de tamaño variable dependiendo de la capacidad total del disco. Por esta razón, si se almacena un archivo de 1 KB en un cluster que es de 4 KB, se estarán desperdiciando 3 KB, ya que en un mismo cluster no se puede alojar más de un archivo. CLUSTER www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 253. 252 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Reemplazo Las unidades de almacenamiento fi jo están a punto de ser sustituidas por las unidades de estado sólido, que ya son utilizadas por algunos modelos de netbooks y notebooks de bajo consumo. Aún falta dar el gran paso para alcanzar a los equipos de escritorio, pero se estima que el momento llegará en dos o tres años. Estas unidades poseen memorias del tipo Flash NAND, lo cual mejora su velocidad de lectura hasta el triple, en comparación con los discos actuales. Otras ventajas son el menor consumo, menor tiempo insumido en el acceso a los datos, menor tiempo de arranque, menor calor y escaso ruido. Pero también poseen desventajas, al ser una tecnología reciente: costos elevados, tasa de errores superior a las unidades actuales, menor tiempo de vida y menor rendimiento en lecturas secuenciales. Figura 7. Podemos encontrar equipos ultraportátiles equipados con unidades SSD; una de sus ventajas es la rapidez en el inicio del sistema. Debido a los altos costos de las unidades SSD por tratarse de una tecnología nueva, los usuarios más entusiastas invierten en discos duros convencionales (para almacenar grandes volúmenes de datos) en combinación con una unidad SSD (para almacenar, puntualmente, el sistema operativo o determinadas aplicaciones que requieren alto rendimiento en el apartado del almacenamiento). SSD + HDD www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 254. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 253 www.redusers.com De todas maneras, es una buena noticia saber que, en unos pocos años (cuando esta tecnología fi nalmente madure y sea más económica y accesible para los usuarios fi nales), podremos contar con unidades de alta capacidad que instalen nuestro sistema operativo en 10 minutos (y que lo inicien en 10 segundos aproximadamente) y que las aplicaciones o juegos más pesados o exigentes carguen en menos de la mitad del tiempo al que estamos acostumbrados. Instalación y conexionado de discos SATA y PATA Antiguamente, los jumpers cumplían un rol muy importante a la hora de conectar y confi gurar unidades de disco. En la actualidad, gracias a los puertos Serial ATA, es mucho más simple conectar discos duros y unidades ópticas, pero aún existen unidades de disco duro para la interfaz PATA. Explicaremos aquí qué aspectos debemos tener en cuenta para no cometer errores al conectar unidades, y poder solucionar inconvenientes de detección y confi guración. Figura 8. La conexión de discos duros Serial ATA es mucho más simple que en discos Parallel ATA, porque no se requiere confi gurar jumpers. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 255. 254 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Conexión mediante Parallel ATA En algunos motherboards, podemos encontrar una controladora de discos Parallel ATA, o bien dos, identifi cadas como IDE1 e IDE2. A cada una se le pueden conectar hasta dos unidades ATA o ATAPI; es decir, discos duros, unidades ópticas, etc. Figura 9. El mercado ofrece adaptadores que sirven como SATA a PATA, y viceversa. Dos unidades del tipo ATA o IDE se conectan al mismo cable plano, y es necesario distinguirlas mediante el jumper que cada una posee en su parte posterior o inferior. Una de las unidades debe tener el jumper en la posición master (maestro), y la otra, en la posición slave (esclavo). Cabe aclarar que algunas unidades de disco, como las del fabricante Western Digital, poseen dos opciones adicionales, llamadas single (solo o único) y master with slave present (maestro con esclavo presente), que es preciso considerar a la hora de agregar otra unidad. Por ejemplo, si al incluir una nueva unidad de disco esta no es detectada por el BIOS Setup, es muy probable que los jumpers estén mal confi gurados: si la unidad de disco existente está confi gurada como single, no admitirá otra unidad en el mismo canal o cable Parallel ATA. Esto puede verifi carse revisando ambas unidades y colocando los jumpers como corresponde. En ese caso, tenemos que mover el jumper de la posición Single a la de Master with slave present y, en la nueva unidad, procedemos a ubicar el jumper en la posición de esclavo. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 256. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 255 www.redusers.com Este es un error común que suele hacernos perder valioso tiempo, pero que es muy simple de solucionar. Muchas de las fallas relacionadas con la detección de los discos suelen provenir de un error humano, ya sea en la conexión incorrecta de los cables o de un error en la confi guración de los jumpers de las unidades (en el caso de los discos Parallel ATA). Conexión mediante Serial ATA Los discos de interfaz Serial ATA no suelen presentar mayores difi cultades en el apartado de la confi guración. Cada unidad se conecta a su propio conector en el motherboard, lo cual evita confl ictos como en el caso de los discos Parallel ATA. Existen económicos adaptadores PATA a SATA que sirven para conectar unidades SATA en antiguos motherboards que no cuenten con puertos de esa clase o, por el contrario, para conectar discos duros PATA en fl amantes motherboards que solo traen puertos SATA. Figura 10. No todas las fuentes traen la cantidad de conectores SATA necesarios, por lo que existen adaptadores de Molex a SATA Power. Puertos eSATA Se trata de la primera interfaz exclusiva para discos duros en versión externa. El bus es idéntico al Serial ATA interno; únicamente varían www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 257. 256 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com los valores de tensión para los canales de envío y recepción de datos, y el formato de los conectores externos. La longitud máxima de los cables externos para este bus es de 2 metros, y solo se puede conectar un dispositivo por puerto (disco duro o unidad óptica), lo cual no genera confl ictos, al igual que el conexionado Serial ATA interno. Pero, si utilizamos un hub Serial ATA, el número de dispositivos conectados puede ascender hasta 15. Diferencias Consideremos que los discos duros del tipo SATA y PATA poseen una forma diferenciada en los puertos de conexión a la electricidad y, también, en la interfaz con el motherboard. Alrededor del año 1997 aparecieron los primeros PATA, que tenían más de 20 GB. En ese momento, era necesario utilizar procedimientos algo complejos para que los motherboards los reconocieran. Entonces, era común encontrar controladores propios de cada fabricante para lograr la integración con la placa madre. Un disco PATA puede instalarse utilizando un cable paralelo y buscando un puerto libre, mientras que un disco SATA generalmente necesita el uso de un controlador en el motherboard (que está integrado en muchos modelos). En términos sencillos, debemos considerar que la placa madre soporte discos SATA, pero la mayoría de los motherboards actuales lo hacen. Al conectar dos unidades PATA al mismo cable, una debe tener el jumper en la posición master, y la otra, en slave. ATAPI intermedia entre la unidad óptica, ZIP/JAZ y el bus Parallel ATA. Antiguamente existían varias interfaces para CD-ROM, incompatibles entre sí; algunas de ellas eran Panasonic, Sony y Matsushita. Era preciso tener una controladora en formato de placa, que venía incluida en las placas de sonido de los kits multimedia. En la actualidad, esto ha sido solucionado. ATAPI HACE ALGUNOS AÑOS ENCONTRÁBAMOS CONTROLADORES PROPIOS DE CADA FABRICANTE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 258. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 257 www.redusers.com Figura 11. Las unidades ópticas externas son cada vez más comunes, gracias al auge de los equipos ultraportátiles o netbooks. Identifi cación de problemas S.M.A.R.T. es una tecnología capaz de detectar problemas en los discos duros, que trabaja sobre la base de la predicción de errores. Es una opción muy útil ya que nos ayuda a determinar cuándo un disco se encuentra funcionando en forma inadecuada, previniendo problemas posteriores, como la pérdida total de la información. En el siguiente Paso a paso aprenderemos a utilizarla. Es común prestar un pendrive para realizar alguna tarea o mover un archivo a otra computadora. Antes de hacerlo, debemos revisar qué información tenemos guardada en él, porque tal vez haya información personal sensible (fotos, datos de la empresa, agenda de teléfonos) que no deseamos que otros vean; incluso, el dispositivo puede extraviarse. Por esta razón, es importante mantener una copia de seguridad de la información presente en el dispositivo extraíble. SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 259. 258 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com 01 Primero es necesario tenerla S.M.A.R.T. activada en el Setup del BIOS, con la etiqueta Enabled o Auto, como vemos en las opciones de la imagen. 02 Una vez que ingrese en el BIOS y active la opción adecuada, verá que en la pantalla del POST aparecen el estado de S.M.A.R.T. y los errores detectados. PXP: UTILIZAR S.M.A.R.T www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 260. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 259 www.redusers.com 03 Más allá de estar presente en el BIOS, puede descargar algunas aplicaciones tanto para sistemas operativos Windows como para distribuciones Linux que le darán una interfaz en la que podrás ver sus valores. 04 Cada aplicación puede mostrar los valores de distinta manera, pero los principales son: temperatura, velocidad de lectura, velocidad de salida, contador de sectores reasignados, altura de vuelo del cabezal, ECC y conteo de errores, entre otros. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 261. 260 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com 05 Al margen de la forma en que cada aplicación presente los datos, los valores de estos siempre serán medidos entre 1 y 253, de los cuales 1 es el peor valor, y 253, el mejor. Dichos valores deben estar entre 100 y 200 para considerarse normales. 06 Aplicaciones como la que ve en la imagen le permitirán consultar el estado general que corresponde a sus discos duros. Las elevadas temperaturas y la baja velocidad de salida sin duda son síntomas de problemas con el motor del disco. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 262. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 261 www.redusers.com Por último, y como advertencia para tener en cuenta, el contador de sectores reasignados nos da la pauta de que el disco está próximo a fallar. Así y todo, también cabe aclarar que la activación de la capacidad S.M.A.R.T. desde el BIOS puede ralentizar el sistema en general. En el siguiente Paso a paso, aprenderemos a realizar la identifi cación de posibles fallas en un disco duro y, llegado el caso, veremos cómo reemplazar la placa controladora del dispositivo. Esta tecnología consiste en un autochequeo del disco duro, donde se verifi can, entre otros parámetros, temperatura, velocidad de los platos y sectores defectuosos. Esto nos permite detectar una falla apenas se produce, así podremos realizar un resguardo de nuestra información. La opción S.M.A.R.T. debe estar activada desde el Setup del BIOS de la computadora. TECNOLOGÍA S.M.A.R.T. 07 La velocidad de lectura, el ECC y el conteo de errores suelen indicar que hay problemas internos en el disco (posiblemente, en su lógica), mientras que un valor bajo en la altura de vuelo del cabezal sugiere una falla que pudo haberse originado en un golpe o vibración excesiva. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 263. 262 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com 01 Es necesario colocar el multímetro en la función continuidad, ya que lo que vamos a medir es la presencia de cortes en el suministro de energía del disco duro. 02 Coloque la punta de pruebas negra en cada contacto de la fi cha de energía Molex, y la roja, del otro lado, donde los pines se unen a la placa controladora. PXP: IDENTIFICAR PROBLEMAS EN DISCOS DUROS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 264. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 263 www.redusers.com 03 Realice el mismo procedimiento que en el paso anterior, pero, en este caso, hágalo con las pistas de contacto de los cables SATA, tanto el de energía como el de datos. En todos los casos, un pitido continuo signifi ca que existe continuidad. 04 En este paso, corroborará la continuidad y los valores de los componentes de la superfi cie de la placa lógica, como los capacitores de montaje superfi cial, tal como puede apreciar en la imagen. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 265. 264 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com 05 Es importante verifi car la continuidad y los valores eléctricos del resto de los componentes que corresponden a la placa. En la imagen, puede apreciar el proceso de medición de un diodo. 06 Asimismo, también es importante tomarse el tiempo necesario para efectuar una comprobación de la integridad de las bobinas correspondientes. Como se puede observar en la imagen, en primer lugar debeverifi car su continuidad. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 266. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 265 www.redusers.com 07 Puede comprobar los valores de las resistencias de la placa controladora. Los motherboards actuales vienen con resistores SMD, que tienen impreso un código numérico; no traen el código de colores que se podía encontrar hace algún tiempo. 08 Pase ahora al cambio de la placa controladora. Si bien será difícil conseguir una placa exactamente igual, en sitios de subastas online tal vez halle el repuesto que precise. Entonces, para empezar, quite los tornillos de fi jación. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 267. 266 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com 09 Tenga en cuenta que, una vez que haya sacado los tornillos que afi rman la pieza, con una pinza de punta pequeña debe desconectar el o los fl ex de datos que unen la placa controladora con el mecanismo de los cabezales de lectura. 10 En este paso, es necesario que retire con mucho cuidado la placa controladora. Posteriormente, proceda a limpiar el disco con un soplete de aire comprimido para eliminar cualquier partícula de polvo que pueda estar depositada en él. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 268. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 267 www.redusers.com No debemos olvidarnos de limpiar cada una de las ranuras del disco con un soplete de aire comprimido, ya que una pequeña partícula de polvo o un pelo puede provocar cortos en las micropistas de la placa. No quitemos la tapa del disco duro, porque la superfi cie de los platos se impregnaría de partículas de polvo. Stressing del disco duro Como sabemos, el disco duro constituye uno de los elementos esenciales de la computadora. Cuando se produce una falla, las consecuencias pueden ser desde irritantes hasta catastrófi cas, de acuerdo con la cantidad e importancia de la información que hayamos tenido almacenada, y la antigüedad de los backups. Siempre es recomendable hacer un test de hardware stressing del disco duro antes de comenzar a utilizarlo efectivamente; de esta 11 Por último, coloque la nueva placa y, para terminar, vuelva a conectar el fl ex de datos con cuidado. Luego de este paso, fuje otra vez la placa con sus correspondientes tornillos. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 269. 268 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com manera, estaremos seguros de que la integridad de nuestros datos estará debidamente resguardada. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, por sus características mecánicas, los discos duros están sometidos a desgastes que pueden provocar fallas con el paso del tiempo, y por eso tenemos que reemplazarlos con regularidad (al menos, cada dos años), antes de que comiencen los problemas serios. Las pruebas de hardware stressing del disco duro consisten en leer y grabar intensivamente sectores aleatorios del disco durante un período prolongado de tiempo, para verifi car la respuesta ante las exigencias. Como la operación de escritura puede borrar la información almacenada originalmente, conviene efectuar las pruebas de hardware stressing sobre un disco vacío o con información que haya sido previamente respaldada, para luego formartearlo y restaurar los datos. IOMeter Entre las múltiples herramientas para comprobar el estado del disco duro, se destaca un programa desarrollado originalmente por Intel, y que luego fue transferido al Sourceforge Project. Se trata de IOMeter (www.iometer.org), un software capaz de realizar casi cualquier operación imaginable sobre un disco duro. Figura 12. IOMeter, creado originalmente por Intel, muestra los datos con el original aspecto de un tacómetro. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 270. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 269 www.redusers.com El uso de IOMeter para hacer las pruebas de stressing es relativamente sencillo. Antes de empezar, el programa prepara el disco y ocupa el volumen entero con un solo archivo gigantesco que puede leer o grabar en forma repetida (este procedimiento demorará más o menos tiempo en función de la capacidad del disco). Luego, simplemente es cuestión de dejarlo funcionando durante varias horas para analizar el comportamiento del disco. La actividad medida por el programa se puede observar de diferentes maneras; la más popular presenta el aspecto de un tacómetro, que, al estilo de un tablero deportivo, nos muestra los valores de rendimiento del disco. Gracias a estos datos gráfi cos tendremos una idea completa del funcionamiento del disco y podremos detectar algunos errore. Figura 13. Es recomendable realizar las pruebas de hardware stressing en un disco vacío o luego de realizar copias de seguridad. Las pruebas para los discos duros más efectivas necesitan grabar información sobre su superfi cie para luego comprobar si su recuperación resulta efectiva. Por eso, hablamos de pruebas destructivas, ya que sobrescriben los datos existentes. Jamás debemos realizarlas sobre un disco que contenga información importante, sin haber efectuado un backup previo. PRUEBAS DESTRUCTIVAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 271. 270 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Almacenamiento removible La posibilidad de transportar datos sin necesidad de llevar nuestra computadora permite tener una mayor independencia a la hora de movilizarnos. En su momento, los CD-R y DVD-RW eran los medios estándares, pero, debido al avance tecnológico, hoy podemos encontrar tarjetas de memoria USB, pendrives o discos duros externos con una gran capacidad, de fácil transporte y cada vez con menor tamaño. Todo esto brinda comodidad al momento de realizar la transferencia de datos, lo que determina que estos dispositivos se hayan convertido en los preferidos para transportar información. Memorias SD Las tarjetas de memoria más difundidas son las SD (S ecure Digital). Tienen una forma semirrectangular e incluyen una pequeña traba en un lateral para evitar su borrado (similar a la traba que utilizaban los disquetes de 3½”). Estas memorias, al principio utilizadas por las cámaras digitales, se establecieron como estándares, y su puerto de conexión se incluye en PCs, consolas de videojuegos, reproductores de MP3, teléfonos celulares, y otros dispositivos. El avance de la tecnología y también la miniaturización, permitieron que las memorias SD tengan gran capacidad de almacenamiento y las mismas dimensiones físicas; la primera SD era de 32 MB, y actualmente se fabrican de 32 GB o aún más. EN LA ACTUALIDAD, EL PUERTO PARA MEMORIAS SE ENCUENTRA EN MUCHOS DISPOSITIVOS Es posible adquirir el carry disk con un disco duro incluido, ensamblado por el propio fabricante del disco. Estos tipos de cofres tienen un diseño exclusivo y son muy difíciles de abrir, además de que, si lo hacemos, estaremos invalidando la garantía ofi cial del producto. Ante la falla de estos productos, primero debemos consultar la garantía. CARRY DISKS PROPIETARIOS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 272. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 271 www.redusers.com Para diferenciarlas, se las conoce como SD, SDHC (H igh Capacity) y SDXC ( eXtended Capacity). Por otra parte, también las hay de tamaño físico reducido, llamadas miniSD y microSD; estas últimas son las más utilizadas por celulares. Además, se incrementó la velocidad de transferencia de estos dispositivos. Figura 14. Factor de forma de las memorias SD (SD, miniSD y microSD). Su capacidad ha ido aumentando con el tiempo. Otro tema es la compatibilidad. Por ejemplo, las cámaras digitales modernas tienen una memoria SDHC de 16 GB, y, si queremos conectarla a una consola de videojuegos para ver imágenes en el televisor, es muy probable que esta no tenga acceso a la información; esto se debe a que, en el momento de su fabricación, aún no existía la tecnología SDHC, por lo tanto la compatibilidad no es posible. Estas memorias se dividen en clases que establecen la velocidad mínima de transferencia de datos; la velocidad de 6 MB/seg corresponde a la clase 6, y así respectivamente. En este sentido, debemos tener en cuenta que no se ha establecido un estándar que determine la velocidad máxima que deben tener las memorias, por lo que aparecen mayores velocidades cada tanto. La diferenciación de clases es utilizada para garantizar un fl ujo de datos constante; por ejemplo, si queremos fi lmar un video en alta defi nición, las memorias SDXC pueden tener un fl ujo de datos constante de 300 MB/seg. 24,0 mm 32,0 mm 20,0 mm 21,5 mm 15,0 mm 11,0 mm www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 273. 272 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Tarjetas SDIO Otros productos que utilizan el puerto de las memorias SD son los SDIO (SD Input/Output). No se trata de memorias, sino de hardware que aprovecha el puerto SD como una interfaz para conectar algún dispositivo y con una cantidad de memoria reducida. Por ejemplo, podemos encontrar cámaras SDIO con 64 MB de almacenamiento. Memory stick Es otro factor de forma utilizado por cámaras digitales, en este caso en particular, por Sony y sus productos. Las memorias Memory Stick son de carácter propietario, desarrolladas por Sony y SanDisk. Físicamente, son un poco más angostas que las SD, pero más largas. Al igual que las SD, también mejoraron su tecnología al ampliar su capacidad interna y agregar defi niciones a su nombre para su rápida identifi cación. Todas estas mejoras tecnológicas apuntan, en especial, a la grabación de video, y las hace compatibles con otros dispositivos, como la consola PSP o reproductores de audio. Veamos algunas de las leyendas que traen las memorias Memory Stick: • MagicGate: es una tecnología de protección de copia, que cifra la información con dos chips MagicGate, uno en la memoria y otro en el lector. Las MemoryStick que no sean originales, no cuentan con esta tecnología y, por ese motivo, causan problemas a la hora de grabar datos en los dispositivos. • Mark 2: no es una tecnología, sino una certifi cación que garantiza que las memorias ean compatibles con la tecnología AVCHD ( Advanced Video Codec High Defi nition), estableciendo una transferencia mínima de escritura para la grabación y reproducción de video en alta calidad. En el siguiente cuadro, se comparan los diferentes modelos de esta memoria. Su factor de forma cambió entre el primer modelo y el último, pero se pueden seguir utilizando con un adaptador. Por otra parte, la MemoryStick Micro, o M2, es usada en teléfonos móviles y es la rival de la MicroSD. Todas estas memorias pueden conectarse a un lector de memorias de la PC o notebook (la M2, con ayuda de un adaptador MemoryStick), teniendo presente que esta memoria es más angosta que la SD y, por lo www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 274. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 273 www.redusers.com tanto, debemos ser cuidados al insertarla en el lector correspondiente, ya que podríamos dañar alguna parte del dispositivo. Sony también fabrica memorias SD de gran capacidad. Figura 15. Distintos tipos de memorias fabricadas por SanDisk. Este factor de forma es el rival de las SD. Otras tarjetas de memoria Algunas tarjetas de memoria no lograron establecerse como un estándar tan popular; entre ellas, las CompactFlash (CF), fabricadas por SanDisk. Estas memorias se siguen fabricando, pero su uso está reducido a ciertos dispositivos específi cos que requieren una mayor calidad en el tratamiento de imágenes o video. La diferencia principal es que se basa en tecnología paralela para la transmisión de datos (como los antiguos discos duros IDE). Actualmente, hay dos modelos de CF: CF estándar y CFast (estas son de tecnología Serial-ATA). Como sabemos, su tamaño es mayor que el de otras tarjetas, pero, debido a su robustez y performance, siguen en uso. Pen drive El principal método para transportar archivos es el pendrive. Este dispositivo cuenta con conexión USB, por lo que su compatibilidad está asegurada, y usa una memoria fl ash para almacenar los datos. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 275. 274 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Su función es facilitar el transporte de archivos; también se lo usa para transportar software y ejecutarlo directamente desde ese medio, porque hay varias aplicaciones portables que nos permiten hacerlo. El tamaño de la carcasa exterior puede variar según el fabricante o, simplemente, tener un diseño atípico. Su capacidad puede llegar hasta los 2 TB, pero, cuanto mayor es, el costo se incrementa de manera signifi cativa. En la actualidad, existen televisores con puertos USB, que nos permiten reproducir películas o ver imágenes que tengamos guardadas sin necesidad de disponer de una computadora. Si bien el uso de los pen drives parece tener ventajas, no debemos confi arnos plenamente en ellos, sino que es conveniente tener un respaldo de los datos guardados en el equipo, dado que una variación de tensión en el puerto USB puede dañarlos. Adaptadores de memoria USB Estos dispositivos nos permiten utilizar una tarjeta de memoria como un pendrive, ya que el lector tiene una forma similar, con un puerto para colocar la tarjeta. Discos duros con conexión USB Mediante un cofre (c arry disk), es posible conectar un disco duro de PC o de notebook al puerto USB. Los discos duros de PC (de 3,5”), por su tamaño, necesitan alimentación de una fuente externa. En cambio, los de notebooks (de 2,5”) no la requieren, pero, en algunos casos, debemos utilizar dos puertos USB para conectarlos (recordemos que uno de ellos es para energía y otro para datos). Existe una variedad de memorias digitales que no lograron establecerse como estándares y fueron reemplazadas por las SD. Sin embargo, la mayoría de ellas se puede insertar en la misma bahía del lector de memoria de la PC o de la notebook, sin necesidad de algún adaptador, como las antiguas MMC ( Multi Media Card) o las actuales de Sony: Memory Stick Pro Duo. MEMORIAS ANTIGUAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 276. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 275 www.redusers.com Figura 16. Disco duro externo en su cofre. Con él, podremos transportar todos nuestros datos. Es posible adquirir un carry disk ensamblado con su disco duro. Además, incluye software especial; por ejemplo, hay carry disks que incluyen un botón y un software para hacer un backup con un solo clic, ya sea en el software o en el botón físico de nuestro disco externo. La gran ventaja de utilizar discos externos es su capacidad porque, al ser los mismos de una notebook, podemos encontrar modelos de varios gigabytes, incluso, de algunos terabytes. Fallas comunes: USB, FireWire y eSATA Las computadoras actuales cuentan con las interfaces USB, FireWire y eSATA para conectar diversos dispositivos externos; el más común, el de almacenamiento removible. Fallas con el puerto USB Si, al conectar un dispositivo, el sistema operativo Windows 7 Basic muestra un cartel de advertencia que nos indica que no se ha podido www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 277. 276 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com detectar en forma correcta el hardware conectado, debemos probar en todos los puertos USB. Incluso, es recomendable intentar en otra computadora o, también, verifi car con otros dispositivos USB que tengamos. Cuando las fallas de detección son reiteradas con diversos dispositivos, estamos ante un problema con los puertos USB. A veces, el confl icto se produce con un dispositivo en particular, como un producto muy reciente. En esa situación, debemos revisar la confi guración USB del Setup, anotar la versión del BIOS y ver en la página del fabricante si tenemos la última versión disponible. Tengamos en cuenta que varios problemas de compatibilidad con los puertos USB se solucionan actualizando el BIOS. Figura 17. Cable de conexión para dispositivos FireWire 400 y 800. Los actuales s1600 y s3200 siguen utilizando el conector de 9 pines del FireWire 800. En una computadora de escritorio, los puertos USB frontales tienen una conexión por cable con el motherboard (a diferencia de los posteriores, que se encuentran soldados al a motherboard). Estos puertos frontales pueden presentar fallas cuando no hay ningún dispositivo conectado, y entonces aparecen mensajes de advertencias espontáneos en la pantalla. En este caso, aunque no se presente un daño físico en los puertos, ya no quedará más remedio que reemplazarlos en forma completa. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 278. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 277 www.redusers.com Fallas con el puerto FireWire El puerto FireWire (conocido también como IEEE 1394) tiene cuatro versiones: 400, 800, s1600 y s3200. Este número indica la velocidad a la que se transfi eren los datos: 50 MB/seg, 100 MB/seg, 200 MB/seg y 400 MB/seg. Además, todos ellos son diferentes físicamente, con lo cual los reconoceremos a simple vista. Si utilizamos mucho el puerto FireWire, es decir, si conectamos y desconectamos hardware en foma constante, este comienza a levantar una temperatura excesiva y deja de detectar los dispositivos. En este caso, si tenemos una notebook, debemos desconectarle el cargador, sacarle la batería y esperar unos minutos. Luego, conectamos todo otra vez y probamos si ya se detectan los dispositivos. Si se trata de una PC, debemos desenchufarla del tomacorriente y mantener presionado el botón de encendido durante unos segundos. Si luego de esto el equipo sigue sin reconocer dispositivos FireWire, debemos hacer un reset del BIOS, reiniciarlo y confi gurar otra vez el Setup. Figura 18. En la imagen, vemos un equipo portátil con diversos puertos de conexión (eSATA / USB). Fallas con el puerto eSATA La falla más común con este tipo de puerto es que no se detecta ningún dispositivo conectado. Esto se debe a que los puertos eSATA, para funcionar, requieren tener activado, desde el Setup del BIOS, el www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 279. 278 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com modo RAID para discos duros. El problema es que, si no lo tenemos de esa forma, sino en AHCI, al realizar esta modifi cación, el sistema operativo entrará en un modo de reinicios permanente, debido a que se ha cambiado el modo de trabajo de los discos duros. La solución es reinstalar el sistema operativo, con el nuevo modo RAID activado. Esta modifi cación permite conectar los discos SATA y expulsarlos como lo hacemos con las unidades USB. Así como hay cofres para armar discos externos con USB, también es posible armarlos utilizando una interfaz eSATA. El cable eSATA es más rígido que cualquier otro, y si lo doblamos mucho o estaba guardado de forma incorrecta, con seguridad fallará y tendremos que cambiarlo. Así como se pueden armar cofres con discos externos por USB, es posible armarlos con conexión eSATA. En algunas computadoras, si no se detecta el disco eSATA, puede deberse a que ciertos motherboards solo aceptan SATA1. Entonces, habrá que colocar un jumper al disco duro para limitar su transferencia de datos a 1,5 GB/seg, y el problema quedará solucionado. Limpieza de los puertos Para limpiar el polvillo superfi cial de cualquier puerto, podemos utilizar un cepillo de cerdas suaves y alcohol isopropílico. Debemos limpiar varias veces el interior de los puertos, sin aplicar mucha fuerza. Si bien el alcohol isopropílico es no conductivo, y podemos realizar la tarea mientras la computadora está encendida, es recomendable apagarla y desconectarla del tomacorriente. Existen tres versiones de la interfaz SATA, con distintas tasas de transferencias. SATA 1.0, también conocida como Serial ATA 150 o Serial ATA-150, tiene una velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s. SATA 2.0 o Serial ATA-300, el estándar actual, tiene hasta 300 MB/s. Y el más reciente, el SATA 3.0, ofrece una velocidad de transferencia de hasta 600 MB/s. VERSIONES DE SATA ES POSIBLE ARMAR COFRES EXTERNOS PARA DISCOS CON CABLE USB Y TAMBIÉN CON CABLE ESATA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 280. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 279 www.redusers.com Figura 19. Es posible instalar una tarjeta PCI con puertos eSATA adicionales en una computadora de escritorio. Reparación básica de un pendrive Los pendrives pueden presentar fallas debido a un uso inapropiado; por ejemplo, un pequeño golpe puede causar un inconveniente; también, pueden surgir fallas aleatorias (no detección, demora en la escritura/lectura de datos). Aun así, es posible recuperar la unidad. Debemos tener en cuenta que pueden dañarse los siguientes componentes del pendrive: la memoria fl ash (el lugar donde se almacenan los datos), el conector USB y la placa lógica del USB. Formatear Puede ocurrir que nuestro pendrive deje de ser reconocido de repente, y que, al formatearlo desde el propio sistema operativo, siga en la misma situación. Si veníamos usando la unidad desde hace un tiempo, también puede suceder que presente una falla repentina, que en muchos casos solucionaremos realizando un formateo a bajo nivel. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 281. 280 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Podemos recuperar el pendrive, pero no los archivos almacenados en él. Lo que haremos en este caso será formatearlo utilizando un software que descargaremos desde http://hddguru.com. Formateamos el pendrive a bajo nivel usando el programa HDD LLF Low Level Format Tool (podemos descargar la versión instalable o portable). Cuando el software termina de realizar el proceso, entonces debemos formatearlo otra vez desde Windows, o con otro software (como EASEUS Partition Master) para crear la unidad. Problemas con la humedad Si dejamos el pendrive en un ambiente húmedo, o se mojó accidentalmente, debemos limpiarlo con alcohol isopropílico lo más rápido posible, y luego dejar unos minutos que el alcohol se evapore. Al conectar la unidad, realizamos un backup de ella para asegurarnos de no perder los archivos, y hacemos un formateo de la unidad para comprobar que no se ha dañado. Conector dañado Por un mal movimiento, es común quebrar el conector USB del pen drive. Al desarmar la unidad, veremos que el conector está soldado a la placa por cuatro contactos. Para reparar el conector, podemos volver a soldarlo si notamos que está fl ojo, utilizar el de otro pendrive si disponemos de uno, o si el conector está muy dañado y necesitamos recuperar los datos, cortar y soldar un cable USB. Para soldar el cable USB (puede ser el cable USB de un carry disk que nos sobre o no utilicemos), dejamos una punta intacta, cortamos la otra, pelamos los cuatro cables de su interior y dejamos el cobre de cada uno descubierto alrededor de 3 milímetros. Colocamos el pendrive desarmado con sus cuatro contactos de soldadura hacia arriba y, según qué posición tenga el conector USB, ponemos en la misma posición el extremo del cable USB que tiene el conector. Para identifi car cada cable, utilizamos el tester en modo continuidad (en el símbolo del diodo, similar a una fl echa) y ponemos una punta en un cable que dejamos pelado (podemos utilizar pinzas cocodrilo o cinta para que haga contacto), y con la otra vamos haciendo contacto en cada una de las pestañas del USB. Cuando escuchemos un sonido www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 282. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 281 www.redusers.com proveniente del tester, y su valor en el display sea 0, habremos identifi cado el primer cable. Repetimos este procedimiento con los cuatro cables para estar seguros de su identifi cación y de que el cable no está dañado en el medio. Figura 20. Al utilizar el software HDD LLF, debemos tener en cuenta que, una vez que la información sea eliminada, el procedimiento será irreversible. Para retirar el conector USB dañado del pendrive, usamos el soldador de estaño, mojando los contactos que están soldados con fl ux (resina). Con la ayuda de una pinza pequeña o un destornillador de punta, vamos haciendo presión suavemente en los contactos para retirarlos. En la placa lógica del pendrive, también podemos identifi car los contactos según su leyenda (VDD, D+, D-, GND), donde VDD es la tensión positiva (5 V que provee el puerto USB), GND proviene de Ground (tierra, masa), y D+ y D- son los de transferencia de datos. Si tenemos información de suma importancia en nuestro pen drive quemado, es posible recuperarlo reparándolo electrónicamente, cambiando algunos componentes internos (resistencias, fusibles). Podemos desoldar la memoria fl ash y volver a soldarla en otro pen drive de idénticas características. Este trabajo, por su complejidad, se debería de ser realizado por personal técnico especializado. REPARACIONES AVANZADAS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 283. 282 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com Para soldar cada punta del cable USB, primero les colocamos apenas una mínima cantidad de fl ux y, con un soldador de estaño, soldamos cada punta con su respectiva posición en los contactos de la unidad. Si realizamos esta tarea con el mayor de los cuidados, cuando conectemos el cable USB a la computadora, esta reconocerá el pendrive sin ningún inconveniente y podremos recuperar la información. Es posible seguir utilizando el pendrive en esas condiciones, pero recordemos que estará más expuesto a los golpes, y, por lo tanto, existen más posibilidades de perder la información almacenada. Unidades ópticas Las primeras unidades ópticas se remontan a los años 60, con la invención del Laser Disc, que dio el puntapié inicial para todo lo que vino después. Básicamente, todas las unidades ópticas se manejan según el mismo principio: se utiliza un disco de forma circular de 12 cm de diámetro y tiene un láser para leer la información, que es grabada en formato binario. A continuación, veremos los distintos tipos de unidades existentes y sus características. Unidades de CD Fueron las primeras unidades ópticas, y se lanzaron para la PC en el año 1984. Permiten almacenar 700 MB por disco. Utilizan un diodo láser infrarrojo, y su velocidad inicial fue de 150 KB/s, aunque fue aumentando. La denominación de velocidad que encontramos en todas las unidades actuales se defi ne por el múltiplo de la velocidad original. Por ejemplo, 12x representa 150 KB/s x 12 = 1800 KB/s. Unidades de DVD Fueron la evolución natural del CD y se introdujeron en 1995. Un DVD estándar permite almacenar 4,38 GB (15,9 GB es el máximo disponible en discos de doble cara y doble capa). Utiliza el mismo diodo láser infrarrojo (pero cambiando la longitud de onda emitida); su velocidad inicial fue de 1353 KB/s. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 284. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 283 www.redusers.com Unidades de Blu-ray Las primeras unidades de este tipo aparecieron en el año 2006. Poseen una capacidad de almacenamiento estándar de 25 GB, y los discos de mayor capacidad pueden albergar hasta 119 GB. Utilizan un diodo láser azul que permite fabricar discos de mayor densidad (mayor cantidad de información en el mismo espacio). Figura 21. En la imagen vemos una típica unidad Blu-ray. Se trata de un dispositivo externo que se conecta a la PC mediante un cable USB. Combos Son unidades que permiten leer o grabar más de un formato. Las unidades de DVD son retrocompatibles con los CDs. Están las que permiten leer DVDs y grabar CDs. En el caso del Blu-ray, hay unidades que admiten tanto la lectura como la grabación de todos los formatos. Interfaces La interfaz predominante para unidades internas fue la IDE, que está siendo remplazada actualmente por la conexión SATA. En las unidades externas, podemos encontrar las que soportan USB y, por lo tanto, presentan mayor compatibilidad con una variedad de equipos; y las que tienen conexiones FireWire, que permiten leer y grabar a mayor velocidad. A continuación, veremos cómo desarmar la unidad óptica de nuestra PC para realizar el mantenimiento y la calibración adecuados. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 285. 284 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com 01 En primer lugar, abra la bandeja de la unidad, insertando un clip desarmado o un objeto similar en el orifi cio ubicado a la izquierda del botón de expulsión. De esta manera, destrabará el mecanismo de tracción. 02 Retire los tornillos de la carcasa y ubíquelos en algún sitio donde no se pierdan, porque la carcasa debe ser fi jada correctamente para evitar vibraciones. Descalce la traba plástica del frente y retire la tapa inferior de la unidad. PXP: DESARMAR UNA UNIDAD ÓPTICA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 286. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 285 www.redusers.com Tengamos en cuenta que las primeras unidades ópticas utilizaban un láser de helio-neón y operaban con una longitud de onda de 780 nm. Las actuales emplean un diodo láser de arseniuro de galio-aluminio, con la misma longitud para CDs y de 650 nm para DVDs. Las unidades Blu-ray se valen de un láser de nitruro de galio a una longitud de 580 nm. LÁSERES Cada vez que tengamos que desarmar una unidad óptica, ya sea para lubricar las correas o para calibrar el láser, nunca está de más efectuar una limpieza preventiva retirando el polvo que se haya acumulado, ya que, de no hacerlo, llegará un momento en que debamos desarmar la unidad exclusivamente para limpiarla. En el siguiente Paso a paso, veremos la forma adecuada en que debemos proceder a la hora de realizar la limpieza de una unidad óptica, y de qué manera calibrar la potencia del láser. 03 A continuación, proceda a sacar la tapa superior. En este punto, deberá tener cuidado de no tirar de la cinta fl ex del pick-up, de manera de dejar expuesto el sistema de tracción, las poleas que accionan la bandeja y el pick-up con sus guías. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 287. 286 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com 01 Una vez desarmada la unidad, limpie la lente del láser con un hisopo embebido en alcohol isopropílico, realizando suaves movimientos circulares para no rayarla . También haga lo propio con las correas del sistema de tracción. 02 Para que el mantenimiento de la unidad sea completo, debe lubricar la guía de la corredera de la bandeja de carga de medios y las guías de desplazamiento del pickup. Esto se efectúa con un lubricante que se adquiere en tiendas de electrónica. PXP: LIMPIEZA DE LA UNIDAD ÓPTICA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 288. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 287 www.redusers.com En este capítulo, vimos las características de las unidades de almacenamiento más utilizadas en la actualidad. Revisamos las características de los discos duros y discos SSD, aprendimos sobre la estructura lógica de un disco duro y repasamos la forma adecuada de instalar un disco PATA y SATA. Para continuar analizamos la forma en que podemos identifi car y solucionar los principales problema en discos duros, y realizamos prueba de stressing. Vimos las características de los dispositivos de almacenamiento removibles y también sus fallas más comunes. Finalmente, revisamos las características de las unidades ópticas, y la forma en que podemos desarmarlas y limpiarlas. RESUMEN Para que la limpieza sea completa, tanto antes como después de limpiar la lente del láser y de lubricar las guías y correderas, es conveniente aplicar el soplete de aire comprimido para deshacernos de cualquier vestigio de polvo que exista en la unidad. 03 Proceda a calibrar la ganancia de láser con un destornillador Phillips de relojería. Debe trabajar sobre el regulador que ve en un lateral del pick-up o sobre su placa lógica, girándolo de a un cuarto de vuelta en sentido horario. Hecho esto, vuelva a armar la unidad y pruebe su funcionamiento. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 289. 288 7. UNIDADES DE ALMACENAMIENTO www.redusers.com TEST DE AUTOEVALUACIÓN 1 ¿Qué diferencias existen entre un disco duro y un disco SSD? 2 ¿Cuáles son las características principales de un disco duro? 3 Mencione la estructura lógica de un disco duro. 4 ¿Qué es la tabla de asignación de archivos? 5 Caracterice a FAT32. 6 ¿Cuáles son las desventajas de las unidades SSD? 7 ¿Qué es S.M.A.R.T.? 8 ¿Qué aplicaciones nos permiten realizar stressing al disco duro? 9 Mencione algunos dispositivos de almacenamiento removible y sus características. 10 Caracterice las unidades combo. EJERCICIOS PRÁCTICOS 1 Utilice S.M.A.R.T. para diagnosticar un disco duro. 2 Identifi que los principales problemas en un disco duro. 3 Realice la reparación básica de un pendrive. 4 Desarme una unidad óptica. 5 Realice la limpieza de una unidad óptica. Actividades www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 290. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En este capítulo, veremos todas las recomendaciones necesarias para realizar un mantenimiento preventivo a la computadora, así como también entregaremos algunos consejos importantes para el cuidado del equipo. Mantenimiento preventivo ▼ Introducción al mantenimiento preventivo ...............................290 ▼ Herramientas y productos ....294 ▼ Consejos para el cuidado del equipo .............299 ▼ La instalación eléctrica .................................304 ▼ Filtros de aire y refrigeración en la PC ........306 ▼ Resumen .................................310 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 291. 290 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com Introducción al mantenimiento preventivo Mantener el buen funcionamiento de la PC es una tarea que puede realizarse por medio de un mantenimiento periódico para evitar problemas y dejar el equipo en perfectas condiciones. El mantenimiento preventivo es un plan programado, predictivo o de ocasión para realizar ciertos procedimientos con las herramientas adecuadas, que garantice los siguientes puntos: • El correcto desempeño de todos los sistemas. • La seguridad y la integridad de los datos. • La correcta comunicación con la red de comunicación. • El buen funcionamiento del hardware. • Y, por supuesto, lo que nos reclama el cliente: la mayor velocidad posible de procesamiento. Si hablamos de mantenimiento preventivo, nos estamos refi riendo a realizar una serie de pasos para evitar la aparición de muchos problemas. Para esto, tenemos que revisar cada parte de la PC, tanto hardware como software, y aplicar un procedimiento apropiado. Figura 1. Realizando un mantenimiento preventivo periódico, podemos evitar esta clase de problemas. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 292. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 291 www.redusers.com Programado Un mantenimiento preventivo es programado cuando, con cierta anticipación, determinamos una fecha para realizarlo. Por ejemplo, sabemos que, en un cierto tiempo, en el interior de un gabinete se acumula polvo, que puede ser nocivo para algunos componentes. Lo ideal sería estipular un día cada tres meses, o según creamos necesario, para realizar este trabajo. Predictivo El mantenimiento preventivo predictivo se realiza cuando existen algunos rastros que nos llevan a creer que puede haber factores que favorezcan la aparición de un problema. Por ejemplo, si tocamos con las manos la parte superior de un gabinete en la zona donde está la fuente de alimentación y detectamos calor, podemos predecir que la fuente no está funcionando de manera correcta. Lo recomendable entonces sería solucionar ese problema para prevenir daños, aún más graves, sobre los demás componentes internos. De ocasión Por último, el mantenimiento preventivo de ocasión es, en pocas palabras, aprovechar la situación para realizar el mantenimiento que creamos necesario en el momento. Por ejemplo, si trabajamos en una empresa, podemos aprovechar que un usuario se fue de vacaciones, para realizar todos los mantenimientos necesarios. Como hemos comentado, el mantenimiento tiene un solo objetivo, el de prevenir la aparición de futuras fallas y problemas en la computadora, por lo tanto, las pérdidas de software, hardware y datos. Por este motivo, se recomienda ser metódico y tener un buen plan por seguir. Dentro de este plan, deben estar contempladas las herramientas que utilizaremos, como pueden ser las siguientes: destornilladores, pulsera antiestática, pincel, y hasta algún producto no corrosivo para limpiar el exterior del equipo. EL MANTENIMIENTO PREDICTIVO SE REALIZA CUANDO EXISTEN PROBLEMAS POTENCIALES www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 293. 292 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com Figura 2. De nada sirve el mantenimiento si no prevenimos el daño que nuestro cuerpo puede ocasionar en el hardware. Esto no quiere decir que exista un algoritmo que nos indique por dónde empezar y cada paso que hay que seguir. Generalmente, el técnico encargado es quien decide el método de mantenimiento, y hasta puede tener ya una serie de pasos propios para hacerlo. Por eso es bueno que nos familiaricemos tanto con las distintas herramientas para destapar y limpiar como con el software de mantenimiento, para, así, determinar nuestro propio ritmo y lograr un trabajo efi caz. El hardware Cuando hablamos de hardware, no solo nos estamos refi riendo a los componentes internos del gabinete, sino también a los periféricos Tengamos en cuenta que algunas soluciones de refrigeración consumen más energía que otras; por eso, debemos estar atentos al tema, ya que, dependiendo de la cantidad y el tamaño de los coolers que queramos instalar, tal vez necesitemos replantearnos la capacidad de la fuente que vamos a comprar. O también puede ser necesario reemplazar la fuente que se encuentra conectada a la PC. LA ENERGÍA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 294. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 293 www.redusers.com de entrada y salida del equipo, como la pantalla, el teclado y hasta la impresora. Debemos tener en cuenta que estos componentes necesitan la misma atención y cuidado. Muchas veces, cuando destapamos un gabinete, nos encontramos con el peor escenario: un colchón del polvo sumado a otras impurezas. A pesar de que, a simple vista, nos desalentaríamos de realizar el mantenimiento, porque seríamos nosotros quienes terminaríamos sucios, con solo un pincel y algo de paciencia podremos evitar daños en los componentes, causados por las altas temperaturas. ¿Qué queremos decir con este ejemplo? Que, a pesar de que podemos encontrarnos con algunos obstáculos que nos hagan dudar del mantenimiento físico, con el uso de algunas herramientas y un poco de tiempo, lograremos grandes resultados. Figura 3. El compresor es una herramienta muy buena, si sabemos usarla, para remover el polvo del gabinete. En distintos sitios de Internet, podemos encontrar una gran variedad de programas de mantenimiento. Cada uno tiene sus particularidades, y ofrece muchas funciones de optimización, personalización y corrección de errores. Está en nosotros elegir el que más se adecue a la metodología que creamos correcta para lograr los mejores resultados. MANTENIMIENTO DEL SOFTWARE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 295. 294 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com El software En cuanto al software, podemos trabajar de manera fácil o difícil. El modo fácil, efi caz y rápido es usar sistemas especializados en mantenimiento, que, una vez instalados, confi guramos para efectuar un mantenimiento periódico. Estos programas hacen un trabajo muy completo: mejoran el rendimiento del equipo, aumentan la estabilidad y corrigen fallas del sistema operativo; algunos también permiten desinstalar sistemas que ya no usamos, de una forma simple y rápida. El modo difícil sería hacer todo lo que hacen estos sistemas de mantenimiento, pero de modo manual. El problema de esta forma es lo tedioso que puede llegar a ser, además de que nos llevaría más tiempo que hacerlo con un sistema especializado. De igual manera, si tenemos conocimientos acerca de cómo hacerlo y el tiempo no es un impedimento, podemos lograrlo sin ningún inconveniente. Herramientas y productos Es momento de hablar un poco sobre las herramientas y los productos que debemos tener en cuenta a la hora de llevar a cabo un mantenimiento preventivo. El mantenimiento preventivo tiene que garantizar un mejor funcionamiento de todo el equipo. Por eso, usar los utensilios y productos adecuados nos ahorrará tiempo y problemas. LAS APLICACIONES DE MANTENIMIENTO NOS OFRECEN UNA MEJORA EN EL RENDIMIENTO DE LA COMPUTADORA Una recomendación muy práctica es contar con una gaveta organizadora (como la que se utiliza para separar clavos de tornillos, arandelas y tuercas) para ubicar los componentes recuperados, tales como tornillos, topes plásticos para motherboards, jumpers, etc. Esta práctica no solo nos dará orden en nuestro taller, sino que también nos hará ahorrar mucho tiempo de trabajo, ya que no tendremos que buscar el artículo necesario entre una pila interminable en la que esté todo mezclado. TRABAJO ORDENADO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 296. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 295 www.redusers.com Figura 4. Cuando retiremos el cooler del procesador, deberemos remplazar la pasta térmica. Para el hardware Empezaremos por detallar cada una de las herramientas necesarias, aunque seguramente ya las conocemos, porque son las que usamos para realizar el soporte técnico; de igual modo es bueno tenerlas en cuenta: • Pulsera antiestática: es la responsable de evitar que, si nuestro cuerpo está cargado de electricidad estática, esta pase a los componentes internos del equipo. Con ella, también prevenimos alguna posible descarga eléctrica en nuestro organismo. • Destornilladores: lo mejor sería contar con varios de ellos, de distintos tamaños y tipos, como los Phillips, los de punta estrella o torx, una buena idea es adquirir un set de destornilladores. • Pinza: una pequeña pinza podría servirnos para retirar algún tornillo que se atascó o que cayó en algún sitio de difícil acceso dentro del gabinete. Lo ideal sería que pudiera hacer cortes, por ejemplo, si en un caso usamos algún precinto y tenemos que quitar el sobrante. • Compresor: con él podemos retirar todo el polvo acumulado en cualquier lugar del equipo, incluso, del teclado y del dispositivo de impresión. Podemos hacer el mismo trabajo con un pincel, pero nos tomaría el triple de tiempo. En el mercado, podemos conseguir latas de aire comprimido que cumplen la misma función. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 297. 296 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com • Multímetro: es importante que periódicamente revisemos la fuente de alimentación. Para hacerlo, usaremos un multímetro y nos aseguraremos de que arroje los valores correctos. Figura 5. El removedor es una pequeña herramienta de gas inerte que funciona como una muy buena opción si no contamos con un compresor. Ahora que sabemos qué herramientas usar para nuestro propósito, pasemos a detallar los productos que aplicaremos en cada equipo: • Pasta térmica: si hacemos un mantenimiento completo, y no solo soplamos para sacar algo de polvo, deberemos tener a mano un poco de pasta térmica para renovar la que se encuentra aplicada sobre el procesador. Es recomendable cambiar esta pasta cada año o según creamos conveniente. No tenemos que olvidarnos del sistema de software más importante para la prevención de fallas en la computadora, el antivirus. Hoy en día, tenemos muchas opciones en el mercado, con licencias pagas, gratuitas y hasta existen antivirus online, para máquinas de poco rendimiento. Si optamos por la instalación de uno, es muy importante revisar su buen funcionamiento cada cierto tiempo, sobre todo, que la base de datos de virus se encuentre completa y la licencia no haya caducado. ANTIVIRUS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 298. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 297 www.redusers.com • Aerosoles: con esto nos referimos a productos como la espuma de limpieza para teclados, monitores y gabinetes, y alcohol isopropílico para la limpieza de circuitos impresos. También en el mercado podemos encontrar aerosoles lubricantes, que nos servirán si realizamos mantenimiento de impresoras; igualmente, podemos aplicarlos a los coolers del gabinete, ya que es un buen método para evitar sonidos molestos emitidos por estos dispositivos. • Servilletas de papel o franelas: lo correcto sería, de vez en cuando, cambiar la pasta térmica del procesador, y, para retirar la vieja y seca, podemos usar una servilleta de papel, esas que encontramos en cualquier cocina; también nos servirán para limpiar el exterior de la PC. Podemos usar un trapo, aunque no es recomendable hacerlo debido a las pelusas que puede dejar, pero en un supermercado es posible conseguir franelas de microfi bra que no despiden ningún tipo de partículas. • Precintos: resultan muy buenos para acomodar los cables internos al gabinetes, y así garantizar un correcto fl ujo de aire fresco que refrigere los distintos componentes. También podemos usarlos para acomodar el cableado que está a la vista. Figura 6. Si una fuente no presenta un correcto funcionamiento, es probable que se dañe la placa madre. CADA CIERTO TIEMPO ES NECESARIO CAMBIAR LA PASTA TÉRMICA DEL PROCESADOR www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 299. 298 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com Todas estas herramientas y productos pueden conseguirse con facilidad en cualquier local de computación, ferreterías o supermercados, y hasta algunos, en tiendas cercanas a nuestras casas. Quizás a simple vista consideremos que la compra de un compresor es muy costosa, pero si pensamos en el futuro y decidimos que realizaremos esta actividad durante mucho tiempo, nos ahorraremos una buena cantidad de dinero y realizaremos un buen trabajo. Es importante aclarar que cada técnico puede ajustar el mantenimiento según lo crea adecuado, con los utensilios y los productos que le faciliten más su labor. Para el sistema Ya vimos todo lo que necesitamos para hacer el mantenimiento del hardware, nos faltaría hacer referencia a los sistemas que nos permiten realizar el mantenimiento del software en forma sencilla. Estos programas, creados para efectuar un trabajo más prolijo y rápido con respecto a la corrección de errores, estabilidad y rendimiento, pueden encontrarse muy fácilmente en Internet. Los hay con licencias pagas, gratuitos y algunos nos permiten probarlos durante un tiempo. Cada usuario puede elegir el que mejor se adecue a su trabajo. Según la manera en que los confi guremos, nos ayudarán a desactivar y quitar procesos y sistemas, que no sean necesarios, y a detectar y solucionar problemas dentro del Registro. Tendremos disponibles muchas más funcionalidades según la opción que escojamos. LAS APLICACIONES DE MANTENIMIENTO NOS AYUDAN A SOLUCIONAR PROBLEMAS EN EL REGISTRO DE WINDOWS A no olvidar que, a pesar de que no existe una entidad que regule la forma de manejarnos en cuanto a la remuneración de nuestro trabajo (es decir, que regule las relaciones entre nosotros y los clientes, y las pautas preestablecidas entre ambos), todas las relaciones contractuales que efectuemos estarán bajo la protección de las leyes comerciales vigentes. RECORDEMOS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 300. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 299 www.redusers.com Figura 7. El multímetro nos apoya en la revisión periódica de la fuente de poder. Consejos para el cuidado del equipo Cuidar el equipo no solo signifi ca revisarlo con cierta regularidad, sino que, además, tenemos que preocuparnos y mantenerlo lo mejor posible mientras realizamos las tareas diarias. Cuando hablamos de cuidar el equipo a diario, no queremos decir que hay que pasarle un trapo y quitarle el polvo cada media hora o analizarlo todo el tiempo con un antivirus. El cuidado diario de nuestra computadora requiere adoptar algunas costumbres sencillas que explicaremos a continuación. Malware Empezaremos por referirnos al malware, esos sistemas maliciosos que tienen la propiedad de infi ltrarse y dañar el equipo de una forma silenciosa sin que nos percatemos de los hechos hasta que ya estemos infectados. Pueden llegar a nuestra máquina de diversas formas: www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 301. 300 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com por Internet, en un pendrive y hasta en algún DVD que nos prestó un amigo. Podemos evitarlo de las siguientes maneras: • Tener cuidado con respecto a qué páginas web navegamos; algunas fueron creadas con el propósito de esparcir amenazas. • Si usamos el pendrive en una computadora ajena, antes de abrirlo en la propia, revisarlo con la aplicación antivirus. • Muchas veces podemos recibir e-mails en nuestra casilla con remitentes que desconocemos; aquí debemos ser cuidadosos y prestar atención, porque quizá se trate de un malware. • En los sistemas de mensajería instantánea también puede fi ltrarse malware en algún archivo comprimido. Por esta razón, debemos tener en cuenta si conocemos a quién lo manda. Figura 8. Troyanos, gusanos o cualquier tipo de malware están siempre amenazando nuestro equipo; es necesario contar con una solución antivirus. Líquido y suciedad Quizá vimos en muchos lugares a personas que están frente a la PC tomando un café, mientras comen un sándwich. También en las películas solemos observar a los actores en una escena en la que están muy cómodos en su cama con una notebook y, luego de unos segundos, la cierran como si nada y salen apurados de la habitación. Este es un problema para el equipo, pues debemos tener en cuenta www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 302. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 301 www.redusers.com que el daño que puede ocasionarle a una computadora el derrame de cualquier líquido sobre el teclado o el mouse es bastante serio, y mucho más, si trabajamos con una notebook, donde todos los componentes se encuentran en un mismo sitio. Por otra parte, las migajas en un teclado pueden provocar que las teclas se traben, impidiendo un buen tipeo. Figura 9. Las notebooks deben recibir más atención y cuidados que una desktop, pues sus componentes físicos son más delicados. Con esto no queremos decir que no podemos tomar una gaseosa o comer algo mientras vemos una película o escribimos un documento, sino que, si lo hacemos, nos convendrá tomar todas las precauciones. Algunos consejos Enumeremos qué cosas no hay que hacer en el día a día de una notebook, además de no tirar migajas y líquidos sobre ella. Las notebooks obtienen el aire fresco, para refrigerar el procesador y demás componentes, desde su base. Si la obstruimos con cualquier objeto, esta se calentará y disminuirá la vida útil del equipo. La pantalla es un componente muy frágil de una notebook. Si la cerramos con fuerza o si no advertimos que hay un objeto sobre el teclado, la dañaremos irremediablemente. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 303. 302 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com Y, con seguridad, vamos a creer que este consejo está de más, pero es bueno remarcar que debemos evitar cualquier tipo de golpe, ya sea en una notebook como en un equipo desktop. Figura 10. Mantener un lector óptico abierto expone sus mecanismos internos al polvo del ambiente. Lector óptico Si tenemos lectora de CD, DVD o Blu-ray, evitemos dejarla abierta por mucho tiempo. Mientras más tiempo permanece la unidad así, más expuesta se encontrará al polvo del ambiente. Tengamos en cuenta que esto puede ocasionar que el láser se ensucie y que el mecanismo no responda como debería. Los grandes edifi cios tienen instalados los tres sistemas de protección: la descarga a tierra, estabilizadores de tensión y UPS, solo que en lugares estratégicos para ofrecer una mayor cobertura. En general, hay varias jabalinas enterradas, conectadas a la estructura metálica de la construcción y con pararrayos; dos o tres reguladores de gran tamaño en habitaciones restringidas; y, por lo general, una UPS de buen tamaño por cada piso y en pequeños en lugares necesarios. PROTECCIÓN MÁXIMA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 304. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 303 www.redusers.com Apagado del equipo Es muy importante que, por ninguna circunstancia, apaguemos el equipo directamente del botón o desconectando los cables. Los componentes internos de la computadora son muy delicados, y cualquier aumento o caída de tensión puede dañarlos. Además, con toda seguridad, el sistema operativo quedará deteriorado. Por estas razones, tenemos que usar un estabilizador de tensión. Periféricos No solo dispositivos como la pantalla, el teclado, el mouse y el gabinete son partes de un equipo informático: también forma parte de él un periférico de salida muy necesario para muchos usuarios, que merece un cuidado especial: la impresora. Muchas veces, por ahorrar uno poco de dinero, hacemos recargar el tóner o el cartucho en comercios poco profesionales. La consecuencia de esto es que, en ocasiones, la tarea no se hace de manera correcta, y entonces el tóner o el cartucho de tinta derraman parte de su contenido sobre el mecanismo de la impresora. Si nos decidimos por la recarga, lo mejor es observar cada día si el dispositivo no está perdiendo tinta o tóner, para prevenir alguna eventualidad. Al igual que sucede con todo elemento eléctrico, no tenemos que desenchufarlo de la corriente mientras permanece prendido. Cuidados adicionales Otra recomendación que podemos mencionar es el cuidado que debemos tener si, en algún caso, un niño ocupa la máquina. Inocentemente, puede borrar un documento importante, dar vuelta la Siempre es preciso tener en cuenta en qué lugar nos ubicamos para usar la notebook y cómo se encuentra el sitio donde está montado el equipo de escritorio. Si en estas zonas creemos que hay demasiada humedad, tendremos que replantearnos el lugar de trabajo. El daño que provoca la humedad en los componentes de nuestros equipos es considerable. ENEMIGO INVISIBLE www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 305. 304 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com imagen de la pantalla o dejar el equipo “tildado”. No por esto vamos a prohibir que nuestros hermanitos, hijos y sobrinos jueguen un rato. Pero tenemos que enseñarles, desde que empiezan a usar la máquina, a ser cuidadosos como lo somos nosotros. La instalación eléctrica Cuando queremos proteger una computadora, en lo primero que pensamos es en un estabilizador de tensión o una UPS; además, tener una descarga a tierra nos ayudará mucho. La tensión de la red eléctrica que usamos a diario en nuestras casas fl uye según el consumo que se presente. Con seguridad, hemos usado alguna vez un artefacto que tiene un consumo más alto que otros, y vimos cómo la luz de la habitación perdía intensidad. Este aumento y caída de tensión puede dañar algunos equipos sensibles, como una PC. En estos momentos, es cuando el estabilizador de tensión cobra importancia en nuestros hogares y empresas. Estabilizador de tensión Un estabilizador o regulador de tensión es un artefacto diseñado para que la tensión, que sube y baja continuamente, permanezca estable, sin oscilaciones, cuidando el rendimiento de otros equipos. Según el país, recibe de la red eléctrica cierta cantidad de volts y devuelve la misma cantidad, solo que de una forma regular, sin picos de alta o baja tensión. O sea, devuelve la misma tensión de corriente alterna, pero estabilizada. Cuando recuperamos módulos de memoria RAM de una plataforma que estamos por actualizar, es conveniente realizarles una limpieza a conciencia y conservarlos en una bolsa con cierre hermético (u otro recipiente no metálico donde pueda evitarse el ingreso de polvo). De esta manera, nos aseguramos de que su condición y funcionalidad estarán preservadas durante períodos de tiempo extensos. CONSERVAR LOS MÓDULOS DE MEMORIA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 306. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 305 www.redusers.com UPS Una UPS (del inglés Uninterruptible Power Supply), como su nombre lo indica, es un sistema de alimentación ininterrumpida. Este artefacto, con la ayuda de baterías, durante un apagón o un corte de energía eléctrica, puede mantener encendida una PC durante un período de tiempo determinado, y así darnos la posibilidad de guardar nuestro trabajo y apagar el equipo sin que sufra daños. Descarga a tierra La descarga o toma a tierra se logra, simplemente, con la instalación de una pieza de metal que se encuentra enterrada a una determinada profundidad; generalmente, es una jabalina de cobre, conectada a todos los tomacorriente de un edifi cio. Por esta razón, vemos que los enchufes tienen tres patas, ya que una de ellas es la encargada de proporcionar la necesaria conexión a tierra. La función de esta conexión es impedir que los equipos electrónicos y las personas reciban una descarga, de modo que protege la integridad de ambos. Lo que hace es redirigir esta sobrecarga hacia la jabalina o elemento de metal, que se encuentra bajo tierra. Figura 11. Gracias al sistema de energía ininterrumpida (UPS), podemos trabajar en la computadora sin preocuparnos por los cortes repentinos de energía. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 307. 306 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com Conclusión Cada uno de estos métodos de protección tiene sus características particulares. La descarga a tierra es, sin duda, una de las opciones más importantes, porque no solo protege nuestra computadora, sino que nos protege a nosotros y a otros artefactos ante cualquier golpe de tensión, hasta frente a la caída de un rayo. Además, si decidimos tener un taller de soporte técnico, es prácticamente una obligación contar con una instalación de este tipo. Es importante destacar que los dispositivos mencionados y la descarga a tierra son opciones muy recomendables para asegurar la protección de artefactos eléctricos delicados, y no pueden dejar de estar en nuestra casa o empresa. Filtros de aire y refrigeración en la PC La refrigeración de los componentes de la computadora es un tema fundamental. Veamos cómo podemos mantener el aire que circula dentro de la computadora libre de polvo. Anteriormente hemos tocado el tema de la refrigeración de los componentes instalados dentro del gabinete de la computadora, y en esta oportunidad vamos a ir un poco más allá de las soluciones básicas con las que se venden los componentes, ya sea por el hecho de que estemos interesados en aplicar algunas técnicas de overclocking o, simplemente, para sentirnos tranquilos sabiendo que estamos trabajando con un margen de temperatura holgado. Es necesario considerar que existen diversas opciones comerciales que nos permiten instalar en pocos pasos sistemas de fi ltro de aire y refrigeración en la computadora. Si deseamos obtener una solución personalizada, también es posible adquirir los elementos por separado y crear un sistema de refrigeración y de fi ltro propio, adaptado a nuestras necesidades. OPCIONES COMERCIALES www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 308. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 307 www.redusers.com Figura 12. Notemos cómo, a los efectos organizativos, la fuente fue instalada en la base del gabinete. Exceso de temperatura Si bien sabemos que el exceso de temperatura es un gran enemigo de los componentes electrónicos de la computadora, ciertamente no es el único; la humedad y el polvillo, ya sea cada uno de manera individual o en combinación, son también aspectos para tener en cuenta a la hora de optimizar los cuidados de nuestro equipo. Humedad Con el tema de la humedad, las alternativas son bastante acotadas. Debemos saber que lo ideal es que nuestra computadora esté instalada en un ambiente con el nivel de humedad más bajo posible, es decir, nunca cerca de una estufa y lo más lejos posible de la cocina (dentro de las posibilidades arquitectónicas de la casa, obviamente), para evitar posibles condensaciones debido a diferencias de temperatura. También es factible utilizar los absorbentes que vienen en las cajas de algunos elementos como el motherboard o el microprocesador, o, en su defecto, adquirir algún sistema antihumedad LA HUMEDAD ES PERJUDICIAL PARA LOS COMPONENTES INTERNOS DE LA COMPUTADORA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 309. 308 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com de los que se ofrecen por televisión o que se consiguen en comercios del ramo. Más allá de estas cuestiones puntuales, estamos supeditados al ambiente en el que instalamos la máquina, aunque cabe aclarar que el humo del café que nos llevamos al lado de la PC es vapor de agua y puede condensar dentro del gabinete, lo cual causará estragos. Figura 13. Algunos gabinetes traen una doble rejilla frontal para evitar el ingreso de polvillo. Calidad del aire En cuanto a la calidad del aire, tengamos en cuenta que existe un amplio abanico de posibilidades para paliar la situación; a continuación analizamos en detalle algunas de ellas. Para lograr una mejor y más fl uida circulación de aire dentro del gabinete, se ha dispuesto la fuente de alimentación en su base; esta es una característica común a la gran mayoría de los gabinetes, que dependerá, en su mayor parte, del tipo de motherboard que coloquemos en el equipo (mini ATX, ITX, BTX o similar). Además, si observamos el detalle de la fuente de energía, veremos que se trata de una del tipo modular, lo que nos permite utilizar solo la cantidad de conectores necesarios para nuestra plataforma, manteniéndolos al mínimo indispensable y, de esta forma, mejorando la organización del espacio dentro del gabinete. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 310. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 309 www.redusers.com Debemos tener en cuenta que contar con una doble rejilla frontal en el gabinete permite un mejor fi ltrado de partículas de polvo; esta es una característica bastante común en los gabinetes de gama media alta y alta. Por otro lado, instalando del lado de adentro del gabinete un cooler frontal de gran tamaño, obtendremos benefi cios de refrigeración adicionales. Consideremos que este tipo de ventiladores mueve una buena cantidad de aire y de esta forma logra mantener correctamente refrigerado el interior del PC; podemos conseguirlos en tamaños como 80x80 mm, 120x120 mm y hasta 140x140 mm de lado, todo dependiendo del tipo de solución que queramos instalar. Figura 14. Mejorar la refrigeración del gabinete requiere colocar coolers especiales en él. Además, es posible encontrar gabinetes que, si bien no son tan atractivos (aunque todo es cuestión de gustos), están preparado para albergar una buena cantidad de coolers en su interior: por ejemplo, algunos tienen dos espacios para coolers superiores, dos espacios para el lateral (el otro lateral es donde va anclado el motherboard) y un espacio frontal (en la mayoría de los casos tiene espacio para un cooler trasero extra, pero en las imágenes no alcanza a apreciarse). LA DOBLE REJILLA FRONTAL EN LA PC PERMITE FILTRAR DE MEJOR FORMA EL POLVO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 311. 310 Apéndice 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO www.redusers.com En este capítulo, realizamos una introducción al mantenimiento preventivo en equipos computacionales. Describimos las herramientas y los productos que debemos tener a mano para realizar este tipo de mantenimiento y también entregamos diversos consejos importantes para cuidar los equipos informáticos. Para terminar, describimos la importancia de la instalación eléctrica y aprendimos a realizar una refrigeración correcta en la computadora, utilizando diversas técnicas. RESUMEN Overclocking Para los entusiastas del overclocking o fanáticos de la refrigeración, hay diseños que resultan estéticamente atractivos y óptimos para la tarea; nos referimos a los sistemas que integran un conjunto de coolers que se coloca en una bahía de 5.25”, y que mueven aire fresco del exterior hacia dentro del gabinete por medio de tres pequeños ventiladores que funcionan en forma simultánea. Por último, la instalación de rejillas especiales, que podemos colocar en nuestro gabinete sin importar si es gama alta, media o baja, nos permitirá fi ltrar las partículas de polvo más diminutas; este artículo puede conseguirse en casas del ramo dedicadas al modding. Figura 15. Con técnicas de modding, es posible mejorar la circulación de aire dentro del gabinete. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 312. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com En esta sección, nos encargaremos de presentar un útil índice temático para que podamos encontrar en forma sencilla los términos más importantes de esta obra. Servicios al lector ▼ Índice temático ......................312 www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 313. 312 4. SERVICIOS AL LECTOR www.redusers.com Índice temático Técnico profesional de PC Código Hamming ....................................... 168 Componentes integrados ........................... 113 Conector ATX 12 V ..................................... 73 Conector disquetera .................................... 73 Conector EPS 12 V ..................................... 73 Conector Serial ATA ................................... 73 Conectores .................................................. 73 Conexión a tierra ........................................ 15 Conmutación ............................................... 70 Consumo energético .................................... 75 Consumo típico ............................................ 77 Cooler Master ............................................. 67 Coolers ........................................................ 27 Core i3 ...................................................... 144 Core i5 ...................................................... 145 Core i7 ...................................................... 145 Datasheets .................................................. 85 DDR .......................................................... 166 DDR3 .......................................................... 93 DDR4 ........................................................ 177 DDRx ........................................................ 175 Desmontar la PC ......................................... 43 Desoldador .................................................. 22 Destornilladores .......................................... 20 Direct Media Interface .............................. 110 Discos duros .............................................. 242 Disipador ................................................... 135 Disyuntor diferencial ................................... 15 Doble Channel ........................................... 182 Drivers ...................................................... 212 Actualización del motherboard .................. 130 Almacenamiento ....................................... 168 Almacenamiento removible ....................... 269 Alto rendimiento ......................................... 68 AM2 .......................................................... 153 AM3 .......................................................... 153 AMD ........................................................... 91 AMD Fusión ................................................ 96 AMD FX-6100 .......................................... 146 AMD FX-8150 .......................................... 146 AMD versus Intel ...................................... 149 Amperes ...................................................... 75 Ancho de banda ......................................... 203 Armado prolijo ............................................ 57 ATX ............................................................ 36 Audio digital .............................................. 231 Ballbearing ................................................. 61 Barebon ...................................................... 35 BIOS ........................................................... 90 Blade .......................................................... 38 Bluetooth .................................................. 115 BTX ............................................................ 36 Bus ............................................................ 140 Celdas de memoria .................................... 169 CFM ............................................................ 41 Chipset ........................................................ 86 Cinta aisladora ............................................ 24 Circuito impreso .......................................... 97 A B C C D www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 314. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 313 www.redusers.com Latencia .................................................... 178 LGA 1155 ................................................. 153 Límites de la reparación ............................ 125 Limpiar módulos de memoria .................... 183 Líneas de señal ........................................... 72 Líneas de tensión ........................................ 72 Llaves Allen ................................................. 21 Llaves de tubo ............................................. 21 Llaves Torx .................................................. 21 Lupa ............................................................ 23 Mantenimiento preventivo ......................... 290 Memoria RAM .......................................... 164 Memtest86+ ............................................. 187 Mesa de trabajo .......................................... 14 Métodos de reparación .............................. 129 Migración .................................................. 151 Minitower ................................................... 35 MMX ........................................................ 142 Módulo regulador de tensión ....................... 85 Montar la PC .............................................. 49 MOSFET..................................................... 85 Motherboard ............................................... 84 Multicore .................................................. 152 MultiOL..................................................... 111 Multiplicador de tensión .............................. 69 PC Gamer ................................................... 34 PCB ............................................................ 84 Pentium MMX .......................................... 141 PFC ............................................................ 39 Phenom II ................................................. 147 Pinceles ...................................................... 24 Pinzas de punta ........................................... 21 Pipelines ................................................... 208 Placas de red .............................................. 28 ECC .......................................................... 179 Electricidad estática ................................... 29 Errores del POST...................................... 122 Filtrado transitorio ...................................... 69 Fluid bearing ............................................... 61 FPU .......................................................... 139 Fuente modular ........................................... 57 Fuentes de alimentación ............................. 26 Funcionamiento del procesador ................. 137 Fusion ....................................................... 148 FX-4100 ................................................... 146 Gabinete ..................................................... 34 Generador de pulsos .................................... 87 GPU .......................................................... 201 Grasa siliconada ........................................ 135 Hardware stressing del procesador............ 157 Heatpipes .................................................... 64 Herramientas lógicas .................................. 24 Herramientas necesarias ............................. 19 Hiperbárico ................................................. 40 Hipobárico .................................................. 39 Hub Link ................................................... 110 HyperTransport ......................................... 111 Insonorización ............................................. 62 Instalación eléctrica .................................... 15 Instrucciones ............................................. 143 Intel ............................................................ 91 Intel 8088 ................................................. 138 Isobárico ..................................................... 40 ITX ............................................................. 37 E F G P I H L M www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 315. 314 4. SERVICIOS AL LECTOR www.redusers.com Slim ............................................................ 38 Sobremesa .................................................. 35 SO-DIMM ................................................. 174 Soldador...................................................... 22 Southbridge ............................................... 107 SSE .......................................................... 142 Super I/O..................................................... 94 Switch KVM ............................................... 16 Tarjeta gráfi ca ........................................... 200 TDP .......................................................... 135 Tester .......................................................... 22 Thunderbolt ............................................... 116 Topower ...................................................... 67 Torres .......................................................... 36 Tower .......................................................... 38 Transformación ............................................ 70 Trinchetas ................................................... 21 Ventilador ................................................. 135 Vibración..................................................... 63 V-Link ....................................................... 111 Voltaje ........................................................ 17 Volts ............................................................ 75 VRD ............................................................ 85 VRM ........................................................... 85 Watts .......................................................... 75 Wavetable ................................................. 220 Windows Memory Diagnostic .................... 175 Zócalo de expansión .................................... 88 Zócalo para memoria RAM ......................... 88 Zócalo para procesador ............................... 88 Potencia reactiva ........................................ 74 PowerCooler ............................................... 67 Prime95 .................................................... 160 Probar una fuente aislada ........................... 79 Procesador ................................................ 134 Procesamiento ............................................ 26 PSU Calculator ........................................... 77 Puerto USB ................................................ 76 Pulsera antiestática .................................... 20 Pulsos ......................................................... 70 Racks .......................................................... 38 Rails independientes.................................... 73 Rectifi cación ............................................... 70 Reemplazar capacitores ............................ 119 Reemplazo del motherboard ..................... 130 Refresco .................................................... 169 Refrigerar el procesador ........................... 154 Regulación .................................................. 71 Regulación en grupo .................................... 71 Regulación independiente ........................... 71 Regulador Buck ........................................... 71 Reparar pistas cortadas .............................. 98 Repuestos .................................................... 25 Repuestos .................................................... 28 RIMM ....................................................... 172 RPM ........................................................... 41 SDRAM .................................................... 171 Semimodulares ........................................... 68 Serial ATA ................................................ 255 SIMD ........................................................ 141 Single Channel .......................................... 181 Sistema de archivos .................................. 249 Sleevebearing ............................................. 61 SLI............................................................ 208 P R S T S V W Z www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 316. Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com Aquí veremos algunos detalles relacionados con la salida laboral de un técnico en reparación de PC. Analizaremos los tipos de abono y también daremos a conocer algunas cuestiones importantes sobre la ética en el trabajo. Salida laboral ▼ Abonos y métodos de trabajo ...2 ▼ Comprar repuestos ....................6 ▼ Garantía y ética del trabajo .....11 ▼ Consejos finales .......................15 ▼ Resumen ..................................17 Servicio de atención al lector: usershop@redusers.com www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 317. 2 Apéndice 2. SALIDA LABORAL www.redusers.com Abonos y métodos de trabajo Ahora que estamos listos para establecer nuestra empresa, y que sabemos realizar nuestro trabajo de manera profesional y metódica (es decir, generar un diagnóstico y resolver problemas), es momento de pensar en buscar la mejor forma de administrarla, para manejarnos como verdaderos profesionales. En lo que se refi ere a las facturas, compras de repuestos y garantías, presentarnos prolijamente habla mucho de nosotros y de nuestro negocio. A continuación, detallaremos diferentes formas de ofrecer nuestro trabajo. Figura 1. La actualización y el mantenimiento en general de servidores puede ser un trabajo muy redituable. Abono mensual Esta relación se establece entre nosotros y los usuarios, generalmente, entre técnicos y empresas que poseen computadoras u otros componentes en común. Lo primero que debemos hacer es especifi car bien y de forma detallada el alcance de la cobertura técnica que proveeremos, la cantidad de computadoras cubiertas, los días y horarios de atención, la frecuencia de mantenimiento, etc. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 318. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 3 www.redusers.com Se especifi cará un abono mensual por las prestaciones dadas. Cabe mencionar que no existe entidad que regule nuestros servicios, por lo que el monto del abono se decidirá entre nosotros y el cliente. En este caso, es muy importante no cometer el error de improvisar, es decir, debemos organizar de antemano cada una de las visitas, los horarios y la frecuencia de mantenimiento para cada cliente, y de esta forma no caer en errores que perjudicarían nuestra reputación, como planear dos visitas a la misma hora, o lo que es peor, olvidarnos de realizar algún trabajo encomendado con anticipación. Por otra parte, nos ayudará tener movilidad propia, para ir de un lugar a otro con comodidad y rapidez. Figura 2. El pen drive es una herramienta muy importante para transportar software de mantenimiento. En relación de dependencia La relación de dependencia se da cuando el profesional trabaja de forma estable para una compañía o empresa. Entonces, se establece un salario fi jo más los aportes correspondientes; en este caso, el técnico en reparaciones deberá cumplir con los horarios exigidos. Como puntos a favor, en el trabajo en relación de dependencia no deberemos pensar en planear horarios o conseguir movilidad, aspectos que son necesarios cuando trabajamos por nuestra cuenta. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 319. 4 Apéndice 2. SALIDA LABORAL www.redusers.com En este caso, tendremos diferentes tareas, como reparación, mantenimiento y actualización de hardware y software de PCs e impresoras; también podemos ser necesarios como asesores en la compra de nuevos equipos, repuestos o accesorios de computación. Por incidente Esta relación se da de forma esporádica entre el usuario y el técnico, quien por lo general acudirá solo cuando sea necesario. Esta opción es mucho más abarcativa que el abono mensual y el trabajo en relación de dependencia, dado que el profesional no solo trabajará con empresas, sino también con clientes hogareños. Esta clase de relación se establece de boca en boca, por recomendación. Una de sus desventajas es que deberemos realizar el trabajo en el lugar, en la casa del cliente por ejemplo, ya que no es conveniente retirar la máquina del domicilio. En este caso, nosotros decidimos de qué manera cobrar: por hora, por equipo o por trabajo realizado. También puede suceder que alguien necesite de nuestros conocimientos en forma urgente, fuera del horario convencional. Esto ocurre cuando, pasado el horario laboral, el equipo deja de funcionar, lo que puede ser crítico en algunas situaciones. Figura 3. Una unidad óptica puede ser de gran ayuda en cualquier momento de nuestra intervención a una computadora. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 320. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 5 www.redusers.com También puede ser necesario extraer datos o recuperar información. Este último caso, el de la recuperación de datos, puede ser un negocio muy rentable, pero no es buena idea intentarlo si no contamos con las herramientas necesarias, ya que sabemos lo importante que puede ser para un cliente la información perdida. Otros servicios Existen también otras formas en las que podemos desarrollarnos y llevar a cabo nuestras tareas, otros servicios que pueden utilizar nuestros conocimientos; estos son algunos ejemplos: • Capacitación: esta es una de las muchas opciones que tenemos a la hora de trabajar. En este caso, podemos utilizar nuestro propio taller para dar clases sobre diferentes temas, como armado y reparación de computadoras. También podemos ir directamente a casa del cliente y dar clases privadas utilizando su mismo equipo. • Soporte técnico: se puede asesorar en cuanto a la compra de hardware y software, dar presupuestos, etcétera. Esto sirve tanto a empresas como a clientes particulares. Podemos desde dar soporte a negocios hasta ayudar a pequeñas y medianas empresas a montar redes o actualizar sus recursos. También es posible realizar otras tareas, como confi gurar servidores y acceso a Internet, o confi gurar los equipos en una red, o también implementar una red de computadoras. A no olvidar que, a pesar de que no existe una entidad que regule la forma de manejarnos en cuanto a la remuneración de nuestro trabajo (es decir, que regule las relaciones entre nosotros y los clientes, y las pautas preestablecidas entre ambos), todas las relaciones contractuales que efectuemos estarán bajo la protección de las leyes comerciales vigentes. RECORDEMOS PODEMOS PROPORCIONAR SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 321. 6 Apéndice 2. SALIDA LABORAL www.redusers.com Los lugares y las formas de desempeñarnos son inagotables: solo es cuestión de pensar en dónde pueden ser necesarios nuestros servicios. Figura 4. La confi guración de routers o servidores y la implementación de redes son actividades que podemos desarrollar. Comprar repuestos Al reparar, y más aún al actualizar equipos en nuestro taller, solemos encontrarnos con piezas de hardware que para muchos son obsoletas, pero que, en realidad, pueden serles útiles a otros clientes que tengan equipos algo antiguos, cuyos componentes fueron discontinuados. por este motivo, siempre debemos partir de la premisa de no tirar nada sin antes evaluar qué puede servirnos en el futuro y qué no. Para comprender de lo que estamos hablando, veamos algunas situaciones típicas con las que podemos encontrarnos durante nuestro trabajo. Motherboard En primer lugar, pensemos en un motherboard de gama baja que, a los efectos prácticos, diremos que tiene el zócalo del microprocesador quemado, por lo que la única solución es su reemplazo. Pero, en vez www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 322. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 7 www.redusers.com de tirarlo, veamos qué podemos rescatar y por qué puede sernos útil. En primera instancia, podemos ver que el motherboard, descartando el problema antee mencionado, se encuentra en buenas condiciones, por lo que la pila del BIOS debería estar en óptimo estado (solo debemos retirarla y verifi car su funcionamiento con un tester). Otro componente que podemos aprovechar en el futuro, que es independiente del problema que haya tenido la pieza y que resulta fácil de verifi car, son los conocidos jumpers, que podemos utilizar en discos y unidades ópticas IDE, y que también sirven para otras placas madre. De la misma forma, es posible recuperar los conectores PS/2 si los tuviera ya que, al estar casi completamente extintos gracias a su sucesor USB, son repuestos difíciles de conseguir en caso de tener que revivir algún motherboard antiguo (todo dependerá de las exigencias de nuestros clientes a la hora de evaluar el costo de semejante reparación). Lo mismo podríamos hacer con los conocidos zócalos IDE y con el conector principal de corriente del motherboard (repetimos que el cliente será quien evaluará si le es conveniente el costo de una reparación de este tipo u opta por el reemplazo de la placa). En estos casos, vale aclarar que, para extraer los componentes, tendremos que armarnos de paciencia y ser cuidadosos al desoldar los zócalos y retirarlos, para no dañar ninguna de sus patas. Figura 5. De una placa madre en desuso, podemos obtener componentes a veces muy difíciles de conseguir, como jumpers y zócalos. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 323. 8 Apéndice 2. SALIDA LABORAL www.redusers.com Actualización de plataforma Cada vez que actualizamos una plataforma (recordemos que llamamos plataforma al conjunto formado por motherboard, microprocesador y memoria RAM), es posible que nos quede memoria RAM de la plataforma anterior si es que estamos pasando, por ejemplo, de DDR2 a DDR3. En estos casos, siempre es bueno conservar los módulos de memoria que retiramos del equipo que estamos actualizando, ya que puede suceder que, en un futuro no muy lejano, algún cliente solicite módulos para ampliar la memoria de sus equipos más antiguos, y, de esa manera, estaremos aprovechando la situación. Figura 6. La memoria puede reciclarse en tanto sea compatible con el zócalo donde queremos colocarla. Cooler Si pensamos en un cooler como en una fuente, tengamos en cuenta que, cuando debemos reemplazar una fuente dañada, por un lado, podemos intentar repararla midiendo y arreglando los componentes correspondientes como hemos visto a lo largo del curso, o solo recuperar los elementos útiles. Comencemos de adentro hacia afuera. Dentro de la fuente, además de los tornillos de su carcasa y de la placa, podemos recuperar algunos jumpers, que siempre vienen bien a la hora de confi gurar discos duros www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 324. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 9 www.redusers.com Parallel-ATA. También, si tenemos ganas de desoldarlo, podemos recuperar el interruptor de la fuente y el conector de corriente; y sacar el cooler para aplicar a una mejora de refrigeración. Figura 7. De este componente, podemos recuperar algunos cables para reparar otras fuentes dañadas. Ya del lado exterior, podemos recuperar todos los conectores de la fuente, desde los conversores de corriente de Molex a S-ATA, hasta los conectores de corriente que se conectan al motherboard, el auxiliar de 4 pines, todos los Molex y demás. Esto resulta muy útil cuando, por exceso de calor o quiebres, lo que se daña no es la fuente en sí, sino alguno de sus conectores, de modo que puede ser eliminado y reemplazado por alguno de los que oportunamente hemos recuperado (solo debemos hacer corresponder los colores y el orden de los cables, Cuando recuperamos módulos de memoria RAM de una plataforma que estamos por actualizar, es conveniente realizarles una limpieza a conciencia y conservarlos en una bolsa con cierre hermético (u otro recipiente no metálico donde pueda evitarse el ingreso de polvo). De esta manera, nos aseguramos de que su condición y funcionalidad estarán preservadas durante períodos extensos. CONSERVAR LOS MÓDULOS DE MEMORIA www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 325. 10 Apéndice 2. SALIDA LABORAL www.redusers.com y realizar el empalme de forma segura). Con respecto a los coolers, una vez dañados, podemos conservar sus cables para tener el conector (recordemos que antes recomendamos conservar el cooler de la fuente, el cual no contará con un conector, porque sus cables van soldados a la placa de la fuente). Gabinete Llegado el caso de que por antigüedad, deterioro exterior u otro motivo no queramos conservar un gabinete, dentro de él podemos encontrar componentes rescatables, como los coolers frontales o traseros. Si están funcionales, podemos trasladarlos a otro gabinete para soluciones de refrigeración; también, es posible recuperar la fuente de energía, siempre y cuando esta aún funcione correctamente; recuperaremos tonillos, tapas frontales para bahías de 5.25”, 3.5”, bahías de expansión traseras (las que sirven son las que pueden atornillarse, en tanto que las que vienen pegadas a la chapa del gabinete son obsoletas una vez retiradas) y topes plásticos de soporte para el motherboard. Por otra parte, también podemos recuperar cables, conectores y botones de encendido, reset y LEDs de control, y almacenarlos para los casos en que sean necesarios. Figura 8. Una maleta con muchos compartimentos es un elemento imprescindible para mantener todo organizado. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 326. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 11 www.redusers.com Garantía y ética del trabajo Todos y cada uno de nuestros trabajos deben contar con un respaldo para que nuestros clientes no se sientan desprotegidos. En especial, estamos hablando de una conducta ética defi nida y sostenida en el tiempo, que marque nuestro estilo de trabajo y les permita a nuestros clientes llegar a confi ar en nosotros. Ética profesional Ya que este tema de la ética profesional es tan importante en nuestros futuros trabajos, vamos a explayarnos un poco para ver de qué se trata y qué consejos podemos aprovechar. Figura 9. El detalle de los repuestos utilizados y sus garantías refuerzan la confi anza del cliente. Siempre debemos tener muchas piezas de repuesto. Puede darse una amplia variedad de situaciones para las cuales debemos estar preparados, más allá de nuestra capacidad técnica en la materia; nos referimos a la documentación que se encargará de respaldar nuestra tarea. Es posible que comencemos a trabajar en nuestro propio taller de reparación, al cual los potenciales clientes traen sus equipos, pero tal vez vayamos un poco más allá y www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 327. 12 Apéndice 2. SALIDA LABORAL www.redusers.com agreguemos como posibilidad adicional el servicio de reparaciones o mantenimiento in situ (es decir, realizado en el domicilio del cliente), y quizás incluso tengamos la opción de vender nosotros mismos los repuestos necesarios para los trabajos que nos requieren. Servicios Vayamos por partes para no marearnos. Dado el caso de que solo prestemos servicios en nuestro taller, al recibir un equipo sondearemos verbalmente al cliente para conocer lo que sucedió; esto signifi ca que nuestro cliente nos brindará una breve descripción de los síntomas y de las tareas que se encontraba realizando al momento de presentarse la falla. Luego pasaremos al taller y realizaremos un diagnóstico lo más profundo posible que las condiciones del equipo nos permitan, para así presentarle al cliente un presupuesto. Aquí haremos un paréntesis para recordar que, en este caso, solo realizamos reparaciones y en nuestro taller, es decir, que no vendemos repuestos. Entonces, en este punto aparece el primer documento: el famoso presupuesto. Presupuesto En la generación del presupuesto, debemos ser sumamente minuciosos e indicar todos los aspectos que intervienen, como repuestos, insumos, mano de obra, etc. (cabe aclarar que cada ítem debería estar acompañado por su correspondiente valor). No nos olvidemos de indicar con claridad el tiempo que demorará el trabajo (agregando un 20% extra como margen de seguridad en caso de algún imponderable) para determinar cuándo se entregará. El presupuesto es un documento que posee una importancia fundamental en nuestra relación con los clientes, ya que se trata de la forma en que aseguramos el importe que cobraremos y, de esta forma, el cliente estará en conocimiento del valor que deberá pagar. En este sentido, es importante respetar lo que hayamos informado en este documento, así los clientes no se llevarán sorpresas. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 328. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 13 www.redusers.com Por lo general, se suele cobrar un valor preestablecido para presupuestar un trabajo, monto que se descontará del total del presupuesto en caso de ser aprobado este último; además, no nos olvidemos de que, si el cliente acepta el presupuesto presentado, deberá fi rmar una copia de él, que quedará en nuestro poder mientras que él se queda con otra copia fi rmada por nosotros. Al fi nalizar el trabajo, debemos entregarle al cliente las boletas de compra de todos los repuestos e insumos que fueron utilizados para el trabajo. Figura 10. Las fajas de seguridad permiten asegurarnos de haber sido los únicos en abrir el equipo (o no). Repuestos Ahora supongamos que, además de realizar la reparación, también vendemos los repuestos o insumos que requiere la tarea, sugiriendo el componente con el cual se reparará (en tal caso, podremos prescindir de las boletas de los repuestos, ya que seremos nosotros quienes los facturaremos dentro de la misma boleta en la que se encontrarán los cargos por la mano de obra). Si se diera el caso de tener que ir al domicilio del cliente, en el presupuesto también debe incluirse el ítem viáticos. Con toda esta información precisada en el presupuesto, nuestro cliente sabrá, en forma detallada, cuánto será el monto que deberá abonar por el total del trabajo. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 329. 14 Apéndice 2. SALIDA LABORAL www.redusers.com Tiempos Una vez que el cliente acepta el presupuesto, realizamos el trabajo cumpliendo con los tiempos que nosotros mismos hemos establecido previamente en el presupuesto, lo cual creará un vínculo de confi anza con el cliente en lo que respecta a la puntualidad. Pero, al entregar el equipo reparado, aparecen en escena los documentos más importantes que debemos entregarle a nuestro cliente: la boleta y la garantía. La boleta, como dijimos antes, está sujeta a la modalidad de trabajo; y la garantía, también. Esta debe incluir la fecha de caducidad en referencia a los componentes utilizados, el alcance (desperfectos, abuso, etc.) y el ejecutor (nosotros mismos o el fabricante). Tiene que especifi car también la cobertura que ofrecemos para la mano de obra (muchos de nosotros estamos en condiciones técnicas de garantizar nuestros trabajos con garantía de por vida en lo referente a la mano de obra). Cabe aclarar que podemos asegurarnos de que la garantía de mano de obra no sea violada por terceros, usando las fajas de seguridad correspondientes. Para tener en cuenta En resumen: no debemos ofrecer lo que no tenemos, no prometer lo que no podemos cumplir, no desentendernos de nuestros errores. Somos seres humanos y podemos equivocarnos: eso el cliente lo sabe, y, si somos honestos, sabrá comprender y nos dará la oportunidad de rectifi carnos. Y por sobre todo, nunca engañemos o menospreciemos las capacidades de nuestros clientes. Si tenemos esto en cuenta, lo más probable es que nuestro emprendimiento sea un total éxito. A menudo, nos resultará imposible duplicar el procedimiento del cual deriva la falla, ya que generalmente este se da con secuencias de acciones que el cliente realiza en forma sistemática y automática, por lo que no siempre son recordados los pasos exactos. En estos casos, si comprobamos nosotros mismos que todo funciona como debiera, podemos pedirle al cliente que realice las mismas tareas que intentaba ejecutar antes de presentarse la falla, mientras supervisamos sus movimientos. CLIENTE CONFORME www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 330. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 15 www.redusers.com Figura 11. Una vez fi nalizado el trabajo. Debemos mostrar al usuario el producto funcionando y, junto a él, reiniciarlo algunas veces para asegurarnos de que todo esté perfecto. Consejos fi nales En aquellas ocasiones en las que es necesario trasladarse al domicilio del cliente, sin importar cuál sea la causa, es preciso realizar algunos procedimientos luego de completar la reparación, con el fi n de verifi car que el trabajo ha quedado correctamente realizado. Actualizaciones Dentro de estas tareas, siempre son bienvenidas las actualizaciones tanto de Windows (desde el Panel de Control/Windows Update), como del antivirus (en la mayoría, haciendo clic derecho sobre el icono en la barra de notifi caciones, Actualizar Ahora) y del antispyware (en caso de que el cliente no tenga uno instalado, recomendamos (Spybot Search & Destroy). También será útil realizar un chequeo con herramientas del estilo del Ccleaner (www.piriform.com) para remover temporales, cookies, entradas obsoletas del inicio y, sobre todo, para comprobar el estado y, de ser necesario, reparar el Registro del sistema. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 331. 16 Apéndice 2. SALIDA LABORAL www.redusers.com Pruebas A esta altura, estaremos en condiciones de efectuar las pruebas necesarias para verifi car que el equipo sobre el que hemos estado trabajando se desempeñe de la manera deseada. Para hacerlo, como primera medida, lo reiniciamos al menos dos veces, incluyendo un apagado total y su correspondiente inicio desde cero, para controlar que, al iniciar, no se produzcan fallas en la carga de controladores y servicios de Windows. A excepción de la prueba mencionada anteriormente, todas deben realizarse en caliente (en general, las fallas aparecen luego de algunos minutos de haber comenzado a trabajar; esto quiere decir que debemos mantener funcionando el equipo realizando algunas tareas como reproducción de un video o comprimiendo algún archivo de gran tamaño), para que tanto el procesador como la memoria RAM levanten temperatura. Obviamente, mientras realizamos estas operaciones, nos será de mucha utilidad contar con alguna aplicación de monitoreo que nos permita controlar los valores tanto de voltaje como de temperatura en cada componente y, por qué no, las velocidades de rotación de los coolers que haya instalados en el equipo. Figura 12. En la imagen podemos ver la aplicación CCleaner verifi cando fallas en el Registro. EL PRIMER PASO PARA REALIZAR PRUEBAS ES VERIFICAR LA CARGA DEL SISTEMA OPERATIVO www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 332. TÉCNICO PROFESIONAL DE PC 17 www.redusers.com Test Una vez que hayamos verifi cado que los valores medidos con anterioridad son los correspondientes, también es importante realizar algún test de hardware stressing para comprobar la estabilidad del sistema. La intensidad del test mencionado dependerá del hardware con el que cuente el equipo. Por último, una buena práctica es ofrecerle al cliente que se sitúe frente al equipo y realice él mismo las tareas que necesitaba cumplir en el momento en que aparecieron las fallas. De esta manera, al comprobar que puede completarlas ya sin inconvenientes, será él mismo quien dará su conformidad sobre la realización de nuestro trabajo y, de muy buena gana, abonará por los servicios prestados. Además, será una fuente de publicidad de nuestro trabajo para con sus pares (recordemos que el famoso boca a boca es la propaganda que más debemos aprovechar, ya que está basada en experiencias comprobables de clientes satisfechos). Aquí hemos analizado algunos conceptos importantes sobre la salida laboral de un técnico en reparación de computadoras. Vimos los abonos y métodos de trabajo que debemos tener en cuenta, conocimos algunas recomendaciones sobre la compra de repuestos para reparación, y revisamos la garantía por las tareas realizadas y la ética profesional en este tipo de actividad. Para terminar, entregamos algunos consejos para tener en cuenta a la hora realizar reparaciones y mantenimiento en una computadora. RESUMEN www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 333. 313 Esta obra nos enseña sobre el diseño y prueba de circuitos electrónicos, sin necesidad de construirlos físicamente. >> ELECTRÓNICA / HARDWARE >> 320 PÁGINAS >> ISBN 978-987-1857-72-2 313 CONÉCTESE CON LOS MEJORES LIBROS DE COMPUTACIÓN MÁS INFORMACIÓN / CONTÁCTENOS www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org
    • 334. profesor en LÍneA Ante cualquier consulta técnica relacionada con el libro, puede contactarse con nuestros expertos: profesor@redusers.com. reDUsers.com En nuestro sitio podrá encontrar noticias relacionadas y también participar de la comunidad de tecnología más importante de América Latina. en este Libro AprenDerá: Herramientas y seguridad: herramientas básicas y conceptos de seguridad que debemos tener en cuenta en el lugar de trabajo. Gabinetes y fuentes de energía: claves sobre el funcionamiento y las tecnologías relacionadas con los gabinetes y las fuentes de poder. Motherboard y microprocesador: características y componentes fundamentales del motherboard. Tipos de microprocesadores y sus particularidades. Memoria rAM: aspectos importantes de la memoria. Procedimientos de diagnóstico y limpieza de los módulos RAM de la computadora. tarjetas gráficas y de audio: características y funcionamiento. Principales fallas y el procedimiento adecuado para enfrentarlas. Almacenamiento y mantenimiento: problemas frecuentes en las unidades de almacenamiento. Recomendaciones para un completo mantenimiento preventivo. tÉcnico proFesionaL de pc Este libro está dirigido a todos aquellos que desean obtener los conocimientos teórico-prácticos necesarios para resolver fallas en computadoras, pensando y considerando todas las posibles alternativas al diagnosticar y resolver desperfectos. Para que ningún aspecto quede librado al azar, se enumeran las herramientas que precisa todo técnico especializado y se presenta una detallada descripción de cada parte del equipo, sus funciones, consejos útiles y las precauciones que se deben tener en cuenta para lograr una mayor productividad. Al finalizar la obra, el lector conocerá las técnicas necesarias para afrontar cualquier problema que pueda presentar un equipo en el lugar de trabajo o para efectuar instalaciones y reparaciones a domicilio, tanto para clientes particulares como para empresas. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en los fascículos del curso visual y práctico Técnico PC. niveL De UsUArio básico / intermedio CAteGorÍA Hardware Un técnico profesional sabe identificar cuándo conviene reparar y cuándo reemplazar los componentes dañados. www.FreeLibros.me www.elsolucionario.org


    • Previous
    • Next
    • f Fullscreen
    • esc Exit Fullscreen