Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal

    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal

    P4 months ago 139

    AIAI Summary

    toggle
    Bulleted
    toggle
    Text

    Key Insights

    historia de la microinformática
El pasado de la computación personal:
Francisco Charte Ojeda
    1/160
    Vicerrectorado de Extensión Universitaria
Secretariado de Actividades Culturales
EXPOSICIÓN
COMISARIO
M. Isabel Moreno Montoro
Lina García Cabrera
Ildefonso Ruano Ruano
EQUIPO DE COORDINACIÓN
Lina García Cabrera
(Dep. de Informática)
Ildefonso Ruano Ruano
(Dep. de Ing. de Telecomunicación)
Francisco Charte Ojeda 
(Dep. de Informática)
Andrés Molina Aguilar 
(Dep. de Informática)
José Ramón Balsas Almagro 
(Dep. de Informática)
COORDINACIÓN TÉCNICA
Manuel Correa Vilches
Juan Carlos Cárdenas López
Vicenta Garrido Carrasco
MONTAJE
Jfils
FOTOGRAFÍA
Francisco Charte Ojeda
SEGUROS
Mapfre
CATÁLOGO
TEXTOS
Manuel Parras Rosa
Francisco Charte Ojeda
Lina García Cabrera
MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN
Gráficas La Paz 
de Torredonjimeno, S. L.
ISBN: 978 - 84 - 8439 - 575 - 1
Depósito Legal: J - 340 - 2011
    2/160
    historia de la microinformática
El pasado de la computación personal:
Francisco Charte Ojeda
DESDE 16 de marzo al 26 de abril de 2011
Edif. Zabaleta del Campus Las Lagunillas, Universidad de Jaén
    3/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 4
    4/160
    Presentación...................................................................................................9
Manuel Parras Rosa
Prefacio ..........................................................................................................11
Lina García Cabrera
Introducción....................................................................................................13
Objetivos...................................................................................................15
¿Qué es la retroinformática?....................................................................17
La importancia de la microinformática......................................................19
El contexto local: pasado y presente........................................................23
1. Microinformática: nombres e hitos..............................................................25
Commodore..............................................................................................25
Atari ..........................................................................................................31
Sinclair......................................................................................................35
Amstrad ....................................................................................................42
MSX..........................................................................................................50
2. La exposición física ....................................................................................59
Tecnologías de almacenamiento de información .....................................61
Medios previos al microordenador .....................................................61
Unidades de disco..............................................................................62
Unidades de cinta...............................................................................64
Tecnologías modernas .......................................................................66
historia de la microinformática
El pasado de la computación personal:
    5/160
    Microordenadores Commodore................................................................67
Commodore PET 2001 Series............................................................67
Commodore CBM 3032......................................................................68
Commodore VIC-20............................................................................69
Commodore 64 (C64).........................................................................70
Commodore C16, C116 y Plus/4........................................................72
Commodore 128 y 128D ....................................................................73
Commodore Amiga.............................................................................74
Microordenadores Atari ............................................................................79
Primera generación de 8 bits..............................................................79
Segunda generación de 8 bits............................................................81
La era Tramiel en Atari .......................................................................82
Microordenadores Sinclair........................................................................85
Sinclair ZX80 ......................................................................................85
Sinclair ZX81 ......................................................................................87
Sinclair ZX Spectrum..........................................................................89
Sinclair QL..........................................................................................91
Sinclair Spectrum+, Sinclair Spectrum 128 e Inves Spectrum+.........92
Sinclair Spectrum+ 2 y Spectrum+ 3..................................................95
Microordenadores Amstrad ......................................................................97
Amstrad CPC 464...............................................................................97
Amstrad CPC 664...............................................................................99
Amstrad CPC 6128.............................................................................101
Amstrad Plus y GX400 .......................................................................102
Amstrad PCW.....................................................................................104
Microordenadores MSX............................................................................106
    6/160
    Primera generación - MSX.................................................................106
Segunda generación - MSX2 .............................................................112
El final del estándar: MSX2+ y MSX TurboR ........................................116
Otros microordenadores de 8 bits ............................................................119
Oric.....................................................................................................120
Tandy Radio Shack (TRS)..................................................................123
Dragon................................................................................................126
Enterprise ...........................................................................................130
Texas Instruments ..............................................................................133
Sharp..................................................................................................135
Matra Alice..........................................................................................137
Otros microordenadores.....................................................................138
Evolución hacia el PC...............................................................................139
Sinclair PC 200...................................................................................141
Amstrad PC ........................................................................................142
Schneider EuroPC..............................................................................144
Apple ..................................................................................................145
Software y bibliografía..............................................................................147
3. La exposición virtual...................................................................................151
El Museo Digital del PC: ReturnOK..........................................................153
A. Referencias legales....................................................................................157
    7/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 8
    8/160
    9 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La inmensa mayoría de nuestro mundo, del grupo de países al que pertenecemos por nuestro desarrollo, no entenderíamos la vida, hoy día, sin los ordenadores. Sin embargo, prácticamente todos aquellos que comenzamos a ir 
a la universidad alrededor de 1980, acabamos nuestra carrera casi sin haber 
conocido lo que es una computadora. El despegue del uso generalizado de 
esta tecnología sucedió aproximadamente a mediados de esa década. En muy 
pocos años se produjo un vertiginoso cambio en el habitual proceso de trabajo y 
de estudio con el uso masivo de los ordenadores y de la telefonía móvil. 
Tan brusco cambio da lugar a un auténtico esfuerzo de imaginación para comprender como se desarrollaba la vida académica de aquellos años. En nuestro 
contexto universitario es especialmente refrescante vernos refl ejados en las 
imágenes de los aparatos y los escenarios de aquellos primeros ordenadores. 
Es refrescante porque nos demuestra la capacidad de adaptación del ser humano. 
Es muy interesante analizarnos y comprobar la manera en que somos capaces 
de modifi car el desarrollo de nuestras estructuras mentales. La investigación, la 
búsqueda y recogida de información, la acumulación de datos, su selección y su 
análisis, la discriminación del conocimiento adquirido, todo ello se hace ahora 
por un proceso bien diferente a aquel que forzosamente suponía una expedición 
de kilómetros y, cómo no, armados, entre otras cosas, con cuaderno y bolígrafo 
en mano, y, a veces, también una refl ex analógica.
Pero no solo el trabajo, el ocio es sustancialmente distinto al que vivíamos sin 
los ordenadores. Es importante que refl exionemos sobre lo que este desarrollo 
ha supuesto, que aprendamos a servirnos de él para construir una sociedad 
mejor y para evitar la destrucción de nuestra milenaria cultura. Es muy importante que acontecimientos como la exposición que ilustra este libro nos traigan al 
presente lo que fuimos y lo que somos capaces de hacer, y que comprendamos 
que todo el bien que proporcionemos a la humanidad estará en nuestras manos 
y en el provecho que saquemos de nuestros avances.
MANUEL PARRAS ROSA
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
    9/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 10
    10/160
    11 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La Universidad de Jaén bajo el auspicio de su Vicerrectorado de Extensión 
Universitaria tiene el gusto de ofrecerles esta interesante exposición sobre 
los precursores de la computación 
personal: el pasado reciente de las 
primeras computadoras domésticas 
de uso personal asequibles a los bolsillos del consumidor medio.
Esta exposición ha sido posible gracias a la generosidad, al trabajo y a la 
buena disposición de Francisco Charte Ojeda, al que debemos este libro 
que permitirá al lector conocer más a 
fondo estas máquinas, esta época y 
todo lo relacionado con el desarrollo 
de la computación personal durante 
las décadas de los 70 y los 80. La Universidad de Jaén y el Vicerrectorado 
de Extensión Universitaria agradecen 
la donación temporal de parte de su 
colección de modo totalmente desinteresado, así como su activa colaboración en la preparación de la exposición restando tiempo a sus quehaceres laborales y personales.
Francisco Charte Ojeda es un profesional de la informática, Ingeniero 
Superior en Informática, que acumula 
una experiencia de más de 25 años. 
En su vida profesional ha trabajado 
como programador, analista, traductor y, sobre todo, como profesor de 
informática en el más amplio sentido 
del término, tanto de manera física, en 
centros educativos de carácter privado y la empresa Compañía Sevillana 
de Electricidad durante más de una 
década, como virtual a través de sus 
numerosas publicaciones.
En 1985 publicó su primer artículo en 
una revista sobre microordenadores, 
al que seguirían varios cientos más 
en cabeceras como MSX-Club, Unix 
Magazine, Revista Microsoft para 
Programadores, Revista Profesional 
para Programadores, El usuario de 
Internet, PC Magazine, PC World, PC 
Actual, Windows TI Magazine, Byte, 
DrDobbs, Programación Actual, Linux 
Actual, Sólo Programadores, Personal Computer&Internet y dotNETMania, simultaneando durante años colaboraciones en varias de ellas.
Un año después, en 1986, publica su 
primer libro, dedicado al lenguaje BASIC y el sistema operativo DOS. En 
los años siguientes publicaría tres libros más con la editorial RA-MA y, a 
partir de 1992, comienza a trabajar 
Prefacio
    11/160
    12 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
con Anaya Multimedia, editorial en 
la que ha publicado más de un centenar de libros sobre lenguajes de 
programación, sistemas operativos, 
arquitectura de computadores, diseño 
y desarrollo web y ofi mática. Puede 
encontrarse información sobre todos 
ellos en Torre de Babel, el sitio web 
que Francisco tiene en Internet desde 
1996 (http://fcharte.com).
Su afi ción por la informática comenzó 
utilizando estos ordenadores que con 
cariño (todos los que asistimos a su 
nacimiento) llamamos del jurásico y le 
ha convertido en un apasionado y minucioso coleccionista de este tipo de 
máquinas. Posee más de 70 máquinas de muchos tipos y marcas cuya 
estética llena de logos llamativos y 
diseños funcionales hacían patente el 
futuro digital que hoy es una realidad. 
Muchas de estos cacharros marcaron 
un hito en su época y como ha demostrado el paso de los años ha dinamizado y acelerado el desarrollo de 
lo que hoy conocemos como computación personal, cambiando por completo nuestras vidas, nuestra forma de 
trabajar y también, en gran medida, la 
manera de relacionarnos. Francisco 
Charte Ojeda no sólo atesora estas 
viejas máquinas en perfecto estado 
de conservación (la mayoría de ellas 
en pleno funcionamiento) sino que 
también posee un gran número de 
dispositivos de almacenamiento y una 
rica biblioteca de manuales y revistas 
con gran valor documental, pedagógico y estético.
En esta andadura lo han acompañado 
un grupo de profesores de la Universidad de Jaén, del Departamento de Informática (por orden alfabético, José 
Ramón Balsas Almagro, Lina García 
Cabrera y Andrés Molina Aguilar) y 
del Departamento de Ingeniería en 
Telecomunicaciones (Ildefonso Ruano 
Ruano). Estos profesores han estado 
involucrados en esta tarea y empeñados desde 2008 en hacer realidad 
esta magnífi ca oportunidad que nos 
brindaba Francisco Charte Ojeda.
Esperamos que el visitante disfrute y 
aprenda tanto como nosotros de la exposición, de este libro y que vea en la 
tecnología informática una nueva dimensión cultural, económica y social 
llena de curiosidades, de gente emprendedora, con ideas innovadoras 
cuyo esfuerzo, exitoso a veces y otras 
errático, ha logrado que la computadora personal invada nuestros puestos de trabajo y nuestros hogares.
LINA GARCÍA CABRERA
    12/160
    13 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Tanto si el lector es un experto en informática como si dicho campo le es 
ajeno por completo, o incluso si vivió 
los años de la explosión de la microinformática desde dentro, es casi seguro que tiene en su hogar un ordenador 
personal y que podría interesarle conocer sus orígenes y su historia.
Esta exposición y el libro que tiene en 
sus manos le permitirán conocer (o 
rememorar) esta parte de la historia 
de la informática en nuestro país: las 
marcas y los innovadores más importantes de aquella época, así como las 
máquinas que hicieron posible que la 
informática dejase de ser una tecnología reservada a las grandes empresas y organismos para llegar hasta 
nuestros hogares y cambiar sustancialmente nuestra forma de vida.
Este libro es uno de los tres pilares en 
los que se asienta un proyecto nacido 
en 2008 (promovido por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado de la 
Universidad de Jaén), cuyo objetivo es 
la difusión y preservación de la historia 
de la microinformática en nuestro contexto geográfi co y social. La fi nalidad 
de estas páginas es situarle en dicho 
contexto, comenzando por defi nir una 
serie de términos que es necesario conocer para valorar adecuadamente la 
importancia de la retroinformática en 
general y la microinformática en particular, así como todas las actividades 
relacionadas con los viejos ordenadores en los 20 años previos al uso masivo del compatible PC.
El segundo pilar del proyecto es la exposición física temporal en la Universidad de Jaén, de la que forma parte 
una selección de microordenadores, 
periféricos, software, bibliografía y 
otro material, complementados por información técnica e histórica que tendrá ocasión de ampliar en las páginas 
siguientes.
El tercer pilar es el más antiguo y germen de todo el proyecto: la exposición 
virtual y colaborativa ReturnOK: La 
wiki sobre retroinformática alojada en 
http://museopc.ujaen.es. Este museo 
digital documenta de forma mucho 
más extensa y detallada cada biografía, la historia de cada empresa, cada 
microordenador y los vínculos entre 
ellos. La última parte de este libro 
describe la estructura de dicha exposición virtual y permanente.
introdUcciÓn
    13/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 14
    14/160
    15 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La preservación de material informático antiguo es una de las tareas de lo 
que se ha venido a denominar retroinformática, pero nuestro objetivo con 
este proyecto va más allá afectando 
no únicamente al material físico, principalmente hardware, sino también a 
la propia historia de la microinformática, una historia que, como se verá, 
merece ser difundida ya que explica 
en buena parte el mundo en el que todos vivimos actualmente.
El campo de trabajo de la retroinformática es amplísimo, por la heterogeneidad de los sistemas objeto de estudio y su complejidad. Intentar abarcar 
la historia y analizar las características 
de todos los ingenios informáticos es 
una tarea muy ambiciosa y que exige 
un gran volumen de recursos. A pesar 
de su gran interés científi co, para el 
público en general conocer cómo se 
gestó o cómo funcionaba el ENIAC, 
uno de los primeros ordenadores de 
la historia, no atraerá tanto su atención como los detalles de aquel ordenador que usó de niño o que sentó las 
bases de cómo sería la informática 
personal actual.
Por ello nuestro trabajo se ha centrado 
en un campo concreto y bien defi nido: 
la microinformática. Los microordenadores fueron máquinas al alcance 
del público en general, tanto por su 
coste como por los conocimientos necesarios para hacerlos funcionar, en 
contraposición al resto de ordenadores de esos años y épocas previas, 
únicamente al alcance de investigadores y técnicos especializados.
En la década de los 80 un microordenador podía adquirirse en una tienda 
de electrodomésticos o unos grandes 
almacenes, comercios en los que por 
entonces este producto parecía fuera de lugar pero cuyo canal de distribución propició la llegada a todo el 
mundo. Las pocas empresas dedicadas a la informática de manera profesional tenían como cliente objetivo 
a las empresas y éstas no adquirían 
un ordenador sin más, sino una solución completa de hardware, software, 
formación y apoyo técnico, un paquete cuyo precio estaba totalmente 
fuera del alcance del bolsillo de un 
particular. El microordenador, por el 
contrario, convertía al usuario en una 
entidad autosufi ciente, ya que le facioBJetiVos
    15/160
    16 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
litaba todo lo necesario: el hardware: 
ordenador y cableado para TV y casete; el software: incluido dentro del 
propio ordenador, y la formación: en 
forma de uno o más manuales.
Iniciarse en informática con un microordenador era, en la gran mayoría 
de los casos, una tarea para autodidactas, personas que con frecuencia 
pasaban cientos de horas delante 
de una máquina para sorpresa y extrañeza de los que le rodeaban ya 
que, por regla general, no comprendían cuál era el benefi cio de escribir 
raros conjuntos de órdenes para ver 
un dibujo en una pantalla o escuchar 
algún sonido. En torno a aquellos primeros usuarios de microordenadores 
surgía una especie de halo de magia, 
porque eran capaces de comunicarse 
con una máquina y esto era algo que 
en el entorno cotidiano, por entonces, 
solamente se había podido ver en algunas películas.
Es ese espíritu de magia, de experimentación y de aventura, de aprendizaje autodidacta y de recuerdo nostálgico el que ha convertido la preservación de la microinformática en algo 
más que una afi ción. Las mismas 
ideas y principios son las que mueven 
este ilusionante proyecto.
    16/160
    17 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Las personas que observan el movimiento retroinformático desde fuera 
suelen asociar este término a la afi -
ción por el coleccionismo de ordenadores viejos a los que llaman con 
cariño cacharros, equiparándolo en el 
mejor de los casos a otros coleccionismos como la fi latelia, numismática 
o el coleccionismo de libros y cómics 
antiguos. La retroinformática, no obstante, es mucho más que coleccionar 
objetos relacionados con la historia de 
la informática.
En los coleccionismos citados, y muchos otros similares, se trata con objetos que tienen un alto grado de homogeneidad: sellos, monedas, libros, 
etc. a fi n de clasifi carlos y conservarlos con el único objetivo de disfrutar 
de su observación (en muchos casos 
limitada, como ocurre con los libros 
antiguos que no es posible tocar ni 
abrir para leerlos).
La retroinformática trata de la preservación de un conjunto heterogéneo de 
elementos: ordenadores o componentes de ordenadores (memorias, procesadores, etc.), periféricos, medios de 
almacenamiento de información (tanto 
dispositivos como soportes), publicaciones asociadas e incluso aspectos 
no tangibles como es el software (los 
programas) que se usaba en dichas 
máquinas. En muchas ocasiones este 
abanico se amplia para incluir también consolas de videojuegos y otros 
dispositivos electrónicos: calculadoras programables, agendas electrónicas, etc. Se trata, por tanto, de una 
afi ción que implica mayor complejidad 
a la hora de clasifi car y preservar los 
objetos, comparable a coleccionismos 
como el de automóviles antiguos.
Al igual que los coleccionistas de coches clásicos, los retroinformáticos no 
se limitan a actuar como coleccionistas almacenando sus objetos a modo 
de exposición o museo para disfrutar 
con su admiración, sino que trabajan para mantener sus máquinas en 
perfecto orden de marcha y tienden a 
usarlos de manera más o menos habitual. Este mantenimiento y utilización 
activa es otro factor que diferencia 
claramente a la retroinformática de 
los coleccionismos clásicos, ampliando el disfrute no solamente a la observación sino también al uso de las 
máquinas tal y como se hacía en su 
época de procedencia.
¿QUÉ es la retroinformática?
    17/160
    18 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La califi cación previa de esta afi ción 
como movimiento retroinformático no 
es gratuita, ya que va aún más allá de 
la recolección, clasifi cación, preservación y mantenimiento de los objetos 
de interés. Una buena parte de estas 
personas continúa creando en el más 
amplio sentido de la palabra: editando 
revistas en formato papel y digital que 
tratan de sistemas antiguos, publicando nuevo software que permite seguir 
disfrutando de estas máquinas e, incluso, desarrollando nuevo hardware 
que hace posible usar estos ordenadores en un contexto como el actual, 
muy distinto al que les vio nacer.
Esto ha abierto las puertas, por ejemplo, a conectar a Internet ordenadores 
con más de 30 años, antes de que la 
red llegase a generalizarse, o a usar 
tecnologías que por entonces no existían o no estaban al alcance de casi 
nadie, como las memorias de estado 
sólido y los discos duros. Si pudiéramos establecer una analogía, sería 
como si un coleccionista de automóviles antiguos desarrollase nuevos 
motores más potentes e instalase en 
sus coches sistemas electrónicos de 
creación propia que le permitiesen 
circular normalmente por las actuales 
autopistas, en lugar de por las carreteras de hace un siglo que serían el 
entorno natural de esas máquinas.
Además de todo lo anterior, la retroinformática tiene una cualidad prácticamente única frente a otras afi ciones: 
es posible disfrutar de ella incluso si 
no se tienen recursos (económicos, 
de espacio, de tiempo, etc.) para 
mantener una o más máquinas. Esto 
es posible gracias a los emuladores, 
programas que permiten recrear en 
los ordenadores actuales multitud de 
antiguos sistemas y usar el software 
que existía para ellos. También hay 
casos puntuales en los que la emulación se realiza mediante hardware, 
introduciendo en un circuito programable (conocido como FPGA, Field 
Programmable Gate Array) todos los 
elementos del antiguo ordenador para 
reproducir su funcionamiento de manera exacta, pero sin necesidad de la 
máquina original, con una pequeña 
caja conectable a un teclado y una 
pantalla actuales.
Todas estas características hacen de 
la retroinformática una afi ción peculiar 
y difícil de entender para quien la ve 
desde fuera, algo a lo que también 
contribuye un aspecto importante: la 
relatividad temporal. Para un fi latélico, 
numismático o coleccionista de coches un sello/moneda/coche con 30 
años no tendrá un especial interés, ya 
que son elementos que no evolucionan de forma acelerada en el tiempo 
y por tanto tardan mucho en tener un 
cierto valor. Con la informática ocurre 
precisamente lo opuesto, su historia 
comenzó hace apenas unas cuantas 
décadas pero evoluciona tan rápidamente que un ordenador con 30 años 
puede considerarse casi un hallazgo 
arqueológico, hasta tal punto que no 
es extraño usar términos como dinosaurio o antediluviano para referirse 
a las máquinas de hace 50 años o 
más.
    18/160
    19 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En términos generales se llama retroinformática a todo aquello que tiene 
que ver con el hardware o el software 
de ordenadores considerados antiguos, un campo tan amplio que abarca desde máquinas de la década de 
1940 que ocupan habitaciones completas y pesan toneladas hasta los 
conocidos disquetes de 3.5 pulgadas 
hoy ya en desuso, pasando por todo 
tipo de dispositivos como los lectores 
de fi chas perforadas o las grandes 
unidades de cinta magnética del tamaño de armarios.
Por su propia naturaleza los sistemas 
más antiguos, anteriores a la década 
de 1970, son muy escasos, a veces 
son piezas únicas, y están al alcance 
exclusivo de instituciones universitarias, museos de tecnología de cierta 
entidad y algunas grandes empresas, 
pero no al usuario medio, el mismo 
que hoy sí utiliza un ordenador a diario. La mayor parte de esas máquinas 
se agrupan en dos categorías: los mainframes o grandes ordenadores, que 
fueron los primeros en llegar y tenían 
casi exclusivamente aplicaciones 
científi cas y militares, y los miniordenadores que llegaron algo después, 
más pequeños y baratos dedicados 
a aplicaciones de ingeniería, diseño y 
gestión. En cualquier caso hablamos 
de máquinas que costaban cientos 
de miles o incluso millones de dólares, con poco interés para el público 
en general más allá del conocimiento 
sobre su papel histórico. 
Es en la citada década de 1970 cuando hacen su aparición los microordenadores, término que hace referencia 
a aquellos ordenadores que incorporan un microprocesador que se encargaba de realizar operaciones de 
cálculo y control, tareas para las que 
los miniordenadores y mainframes 
empleaban multitud de componentes 
de mayor coste, tamaño y consumo 
eléctrico. El primer microprocesador 
apareció a principios de esa década 
y, durante años, los fabricantes de 
ordenadores del momento ignoraron 
en cierta medida sus capacidades, lo 
cual abrió un mundo de posibilidades 
a emprendedores que sí apreciaron 
desde un principio la gran potencialidad de poder construir ordenadores 
de pequeño tamaño, baratos y con 
poco consumo, hasta tal punto que 
fuese factible su uso como ordenador 
la imPortancia de la microinformática
    19/160
    20 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
personal, algo totalmente impensable 
en aquella época.
Curiosidad: El término microcomputer, del cual deriva microordenador, 
fue usado por Isaac Asimov mucho 
antes de que este tipo de máquina 
fuese una realidad, en el año 1956 en 
una historia corta titulada La noche 
moribunda (The Dying Night) lo sitúa 
como la herramienta habitual de los 
estadísticos.
Aparte de reducir precio, tamaño y 
consumo, quizá el logro más importante de la microinformática es que 
consiguió generar una economía de 
escala que no existía hasta ese momento. La demanda creciente hizo 
posible la fabricación en cadena de 
ordenadores completos (los primeros 
se vendían en forma kit para que el 
usuario fi nal los montase) que para 
funcionar no precisaban más que ser 
conectados a un televisor, si es que 
no incluían también la pantalla, y la 
alimentación eléctrica.
Curiosidad: Los primeros microordenadores iban dirigidos a afi cionados a 
la electrónica y se vendían como una 
placa de circuito impreso y un conjunto de componentes: condensadores, 
resistencias, transistores e integrados simples, que había que colocar y 
soldar adecuadamente. En ocasiones 
incluso la placa de circuito impreso se 
obtenía directamente desde una página de la revista, fotocopiándola y preparándola artesanalmente (dibujando 
las pistas, aplicando el ácido, etc.). 
Uno de los primeros ordenadores de 
este tipo fue el Altair 8800 que, en 
1975, ocupó la portada de la revista 
Popular Electronics. También el Sinclair ZX80 y ZX81 se vendieron como 
kits.
Por todo el mundo surgieron empresas con sus propios diseños de microordenadores, fabricantes que no 
eran meros integradores de componentes, como ocurre con la mayoría 
de las marcas de ordenadores de la 
actualidad, sino que diseñaban toda 
la circuitería de la máquina, todo el 
hardware, a veces incluso el propio 
microprocesador, y por supuesto también el software.
La gran mayoría de esas empresas 
no consiguieron llevar su producto 
más allá del ámbito local del país de 
origen, en favor de unas cuantas que 
tuvieron una repercusión continental 
o global. Por ello, y a diferencia de 
lo que ocurre hoy que existen unos 
pocos fabricantes mundiales de ordenadores y todas las máquinas son 
prácticamente idénticas en todos los 
países (salvo por la confi guración 
idiomática), durante los 70 y 80 no era 
extraño que en cada país hubiese media docena de sistemas distintos a los 
que se usaban en los países limítrofes, lo cual favoreció el surgimiento de 
industrias de software y publicaciones 
específi cas de cada zona. También es 
la razón de que en la actualidad muchos de esos ordenadores sean una 
rareza y se coticen a precios considerablemente altos, de varios miles de 
euros. El pasado 6 de enero de 2011, 
por ejemplo, un Apple Lisa alcanzó en 
eBay los 9.433 euros.
    20/160
    21 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En cierta manera la gran difusión de 
la microinformática a nivel mundial 
generó una explosión creativa en múltiples campos:
• El diseño de microprocesadores 
cada vez más pequeños, baratos 
y potentes.
• La evolución de los circuitos dedicados a generación de vídeo y 
de audio.
• La creación de nuevos dispositivos de almacenamiento de datos.
• El desarrollo de software.
• La educación en tecnología.
• La redacción de millones de páginas en libros y revistas sobre el 
uso y la programación de microordenadores.
Sin duda se puede afi rmar que sin 
esta fase creativa en manos de emprendedores y pequeñas empresas, 
si el avance de la informática hubiese 
quedado exclusivamente en manos 
de los fabricantes de mainframes y 
miniordenadores de los 50 y 60, la 
informática personal tal como la conocemos hoy se habría demorado 
durante años o incluso décadas, dado 
que ninguna de ellas estaba interesada en construir máquinas domésticas. 
Queda demostrada la falta de previsión empresarial del momento, muy 
alejada del vuelco económico que supuso la gran difusión de la computación personal.
    21/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 22
    22/160
    23 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Aunque actualmente está en desuso, 
en las décadas de los 70 y 80 el término microinformática hacía referencia a 
lo que hoy conocemos como informática personal, es decir, ordenadores 
pensados para su uso individual, algo 
totalmente impensable antes de la 
aparición de estas máquinas. Los microordenadores de distintos fabricantes eran muy diferentes entre sí, tanto 
por el hardware como por su software 
y su presencia en el mercado variaba 
de un país a otro.
Por ello al hablar de microinformática 
y retroinformática es necesario precisar el contexto geográfi co, ya que 
mientras en Estados Unidos el Tandy 
TrS-80 era una de las máquinas más 
populares, en Europa su presencia 
era prácticamente testimonial. Lo mismo puede decirse de la mayoría de 
microordenadores del fabricante bbC
(British Broadcasting Corporation) en 
Reino Unido, de Thomson en Francia 
o de Olivetti en Italia, unos perfectos 
desconocidos fuera de sus respectivos países.
Si nos ceñimos a nuestro propio entorno, en España durante las citadas 
décadas las marcas predominantes 
fueron Sinclair, Amstrad, Commodore y mSX (ésta no es realmente 
una marca, sino las siglas usadas por 
un conjunto de fabricantes), con cierta presencia de Atari, Dragon y, en 
menor medida, Sharp, Epson, Oric, 
Thomson o Texas Instruments.
Empresas como Sinclair o Amstrad 
tuvieron repercusión en un ámbito 
casi continental, siendo sus ordenadores muy populares en Reino Unido, 
Italia, Francia, Portugal o España y, 
bajo otras denominaciones, también 
en países como Alemania. De ciertos 
sistemas de Sinclair incluso se vendieron licencias para su fabricación en 
otros continentes, por ejemplo bajo la 
denominación Timex en Estados Unidos.
Commodore, especialmente a partir 
de la aparición de su modelo C64, fue 
una marca con éxito prácticamente a 
nivel mundial si exceptuamos Japón. 
En nuestro país quedaba muy por detrás de las dos anteriores, pero también contó con un importante número 
de incondicionales.
El caso de la norma MSX, con decenas 
de fabricantes entre los que estaban 
el conteXto local: Pasado Y Presente
    23/160
    24 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Sony, Philips, Toshiba, Casio, Sanyo, 
Yamaha, Sharp, Canon o Daewo, es 
casi el opuesto al de Commodore, ya 
que contó con una gran popularidad 
en oriente, principalmente en Japón y 
Corea, y contados países de occidente, como Holanda, Francia y también 
en España. En nuestro país estos ordenadores se disputaban con los de 
Commodore el tercer escalón en el 
podio de sistemas más vendidos, con 
mayor cantidad de software y publicaciones.
De la mano de los ordenadores fabricados por esas cuatro empresas 
(Sinclair, Amstrad, Commodore y 
mSX) en España nace una pequeña industria de software que, con los 
años, va a más tanto en calidad como 
en tamaño hasta adquirir renombre 
internacional a mediados de los 80. 
Paralelamente también surgen publicaciones periódicas, revistas específi cas de cada sistema que enseñaban 
al usuario todos los secretos de sus 
máquinas y la manera de programarlas, así como los primeros libros en 
nuestro idioma tratando la microinformática. De hecho a principios de los 
80 nace la primera editorial dedicada 
específi camente a la informática: Anaya Multimedia, en competencia con 
otras ya consolidadas en este campo 
como Data Becker.
La llegada de estos microordenadores a los hogares, especialmente a 
aquellos en los que los usuarios eran 
niños y adolescentes, no solamente 
representó la ampliación del campo 
lúdico, a través de los videojuegos, 
sino que también generó multitud 
de vocaciones que fueron el germen 
para que muchos se decidieran a estudiar, trabajar y vivir de la informática, una situación que difícilmente se 
habría dado por otra vía. Hay que tener en cuenta que a fi nales de los 70 
no había ordenadores en los colegios 
ni institutos de este país e, incluso, 
los que existían en las universidades 
eran difícilmente accesibles para los 
estudiantes, por lo que disponer de un 
microordenador les permitía aplicar 
en la práctica conocimientos que en 
sus centros adquirían exclusivamente 
de forma teórica.
En la actualidad en nuestro país hay 
cientos de usuarios que aún conservan sus microordenadores, en unos 
casos únicamente por nostalgia y 
en otros porque siguen utilizándolos 
como lo hacían entonces. Incluso los 
hay que siguen desarrollando software para estas máquinas, con técnicas que hoy se consideran arcaicas 
pero que tienen una gran recompensa 
moral. El número de bitácoras y sitios 
web dedicados a la retroinformática, 
en general, y la microinformática, en 
particular, es muy importante, lo cual 
permite mantener el contacto a una 
comunidad de personas entre las que 
siguen existiendo las mismas rivalidades que surgieron hace 30 años o 
más, relativas a las bondades de cada 
sistema. Y es que, como en el fútbol, 
cada microordenador tenía su afi ción 
y ésta se declaraba hasta cierto punto enemiga del resto, defendiendo la 
superioridad de su máquina contra el 
resto a capa y espada.
    24/160
    25 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Commodore es una 
de las marcas míticas 
para todos aquellos 
que comenzamos en la 
informática entre los 70 
y los 80. La empresa, 
no obstante, nació en 1955 como un 
negocio de reparación de máquinas 
de escribir y, posteriormente, se dedicó a la fabricación de calculadoras, 
antes de convertirse, a mediados de 
los 70, en el primer fabricante de or1. microinformática: nomBres e hitos
Ciñéndonos al contexto geográfi co y 
temporal descrito en la introducción, 
en las páginas siguientes nos proponemos realizar un recorrido por la 
historia de los nombres más importantes de la microinformática que se 
vivió en nuestro país, tanto de las empresas como de los emprendedores 
que las pusieron en marcha o fueron 
determinantes en su devenir. Es una 
historia llena de ideas que cambiaron 
el mundo, llena de curiosidades, llena de aciertos y también de grandes 
errores.
Muchos de los ordenadores que se 
mencionan forman parte de la exposición física, por lo que pueden ser 
examinados directamente por los visitantes. En el capítulo siguiente a éste 
encontrará información adicional sobre ellos y en la exposición virtual se 
ofrecen descripciones mucho más detalladas tanto de éstas como de otras 
muchas máquinas y sus creadores.
denadores personales (no kits, como 
los que ofrecían por entonces otros 
fabricantes).
Quizá más mítico que la propia fi rma 
fue su fundador, Jack Tramiel (véase fi gura 1.1), un emprendedor que 
abandonó Commodore en 1984, dejándola en su apogeo, para iniciar una 
nueva empresa que se hizo con Atari, por entonces de capa caída tras el 
fracaso de sus últimos productos en 
commodore
    25/160
    26 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
el campo de las videoconsolas de juegos. El objetivo de Tramiel era crear 
un ordenador de próxima generación, 
algo revolucionario partiendo desde 
cero, pero esa es otra historia que se 
contará más adelante.
FIGUrA 1.1: JACK TRAMIEL JUNTO A STEPHEN WOZNIAK EN LA CELEBRACIÓN DEL 25 
ANIVERSARIO DEL C64. 
El primer ordenador fabricado por 
Commodore se denominó PET (Personal Electronic Transactor) y durante 
un tiempo tuvo bastante éxito, existiendo varias versiones del mismo. Se 
caracterizaba por incorporar en una 
misma pieza el ordenador, el teclado 
y el monitor y, las primeras versiones, 
también la unidad de casete. El ordenador se presentó en enero de 1977, 
antes de que Apple hubiese comenzado a ofrecer su Apple II. En el capítulo 2 encontrará detalles sobre sendas máquinas de esta generación: el 
PET 2001 Series y el Cbm 3032 que 
aparecen juntos en la fi gura 1.2.
FIGUrA 1.2. DOS DE LAS PRIMERAS MÁQUINAS FABRICADAS POR COMMODORE.
A principios de los ochenta las ventas 
de los sistemas Commodore, un completo éxito hasta la fecha, comienzan 
a caer, en gran parte debido a que la 
competencia (Apple II, TRS-80, etc.) 
ofrecía ordenadores con color, gráfi -
cos y sonido, algo de lo que carecía 
el PET y sus sucesores. La respuesta 
de Commodore no se hizo esperar y 
en junio de 1980 presentó el VIC-20. 
Este ordenador (véase la fi gura 1.3) 
también fue conocido con los sobrenombres microPET y the Friendly 
Computer.
FIGUrA 1.3. EL VIC-20 ERA UN MICROORDENADOR TÍPICO QUE INCORPORABA TODOS 
LOS ELEMENTOS DENTRO DEL PROPIO TECLADO.
    26/160
    27 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El VIC-20 fue el primer ordenador 
personal con gráfi cos a color en venderse por menos de 300 dólares de la 
época (unos 800 euros actuales), así 
como el primer ordenador en alcanzar 
la cota de 1.000.000 de unidades fabricadas (por delante del Apple II). En 
sus mejores momentos Commodore 
llegó a fabricar 9.000 unidades diarias 
de este ordenador.
Curiosidad: El 19 de junio de 2010 
se envió por primera vez un twitt (un 
mensaje a través del servicio Twitter) 
desde un VIC-20 conectado a Internet.
Tras algunos experimentos que no 
tuvieron demasiado éxito, como el 
SuperVIC y el Commodore mAX, en 
enero de 1982 aparece el producto 
que realmente elevó a la fi rma hasta la primera línea en el campo de la 
microinformática: el Commodore 64, 
también conocido como C64 y como 
la panera por la forma que tenía el 
modelo original (véase la fi gura 1.4). 
También se conoció con los nombres 
en clave VIC-30 y VIC-40, al ser el sucesor del VIC-20.
FIGUrA 1.4. EL COMMODORE 64 ORIGINAL, 
CONOCIDO COMO LA PANERA.
En los cuatro años siguientes a su nacimiento el C64 acaparó el mercado 
de ordenadores personales, llegando a hacerse con un 40 por ciento 
superando a IBM PC y compatibles, 
Apple II, TRS-80 y los Atari 400/800. 
Las ventas alcanzaron los 2 millones 
de unidades anuales y, al alcanzar el 
fi nal de su vida, en 1994, se calcula 
que Commodore vendió entre 22 y 30 
(según la fuente) millones de C64, lo 
cual le convierte en el ordenador personal más vendido de la historia (y así 
fi gura en el libro de los records Guinnes).
El éxito del C64 provocó que Commodore lo utilizase, con suerte dispar, 
como base para la fabricación de 
otros productos de la marca: el max 
machine que únicamente se vendió 
en Japón (contaba con 8 KBytes de 
RAM y un teclado de inferior calidad), 
el C64GS (Commodore 64 Game 
System) que se diseñó como una consola de juegos basada en cartuchos, 
el Commodore SX-64 fue la versión 
portátil del C64 (incluía en una maleta 
el ordenador, la pantalla, el teclado y 
las disqueteras de 5.25) y tuvo cierto éxito, ampliándose posteriormente 
con los modelos DX-64 y SX-100.
Decir que aún hoy es posible encontrar en bazares unos teclados conectables al televisor que internamente 
son un C64, existiendo asimismo 
emuladores de este ordenador para 
algunas consolas de videojuegos actuales.
Curiosidad: La empresa que actualmente posee la marca Commodore
    27/160
    28 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
anunció a fi nales de 2010 el lanzamiento de un nuevo C64 que, básicamente, es un PC actual introducido en 
un teclado similar a la panera original 
pero con la peculiaridad de llevar incluido un emulador que le permite 
funcionar como el C64 y una nueva 
versión de su entorno gráfi co.
Si bien el C64 batió todos los records 
de ventas de su segmento, compitiendo con los ya mencionados IBM PC, 
Apple II, Atari 400/800 y TRS-80, paralelamente fueron apareciendo máquinas de menor potencia (como los 
Texas Instruments, Sinclair o Aquarius) que competían en precio, vendiéndose por la mitad o incluso menos 
de lo que costaba un C64.
En 1983 se inició en Commodore el 
diseño de un nuevo circuito integrado 
con el objetivo de abaratar la fabricación de microordenadores. El nuevo 
chip se denominó TED (Tramiel Editing Device) y tenía capacidades de 
vídeo, audio, temporizadores, refresco de DRAM y entrada de teclado. 
Aunque TED permitía modos gráfi -
cos con resoluciones de 160x200 y 
320x200 píxeles y una paleta de 121 
colores, no tenía soporte hardware 
para sprites como el VIC-II del C64. 
Tampoco las funciones de audio se 
equiparaban a las de SID (un chip de 
generación de audio) pero, en conjunto, se tenía toda la funcionalidad en 
un único circuito integrado, reduciéndose considerablemente el coste de 
fabricación.
Ampliación: El término sprite hace 
referencia a pequeños gráfi cos, generalmente personajes animados, que 
se mueven por la pantalla sobre un 
fondo. La mayoría de los microordenadores no contemplaban la gestión 
automática de sprites, implementándola en el hardware, por lo que quedaba en manos del programador simular esa animación.
Utilizando este nuevo circuito integrado, y tomando como base el microprocesador 8501, se fabricaron el C16, el 
C116 y el Commodore Plus/4. Los 
tres incluían un renovado intérprete de 
BASIC, la versión 3.5 del Commodore 
BASIC, con instrucciones para trabajar con gráfi cos y sonido. Los dos primeros tenían 16 KBytes de RAM y el 
tercero 64 KBytes y software adicional 
incluido en ROM.
A pesar del software que incorporaba, 
su nuevo intérprete de BASIC, mejor 
teclado y conectividad y más memoria, tampoco el Plus/4 tuvo la aceptación que Commodore esperaba, hasta tal punto que la empresa decidió 
vender todo el stock de que disponía 
en packs como el de la fi gura 1.5 que 
incluía el ordenador, unidad de casete, joystick y abundante software por 
un precio casi ridículo.
    28/160
    29 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 1.5. PAQUETE CON EL QUE COMMODORE LIQUIDÓ LAS EXISTENCIAS DEL 
PLUS/4.
Tras el fracaso de la serie de ordenadores C16, C116 y Plus/4 Commodore reaccionó diseñando en 1984 uno 
de los microordenadores de 8 bits 
más potentes: el Commodore 128. 
En realidad este ordenador, cuyo aspecto era similar al del C64-C pero de 
mayores dimensiones como se aprecia en la fi gura 1.6, era un 3 en 1: operaba como un C64, lo cual le permitía 
aprovechar todo el software existente 
para dicho microordenador; con un 
modo propio llamado C128 o bien, al 
conectar una unidad de disco, como 
un ordenador con sistema operativo 
CP/M, que era el estándar para máquinas de 8 bits por entonces.
FIGUrA 1.6. EL COMMODORE 128 PARECÍA 
UN C64-C DE GRANDES DIMENSIONES.
Como curiosidad, en la fi gura 1.7 puede verse cómo al iniciar el C128 en 
modo nativo (Modo 128) bajo la indicación de la versión del intérprete 
de BASIC y la memoria libre aparece el mensaje (C)1977 mICrOSOFT 
COrP. y es que Commodore siguió 
usando la licencia por la que efectuó 
un único pago hasta el fi nal, en este 
ordenador que fue la última máquina 
de 8 bits fabricada por la fi rma.
FIGUrA 1.7. EL C128 SEGUÍA USANDO EL INTÉRPRETE DE BASIC DE MICROSOFT.
En 1984, mientras Commodore fabricaba su C128 y seguía vendiendo el 
C64 a buen ritmo, el equipo de desarrollo de una empresa denominada 
Amiga Inc. agotó sus recursos económicos durante el diseño de una 
serie de circuitos integrados llamados Daphne/Denise, Agnus y Paula 
que serían la base de un ordenador 
revolucionario. Sony, Philips y HP se 
interesaron por esa tecnología, si bien 
fi nalmente la pugna quedó entre Atari 
(dirigida ya en ese momento por Jack 
Tramiel tras abandonar Commodore) 
y la propia Commodore.
    29/160
    30 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Commodore se hizo con Amiga Inc. 
y en 1985 presentó el Commodore 
Amiga (redenominado posteriormente como Amiga 1000 para distinguirlo 
de modelos ulteriores). Se trataba de 
un ordenador que rompía por completo con el pasado de Commodore, algo 
lógico ya que a mediados de la década de los ochenta los sistemas de 8 
bits estaban en decadencia.
Curiosidad: El Amiga contaba con 
un procesador peculiar, un Motorola 
68000, que operaba internamente con 
32 bits aunque se comunicaba con el 
exterior con buses de 16 bits. Se trataba de un sistema, por tanto, mucho 
más potente que los PC de entonces, 
dotados de microprocesadores de 
16 bits internos y buses de 8 bits (el 
primer PC de 32 bits no aparecería 
hasta 1986, cuando Compaq lanzó el 
primero con un Intel 80386).
Aparte de en potencia de proceso, 
el Amiga era muy superior a toda la 
competencia, incluido el PC, tanto en 
gráfi cos como en audio, gracias a sus 
custom chips (circuitos integrados diseñados por el propio fabricante para 
realizar tareas específi cas), como en 
software, con un sistema operativo 
multitarea y entorno gráfi co integrado.
La gama Amiga se fue extendiendo 
con multitud de modelos: A-2000, 
A-2500, A-3000, A-500, A-500 Plus, 
A-600, A-600HD, A-1200 y A-4000 entre otros. De todos ellos el Amiga 500
fue el modelo más carismático entre 
los usuarios y también el más vendido. 
Varios de los modelos incorporaban, 
ya a principios de los 90, incluso un 
disco duro interno y los microprocesadores más avanzados de Motorola.
FIGUrA 1.8. EL AMIGA 500 ADQUIRIÓ UNA 
GRAN POPULARIDAD.
A pesar del indudable éxito que supusieron el C64 o el Amiga, Commodore se aventuró en la fabricación de 
ordenadores compatibles con IBM 
PC invirtiendo una buena parte de 
sus recursos en ello sin conseguir, 
sin embargo, una cuota signifi cativa. 
En 1993 se abandonó la fabricación 
de los PC, pero las perdidas ya eran 
importantes y el 29 de abril de 1994 
Commodore anuncia su liquidación y 
cierre.
Las marcas Commodore y Amiga, 
que fueron vendidas en el proceso de 
liquidación, han ido pasando de mano 
en mano durante los últimos años 
por empresas como ESCOM, Tulip y 
Gateway 2000. Lo más interesante 
es que, a pesar de todo, tanto el C64 
como el Amiga siguen teniendo una 
gran comunidad de adeptos que continúan desarrollando tanto hardware 
como software para estas increíbles 
máquinas.
    30/160
    31 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
atari
La empresa Atari fue 
fundada por Nolan bushnell y Ted Dabney en 
1972 tras haber lanzado el primer juego tipo 
arcade de la historia: 
Computer Space. Dicho juego lo desarrollaron en 1971 para una tercera 
empresa, llamada Nutting Associates 
y, tras iniciar Atari su actividad, planifi -
caron la creación de un juego de tenis 
que, a la postre, se convertiría en el 
famosísimo Pong. Tanto Computer 
Space como Pong eran juegos pensados para máquinas arcade (como 
la de la fi gura 1.9) que, con el tiempo, fueron sustituyendo en las salas 
recreativas a los futbolines y otro tipo 
de máquinas más antiguas.
FIGUrA 1.9. LA 
MÁQUINA TIPO ARCADE Y EL JUEGO 
COMPUTER SPACE EN FUNCIONAMIENTO.
En 1976 Atari 
se puso como 
objetivo diseñar 
una consola 
doméstica que 
permitiese jugar a Pong y los 
demás juegos 
desarrollados 
por la empresa hasta el momento, lo cual supuso 
un gran esfuerzo económico que dio 
como fruto la Atari VCS (Video Computer System), posteriormente conocida como Atari 2600. Este producto 
supuso un gran éxito pero, al tiempo, 
también cambió el futuro de Atari y de 
parte de la industria microinformática.
Durante el desarrollo de la Atari VCS 
y una nueva versión de Pong para la 
misma, dos empleados de la empresa (que trabajaban en el diseño de un 
hardware para un nuevo juego denominado breakout) propusieron a Bushnell emprender la fabricación de un 
microordenador que habían diseñado 
a partir de los componentes que Atari 
usaba en sus consolas. Bushnell declinó el ofrecimiento, enfocado como 
estaba en el nuevo Pong para la VCS, 
por lo que esos dos empleados dejaron Atari y emprendieron la fabricación de su ordenador por cuenta propia. Se llamaban Steve Jobs y Steve 
Wozniak, para comercializar su producto fundaron una empresa llamada 
Apple, pero esa es ya otra historia.
La inversión de Atari en sus nuevos 
proyectos generó la necesidad de
    31/160
    32 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
obtener recursos externos, lo que llevó a Bushnell a vender la empresa a 
Warner Communications (hoy Time 
Warner) quedándose inicialmente 
como empleado si bien unos meses 
después abandonó la fi rma por diferencias con la nueva dirección. Finalmente, el 14 de octubre de 1977, se 
lanzó la Atari VCS.
Estando ya Atari bajo la nueva dirección de Warner Communications, y 
comprobado el éxito de Commodore 
con su PET y de Apple con su primer 
ordenador, la empresa se plantea la 
necesidad de entrar en ese nuevo mercado y para ello crea la Atari Home 
Computer Division. Los ingenieros 
de la nueva división diseñan una serie 
de circuitos integrados a medida para 
gestionar el audio, el vídeo y la comunicación con el exterior, dando lugar al 
primer microordenador fabricado con 
custom chips en lugar de con circuitos 
genéricos. A fi nales de 1979 se presentaban los dos modelos de esa primera máquina: los Atari 400 y Atari 
800 (véase la fi gura 1.10).
FIGUrA 1.10. ATARI 400 (DELANTE) Y ATARI 
800 (DETRÁS), CON CABLEADO, CARTUCHO 
DE BASIC Y MANUALES.
A pesar de que las capacidades gráfi cas y de audio de los Atari 400/800 
eran superiores a las ofrecidas por 
los microordenadores de la competencia más directa (aún no se había 
presentado el Commodore VIC-20 ni 
el Commodore 64), y se equiparaban 
a los de las videoconsolas, el precio 
era un obstáculo, especialmente en 
el caso del Atari 800. Esto se debía 
en parte a la complejidad del diseño 
del sistema, con un total 7 placas de 
circuito impreso. En enero de 1980 un 
Atari 800 costaba unos 950 dólares 
(aproximadamente 2.600 euros actuales), a los que había que sumar otros 
500 (1.400 euros más) si se quería un 
monitor en color.
En 1982 Atari rediseñó la base de sus 
microordenadores con el objetivo de 
abaratar su fabricación, pasando de 
las siete placas de circuito a solamente una y reduciendo también de manera signifi cativa el número de chips 
necesarios. Asimismo se redujo la 
cantidad de conexiones hacia el exterior: de cuatro conectores de joystick 
se pasó a dos y se eliminó la expansión del bus. El nuevo sistema incorporaría 64 KB de RAM, en lugar de 
16 ó 48, pero los módulos de memoria 
iban soldados en la propia placa del 
sistema en lugar de alojarse en cartuchos aparte, otro factor que redujo el 
coste de fabricación.
Con esta nueva base nació la segunda generación de microordenadores 
de Atari, repleta de modelos con el sufi jo XL: 1200XL, 600XL, 800XL y los 
casi desconocidos 1400XL y 1850XL.
    32/160
    33 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
De todos ellos el más popular fue el 
800XL (véase la fi gura 1.11).
FIGUrA 1.11. ANUNCIO DEL ATARI 1200XL EN 
EL NÚMERO DE MAYO DE 1983 DE LA REVISTA BYTE.
A pesar de que el coste de fabricación 
de la serie XL, y por tanto su precio, 
era considerablemente inferior a los 
modelos 400/800, esta segunda generación de Atari llegó al mercado a 
fi nales de 1983, cuando Commodore 
ya había lanzado el C64 que (véase 
el apartado previo dedicado a esta fi rma) acaparó rápidamente el mercado 
de los microordenadores.
En julio de 1984, tras abandonar 
Commodore, Jack Tramiel se hace 
con la división de electrónica de consumo de Atari y pone en marcha su 
plan de fabricar un microordenador 
distinto. La empresa pasa a llamarse 
Atari Corporation y en 1985 se detiene toda la fabricación de la gama XL, 
iniciándose el desarrollo en paralelo 
de dos líneas de microordenadores: 
la serie XE de 8 bits y la ST de 16 bits. 
Ambas tendrían un aspecto común, 
con carcasas similares, si bien internamente tendrían muy poco que ver.
Antes de la fabricación de estos sistemas los mismos ingenieros que crearon los circuitos integrados específi -
cos para el Atari 400/800 propusieron 
a la empresa diseñar una nueva gama 
de custom chips de alta gama, pero 
Atari rechazó la idea (como hiciera 
en el pasado con la propuesta de los 
Steves). Esos ingenieros crearon una 
nueva empresa, llamada Amiga Inc., 
que fi nalmente sería adquirida por 
Commodore y se convertiría en el pilar 
del Commodore Amiga (ver más en el 
apartado previo dedicado a Commodore). Atari repitió sus errores, de los 
cuales surgieron Apple y Amiga.
Tras el 520ST, esta gama de Atari fue 
la única que pervivió y fue completándose con muchos otros modelos, 
como el 1040ST (con 1 MB de RAM), 
el 520STE/1040STE (con mejor audio y una paleta de 4096 colores) o 
el megaSTE (con microprocesador a 
16 MHz en lugar de 8 e integrando 
SCSI).
Atari, a fi nales de los 80 y ya entrada la década de los 90, fabricó algunos ordenadores de 32 bits, como el 
TT030 y el Falcon, y también algunos compatibles PC, como el Atari 
PC-1, el portátil N386SX o el Atari 
Portfolio.
    33/160
    34 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 1.12. EL ATARI PORTFOLIO.
En 1996 Atari, tras algunos fracasos 
sonados como la consola Lynx, fue 
adquirida por JTS, empresa que después la vendió a Hasbro Interactive. 
Actualmente la marca y propiedad intelectual de Atari pertenecen a la empresa Infogrames.
    34/160
    35 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Mientras al otro lado del 
Atlántico empresas como 
Commodore y Atari fabricaban los primeros ordenadores dirigidos al ámbito doméstico, en Europa también aparecían emprendedores con la misma visión de 
futuro y, sin duda alguna, uno de los 
más importantes fue Sir Clive marles 
Sinclair, cuyo apellido dio nombre a 
una de las gamas de microordenadores más populares en multitud de países, entre ellos España.
Desde que fundara en 1961 su primera empresa, con la denominación 
Sinclair radionics Ltd., este inventor obsesionado por la miniaturización 
creó calculadoras de bolsillo, ordenadores, mini-televisores, coches eléctricos y relojes con calculadora, casi 
siempre adelantándose a su tiempo. 
Fuera del Reino Unido, no obstante, 
por lo que más se conoció la marca 
Sinclair fue por sus microordenadores, de los cuales aparece una pequeña representación en la fi gura 1.13.
A pesar de que los modelos Spectrum +2, Spectrum +3 y PC 200 fueron fabricados por Amstrad tras la 
sinclair
adquisición por parte de ésta de todo 
el negocio de microinformática de 
Sinclair, son productos que seguían 
bajo la marca Sinclair, marca que ya 
pertenecía a Amstrad, y por ello están 
incluidos en este grupo.
En 1977 Sinclair, entonces bajo el 
nombre Science of Cambridge, lanza un microordenador en forma de kit 
llamado mK14, basado en el microprocesador INS8060, con 256 bytes 
de RAM, un display de siete segmentos y un teclado. Opcionalmente podía 
equiparse con un circuito para mostrar 
texto (32 columnas por 16 líneas) e incluso gráfi cos (con una resolución de 
64x64 píxeles).
Fue en febrero de 1980 cuando la 
empresa, que cambiaría su nombre 
por el de Sinclair Computers Ltd. 
pocos meses más tarde, presentó el 
zX80 (véase la fi gura 1.14), ordenador que podía adquirirse en forma de 
kit, como el MK14, o bien ya montado. 
Se trataba del primer ordenador que 
podía adquirirse por menos de 100 
libras/200 dólares (apróx. 500 euros 
actuales).
FIGUrA 1.13. FAMILIA DE MICROORDENADORES 
SINCLAIR.
    35/160
    36 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 1.14. ANUNCIO DEL ZX80 EN LA REVISTA INTERFACE AGE DE DICIEMBRE DE 
1980.
Tras otro nuevo cambio de nombre, 
la empresa pasa a llamarse Sinclair 
research Ltd., a principios de 1981 
se lanza el zX81, disponible tanto en 
forma de kit como montado y un 33 
por ciento más barato que el ZX80. 
Esta reducción en el coste se debió a 
la sustitución de toda la lógica TTL por 
un circuito único integrado.
El ZX81 fue el primer ordenador de 
muchos usuarios españoles, entre 
ellos el que suscribe, principalmente 
por su precio y pese a las limitaciones 
que presentaba frente a otras opciones existentes por entonces.
FIGUrA 1.15. ANUNCIO DEL ZX81 EN UNA REVISTA BRITÁNICA.
El Sinclair ZX81 tuvo bastante éxito 
por el precio tan bajo a que se vendía 
y aparecieron clones suyos en Estados Unidos, de la mano de Timex, 
como el TS100 con 2 KB de RAM y el 
TS1500 con 16 KB integradas. También se crearon clones en otros mercados como el brasileño y argentino. 
Aún hoy se ofrecen kits originales para 
montar el ZX81 procedentes del stock
original que quedó sin vender (http://
www.zx81kit.com/zx81_kits.htm), lo 
cual supone un buen ejercicio para 
afi cionados a la electrónica además 
de a la informática.
Apenas unas semanas después de 
que Commodore lanzase en Estados 
Unidos el C64, Sinclair hacía lo mismo en Europa con el zX Spectrum. 
De hecho puede establecerse cierto 
paralelismo en el éxito de estos dos
    36/160
    37 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
microordenadores, cada uno en su 
ámbito geográfi co, y es que el ZX 
Spectrum fue el ordenador más popular en muchos países Europeos durante la década de los ochenta, algo 
a lo que contribuyó decisivamente la 
abundancia de software desarrollado para el mismo (aproximadamente 
unos 20.000 juegos) y las publicaciones surgidas en torno al mismo, como 
la mítica revista microHobby.
Curiosidad: Los primeros prototipos 
de este ordenador se denominaron 
zX82 (sucesor del ZX81) y zX81 Colour, pero fi nalmente se eligió el apelativo Spectrum en el nombre para destacar el hecho de que ofrecía vídeo a 
color, no monocromo. Por esa misma 
razón la carcasa tenía en una de las 
esquinas un característico arco iris.
FIGUrA 1.16. ANUNCIO DEL ZX SPECTRUM 
EN EL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA MICROHOBBY.
Aunque no llegó a batir los números 
del C64, el Spectrum vendió en los 
primeros 18 meses de vida un millón 
de unidades y dio lugar a multitud de 
clones en los años siguientes, algunos 
de ellos ofi ciales como Timex 2048 y 
el Timex 2068, y otros que se construyeron alegalmente mediante ingeniería inversa en países del este europeo, la extinta URSS, Asia y América 
del sur, como el TK90, el Scorpion, el 
Pentagon o el Lambda.
Mientras el ZX Spectrum se vendía 
como ningún otro microordenador en 
gran parte de Europa, y especialmente en España, Sinclair trabajaba en 
el que sería su sucesor denominado 
con el nombre en clave zX83 y que, a 
la postre, recibiría el nombre Sinclair 
QL (Quantum Leap). El objetivo de la 
empresa era construir una máquina 
que no sirviese solamente para jugar, 
como sus antecesores, sino que también fuese útil en el ámbito profesional/empresarial.
El QL era anunciado por Sinclair en 
enero de 1984 y comenzó a fabricarse poco después, siendo el primer 
ordenador basado en la familia de microprocesadores 68000 de Motorola, 
antes que el Macintosh de Apple, el 
Amiga de Commodore y la gama ST 
de Atari. Venía acompañado de un 
paquete de software profesional, un 
sistema operativo propio y un intérprete mejorado de lenguaje BASIC.
    37/160
    38 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 1.17. EL SINCLAIR QL FUE UN ORDENADOR ADELANTADO A SU TIEMPO.
A pesar del considerable avance que 
suponía la arquitectura hardware renovada y su software más potente, el 
Sinclair QL se encontró con un obstáculo importante: no era compatible 
con el software existente para el ZX 
Spectrum que era, precisamente, lo 
que esperaba cualquier usuario de ordenadores Sinclair. Por ello tuvo muy 
poco éxito. La producción de esta 
máquina se canceló en 1985, apenas 
un año después de su lanzamiento, y 
todo el stock existente pasó a manos 
Amstrad cuando dicha empresa adquirió Sinclair unos meses más tarde.
Curiosidad: Linus Torvalds, creador 
del sistema operativo Linux, aprendió 
a programar utilizando un Sinclair QL 
e hizo sus primeros pinitos desarrollando una extensión al lenguaje SuperBASIC.
Ante las bajas ventas del QL, presentado a principios de 1984, Sinclair 
decide actualizar rápidamente el ZX 
Spectrum (comienza a trabajar en ello 
el verano del 84) y a fi nales de ese 
mismo año aparece el modelo Spectrum+. En España este microordenador era distribuido por Investronica, 
empresa que jugaría un papel de cierta importancia más adelante.
Dada la premura lo que hizo Sinclair 
fue tomar la placa base del ZX Spectrum e introducirla en una nueva carcasa, ofreciendo un teclado de teóricamente mejor calidad, del mismo 
estilo que el del QL según puede verse en la fi gura 1.18, unas patas que 
facilitaban la posición inclinada del 
teclado y un botón de reinicio. De esta 
forma se perdían las famosas teclas 
de goma, que a la postre se mostrarían más fi ables que el nuevo tipo de 
teclado que multiplicó por cinco el número de fallos, pero no había ningún 
cambio más ni en el hardware ni en el 
software. Las razones para comprar 
un Spectrum+ teniendo un Spectrum, 
por tanto, eran casi nulas.
FIGUrA 1.18. ANUNCIO DEL SPECTRUM+ EN 
NOVIEMBRE DE 1984.
    38/160
    39 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En 1985 entra en vigor en España una 
ley por la que se aplica un impuesto 
especial a todos aquellos ordenadores que, teniendo 64 KB de RAM o 
menos, no cuenten con teclado en 
español (incluyendo la eñe y la posibilidad de introducir vocales acentuadas). Para evitar ese gravamen el 
distribuidor del Spectrum para España, la ya citada Investronica, trabajó 
conjuntamente con Sinclair en un rediseño del ordenador que daría como 
fruto el ZX Spectrum 128. El Sinclair 
Spectrum 128 se presentó en la feria SIMO de 1985 en España, primer 
mercado en el que estuvo disponible 
(como se destaca en el anuncio de la 
fi gura 1.19) y único en el que incluyó 
el teclado numérico independiente conectable al ordenador.
FIGUrA 1.19. EL ANUNCIO DEL SPECTRUM 
128 DESTACABA EL HECHO DE QUE SOLAMENTE PODÍA ENCONTRARSE EN INVESTRONICA.
En la primavera de 1986 se lanzaba 
en Reino Unido y resto de Europa. 
Para entonces Sinclair había pasado de las voluminosas ganancias de 
años previos a un nivel de pérdidas 
insostenible (no solamente por el QL 
sino también por el coche eléctrico C5 
inventado por Sinclair y que fue un 
desastre comercial), lo cual llevó a la 
venta (el 7 de abril de 1986) de toda la 
división de informática a su competidora Amstrad por un precio irrisorio (5 
millones de libras) en el que se incluía 
la marca Sinclair, todos los derechos y 
el stock existente de Spectrum y QL.
Curiosidad: Se cuenta que únicamente con la venta de ese stock de 
ordenadores Sinclair, Amstrad ingresó el doble de lo que le costó adquirir 
dicha empresa.
Tras la adquisición de Sinclair por 
parte de Amstrad la distribución del 
Spectrum en España pasa de Investronica a Indescomp, empresa ésta 
que ya distribuía los Amstrad CPC. 
Investronica decide entonces fabricar 
su propio microordenador, un clon del 
ZX Spectrum+, y para evitar problemas legales con Amstrad lo hace rediseñándolo por completo aprovechando la experiencia que adquirió en la 
construcción del Spectrum 128 junto 
a Sinclair.
La nueva dirección de Amstrad decide fabricar de manera inmediata, lanzándolo el mismo año 1986, un Spectrum renovado tomando como base el 
Spectrum 128: el Spectrum +2. Básicamente era un Spectrum 128 pero 
con una unidad de casete integrada
    39/160
    40 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
en la misma carcasa, al estilo del CPC 
464.
Mientras el Spectrum +2 se vendía 
Amstrad trabajó en el que debería ser 
el verdadero sucesor del Spectrum 
128: el Spectrum +3. Éste era un rediseño completo del Spectrum e incluía 
una unidad de disco de 3”, la misma 
que Amstrad usaba en su gama CPC 
(véase la fi gura 1.20).
FIGUrA 1.20. PUBLICIDAD CONJUNTA DE SINCLAIR/AMSTRAD CON EL SPECTRUM+ 3 Y EL 
CPC 6128.
Aunque Amstrad había posicionado 
la marca Sinclair como su gama de 
microinformática de consumo, diferenciándola de los Amstrad CPC dirigidos a un nivel más profesional, lo 
cierto es que el precio del +3 no era 
precisamente asequible y, a pesar de 
ser el único Sinclair que permitía trabajar con el sistema operativo CP/M, 
no tuvo demasiada salida. Por ello, 
con el objetivo de amortizar la inversión que había realizado, Amstrad decide crear a partir del +3 un nuevo +2 
más barato sustituyendo la unidad de 
disco por una cinta, pero sin cambiar 
nada más. Este ordenador se denominaría Sinclair Spectrum +2A si bien 
externamente, como se aprecia en la 
fi gura 1.21, no había indicación alguna de ello aparte del color de la carcasa, que volvía a ser negra.
FIGUrA 1.21. EL SINCLAIR SPECTRUM+ 2A.
Poco después la producción de este 
modelo se trasladó de Hong Kong a 
Taiwan, para abaratar los costes, y la 
denominación pasa a ser Spectrum 
+2b. Éste sería el último modelo de 
Spectrum, si bien su fabricación se 
detuvo antes que la del +3 que estuvo 
en activo hasta 1990. Incluso entonces siguieron apareciendo ordenadores que mantenían compatibilidad con 
el Spectrum original, como el famoso 
SAm Coupé, ya que poder ejecutar 
todos los juegos disponibles era un 
factor importante.
Paralelamente al lanzamiento del Sinclair Spectrum +2, en 1986, Amstrad 
también presentó su primer compatible 
PC: el PC1512 que, ya en 1988, sería 
la base para el PPC512 (más detalles 
en el apartado dedicado a Amstrad) y 
éste, a su vez, del modelo PC20 de 
Amstrad y del PC200 de Sinclair. Las 
diferencias entre estos dos modelos 
eran mínimas, si bien el modelo Sinclair se dirigía, como era habitual, al 
mercado de consumo más barato. 
Ésta es la razón de que incluyese sa-
    40/160
    41 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
lida para TV, algo muy poco habitual 
en un PC, y de que su confi guración 
hardware fuese muy similar a la del 
Atari 520ST (en cuanto a memoria y 
apariencia externa se refi ere).
FIGUrA 1.22. EL SINCLAIR PC 200 CON LA 
TAPA DE ACCESO A LAS RANURAS DE EXPANSIÓN ABIERTA.
El PC 200 tuvo como sucesor al Sinclair PC 500, que no era más que un 
Amstrad PC1512 refacturado con la 
marca Sinclair. Éste fue el último ordenador que apareció con dicha marca (que yo sepa), pero Sinclair y, especialmente, Spectrum son dos nombres que difícilmente podrán borrarse 
de la memoria de toda una generación 
de usuarios de ordenadores.
A pesar de que la marca Sinclair, 
como ya se ha explicado, fue vendida 
a Amstrad con todos los derechos y 
existencias de la división de informática, el polifacético Sir Clive Sinclair 
aún insistió en su presencia en este 
campo, pero con una alternativa totalmente novedosa para entonces: un 
ordenador portable de menos de un 
kilo de peso y todo el software ofi mático incluido en ROM.
La presentación de esta máquina se 
hizo con un estilo que después ha 
sido imitado/seguido por otros como 
Steve Jobs, mostrando al público un 
producto que, salvando las diferencias tecnológicas de más de 20 años, 
tenía cierta similitud con el iPad.
Este ordenador, el z88, fue vendido 
bajo la marca Cambridge Computer
puesto que Sinclair ya no pertenecía 
a Sir Clive Sinclair. No tuvo demasiado éxito pero generó una gran comunidad fi el a su entorno que aún hoy 
sigue creando software para dicha 
máquina.
FIGUrA 1.23. EL CAMBRIDGE Z88, ÚLTIMO 
ORDENADOR CREADO POR CLIVE SINCLAIR.
    41/160
    42 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Si hay una empresa que, junto 
a Sinclair, tuvo 
especial predominancia en 
la microinformática de Europa en la 
década de los ochenta esa fue Amstrad (Alan Michael Sugar Trading), 
fundada en 1968 por el emprendedor 
Alan Sugar. Inicialmente dedicada a 
la fabricación de equipos de sonido de 
bajo coste, el verdadero éxito de esta 
empresa fue su entrada en el mercado de los microordenadores a mediados de 1984.
La gama de producto más conocida 
de Amstrad fue la de los ordenadores 
CPC (Color Personal Computer) que, 
siguiendo la fi losofía aplicada a sus 
equipos de sonido, trataban de integrar todo lo necesario en el menor espacio posible y reduciendo el cableado al máximo, fi losofía que se trasladó 
también a Sinclair tras la adquisición 
de ésta por parte de Amstrad (véase 
la historia de Sinclair en el apartado 
anterior).
FIGUrA 1.24. ALAN SUGAR CON SU PRIMER 
MICROORDENADOR: EL CPC 464.
Un aspecto compartido por todos los 
ordenadores de Amstrad, que les diferenciaba de los productos de la competencia, era la integración de una 
unidad de almacenamiento (cinta o 
disco) y el hecho de que la fuente de 
alimentación se alojaba en el monitor, 
no en la carcasa del ordenador. El 
monitor formaba parte inseparable del 
ordenador, al que se conectaba mediante uno o dos cables (según modelo) muy cortos, de forma que pantalla 
y teclado quedaban necesariamente 
juntos. Solamente había necesidad 
amstrad
    42/160
    43 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
de conectar a la red un cable: el que 
salía del monitor.
En comparación, la mayoría de los 
ordenadores de la competencia (Sinclair, Commodore, Atari, MSX, etc.) 
contaban con un transformador propio (interno o externo), había que conectarlos a una pantalla (que también 
precisaba su alimentación separada) 
y a una unidad de almacenamiento 
externa. Además había que tener en 
cuenta el coste de esos elementos: 
pantalla y unidad de almacenamiento, 
que en el caso de los Amstrad ya estaban incluidos.
Curiosidad: Aún hoy es posible encontrar en el sitio web de la empresa Amstrad (http://www.amstrad.com/
products/archive/index.html) información sobre todos sus ordenadores, 
desde los primeros CPC y el Sinclair 
Spectrum+ 3 hasta la gama PCW y 
PC.
En junio de 1984, momento en el que 
el mercado se repartía principalmente 
entre el ZX Spectrum, el Commodore 
64 y, en menor medida, la primera generación de MSX y otros sistemas de 
diversos fabricantes, Amstrad entró 
en el mismo con su primer ordenador: 
el CPC 464. Tanto el hardware como 
el software que le acompañaba eran 
sino iguales netamente superiores a 
los de la competencia: más memoria 
y mejor sonido (salvo en el caso del 
C64, los demás ordenadores tenían 
16K, 32K o 48K y el audio era de baja 
calidad), mejor teclado, una resolución gráfi ca superior con un monitor 
que superaba la visualización en TV 
de los demás, mayor velocidad/facilidad de almacenamiento y carga de 
software y un intérprete de BASIC 
más potente.
Los últimos dígitos de cada modelo 
de Amstrad indican la cantidad de memoria RAM con que cuenta el ordenador: 64K para 464 y 664, 72K para el 
472, 128 para el 6128, etc. La calidad 
del teclado puede apreciarse en la fi -
gura 1.25, no solamente era de tipo 
mecánico sino que contaba con áreas 
separadas para teclas numéricas y de 
control del cursor. Las teclas situadas 
en la parte inferior derecha controlan 
el funcionamiento de la unidad de cinta integrada.
FIGUrA 1.25. EL AMSTRAD CPC 464 CONTABA 
CON UN TECLADO MUY COMPLETO.
Curiosidad: Se cuenta Alan Sugar 
basó el diseño del CPC-464 en las 
características de un ordenador anunciado previamente por otra empresa, 
el Enterprise 64, y que de éste procede la confi guración del teclado y sus 
colores. Al fi nal del segundo capítulo 
puede ampliar información sobre los 
ordenadores Enterprise.
Manteniendo las mismas características, el CPC 464 podía adquirirse 
(véase fi gura 1.26) con monitor monocromo o color, siendo el segundo 
además más grande. Obviamente el 
precio del segundo también era supe-
    43/160
    44 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
rior, de hecho considerablemente más 
caro: 89.900 pesetas frente a 126.500 
(unos 1.100 frente a 1.600 euros actuales).
FIGUrA 1.26. EL CPC 464 CON MONITOR COLOR (ARRIBA) Y MONOCROMO (ABAJO)
A pesar de llegar al mercado más tarde, el C64, ZX Spectrum e incluso los 
MSX llevaban tiempo a la venta, el 
CPC 464 tuvo mucho éxito en distintos países europeos entre los que se 
cuenta España, con varios millones 
de unidades vendidas. La razón para 
ello era su atractivo diseño: ordenador 
con todo integrado, así como la cantidad de software que se creó para el 
mismo.
Tras poner a la venta una unidad de 
disco externa para el CPC 464, denominada DDI-1, en la primavera de 
1985 Amstrad incorporó dicha unidad 
en la carcasa y lanzó el CPC 664, 
que contaba básicamente con dos diferencias respecto al modelo 464: la 
inclusión de una unidad de discos de 
3 pulgadas (véase la fi gura 1.27), en 
sustitución de la unidad de cinta y una 
memoria ROM adicional con el software necesario para controlarla.
FIGUrA 1.27. EL AMSTRAD CPC 664.
Aparte de la unidad de disco, el CPC 
664 no suponía un especial avance 
respecto al 464. De hecho, si se había 
adquirido la unidad externa no había 
ninguna razón de peso para cambiar 
el ordenador. Por ello pocos meses 
después Amstrad lanzó el CPC 6128
e hizo del CPC 664 uno de los de 
ordenadores con más corta vida, se 
vendieron unos pocos miles en ese 
periodo y actualmente puede ser considerado un ordenador bastante raro.
El teclado del CPC 664 no llegó a adaptarse al mercado español ya que en 
el mismo verano de 1985 se lanzaba 
el CPC 6128 que, para muchos, sería 
el mejor ordenador fabricado nunca 
por Amstrad. Como su propio nombre 
indica, este ordenador contaba con
    44/160
    45 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
128KB de RAM en un momento en el 
que la mayoría de microordenadores 
no llegaban ni a los 64KB. No obstante desde BASIC esa memoria no era 
utilizable como tal, sino como un disco 
RAM en el que almacenar información 
temporalmente y a la que podía accederse mucho más rápidamente que al 
disco. Era la misma técnica empleada 
en otras máquinas, como los Sinclair 
Spectrum con 128KB.
Como se aprecia en la fi gura 1.28, 
Amstrad remodeló totalmente el teclado en este nuevo ordenador, prescindiendo del área numérica para sustituirla por un conjunto de teclas de 
función y haciéndolo más compacto. 
En la fi gura 1.29 puede apreciarse la 
diferencia de tamaño entre el CPC 
664, bastante más voluminoso, y el 
CPC6128.
FIGUrA 1.28. EL AMSTRAD CPC 6128.
FIGUrA 1.29. EL CPC 6128, EN SEGUNDO 
TÉRMINO, ERA BASTANTE MÁS COMPACTO 
QUE EL CPC 664.
Curiosidad: Una aplicación creada 
específi camente para Amstrad fue 
StarWriter, un procesador de textos 
que sería la semilla de StarOffi ce, 
producto años después adquirido por 
la empresa Sun (después comprada 
por Oracle) y que dio origen al conocido OpenOffi ce.
El software disponible, las características de esta máquina (monitor y disco 
incorporado, teclado profesional y mucha memoria) y su precio (en la línea 
de los 464/664) hicieron que el CPC 
6128 tuviese mucho éxito en gran parte de Europa y, particularmente, en 
España, ya que a las vías de ocio que 
ofrecía con los juegos, la compatibilidad con los CPC 464 era casi absoluta, se sumaban las herramientas de 
productividad personal y empresarial.
Tanto el CPC 464 como el CPC 6128 
se estuvieron vendiendo durante años 
en la segunda mitad de la década de 
los ochenta, pero poco a poco las ventas fueron descendiendo ante la aparición de otros microordenadores de 
8 bits más potentes, como los mSX2, 
y sobre todo de los ordenadores de 
16/32 bits como el Commodore Amiga o la gama ST de Atari. Por ello en 
1990 la empresa decidió renovar sus 
dos productos insignia lanzando la conocida como gama Plus. Ésta se componía de dos integrantes: el 464plus
y el 6128plus (se perdía la denominación CPC de los modelos previos).
    45/160
    46 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 1.30. ANUNCIO DE LOS AMSTRAD 
464PLUS Y 6128PLUS EN UNA REVISTA DE LA 
ÉPOCA.
A pesar de los esfuerzos de Amstrad, 
con este rediseño y una política de 
precios agresiva, los nuevos modelos 
no tuvieron éxito y, como la mayoría 
de microordenadores de 8 bits, fueron 
ignorados por los usuarios en favor de 
las nuevas máquinas de 16 bits. En 
un último giro Amstrad tomó el hardware de esta gama, eliminó el teclado 
y lo introdujo en una nueva carcasa 
para venderlo como consola: la Amstrad GX4000. Solamente se crearon 
25 juegos para esta máquina, por lo 
que fue un fracaso comercialmente 
hablando.
FIGUrA 1.31. ANUNCIO DE LA AMSTRAD 
GX400 EN UNA REVISTA DE LA ÉPOCA.
A diferencia de otros nombres que están en la historia de la microinformática por derecho propio y que comparten un perfi l técnico común, de los que 
quizá el más notable exponente sea 
Sir Clive Sinclair, Alan Sugar no era 
ingeniero ni inventor, sino un vendedor en el sentido técnico del término, 
con grandes dotes para el marketing 
y para saber qué quiere el mercado 
en cada momento (la gama Plus fue 
uno de sus pocos errores en este sentido).
Sugar sabía que una de las aplicaciones más demandadas por las empresas (a mediados de los 80) era el 
procesamiento de textos, campo en el 
que se añadieron a las máquinas mecánicas clásicas máquinas de escribir 
eléctricas y electrónicas con multitud
    46/160
    47 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
de funciones: yo fui usuario (en la empresa en que trabajaba) de una que 
incluía el almacenamiento y recuperación de documentos en una memoria 
interna y la creación de plantillas para 
generar cartas personalizadas, pero 
no era un ordenador sino una máquina de escribir, sin pantalla, posibilidades de edición o almacenamiento 
externo.
Por entonces adquirir un ordenador, el 
software de procesamiento de textos 
y una impresora de buena calidad implicaba una importante inversión para 
cualquier empresa, que podía ascender hasta los 6.000 euros de la época (equivaldrían a 12.000 actuales) 
o incluso más, según se eligiese una 
solución de IBM, Apple o Xerox. Amstrad diseñó una alternativa que, por la 
décima parte del coste, incluía todos 
esos elementos y algunos más con 
unos requerimientos mínimos de espacio: el PCW 8256, lanzado a fi nales 
de 1985. En ese momento Amstrad 
contaba en el mercado con tres líneas 
de producto diferenciadas (véase la 
fi gura 1.32).
FIGUrA 1.32. EN 1985 AMSTRAD VENDÍA LOS 
MODELOS CPC 464, CPC 6128 Y PCW 8256
La gama PCW fue creciendo, a lo largo de una década completa, incorporándose media docena de modelos: 
PCW 8512, PCW 9512, PCW 9256, 
PCW 9512+, PCW 10 y PCW 16, este 
último ya en 1995 e incorporando una 
interfaz gráfi ca. En ese momento, sin 
embargo, los compatibles del IBM 
PC ya se habían hecho con todo el 
mercado de informática personal, incluyendo ofi mática y procesamiento 
de textos, por lo que fueron sistemas 
abocados al fracaso casi desde el 
principio.
Como buen empresario que era, Alan 
Sugar nunca ponía todos los huevos 
en la misma cesta. Mientras las líneas 
CPC y PCW mantenían su posición 
en el mercado, en 1986 Amstrad se 
introdujo también en el mercado de 
los compatibles PC, como hicieron 
Commodore, Atari y muchas otras 
empresas y, a diferencia de ellas, tuve 
un notable éxito, en especial con sus 
dos primeros modelos: el PC-1512 y 
el PC-1640.
FIGUrA 1.33. ANUNCIO DEL AMSTRAD PC 
1640 DEL AÑO 1988.
    47/160
    48 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Como era habitual en Amstrad, el 
transformador no se encontraba en la 
carcasa del ordenador sino dentro del 
monitor, lo cual dio muchos problemas cuando la temperatura ambiente 
era relativamente elevada.
Curiosidad: Recuerdo el aula de 
prácticas de una academia jiennense, 
repleta de equipos Amstrad PC-1512, 
que en verano se convertía en un 
caos ya que a partir de cierta temperatura los ordenadores sencillamente 
se apagaban. Para evitarlo era necesario colocar un ventilador dirigido 
hacia el monitor de cada uno de los 
ordenadores.
A pesar de todo, estos dos modelos 
tuvieron bastante éxito, llegando a hacerse con el 25 por ciento del mercado 
de compatibles PC de Europa, es algo 
que no puede decirse de los modelos 
PPC512 y PPC640 lanzados dos años 
más tarde como las versiones portátiles del PC-1512 y PC-1640.
Al inicio de la década de los 90 todas 
las líneas de ordenadores Amstrad 
fueron perdiendo terreno: la gama 
Plus estaba en clara desventaja respecto a los microordenadores de 16 
bits, la gama PCW perdió mercado 
a medida que los compatibles PC se 
fueron abaratando y el software de 
procesamiento de textos se generalizó y la línea de los compatibles PC 
tuvo que enfrentarse a la competencia de precios procedente de Taiwan y 
algunos fallos de hardware tanto propios como ajenos.
Los modelos PC-1512 y PC1640 tuvieron sucesores con microprocesadores más avanzados, como el 
80286 (compatibles AT) y 80386, sustituyendo el entorno gráfi co GEM por 
Windows 2.x e incorporando mayor 
cantidad de memoria y discos duros, 
fueron las gamas de equipos de sobremesa PC-2xxx y PC-3xxx, entre 
otras, así como las de portátiles ALT2xx y ALT-3xx. La mayoría de estas 
máquinas fueron unas completas 
desconocidas fuera del Reino Unido, 
pero pueden encontrarse referencias 
a las mismas en la página de soporte 
de la actual Amstrad, en el apartado 
Amstrad Computer Enquiries.
En 1992 se lanza el Amstrad mega 
PC, un curioso híbrido de ordenador 
personal basado en el Intel 80386SX 
y una consola Sega Megadrive, así 
como el primer miembro de la familia Amstrad NC: el Amstrad NC100. 
Éste era un ordenador tipo notebook 
de tamaño A4 con teclado y pantalla 
LCD (8 líneas X 80 columnas) con 
software incluido para procesamiento 
de textos, agenda, hoja de cálculo y 
juegos. Estaba basado en el procesador Z80 y contaba con 64KB de RAM. 
En 1993 aparecieron sus sucesores, 
el NC150 y el NC200, con 128KB de 
RAM y, en el caso del NC200, incluyendo una pantalla de mayores dimensiones y unidad de disco. Ninguno de ellos tuvo éxito, como ocurriera 
con el Cambridge Z88 al que se hacía 
referencia en la historia de Sinclair.
    48/160
    49 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 1.34. EL AMSTRAD NC100 ERA SIMILAR A LOS SUBNETBOOKS DE LA ACTUALIDAD.
A pesar de que Amstrad hace mucho 
que dejó el mercado informático varios de sus productos, especialmente la gama CPC, sigue contando con 
muchos seguidores que continúan 
utilizándolos y desarrollando software para los mismos, como ocurre 
con otros ordenadores clásicos de 
Commodore, Atari o Sinclair.
    49/160
    50 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
A pesar de que mi 
primer ordenador 
fue un Sinclair 
zX81, el ordenador con el que realmente me adentré 
de lleno en la informática fue un MSX 
de la primera generación, concretamente un Sony Hb-55P. En este ordenador escribí mis primeros programas 
serios, para cálculos de costes en la 
empresa en que trabajaba entonces, 
así como los primeros programas que 
publiqué en revistas especializadas. 
Incluso mi primer libro está en gran 
parte escrito para este tipo de ordenador.
Mi primera publicación apareció en la 
desaparecida revista mSX-Club (ver 
portada en la fi gura 1.35), un sencillo programa para ordenadores MSX 
cuya característica más destacable 
no era convertir el teclado del ordenador en un sintetizador, sino el hecho 
de que al ejecutarse el programa redefi nía todo el conjunto de caracteres 
ofreciendo a continuación una pantalla de instrucciones con aspecto manuscrito.
FIGUrA 1.35. PORTADA DE LA REVISTA MSXCLUB DE OCTUBRE DE 1985 Y PÁGINA EN LA 
QUE APARECÍA EL CITADO PROGRAMA.
Tras este MSX, cuyo uso simultaneé 
con un ZX Spectrum, llegó mi primer 
MSX2: un Philips VG 8235, al que 
siguió poco tiempo después un NmS 
8255 de la misma marca y que se 
convirtió en mi único ordenador durante muchos años, hasta bien entrada la década de los 90. Si a principios 
de los 80 usaba únicamente BASIC y 
ensamblador Z80, con este ordenador aprendí a programar en Pascal 
(gracias a Turbo Pascal 1.0) y en 
C (gracias al compilador de HiSoft). 
En él programé un gestor de bases 
de datos similar a dbase (programa 
que usaba en un PC de la empresa 
en que trabajaba), una aplicación de 
msX
    50/160
    51 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
dibujo parecida a Paintbrush y un 
diseñador de pantallas de entrada de 
datos que generaba automáticamente 
código en C.
Mi vinculación con la gama MSX ha 
sido tan dilatada y fructífera que me 
ha llevado a tener siempre una especial debilidad por los microordenadores que seguían esta norma, como es 
fácil comprobar en las fi guras 1.36 y 
1.37. En ella puede apreciarse que 
hay una gran cantidad de máquinas 
(33 en total), si bien no están todas 
las que tengo. Además de ordenadores propios, que he tenido siempre 
conmigo desde principios de los 80, 
hay muchas donaciones de amigos y 
conocidos que tenían MSX así como 
algunas adquisiciones, por ejemplo el 
impresionante Turbo-r GT.
FIGUrA 1.36. PARTE DE LA COLECCIÓN DE 
MSX, MSX-2, MSX-2+ Y MSX TURBOR.
FIGUrA 1.37. PARTE DE LA COLECCIÓN DE 
MSX, MSX-2, MSX-2+ Y MSX TURBOR.
En España los ordenadores MSX eran 
la tercera opción de los usuarios, tras 
las máquinas de Sinclair y Amstrad, 
en competencia con los productos de 
Commodore. En ciertos países europeos, como fue el caso de Holanda, 
Francia y España, el estándar MSX 
tuvo un éxito considerable, siendo 
menor su penetración en mercados 
como el de Reino Unido y prácticamente inexistente al otro lado del Atlántico salvo excepciones, como la de 
Brasil o Argentina. También tuvo bastante presencia en ciertos países árabes, gracias a la empresa kuwaití Al 
Alamyyeh, así como en Rusia donde 
era el ordenador habitual en las clases de los colegios.
En el país de procedencia de los 
MSX, Japón, estos microordenadores 
ocuparon una posición privilegiada 
durante la década de los 80 y parte 
de los 90, principalmente como consola de videojuegos gracias a la gran 
cantidad de software desarrollado 
por empresas como Konami, ASCII, 
Sony o Taito. También en Corea del 
Sur, país de varios fabricantes que seguían la norma, los ordenadores MSX 
fueron muy populares
Curiosidad: El gobierno coreano utilizó ordenadores MSX para controlar 
diversos servicios de los juegos olímpicos de Seúl 1988.
En 1982 el vicedirector de Microsoft 
para lejano oriente con ofi cina en Japón, Kazuhiko Nishi, que también 
ejercía como director de la empresa 
ASCII Corporation, se dio cuenta de 
que los diferentes microordenadores
    51/160
    52 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
que habían ido surgiendo en USA y 
Europa eran totalmente incompatibles 
entre sí, por lo que unos no podían 
aprovechar el software desarrollado 
para otros y mucho menos compartir hardware, como ampliaciones de 
memoria o periféricos. Lo que para 
los occidentales era (en aquellos momentos) una ventaja competitiva, para 
este japonés era un sinsentido (la historia le ha dado la razón pero la competencia inicial fomentó la innovación 
y fortaleció la industria, tan importante 
o más es el camino como el lugar del 
destino).
Nishi pensó en defi nir una especifi cación a la que pudiese sumarse cualquier empresa interesada en fabricar 
microordenadores compatibles con 
los de otros fabricantes, un estándar 
que fuese benefi cioso tanto para los 
usuarios, que dispondrían de mayor 
cantidad de software y hardware, 
como para las empresas, que no tendrían que invertir individualmente en 
el diseño de un ordenador doméstico 
propio y seguramente una gran parte 
de sus integrados y software. Por ello 
dicho microordenador debía construirse con componentes genéricos, 
disponibles para todos, y contar con 
un software homogéneo.
Tras negociaciones/conversaciones 
(de las que poco se sabe) con diferentes fabricantes de electrónica japoneses, por una parte, y con Microsoft, por otra, el 27 de junio de 1983 
se anuncia en una rueda de prensa 
el nacimiento del estándar mSX (Machines with Software eXchangeability) 
y poco después se ponen a la venta 
los primeros ordenadores de Sony. 
Según algunas fuentes el primer MSX 
en llegar al público fue el Sony Hb10, ordenador al que corresponde la 
fi gura 1.38 y que en Japón se lanzó 
en color rojo y también blanco, pero 
que se fabricó en negro para su exportación fuera del país. Esta unidad 
me la cedió un amigo hace unos diez 
años.
FIGUrA 1.38. EL SONY HB-10 FUE EL PRIMER 
MSX A LA VENTA.
Los ordenadores que se fabricaron según la especifi cación inicial del estándar MSX, denominados simplemente 
MSX, se conocieron posteriormente, 
al aparecer los MSX2, como MSX 
de primera generación o bien como 
MSX-1. Fueron fabricados por Sony, 
Philips, Panasonic, Canon, Goldstar, Toshiba, Casio, Spectravideo, 
Pionner, Sanyo, JVC, Daewo, mitsubishi, National, Hitachi, Sharp, 
Yamaha, Fujitsu, Sharp y Samsung, 
entre otras empresas. Con casi una 
treintena de fabricantes distintos, repartidos por Japón, Korea, Holanda, 
Kuwait, Rusia, Brasil, Chile e, incluso, 
España (Dragon fabricó un prototipo),
    52/160
    53 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
es fácil imaginar que existieron muchísimos modelos distintos. Algunos 
fabricantes, como fue el caso de Sony 
o Philips, llegaron a lanzar una decena de modelos.
Para entender esta abundancia de 
diseños, cuando teóricamente todos 
debían ajustarse a una misma especifi cación, hay que tener en cuenta 
que el estándar MSX establecía una 
confi guración genérica básica, pero 
sin limitar en modo alguno lo que 
cada fabricante podía incluir en sus 
productos: dispositivos integrados, 
software adicional en ROM, conexiones específi cas (MIDI, entrada/salida 
de vídeo), etc.
Si bien el software para MSX podía 
encontrarse en cinta y también en disco, el formato más habitual para los 
juegos eran los cartuchos. Éstos se 
conectaban en una de las dos ranuras 
de expansión y, al conectar el ordenador, el juego se ejecutaba de manera inmediata, como si estuviese en 
ROM. A pesar de su mayor precio, era 
un formato que convirtió a los MSX en 
la máquina de juegos ideal, por su velocidad de acceso y durabilidad. Algunos de los cartuchos de que dispongo 
tienen más de 25 años y siguen funcionando, algo que no siempre puede 
decirse de cintas y discos.
Además de multitud de libros en diversos idiomas tratando el MSX a todos 
los niveles, desde el usuario básico 
al programador avanzado, en muchos países aparecieron publicaciones periódicas dedicadas al estándar, 
especialmente en Japón, Holanda o 
España, país este último en el que se 
hicieron populares las revistas MSX 
Extra, MSX Club, MSX Magazine o 
Input MSX.
Todas las características citadas: 
compatibilidad hardware/software 
entre ordenadores de distintos fabricantes, alto grado de compatibilidad 
con software escrito para CP/M, buenos gráfi cos y audio y una extensa 
biblioteca de software propio y publicaciones, otorgaban al estándar MSX 
todo lo necesario para ser un éxito y, 
como se apuntó al principio, así fue en 
países como Japón, Corea, Holanda 
o España. Esto llevó a la actualización del estándar y la aparición de los 
mSX2.
La primera generación de MSX tuvo 
bastante éxito en ciertos países, 
vendiéndose varios cientos de miles 
de unidades en los primeros meses. 
Esto llevó a los fabricantes a plantearse una renovación en 1985, frente a 
la aparición de los primeros sistemas 
de 16 bits, así como a una mayor implicación por parte de algunos de ellos 
como fue el caso de Philips, empresa 
holandesa con importantes ventas en 
su país de origen y otros de Europa, 
entre ellos España.
A pesar de que se planteó la posibilidad de utilizar un microprocesador de 
16 bits, para poder competir en igualdad de condiciones con el Atari ST
que se había presentado en el CES 
de las Vegas en 1985 y el Commodore Amiga lanzado poco después el 
mismo año, pesó más la necesidad de 
conservar la compatibilidad con todo
    53/160
    54 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
el hardware y el software existente. 
El mSX2 no fue una revolución, como 
esas máquinas respecto a los modelos precedentes de sus respectivos 
fabricantes, sino una evolución de la 
primera generación. No obstante la 
nueva especifi cación permitió a los fabricantes crear microordenadores que 
podían competir, hasta cierto punto, 
con los citados ST y Amiga e, incluso, 
en algunos aspectos superarlos.
El MSX2 se lanza en Japón en 1985, 
llegando ya en 1986 al resto del mundo, Europa incluida. Recuerdo que 
tuve mi primer contacto con un MSX2 
en la primavera de 1986, en una 
presentación que Philips realizó en 
Granada en relación con el Plan Alhambra, un proyecto educativo de la 
Junta de Andalucía que tenía el objetivo de introducir los ordenadores en 
los colegios. En dicho evento Philips 
usó un VG 8235, uno de los primeros 
MSX2 disponibles aquí, conectado 
a un vídeodisco o dispositivo similar 
para mostrar las aplicaciones de su 
máquina a la educación, controlando 
vídeo, facilitando el acceso a enciclopedias y, como colofón, al fi nal mostró un software aún inacabado (pero 
que dejó bastante impresionada a la 
asistencia) en la que una entrenadora 
digital los dirigía por una sesión de aerobic (aún faltaban bastante años para 
la aparición de la Wii y y similares).
FIGUrA 1.39. ANUNCIO DEL PHILIPS VG 8235 
AL PRINCIPIOS DE 1986.
A pesar de conservar el mismo microprocesador, los MSX2 incorporaban 
nuevos circuitos de vídeo y audio, 
más memoria RAM y VRAM, nuevas 
versiones del intérprete de BASIC y 
el sistema operativo MSX-DOS y casi 
todos los modelos integraban una unidad de disco de 3.5 pulgadas y 360KB 
o 720KB, según los casos. En algunos apartados, como era el caso de 
los gráfi cos, los MSX2 superaban a 
modelos de 16 bits como el Atari ST, 
al permitir el uso de hasta 256 colores 
de una paleta de 512 y poder generar 
imágenes como la de la fi gura 1.40. 
Ésta forma parte de una demostración 
de la propia Philips durante el citado 
evento en Granada.
    54/160
    55 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 1.40. PHILIPS ENTREGABA CON EL 
VG 8235 UNA DEMOSTRACIÓN GRÁFICA Y 
MUSICAL DE LA QUE FORMABA PARTE ESTA 
IMAGEN.
El éxito de los MSX2 fue similar al de 
los MSX de primera generación, gracias en parte a que los fabricantes no 
se limitaban a cumplir con el estándar 
sino que, además, incluían características diferenciadas que hacían que 
cada ordenador se dirigiese a usuarios con necesidades concretas. Hubo 
MSX2 básicos, pero también de corte 
profesional para la edición de vídeo, 
confi guraciones ideadas para músicos o para operar como terminales 
de comunicaciones. A fi nales de los 
90, con el surgir de las televisiones locales en las ciudades, era habitual encontrar máquinas MSX2 usadas para 
operaciones de titulación de vídeo
y generación de efectos gráfi cos. No 
obstante en 1988 cesó su distribución en Europa, quedando el futuro 
del estándar prácticamente ceñido a 
Japón, Corea, algún país de oriente 
medio y de hispano-américa.
Curiosidad: El Sony HB-G900, un 
MSX2, es uno de los pocos microordenadores que ha tenido el honor de 
abandonar nuestro planeta. Concretamente estuvo años dando servicio 
a bordo de la estación espacial rusa 
MIR. Muchos ingenios espaciales de 
los 60/70 contaban con ordenadores 
menos potentes que éste.
En 1988, al tiempo que los MSX/
MSX2 dejaban de venderse en Europa, en Japón y Corea aparecieron 
los modelos de la nueva generación: 
los mSX2+. Únicamente hubo cuatro 
fabricantes implicados en esta evolución: Panasonic, Sony, Sanyo y 
Daewo. A pesar de las intenciones 
iniciales de fabricar también máquinas MSX2+, Philips fi nalmente también abandonó el barco (esta empresa vendía por entonces ordenadores 
compatibles PC).
A pesar de las posibilidades gráfi cas y 
musicales de los MSX2+ eran impresionantes, dejando atrás incluso a muchas máquinas de 16 bits de la época 
y por supuesto a los compatibles PC, 
el hecho de que fueran microordenadores pensados casi exclusivamente 
para Japón hizo que pasaran desapercibidos para el resto del mundo. 
Hubo, no obstante, importadores que 
trajeron algunas unidades a ciertos 
países europeos y también a Brasil.
    55/160
    56 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
A pesar de que las ventas de MSX 
TurboR fueron bastante buenas, superándose el millón de unidades en 
Japón, Panasonic en 1993 decide paralizar su fabricación para centrarse 
en un nuevo proyecto: la consola de 
vídeojuegos 3DO con una confi guración verdaderamente avanzada: procesador RISC de 32 bits, dos procesadores de vídeo con 1MB de VRAM, 
unidad de CD, 2MB de RAM, etc., a 
pesar de lo cual fue un completo fracaso.
Aunque los últimos MSX se vendieron 
en 1995, con el abandono por parte 
de los fabricantes el avance del estándar no se detiene. Terceras partes, 
sobre todo usuarios incondicionales 
del sistema, continúan desarrollando hardware y software. En el primer 
apartado aparecen interfaces SCSI
(Small Computers System Interface) 
e IDE (Integrated Device Electronics) 
que permiten conectar discos duros y 
unidades de CD, tarjetas de red Ethernet y módulos de vídeo basados en el 
VDP Yamaha V9978 que estaba destinado a los MSX3. En el campo del 
software se desarrollaron nuevas versiones de MSX-DOS, una versión de 
UNIX para mSX llamada UZIX, pilas 
TCP/IP para hacer posible el acceso 
a Internet, nuevos compiladores de 
distintos lenguajes de programación, 
etc.
La comunidad de usuarios de MSX es 
una de las más activas y continúa no 
solamente con los citados desarrollos, 
sino también organizando eventos y 
publicando revistas que dan a conoFIGUrA 1.41. EL SONY HB-F1XDJ ERA UN 
MSX2+.
En su país de origen los MSX2+ tuvieron un éxito considerable. En Europa 
surgieron kits de actualización que, 
cambiando la ROM y el VDP (chip de 
vídeo), permitían convertir los MSX2 
en MSX2+. Por ello ASCII, que era la 
empresa promotora del estándar, inició a fi nales de los ochenta el desarrollo de lo que sería el futuro mSX3, planifi cando su lanzamiento para 1990. 
En su lugar, sin embargo, todos los 
fabricantes a excepción de Panasonic 
abandonaron el desarrollo de MSX, 
por lo que dicha empresa lanzó los 
dos últimos modelos bajo la denominación mSX Turbor.
FIGUrA 1.42. EL MSX TURBOR SUPERIOR DE 
PANASONIC, MODELO FS-A1GT, EN SU CAJA.
    56/160
    57 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
cer sus máquinas y las posibilidades 
que tienen. Esto llevó a ASCII Corp. 
a anunciar en 2001 un mSX revival, 
lanzando un emulador ofi cial de MSX 
(mSXPlayer), una revista y el proyecto One Chip MSX, consistente en el 
desarrollo de un MSX2 con ciertas 
extensiones en una FPGA (véase la 
fi gura 1.43).
FIGUrA 1.43. EL ONE CHIP MSX ES UN MSX2 
EN UNA PEQUEÑA CAJA.
A lo largo de su historia se vendieron 
entre 6 y 8 millones de microordenadores MSX (según la fuente), muy lejos de los alrededor de 25-30 millones 
que se le atribuyen a Commodore, 
pero por encima de los que se estima 
que vendió Atari (unos cuatro millones) o Amstrad (unos tres millones). 
En cualquier caso el MSX es un sistema que sigue muy vivo gracias a la 
gran comunidad de usuarios con que 
cuenta y su actividad.
    57/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 58
    58/160
    59 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
A pesar de que la información relativa a microordenadores (y microinformática en general) en formato digital, 
accesible a través de Internet para 
cualquier usuario, es cada día más 
extensa y rica en material gráfi co, especialmente fotografías de alta calidad 
de las máquinas, no es menos cierto 
que nada puede compararse a su observación física directa. Por ello una 
parte importante de este proyecto tenía como objetivo exponer físicamente una selección de nuestra colección 
de microordenadores, así como de 
dispositivos y soportes de almacenamiento, software y bibliografía, permitiendo que cualquiera pueda examinar 
este material tan cerca como sea posible y prácticamente desde cualquier 
ángulo, algo que difícilmente puede 
conseguirse con una fotografía.
La exposición muestra máquinas seleccionadas por la importancia que tuvieron en su momento o bien por ser 
especiales en algún sentido. De igual 
modo, recoge dispositivos y soportes 
de almacenamiento de información, 
por una parte, y software y bibliografía, por otra.
En los siguientes apartados facilitamos algunos detalles sobre historia y 
características que justifi can su presencia. En la exposición virtual, a la 
que se dedica el último capítulo de 
este libro, podrá encontrar aún más 
datos sobre cada microordenador 
existente en la colección, compuesta 
de muchas más máquinas que las que 
tienen cabida en la exposición física.
2. la eXPosiciÓn fÍsica
    59/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 60
    60/160
    61 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Uno de los problemas que se planteaban los usuarios de microordenadores 
(en realidad de ordenadores en general) era cómo almacenar los datos con 
los que trabajaban, con el objetivo de 
recuperarlos con posterioridad al volver a conectar la máquina. Con este 
objetivo se han utilizado distintas tecnologías que han ido evolucionando a 
lo largo del tiempo.
Los dispositivos y soportes de almacenamiento expuestos en esta vitrina 
abarcan varias décadas de evolución 
en este campo, desde las fi chas perforadas y discos de tambor hasta las 
actuales tarjetas microSD (las memorias utilizadas en teléfonos móviles o 
consolas de juegos), pasando por distintos formatos de cintas magnéticas 
y discos fl exibles. A excepción de las 
fi chas perforadas y el disco extraíble 
el resto de dispositivos y soportes son 
de ordenadores personales, sobre 
todo microordenadores de las décadas de los 70 y 80.
medios previos al 
microordenador
Las fi chas perforadas son el elemento de almacenamiento externo (tanto 
de programas como de datos) más 
antiguo en informática. Aunque se 
comenzaron a usar en 1750, no fue 
hasta 1928 cuando se establecieron 
unas dimensiones estándar y se crearon máquinas para automatizar su 
escritura y lectura. La fotografía de la 
fi gura 2.1 muestra una pila de fi chas 
perforadas tipo IBM de 80 columnas 
que almacena el código de una aplicación de gestión. La primera fi cha, 
como puede leerse en la parte superior, almacena la instrucción COBOL 
para abrir en modo de lectura un archivo maestro-artículos.
FIGUrA 2.1. PILA DE FICHAS PERFORADAS 
TIPO IBM.
El disco situado en la exposición junto 
a las fi chas perforadas, a pesar de su 
tamaño y aspecto, era un soporte extecnoloGÍas de almacenamiento de informaciÓn
    61/160
    62 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
traíble. La unidad lectora en la que se 
introducían estos discos tenía aproximadamente el tamaño de una lavadora. El disco que aparece en las fi guras 
2.2 y 2.3, primero con su tapa y después habiéndola quitado, corresponde a un PDP-11 que usé durante años 
en la empresa Compañía Sevillana de 
Electricidad (hoy Endesa). Este ordenador contaba con una doble unidad 
y cada disco tenía 10 MB de capacidad, usándose uno para alojar el sistema operativo (RSX-11) y utilidades 
y el segundo para las aplicaciones y 
datos. El disco tiene unos 38 cm (14 
pulgadas) de diámetro y pesa unos 
kilos.
FIGUrA 2.2. DISCO EXTRAÍBLE DE 14” Y 10 
MB DE CAPACIDAD.
FIGUrA 2.3. EL MISMO DISCO EXTRAÍBLE 
FUERA DE SU FUNDA.
Tanto las tarjetas perforadas como los 
discos de este tipo se usaron durante muchos años pero en ordenadores 
que únicamente grandes empresas 
podían permitirse, no en ordenadores 
personales y mucho menos en ordenadores domésticos.
Unidades de disco
El resto de los dispositivos y soportes 
que se exponen sí han sido utilizados 
(o aún se utilizan) en ordenadores 
personales. Las primeras unidades de 
disco para este tipo de máquinas aparecieron en 1971 y tenían un tamaño 
de 8 pulgadas (unos 20 cm). Su capacidad dependía del número de caras, 
pistas y sectores, los primeros almacenaban hasta 80 KB pero se llegó a 
multiplicar ese espacio hasta por 4.
En la fi gura 2.4 puede verse la unidad de disco de 8 pulgadas de un 
Rank Xerox 820, ordenador en el que 
desarrollé múltiples aplicaciones en 
COBOL a mediados de los 80. La unidad es un cubo de 42 cm x 37 cm x 
25 cm con un peso de entre 15 y 20 
Kg. Los discos, de simple cara, tenían 
una capacidad de 160 KB. A fi nales 
de los 70 una unidad de discos de 8” 
ya montada (no en forma de kit) costaba unos 1.200 dólares que, teniendo en cuenta la infl ación acumulada y 
el cambio, equivaldrían a unos 4.000 
euros de 2010.
    62/160
    63 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.4. UNIDAD DE DISCO DE 8” DE UN 
RANK XEROX 820.
En 1971 aparecieron los discos de 
5.25 pulgadas, más pequeños y con 
mayor capacidad. Lo más importante 
era que el tamaño de las unidades de 
disco (y su peso) se redujo considerablemente, abriendo las puertas a 
su uso no solamente en ordenadores 
personales para empresas (como el 
Xerox 820 anterior) sino incluso en ordenadores domésticos.
Los primeros discos de 5.25 pulgadas 
tenían 110 KB de capacidad, pero los 
más populares fueron los de doble 
cara con 40 sectores que alojaban 360 
KB. Existieron, no obstante, discos de 
alta densidad (y sus correspondientes 
unidades) capaces de almacenar hasta 1.2 MB en un disco. En la fi gura 2.5 
puede verse una unidad doble Cbm 
3040 de Commodore y sobre ella unidades de disco externas Commodore 
1541-II y SVI-707 (Spectravideo, para 
equipos MSX).
FIGUrA 2.5. UNIDADES DE DISCO DE 5.25” DE 
DISTINTOS FABRICANTES.
Los discos y unidades de 5.25 pulgadas desaparecieron de forma rápida tras la presentación, por parte de 
Sony, de los de 3.5 pulgadas. Éstos 
no solamente eran más pequeños y 
cómodos de manejar, sino que resultaban más seguros al estar envueltos 
por una carcasa rígida, en lugar de un 
plástico fl exible, y contar con una tapa 
deslizante que protegía el área de escritura/lectura, área que estaba al aire 
en los de 5.25. Las capacidades más 
habituales para estos discos fueron 
360 KB, 720 KB y 1.44 MB. Las unidades lectoras eran lo sufi cientemente 
pequeñas como para poder integrarse 
incluso en el interior de los microordenadores, siendo las máquinas MSX 
(Sony jugaba un papel importante en 
el estándar) de las primeras en contar 
con unidades internas.
La fi gura 2.6 muestra dos unidades 
de 3.5 pulgadas, una externa de Sony 
usada en un mSX Hb-75P y una interna de un PC. En la fi gura 2.7 se 
han apilado todas las unidades de 
disco citadas para permitir apreciar 
comparativamente sus dimensiones. Finalmente la fi gura 2.8 permite
    63/160
    64 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
apreciar las diferencias de tamaño de 
los soportes, desde los discos de 8” 
y 160KB a las memorias USB y microSD de 64 GB. 
FIGUrA 2.6. UNIDAD DE DISCO DE 3.5” EXTERNA SONY (IZQDA.) E INTERNA DE PC (DCHA.).
FIGUrA 2.7. DE ABAJO A ARRIBA: UNIDAD DE 
8” XEROX, UNIDAD DE 5.25” CBM, UNIDADES 
DE 5.25” COMMODORE Y SVI Y UNIDADES DE 
3.5” SONY E INTERNA DE PC.
FIGUrA 2.8. DE ATRÁS A ADELANTE: DISCOS 
DE 8” EN SU CAJA, DISCOS DE 5.25” EN SU 
CAJA, DISCOS DE 3.5”, UNIDAD DE MEMORIA 
USB Y TARJETA MICROSD.
Curiosidad: Para obtener la misma 
capacidad de almacenamiento de la 
memoria USB que aparece en la fi -
gura 2.8 serían necesarios más de 
46.000 disquetes de 3.5”, unos 56.000 
disquetes de 5.25” o bien 420.000 disquetes de 8”. Si dispusiésemos estos 
últimos en forma de mosaico, unos 
junto a otros, podríamos cubrir más 
de dos campos de fútbol. Todo ese 
material magnético se ha reducido a 
un circuito integrado (la memoria de 
estado sólido) que podemos llevar en 
el llavero.
Unidades de cinta
Antes de que las unidades de 5.25 
y 3.5 pulgadas se popularizasen, e 
hiciesen lo sufi cientemente baratas 
como para poder usarlas en ordenadores personales, el soporte de almacenamiento más popular fue la cinta 
magnética (incluso el IBM PC original 
tenía conexiones para casete y cargar desde cinta). La capacidad de 
una cinta dependía de dos factores: 
la longitud física de ésta, medida en
    64/160
    65 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
metros, y la densidad de grabación, 
que dependía de la velocidad con que 
se desplazaba y los bits por segundo 
leídos/escritos por el ordenador. Por 
regla general las cintas contenían 
16KB, 32KB o 48KB.
A fi nales de los 70 y principios de los 
80 lo habitual era contar con un casete o unidad de cinta externa, podía 
utilizarse cualquiera con una conexión 
tipo jack (el conector de audio más 
habitual), incluso el mismo casete que 
se usaba para escuchar música. Con 
el tiempo, sin embargo, fueron aparecieron unidades específi cas, más fi ables y que, como las que aparecen en 
la fi gura 2.9, permitían mayores velocidades de transferencia u ofrecían 
funciones como la lectura de ambas 
caras sin tener que darle la vuelta a 
la cinta.
FIGUrA 2.9. UNIDADES DE CASETE PARA SU 
USO EN MICROORDENADORES.
Si bien en la mayoría de los microordenadores la cinta usada era la de 
toda la vida, la usada en la industria 
musical, también aparecieron formatos más específi cos, como las microcasetes que usaba la unidad de cinta 
del DAI (véase la fi gura 2.10) o los 
famosos micro-drives de Sinclair, usados en los Spectrum (con la unidad de 
microdrive externa) y en los QL, que 
contaban con un doble lector interno.
FIGUrA 2.10. UNIDAD DE MICRO-CASETE DEL 
MICROORDENADOR DAI.
El almacenamiento en cinta magnética no desapareció totalmente tras la 
popularización de las unidades de disco, sino que tendió a especializarse 
y, en el caso de los PC, aparecieron 
unidades de cinta de alta capacidad 
y velocidad que facilitaban la realización de copias de seguridad.
La fi gura 2.11 muestra una cinta clásica de casete, un microdrive a su derecha y sobre ellos una cinta de 120 MB 
usada en un 486 a principios de los 90 
para hacer las copias de seguridad (el 
ordenador tenía un disco de 40 MB).
FIGUrA 2.11. COMPARACIÓN DE DISTINTOS 
TIPOS DE CINTAS MAGNÉTICAS.
    65/160
    66 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
tecnologías modernas
El siguiente paso en la evolución del 
almacenamiento de datos en ordenadores personales lo representó la 
aparición del CD-ROM en 1985 (desarrollado conjuntamente por Sony y 
Philips), seguido de las primeras unidades que permitían grabar este tipo 
de discos.
Aunque ciertos fabricantes de unidades de disco habían ido mejorando 
sus productos paulatinamente, consiguiendo almacenar decenas de megabytes en un disco (un ejemplo fueron 
las unidades Iomega ZIP de 120 MB), 
los CD llegaron con una capacidad de 
650 MB que, posteriormente, fue creciendo y multiplicándose, con los DVD 
de simple y doble cara, hasta llegar a 
los 8.9 GB.
Actualmente la unidad de almacenamiento externo más popular en los ordenadores personales es el grabador 
de CD/DVD. A principios de los 90 una 
unidad de CD, como la de la fi gura 
2.12, costaba 100.000 pesetas (unos 
600 euros), y su velocidad era 1X, es 
decir, en grabar una hora de audio se 
tardaba exactamente una hora. Los 
discos no se introducían directamente 
en la unidad, no había bandeja, sino 
que se alojaban en una caja (llamada 
caddy) que después se insertaba en 
el lector.
FIGUrA 2.12. UNIDAD DE CD Y A LA DERECHA 
LA CARCASA PARA INTRODUCIR LOS DISCOS.
Para terminar este bloque dedicado al 
almacenamiento, una fotografía (véase la fi gura 2.12) en la que se aprecia 
la diferencia de tamaño entre los distintos soportes que se han mencionado. En la parte superior un disco de 8 
pulgadas, a su izquierda un CD y a su 
derecha discos de 5.25, 3.5 y 3 pulgadas. En la parte central cinta de casete y a su derecha cinta de 120 MB. 
Debajo microdrive, memoria USB de 
8 GB y tarjeta microSDd de 2 GB. Una 
memoria USB actual puede almacenar 32 ó 64 GB, sería necesario casi 
medio millón de discos de 8 pulgadas 
para almacenar esa misma cantidad 
de información y un número aún superior de cintas de casete corrientes. 
Como suele decirse, ¡la técnica avanza que es una 
barbaridad!
FIGUrA 2.13. 
ALGUNOS DE 
LOS SOPORTES 
DE ALMACENAMIENTO EXTERNO DE LA EXPOSICIÓN.
    66/160
    67 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Se exponen un total de nueve máquinas de la mítica fi rma Commodore. Se 
ha seleccionado el primer ordenador 
de esa marca: el PET 2001, así como 
uno de sus sucesores: el CBM 3032. 
Los modelos más emblemáticos de 
esta empresa fueron el VIC-20, el C64 
y el Amiga. También están expuestos 
el Commodore 16, dos versiones del 
Commodore 128 y el Commodore 
Plus/4.
commodore Pet 2001 series
El primer ordenador fabricado por 
Commodore se denominó PET (Personal Electronic Transactor) y durante 
un tiempo tuvo bastante éxito, existiendo varias versiones del mismo. Se 
caracterizaba por incorporar en una 
misma pieza el ordenador, el teclado 
y el monitor y, las primeras versiones, 
también la unidad de casete. El ordenador se presentó en enero de 1977, 
antes de que Apple hubiese comenzado a ofrecer su Apple II.
La exposición incluye uno de los modelos de esta gama de Commodore 
abierto y, al lado, una versión posterior con la denominación Cbm 3032
en confi guración de uso.
El teclado de ese modelo original era 
plano y tenía un tacto blando y plástico, algo que no gustó a la mayoría de 
los usuarios. Por ello Commodore modifi có el diseño e incorporó un teclado 
mecánico clásico, pero para ello tuvo 
que prescindir de la unidad de casete 
integrada. Es ese modelo posterior el 
que se expone abierto.
La pantalla monocroma tenía el fondo negro y el texto aparecía en verde. 
Solamente se contemplaba el uso de 
mayúsculas (como en muchos otros 
ordenadores posteriores de la marca), pero la existencia de un keypad
(un conjunto de teclas agrupadas en 
un bloque) numérico a la derecha le 
diferenciaba claramente de otras ordenadores, dándole un aspecto más 
profesional.
Este ordenador incorporaba un microprocesador mOS 6502 operando 
a 1 Mhz y había modelos con 4 y 8 
KBytes de memoria RAM. El expuesto incorpora 8 KBytes, es decir, 8192 
bytes de memoria, de los cuales 5.119 
bytes están libres tras iniciar el intérprete de BASIC tal y como se aprecia 
en la fi gura 2.14.
microordenadores commodore
    67/160
    68 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.14. INTÉRPRETE BASIC DEL 
COMMODORE PET EN FUNCIONAMIENTO.
A pesar de que, como puede verse 
en la fotografía previa, el ordenador 
indica que el intérprete de BASIC es 
COmmODOrE bASIC, en realidad 
dicho software fue escrito por MicroSoft (la actual Microsoft). Commodore llegó a un acuerdo con Bill Gates y 
Paul Allen en 1976 por el que se otorgaba a la primera licencia para utilizar 
dicho software a cambio de un único 
pago, en lugar de por cada copia del 
intérprete. Esto permitió a Commodore incluir este BASIC en decenas de 
millones de máquinas sin coste adicional y, de paso, provocó que MicroSoft aprendiese y comenzase a usar 
licencias por copia, pero esa es otra 
historia.
El diseño del Commodore PET era 
realmente sencillo, como puede observarse en la fi gura 2.15 donde aparece abierto. La placa alojaba el microprocesador, la memoria RAM, el 
generador de caracteres, la PROM 
con el intérprete de BASIC, el generador de vídeo, etc.
FIGUrA 2.15. INTERIOR DEL COMMODORE 
PET 2001 SERIES.
commodore cBm 3032
El Commodore CBM 3032 (presentado en 1979) pertenece a la misma 
familia que el PET, algo que salta a la 
vista como puede comprobarse en la 
fi gura 2.16. La diferencia fundamental, 
aparte de los detalles en la pantalla y 
los colores del teclado, estriba en que 
el CBM 3032 cuenta con 32 KBytes de 
RAM, cuatro veces más que el PET. 
Ambos equipos podían conectarse a 
una unidad externa de discos de 5.25 
pulgadas (véase la sección sobre unidades de almacenamiento) y una impresora que no aparece aquí.
    68/160
    69 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.16. EL CBM 3032 A LA DERECHA DEL 
PET 2001.
La serie 2001 de Commodore PET 
evolucionó en los años siguientes, 
presentándose la serie 4000, la serie 
8000 y, fi nalmente, la 9000 o SuperPET, con monitores de mayor tamaño (hasta 12 pulgadas) que hacían 
más cómodo trabajar con texto en 80 
columnas (la serie 2001 tenía 40 columnas), más memoria RAM, varios 
conjuntos de caracteres (seguía sin 
tener color ni gráfi cos) y una ROM 
renovada que no solamente incluía el 
intérprete de BASIC de modelos previos, sino también otros lenguajes de 
programación como MicroFORTRAN, 
MicroPascal y MicroCOBOL, entre 
otros.
commodore Vic-20
Basado en el mismo microprocesador que el PET, el MOS 6502 a 1Mhz, 
el VIC-20 ofrecía 5 KBytes de RAM 
(3583 bytes libres tras iniciarse), tenía 
un modo de texto de 23 líneas por 22 
columnas y un modo gráfi co con una 
resolución de 176x184 píxeles y un 
máximo de 16 colores (era posible alcanzar hasta 224x256 píxeles en sistemas PAL). También contaba con 3 
canales de audio con generadores de 
onda cuadrada y un canal de ruido.
El nombre de este ordenador procede 
de un circuito integrado diseñado en 
1977 por la propia Commodore para 
el sector de las consolas de videojuegos pero para el que no se encontró 
mercado. Dicho chip se denominaba 
VIC (Video Interface Chip) y no solamente se encargaba de la señal de 
vídeo (texto y gráfi cos) sino también 
de generar el sonido.
Como se aprecia en las fi guras 2.17, 
2.18 y 2.19, el VIC-20 era un ordenador pequeño que, como casi todos los 
de aquella época, se conectaba a un 
televisor. Al alimentarse se iniciaba 
el intérprete Commodore BASIC 2.0, 
prácticamente idéntico al usado en el 
PET, no obstante los programas escritos para uno no eran compatibles con 
el otro y viceversa, ya que el mapa de 
memoria de ambas máquinas era totalmente distinto y, en el caso del PET, 
no había gráfi cos ni sonido.
FIGUrA 2.17. EL COMMODORE VIC-20 CON 
SU TRANSFORMADOR Y EL ADAPTADOR 
PARA CONECTAR A TV.
    69/160
    70 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.18. VISTA LATERAL DEL VIC-20 MOSTRANDO EL INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Y 
CONECTOR PARA JOYSTICK.
FIGUrA 2.19. EN LA PARTE TRASERA DEL VIC20 ESTÁN LAS CONEXIONES DE VÍDEO, CASETE Y AMPLIACIÓN.
commodore 64 (c64)
El C64 tenía, como su nombre indicaba, 64 KBytes de memoria (38.911 
bytes libres desde BASIC), una capacidad enorme para aquella época 
en la que Atari o Apple II ofrecían 48 
KBytes y el IBM PC, que era el considerado ordenador personal más 
profesional, entre 16 y 64 KBytes. 
El C64 incorporaba el nuevo circuito 
integrado VIC-II, una versión mejorada del chip de vídeo del VIC-20 que 
permitía trabajar con 25 líneas x 40 
columnas de texto y con gráfi cos en 
dos resoluciones distintas: 160x200 y 
320x200 píxeles con 16 colores y hasta 8 sprites (fi guras móviles) por hardware. Esto colocaba las capacidades 
gráfi cas del C64 por encima de las de 
la competencia, especialmente de los 
IBM PC y Apple II.
Además del VIC-II, el C64 contaba 
con un integrado específi co de audio, 
denominado SID (Sound Interface 
Device). Este integrado creó una nueva categoría de chips de audio para 
microordenadores, con sus 3 osciladores de 8 octavas con cuatro generadores de onda por oscilador, fi ltros 
de paso bajo y paso alto, control de 
volumen, etc. Si en cuanto a gráfi cos 
el C64 estaba por encima, al hablar 
de audio su ventaja era aún superior.
La primera versión del C64 se diseñó, 
para abaratar costes, de forma que 
pudiera introducirse en la misma carcasa del VIC-20, solamente había que 
cambiar el logo. Por la misma razón, 
reducir los costes, se utilizó la misma versión del intérprete de BASIC 
del VIC-20, aprovechando la licencia obtenida de Microsoft en 1976 y 
evitando así un coste añadido por el 
software. Una nueva versión hubiese 
precisado más memoria PROM y habría incrementado el precio. Gracias 
a este control sobre los costes el C64 
se vendía por 595 dólares (unos 1.300 
euros actuales), menos de la mitad de 
lo que costaba un Apple II o un IBM 
PC.
Curiosidad: La decisión de Commodore de incluir en el C64 el mismo intérprete de BASIC que en el VIC-20
    70/160
    71 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
complicó la vida a los usuarios-programadores, ya que no había sentencias para trabajar con los gráfi cos, 
sprites y sonidos, por lo que había que 
recurrir a los famosos POKE (instrucción del lenguaje BASIC que escribe 
un valor en un posición de la memoria del ordenador) para realizar todas 
esas tareas. Se podría haber encargado una nueva versión del intérprete 
de BASIC a Microsoft, pero el uso de 
la licencia que ya se tenía evitó que 
la empresa de Bill Gates cobrase royalties por esas 30 millones de copias 
del Commodore BASIC.
En 1986 Commodore actualizó el 
C64 con una versión a la que denominó C64C. Aparte de simplifi carse 
la circuitería, sin modifi car la memoria disponible, los integrados VIC-II y 
SID (Sound Device Interface, chip de 
sonido) ni el intérprete de BASIC, la 
diferencia fundamental fue el diseño 
de la carcasa: se abandonó la panera 
heredada del VIC-20 ofreciendo en su 
lugar un teclado de mayor tamaño y 
un color más claro (véanse las fi guras 
2.20 y 2.21).
FIGUrA 2.20. COMMODORE 64-C EN SU CAJA. 
SE VENDÍA CON UN PACK QUE INCLUÍA LA 
UNIDAD DE CASETE, EL JOYSTICK, JUEGOS 
Y MANUALES.
FIGUrA 2.21. EL COMMODORE 64-C DEJABA 
ATRÁS LA FORMA DE PANERA QUE HIZO FAMOSO AL MODELO ORIGINAL.
El C64 no solamente era más barato y 
contaba con un hardware más potente 
que los productos de la competencia 
sino que, además, resultaba más amigable ya que bastaba con conectarlo 
para obtener la pantalla de bienvenida de la fi gura 2.22, una característica heredada del VIC-20 (the Friendly 
Computer) y poder comenzar a trabajar. El intérprete de BASIC estaba en 
ROM y se iniciaba automáticamente, 
mientras que otros microordenadores era preciso introducir un cartucho, 
como en los Atari, o bien cargarlo de 
disco.
FIGUrA 2.22. EL INTÉRPRETE DE BASIC DEL 
C64-C EN FUNCIONAMIENTO.
    71/160
    72 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Además de la unidad de casete, el 
C64 podía conectarse a una unidad 
de disco externa (véase el apartado 
dedicado a las unidades de almacenamiento) lo cual abría las puertas a 
GEOS (Graphic Environment Operating System), un sistema operativo 
con una interfaz gráfi ca muy superior 
a las de Windows 1 y Windows 2 (las 
primeras versiones de Windows para 
IBM PC).
commodore c16, c116 y 
Plus/4
En 1983 se inició en Commodore el 
diseño de un nuevo circuito integrado 
con el objetivo de abaratar la fabricación de microordenadores. El nuevo 
chip se denominó TED (Tramiel Editing Device) y tenía capacidades de 
vídeo, audio, temporizadores, refresco de DRAM y entrada de teclado. 
Aunque TED permitía modos gráfi -
cos con resoluciones de 160x200 y 
320x200 píxeles y una paleta de 121 
colores, no tenía soporte hardware 
para sprites como el VIC-II del C64. 
Tampoco las funciones de audio se 
equiparaban a las del SID (chip de sonido) pero, en conjunto, se tenía toda 
la funcionalidad en un único integrado, reduciéndose considerablemente 
el coste de fabricación.
Utilizando este nuevo circuito integrado, y tomando como base el microprocesador 8501, se fabricaron el C16, el 
C116 y el Commodore Plus/4. Los 
tres incluían un renovado intérprete 
de BASIC, la versión 3.5 del Commodore BASIC, con instrucciones para 
trabajar con gráfi cos y sonido. Los dos 
primeros tenían 16 KBytes de RAM y 
el tercero 64 KBytes.
El C16 tenía una carcasa negra (véanse fi guras 2.23 y 2.24) con la misma 
forma y teclado que el VIC-20 y el C64 
original, si bien la distribución de teclas no era idéntica. La conectividad 
era más limitada que la del C64 y los 
joysticks eran específi cos, con un conector no estándar. El aspecto más interesante de esta máquina es que se 
vendía por debajo de los 100 dólares: 
99 en el lanzamiento (unos 220 euros 
actuales), lo cual le permitía competir 
en el segmento de microordenadores 
baratos.
FIGUrA 2.23. EL ASPECTO DEL C16 ES EL DE 
UN C64 CON CARCASA NEGRA.
FIGUrA 2.24. COMMODORE C16 Y SU CORRESPONDIENTE MANUAL DE USUARIO.
    72/160
    73 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El C116 era una variante del C16 que 
se vendió exclusivamente en Europa y 
que se diferenciaba en la carcasa y el 
teclado. Las teclas eran planas y con 
tacto gomoso, al estilo de otros ordenadores europeos de la época como 
el Oric-1 o el ZX Spectrum. Ni el C16 
en USA ni el C116 en Europa tuvieron 
demasiado éxito, principalmente por 
la falta de software para estas máquinas ya que no eran compatibles con 
el C64 y, por tanto, no podía aprovecharse todo el software existente que 
era mucho.
En cuanto al Commodore Plus/4, 
contaba con una carcasa como la del 
C116 pero las teclas no eran planas 
sino de tipo profesional, ofrecía 64 
KBytes de RAM y, lo más novedoso, incorporaba en ROM una serie 
de aplicaciones de tipo ofi mático: un 
procesador de textos, una hoja de cálculo, un base de datos y un editor de 
gráfi cos, todo ello por menos de 300 
dólares (unos 650 euros actuales). En 
las fi guras 2.25 y y 2.26 puede verse 
el teclado del Plus/4 y las conexiones 
de que disponía.
FIGUrA 2.25. EL COMMODORE PLUS/4 CONTABA CON UN MEJOR TECLADO.
FIGUrA 2.26. VISTA POSTERIOR DEL PLUS/4 
CON LA MAYORÍA DE LAS CONEXIONES.
commodore 128 y 128d
Este ordenador fue la respuesta de 
Commodore al fracaso de los anteriores modelos y la vuelta a la senda 
del C64, buscando repetir sus mismos 
éxitos. Como se indicó en la narración 
de la historia de Commodore, este 
microordenador podía operar en tres 
modos diferentes.
Cuando se conectaba, el C128 se 
iniciaba por defecto en el modo 128, 
con la versión 7.0 del intérprete de 
BASIC, 128 KBytes de memoria, 
una CPU 8502 a 2 Mhz, 25 líneas x 
80 columnas en modo texto y hasta 
640x200 píxeles con 16 colores en 
modo gráfi co. La máquina incorporaba los integrados VIC-II y SID del 
C64, así como un integrado de vídeo 
adicional (el 8563) para los modos de 
alta resolución.
Al iniciar el ordenador manteniendo 
pulsada la tecla C=, o bien usando la 
instrucción GO 64 en el modo anterior, 
se accedía al modo 64, en el cual se 
obtenía casi un cien por cien de compatibilidad con el C64, permitiendo así
    73/160
    74 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
el uso de la extensa biblioteca de software existente para dicho ordenador.
El tercer modo de funcionamiento se 
activaba al iniciar el ordenador habiendo introducido en la unidad de 
disco (externa en el C128 o interna en 
el C128D) el disco del sistema operativo CP/m (en la fi gura 2.27 aparecen 
los discos de CP/M Plus 3.0 sobre un 
C128D). En este modo el C128 usaba como microprocesador un Z80, en 
lugar del 8502, lo cual le hacía compatible con todo el software disponible para CP/M que era mucho por 
entonces: la base de datos dbASE II, 
el procesador de textos WordStar, el 
entorno de programación Turbo Pascal, etc.
FIGUrA 2.27. EL SISTEMA CP/M PLUS SE FACILITABA EN DISCOS DE 5.25 PULGADAS.
El C128 incorporaba, por tanto, dos 
microprocesadores, los circuitos integrados de vídeo y audio del C64 (VIC 
II y SID) y otros circuitos propios como 
el citado 8563. Contaba con una fuente de alimentación externa y múltiples 
conexiones, entre ellas para unidades 
de disco externas. El C128D, por el 
contrario, incluía en la misma carcasa la fuente de alimentación y unidad 
de discos, mientras que el teclado pasaba a ser un elemento desacoplado 
como se aprecia en la fi gura 2.28.
FIGUrA 2.28. EL C128D INCORPORA LA UNIDAD DE DISCO Y LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN EN UNA CAJA.
El C128 contó con una versión específi ca de GEOS que aprovechaba las 
características del Modo 128, pero la 
mayor parte del software desarrollado 
para esta máquina no se escribía para 
sacar provecho de las nuevas posibilidades. No obstante el C128 tuvo bastante éxito, tanto por su compatibilidad 
con el C64 como, especialmente, por 
tener la posibilidad de funcionar con 
CP/M. Personalmente aún recuerdo 
cuando tuve acceso por primera vez a 
este microordenador, a mediados de 
los ochenta en el centro en que trabajaba entonces, y el impacto que causó ya que superaba con creces a las 
máquinas que usábamos entonces: 
XEROX 820, IF-800 y los primeros 
IBM PC, especialmente en el apartado gráfi co.
commodore amiga
Tras la adquisición de Amiga Inc. por 
parte de Commodore (tal y como se
    74/160
    75 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
indicó en la historia de la empresa) se 
lanza el Commodore Amiga o A1000. 
Su microprocesador era un 68000 de 
Motorola a 7 Mhz, con una arquitectura interna de 32 bits, bus de datos 
de 16 bits y bus de direcciones de 24 
bits. Hay que tener en cuenta que por 
entonces los IBM PC y compatibles 
eran sistemas híbridos de 8/16 bits, limitados en potencia y memoria accesible. El primer PC de 32 bits, basado 
en el Intel 80386, no apareció hasta 
1986 de la mano de Compaq.
Los custom chips (circuitos integrados propios del fabricante para efectuar tareas específi cas) diseñados por 
Amiga Inc. se encargaban del vídeo 
(Denise), del audio (Paula) y de toda 
la E/S y control interno (Agnus). Los 
gráfi cos podían llegar a resoluciones 
de 640x512 píxeles (700x600 con 
overscan), y usar hasta 4.096 colores 
simultáneamente e incluso mostrar en 
pantalla varios modos gráfi cos simultáneamente. En cuanto al audio, contaba con 4 canales de 8 bits y sonido 
estéreo.
Curiosidad: La mayoría de los fabricantes de circuitos integrados dan a 
sus productos nombres compuestos 
de iniciales y números con los que 
codifi can la generación, los bits y datos similares. Ejemplos de ello son 
el microprocesador Z80 de Zilog, el 
chip de vídeo V9938 de Yamaha o el 
chip de audio AY-3-8910 de General 
Instruments. Ciertos diseñadores, sin 
embargo, se guiaron menos por la 
técnica y más por los sentimientos a 
la hora de asignar nombres. Un ejemplo son los del Amiga, que usaron los 
nombres Agnus, Denise y Paula, 
novias de los diseñadores, o los del 
Enterprise (su historia la encontrará al 
fi nal de este capítulo), que pusieron a 
sus chips sus propios nombres: Nick
y Dave.
En realidad tras elegir el nombre Amiga para su ordenador, que para los 
diseñadores era la traducción al castellano de girl-friend, acordaron que 
los circuitos tendrían el nombre de 
sus respectivas girl-friends (parejas): 
Agnus, Portia y Daphne. Estos dos 
últimos se cambiaron en 1986, al lanzar el segundo modelo de Amiga, por 
Paula y Denise respectivamente (al 
parecer los diseñadores cambiaron 
de pareja en ese intervalo).
Los Amiga incorporan una unidad de 
disco de 3.5 pulgadas y 880 KBytes, 
existiendo modelos con disco duro de 
diferentes tamaños. Al Amiga 1000 le 
sucedió el Amiga 500 o, simplemente, 
A500. Éste es el Commodore Amiga 
que la mayoría de los usuarios tuvieron, por su precio reducido (en comparación con otros modelos) y el hecho de que Commodore usara para su 
venta el mismo canal de distribución 
del C64, en lugar del canal profesional 
al que se dirigió el Amiga 1000. Para 
1989 Commodore ya había vendido 
un millón de unidades del A500.
A principios de los noventa, tras tener 
en el mercado modelos como el Amiga 2000, Amiga 2500 y Amiga 3000, 
el A-500 tuvo su sucesor en el A-500 
Plus, equipo al que pertenecen las fotografías de las fi guras 2.29 y 2.30.
    75/160
    76 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.29. EL COMMODORE AMIGA 500 
PLUS.
FIGUrA 2.30. LA UNIDAD DE DISCO DE 3.5” SE 
ENCONTRABA EN EL LATERAL DEL ORDENADOR.
El A-500 Plus fue sucedido por el 
A600, el A600HD y, fi nalmente, el 
A1200. La línea del Amiga x000, que 
se diferenciaba por tener teclado independiente y mayores capacidades de 
almacenamiento, acabó con el Amiga 
4000. También existió una consola de 
videojuegos basada en el Amiga: la 
Commodore Amiga CD32, si bien no 
tuvo demasiado éxito comercial.
El A600HD tenía un tamaño menor 
que el A-500, a pesar de lo cual contaba con más memoria RAM y disponía 
de un disco duro interno. El de la fi -
gura 2.31 concretamente incorporaba 
uno de 30 MB.
FIGUrA 2.31. EL COMMODORE AMIGA 600HD.
El hardware del Commodore Amiga 
era aprovechado por un sistema operativo desarrollado a medida de la máquina: el AmigaOS. Éste se componía 
de dos partes: Kickstart se alojaba en 
ROM y se encargaba de la inicialización del hardware y cargar el software 
de disquete o disco duro, Workbench
era el entorno gráfi co que permitía 
trabajar con el ordenador. Se trataba 
de un sistema operativo multitarea y 
se desarrollaron versiones de 16 y 32 
bits tanto para Motorola 680x0 como 
para PowerPC. Se trataba de un software que estaba a años luz de lo que 
la competencia ofrecía por entonces: 
DOS, Windows 2, GEM y similares.
Cuando se conecta un Amiga que no 
tiene disco duro aparece la clásica 
imagen (véase la fi gura 2.32) que solicita la inserción del disco de sistema. 
Tras cargarlo aparece el Workbench 
1.3. El A600HD incorpora la versión 
2.0 de AmigaOS, con un aspecto más 
cuidado del Workbench como puede 
verse en la fi gura 2.33.
    76/160
    77 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.32. EL A-500 PLUS SOLICITANDO EL 
DISCO DEL WORKBENCH.
FIGUrA 2.33. ASPECTO DEL WORKBENCH EN 
EL A-600HD.
    77/160
    78 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
    78/160
    79 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
De los microordenadores de esta fi rma presentes en la colección se han 
seleccionado cinco para la exposición: los dos primeros modelos que 
lanzaron: el Atari 400 y Atari 800; el 
modelo de 8 bits seguramente más 
popular en España: el Atari 800XL; el 
último modelo de 8 bits: Atari 63XE, y 
la máquina más emblemática de Atari: 
el 520ST.
microordenadores atari
A fi nales de 1979 la nueva Atari Home 
Computer Division, una división creada dentro de Atari, tras diseñar una serie de circuitos específi cos o custom 
chips, pone en el mercado los dos 
primeros modelos de la primera generación de microordenadores Atari de 8 
bits: los Atari 400 y Atari 800.
El Atari 400, a pesar de compartir 
una base común con el 800, estaba 
pensado más como una máquina de 
juegos que como un ordenador, algo 
así como un híbrido entre consola y 
ordenador. Por ello, como se aprecia 
en las fi guras 2.34 y 2.35, contaba 
con un teclado de membrana (poco 
práctico para escribir mucho), cuatro 
salidas para joystick, una ranura para 
cartuchos, una salida para TV y un conector para casete, no existiendo apenas posibilidades de expansión.
Primera generación de 8 bits
FIGUrA 2.34. EL ATARI 400 TENÍA UN TECLADO PLANO Y UNA RANURA PARA INTRODUCIR 
UN CARTUCHO.
FIGUrA 2.35. LA PARTE DELANTERA DEL ATARI 400 CONTABA CON CUATRO CONECTORES 
PARA JOYSTICK.
Aunque inicialmente el Atari 400 se diseñó para contar con 4 KB de RAM, el 
abaratamiento de las memorias provocó que la empresa ofreciese modelos con 8 KB y 16 KB. Esta mayor
    79/160
    80 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
cantidad de memoria hacía posible no 
solamente utilizar los juegos en cartucho, sino también cargar otro software 
de cinta.
A diferencia del 400, el modelo 800 
estaba dirigido al sector más profesional que necesitaba un ordenador 
personal de verdad, por lo que incorporaba un teclado mecánico de buena 
calidad, conexión para monitor aparte 
de la salida de TV, mayor cantidad de 
memoria RAM así como posibilidades 
de expansión y conexión para otros 
periféricos como podía ser una unidad 
de disco. En las fi guras 2.36 y 2.37 se 
muestran parte de estos elementos.
FIGUrA 2.36. EL TECLADO DEL ATARI 800 ERA 
MECÁNICO Y CONTABA CON DOS RANURAS 
DE CARTUCHOS, APARTE DE VARIOS SLOTS
DE EXPANSIÓN.
FIGUrA 2.37. EN EL LATERAL DERECHO EL 
ATARI 800 OFRECE MÁS CONECTIVIDAD QUE 
EL 400.
Como denota su nombre, el 800 iba 
a tener 8 KB de memoria lugar de los 
4 KB del 400, pero por las mismas 
causas antes mencionadas fi nalmente el ordenador incorporó 48 KB que, 
como se aprecia en la fi gura 2.36, se 
distribuyen en tres módulos de 16 KB. 
Otra diferencia respecto al modelo 
400 era el hecho de que contaba con 
dos ranuras para cartuchos, en lugar 
de una, lo cual permitía tener siempre 
insertado el cartucho de BASIC y no 
tener que retirarlo cuando se quería 
utilizar un juego.
El microprocesador de 8 bits que hacía funcionar a estos ordenadores 
era un mOS 6502 a 1.77 MHz, pero 
lo que realmente diferenciaba al Atari 
400/800 de los demás microordenadores de la época eran sus integrados 
específi cos: CTIA/GTIA (para los gráfi cos), POKEY (generación de audio 
y control de teclado) y ANTIC (encargado del texto). La resolución llegaba 
hasta los 320x192 píxeles y 256 colores en las últimas versiones, cuando el CTIA fue sustituido por el GTIA, 
contemplando el control de hasta 4 
sprites por hardware.
Curiosidad: El intérprete de BASIC 
de los Atari 400/800 no estaba incorporado en ROM (como en otros 
microordenadores) sino que se facilitaba en un cartucho, el mismo formato usado para los juegos. Aunque en 
principio se pretendía usar el BASIC 
de Microsoft, éste ocupaba 12 KB y 
Atari quería usar un cartucho de 8 KB 
de capacidad (más barato), por lo que 
se optó por desarrollar un intérprete
    80/160
    81 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
propio que pudiera alojarse en dicho 
cartucho y llamarlo Atari bASIC.
Cuando se iniciaba el ordenador sin 
insertar cartucho alguno aparecía en 
pantalla el programa mEmO PAD, un 
simple bloc de notas en el que poder 
practicar con el teclado del ordenador. 
En cuanto a los cartuchos de juegos, 
aparte de Pong y Star Raider, también 
estaba disponible el adictivo PACmAN como puede verse en la fi gura 
2.38.
FIGUrA 2.38. PAC-MAN ERA UNO DE LOS JUEGOS MÁS POPULARES EN CARTUCHO PARA 
ATARI 400/800.
El primer microordenador de esta 
nueva generación, tras el rediseño 
que permitió reducir drásticamente su 
coste, fue el 1200XL, disponible desde fi nales de 1982, si bien fue sustituido en 1983 por dos modelos mucho 
más populares: el 600XL y el 800XL, 
siendo este último el microordenador 
de 8 bits más popular de Atari.
El 600XL contaba con 16 KB de RAM 
y el 800XL con 64 KB, incorporando ambos el intérprete de BASIC en 
ROM en lugar de un cartucho separado. Las fi guras 2.39 y 2.40 corresponden al Atari 800XL que puede verse 
en la exposición.
segunda generación de 8 bits
FIGUrA 2.39. EL ATARI 800XL CON SU TRANSFORMADOR Y UNIDAD DE CASETE.
FIGUrA 2.40. LOS CONECTORES PARA JOYSTICK SE DESPLAZAN AL LATERAL Y SE REDUCEN A DOS.
    81/160
    82 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Además de los modelos que existieron 
realmente: 1200XL, 600XL y 800XL, 
durante aquellos años en Atari se habló de multitud de modelos en fase de 
prototipo como los 1400XL, 1400XLD, 
1650XLD y 1850XL que nunca llegaron a producirse. El Atari 1850XL 
supuestamente debía ser la versión 
Atari del Amiga original, tras adquirir 
una licencia de Amiga Inc., pero nunca llegó a fabricarse.
la era tramiel en atari
Tras la compra de la división de microordenadores de Atari por parte de 
Jack Tramiel, a mediados de 1984, 
nace Atari Corporation. La nueva 
empresa detiene la producción de 
toda la gama XL en 1985 y se inicia la 
fabricación de la serie XE de 8 bits y 
la serie ST de 16 bits.
La serie XE se compuso de dos modelos: el 65XE y el 130XE, estando el 
primero llamado a sustituir al 800XL 
y el segundo a un nuevo segmento. 
Ambos contaban con un microprocesador 6502C y los mismos integrados 
específi cos de las gamas anteriores, 
por lo que eran cien por cien compatibles con todo el software existente 
de las generaciones previas. El 65XE 
contaba con 64 KB de RAM y el 130XE 
con 128 KB.
En la fi gura 2.41 puede verse el modelo 65XE y en la 2.42 el modelo 130XE. 
Como puede apreciarse, exteriormente son prácticamente idénticos salvo 
por la indicación del modelo en la carcasa.
FIGUrA 2.41. EL ATARI 65XE TENÍA UN ASPECTO MÁS ATRACTIVO QUE EL 800XL AL QUE 
SUSTITUÍA.
FIGUrA 2.42. EL ATARI 130XE ERA BÁSICAMENTE UN 65XE CON EL DOBLE DE MEMORIA.
El intérprete de BASIC incluido en 
ROM en estos modelos era el mismo 
de las dos generaciones previas y los
    82/160
    83 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
cartuchos de las serie 400/800, como 
se aprecia en la fi gura 2.43, podían 
utilizarse en la gama XE sin problemas. El PAC-MAN que aparece es el 
mismo cartucho que en la fi gura 2.38 
se usaba en el Atari 800.
FIGUrA 2.43. EL CARTUCHO PAC-MAN DEL 
ATARI 800 ORIGINAL USADO EN EL 130XE.
Simultáneamente a los dos modelos 
anteriores Atari también presenta el 
520ST, un microordenador de 16 bits 
equipado con el microprocesador motorola 68000, 512 KB de RAM, unidad 
de disco de 3.5 pulgadas y un entorno 
gráfi co. Las características son similares a las del Commodore Amiga, pero 
el Atari 520ST aparece dos meses antes y es la primera máquina con esas 
características. También es el primer 
ordenador en incorporar entrada/salida MIDI, lo cual le hizo un sistema 
ideal para músicos.
Aunque originalmente el entorno gráfi co GEm (Graphical Environment Manager), desarrollado por Digital research, se facilitó en disco, posteriormente se incluyó en ROM (la unidad 
que yo tengo es de este tipo) y esto 
permitía comenzar a usar el sistema 
de manera inmediata, sin necesidad 
de cargar software alguno de disco. 
En las fi gura 2.44 aparece este microordenador.
FIGUrA 2.44. EL ATARI 520ST CON DISCOS DE 
SOFTWARE Y PERIFÉRICOS.
A pesar de no contar con los custom 
chips del Amiga, el Atari 520ST ofrecía una impresionante resolución de 
320x200 y 640x400 con 16 y 4 colores, 
respectivamente, tomados de una paleta de 512. Esta alta resolución, unida a su magnífi co monitor monocromo 
y la disponibilidad de una impresora 
láser, hizo del Atari ST un ordenador 
popular para DTP (Desktop Publishing). Sus conexiones MIDI, junto con 
paquetes de software a medida, también lo hicieron ideal para la música 
y no era raro ver a grupos que, en su 
puesta en escena, contaban con algún 
modelo de la gama ST entre sus instrumentos. La alta resolución ofrecida 
por esta máquina, así como la calidad 
de su audio, le hacía asimismo ideal 
como plataforma de juegos.
    83/160
    84 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.45. EL ENTORNO GEM VENÍA INCLUIDO EN ROM EN EL ATARI 520ST.
FIGUrA 2.46. ENTRE EL SOFTWARE FACILITADO NO PODÍA FALTAR UN INTÉRPRETE DE 
BASIC.
Tras el 520ST, esta gama de Atari fue 
la única que pervivió y fue completándose con muchos otros modelos, 
como el 1040ST (con 1 MB de RAM), 
el 520STE/1040STE (con mejor audio y una paleta de 4096 colores) o 
el megaSTE (con microprocesador a 
16 MHz en lugar de 8 e integrando 
SCSI).
    84/160
    85 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Se han seleccionado siete de los microordenadores de esta marca para su 
exposición. Los primeros que podían 
adquirirse ya montados (no en forma 
de kit): ZX80 y ZX81; el más popular 
en España: el ZX Spectrum, y tres de 
sus variantes: el Inves Spectrum+, 
el Sinclair Spectrum+ 2 y el Sinclair 
Spectrum+ 3, así como la máquina 
más potente de Sinclair: el QL.
sinclair ZX80
A diferencia del mK14 (véase la historia de Sinclair en el primer capítulo), el 
ZX80 usaba un microprocesador z80. 
Esta máquina contaba con 1 KB de 
RAM, que podía ampliarse a 16 KB, y 
4 KB de ROM en el que venía incluido 
el intérprete de BASIC Sinclair bASIC, tratándose de uno de los pocos 
equipos de la época que no contaba 
con una versión de este software desarrollada por Microsoft.
Como puede apreciarse en las fi guras 
2.47 y 2.48, el teclado del Sinclair ZX80 
era completamente plano, con las teclas xerografi adas sobre una membrana y teniendo cada tecla asociadas 
varias funciones accesibles mediante 
distintas combinaciones. Este teclado 
le hacía extremadamente plano y sus 
características le otorgaban un tamaño 
realmente reducido (aunque no tanto 
como el posterior ZX81), con un peso 
de pocos cientos de gramos.
FIGUrA 2.47. EL SINCLAIR ZX80 ERA EXTREMADAMENTE DELGADO COMO SE APRECIA 
EN ESTE PERFIL.
FIGUrA 2.48. EL ZX80 CON SUS CORRESPONDIENTES MANUALES.
El Sinclair ZX80 fue diseñado utilizando circuitos integrados disponibles en 
el mercado y lógica tipo TTL, sin ninguna característica hardware específi ca. Todas las conexiones disponibles 
se encontraban en la parte posterior: 
una salida para TV, una entrada y salida para casete y una ranura de expansión. El diseño, por tanto, era lo 
opuesto a los primeros equipos de 
Commodore y Atari, cada uno con sus 
circuitos específi cos.
microordenadores sinclair
    85/160
    86 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Lo que sí era peculiar en el ZX80 era 
su software, por la manera en que se 
introducían las sentencias BASIC, 
funciones y otros comandos: no se 
escribían, sino que se obtenían con 
la pulsación simultánea de una o más 
teclas (cada palabra reservada tenía 
asociada un código de carácter a partir de 165, por lo que el conjunto de 
caracteres se veía reducido a 165). 
El intérprete de BASIC no ofrecía un 
editor de pantalla completa, sino que 
contaba con un área de edición en 
la parte inferior, como se aprecia en 
la fi gura 2.49, usando el resto de la 
pantalla para mostrar los resultados 
de la ejecución. Este BASIC además 
carecía de la palabra clave ELSE y de 
capacidad para operar con aritmética 
en punto fl otante.
FIGUrA 2.49. EDICIÓN DE UN PROGRAMA BASIC EN EL ZX80.
La señal de vídeo, que permitía ver 
en la TV la información del ZX80, era 
generada por el propio microprocesador (no había un chip dedicado a esta 
tarea). Asimismo éste debía atender 
a la entrada por teclado. Este diseño 
hacía que el ordenador fuese simple 
y barato, pero como contrapartida impedía que se actualizase la pantalla 
mientras se ejecutaba un programa 
(era preciso hacer una pausa) y era 
además la causa del parpadeo de la 
pantalla a medida que se escribía.
    86/160
    87 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En el diseño del ZX81 Sinclair sustituye toda la lógica TTL por un circuito 
integrado conocido como ULA (Uncommitted Logic Array) fabricado por 
Ferranti, lo cual permitió simplifi car la 
placa de circuito impreso usando únicamente cuatro chips: el Z80, 1 KB de 
RAM, 8 KB de ROM y la propia ULA. 
La placa de menor tamaño también se 
deja notar en las dimensiones del ordenador: como se aprecia en la fi gura 
2.50, el ZX81 es más pequeño que el 
ZX80.
FIGUrA 2.50. SINCLAIR ZX80 Y SINCLAIR 
ZX81.
El intérprete de BASIC del ZX81 se 
alojaba en 8 KB de ROM, en lugar 
de los 4 KB del ZX80, lo cual le permitió incorporar nuevas sentencias 
y funciones y, por ejemplo, ganar la 
capacidad de operar con aritmética 
en punto fl otante. Dos de las nuevas 
instrucciones eran FAST y SLOW, encargadas de establecer el modo de 
funcionamiento del ZX81: un modo 
de ejecución rápida que suspendía 
la actualización de la pantalla o un 
modo lento que permitía esa renovación durante la ejecución. La forma de 
acceder a las palabras reservadas y 
editar los programas seguía siendo la 
misma que en el ZX80.
Este modelo de Sinclair, el ZX81, fue 
el primer ordenador que tuve y también el primero con el que se iniciaron 
muchos programadores que ahora 
rondan la cuarentena. Aún recuerdo 
cuando lo vi por primera vez en el 
escaparate de Ofi mática, una tienda 
que existía en un pasaje del centro de 
Jaén, acompañado de su impresora 
térmica (precisaba un papel especial) 
y su ampliación de memoria a 16 KB 
(que puede verse en la fi gura 2.50 conectada a la parte trasera). Con este 
ordenador, copiándolos directamente 
de su manual, escribí mis primeros 
programas en BASIC, los almacené 
en una cinta de casete y, con desesperación, experimenté los problemas 
que planteaba su recuperación, tanto 
por la lentitud como por los fallos en el 
volumen de grabación/reproducción 
y el famoso acimut de los cabezales. 
También con este ordenador hice mis 
primeros pinitos con el ensamblador 
para Z80.
sinclair ZX81
    87/160
    88 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.51. EL ZX81 EN SU CAJA, CON EL 
TRANSFORMADOR, CABLES DE VÍDEO Y CASETE Y SUS MANUALES.
Tanto el ZX81 como el ZX80 ofrecían 
una señal de vídeo monocroma, a 
pesar de conectarse a una TV no era 
posible utilizar colores, contando con 
un modo de texto de 32 columnas por 
24 líneas y un modo gráfi co de 64x44 
píxeles que más bien podían denominarse bloques por su tamaño. Carecían de sonido.
    88/160
    89 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Existieron dos versiones del ZX Spectrum: una con 16 KB de RAM y otra 
equipada con 48 KB que, a pesar de 
ser más cara, se convirtió en la más 
popular. Cuando adquirí mi zX Spectrum 48K (fue mi tercer ordenador 
tras el ZX81 y un Sony HB-55P) a fi -
nales de 1983 el precio era de 42.000 
pesetas (unos 250 euros que, teniendo en cuenta la infl ación, serían unos 
550 de hoy) y uno de sus mayores 
problemas era cómo se calentaba en 
las tardes de verano tras unas horas 
de uso.
Como se aprecia en las fi guras 2.52 y 
2.53, este ordenador tuvo mucho uso 
y el teclado tiene marcas de ello. En 
la caja se facilitaba, aparte del ordenador en sí, su transformador, cables 
para TV y casete, los manuales y la 
cinta Horizontes que describían las 
características y funcionamiento del 
ordenador.
FIGUrA 2.52. SINCLAIR ZX SPECTRUM DELANTE DE SU CAJA, CON TRANSFORMADOR, 
CABLES, ACCESORIOS Y SOFTWARE.
FIGUrA 2.53. EL TECLADO DEL SINCLAIR ZX 
SPECTRUM REFLEJA LOS AÑOS DE USO.
Uno de los aspectos más característicos del ZX Spectrum eran sin duda 
sus teclas de goma blanda que daban 
un tacto verdaderamente especial, lo 
cual le valió el apelativo cariñoso de 
El gomas. No fue el único ordenador 
en contar con un teclado de este tipo. 
Las conexiones disponibles eran las 
mismas que en sus antecesores, si 
bien la carga/almacenamiento en casete resultaba más rápida y a través 
de la ranura de expansión que existía en la parte posterior era posible 
conectar multitud de dispositivos que 
fueron desarrollándose con el tiempo, 
como las unidades de microdrive, impresoras, joysticks, etc.
Otra característica típica del Spectrum 
eran las bandas multicolor que aparecían durante la carga de software 
desde cinta, como puede verse en 
la fi gura 2.54. El ajuste del volumen 
del casete era un aspecto crítico para 
completar el proceso de carga satisfactoriamente y la ausencia de esas 
bandas cambiando continuamente 
sinclair ZX spectrum
    89/160
    90 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
comunicaba que algo iba mal, a pesar 
de que el típico pitido de frecuencia 
variable estuviese ahí.
FIGUrA 2.54. EL ZX SPECTRUM CARGANDO 
UN JUEGO DESDE CINTA Y MOSTRANDO LAS 
TÍPICAS BANDAS DE COLORES.
El Spectrum tenía en modo texto las 
mismas 24 líneas por 32 columnas, 
pero podían utilizarse 7 colores con 
dos intensidades de brillo distintas y 
el negro, lo que daba un total de 15 
colores. Un apartado en el que se mejoró considerablemente fue en el gráfi co, ya que la resolución pasó a ser 
de 256x192 píxeles, lo cual le equiparaba a parte de su competencia. En 
cuanto al audio, incorporaba un altavoz interno capaz de generar una voz 
con un recorrido de diez octavas.
Al igual que el ZX81 duplicó la memoria ROM respecto al ZX80, el ZX 
Spectrum hizo lo mismo en relación al 
ZX81 e incluía 16 KB con un intérprete 
de BASIC renovado, preparado para 
trabajar con color y sonido, pero con 
las mismas limitaciones de versiones 
previas en cuanto a la introducción de 
sentencias y edición del código.
    90/160
    91 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El microordenador que ofrecía la potencia de una estación de trabajo por 
el precio de un ordenador doméstico, 
según la publicidad de la época, iba 
equipado con un microprocesador 
motorola 68008, que se caracterizaba por tener un bus de datos de 8 
bits (lo cual le permitía usar memorias 
más baratas), un bus de direcciones 
de 16 bits y una arquitectura interna 
de 32 bits. Aunque no era tan rápido 
como el Motorola 68000, por la limitación del bus de datos, era mucho más 
veloz que los microprocesadores de 8 
bits que se utilizaban por entonces en 
los demás ordenadores.
Aparte de su potente microprocesador (en comparación con la competencia de la época) el QL estaba preparado para comunicarse con otros 
QL en una red local, usar un monitor 
en lugar de la clásica TV (ofreciendo 
mejor calidad de imagen) y contaba con 128 KB de RAM ampliables 
a 640 KB. Además incorporaba dos 
unidades de microdrive integradas en 
la misma carcasa, lo cual le permitía 
cargar software y almacenar datos sin 
necesidad de recurrir a un dispositivo 
externo.
El microprocesador Motorola 68008 
estaba acompañado de tres coprocesadores, dos de ellos tipo ULA, que 
se encargaban de la generación de la 
señal de vídeo, el control de las dos 
unidades de microdrive, el altavoz, el 
teclado, los joystick y la comunicación 
con el exterior a través de RS232 y 
LAN. Cada unidad de microdrive permitía almacenar 100 KB (200 KB en 
total) y el acceso era considerablemente rápido si se le comparaba con 
una unidad de cinta corriente, aunque 
no tanto como una unidad de disco. 
La ROM, con un tamaño de 48 KB, 
alojaba el sistema operativo QDOS y 
el intérprete SuperbASIC (véase la 
fi gura 2.55).
FIGUrA 2.55. EL SINCLAIR QL CONTABA CON 
UN INTÉRPRETE DE BASIC MEJORADO.
Este ordenador ofrecía tres modos 
de texto diferentes, siempre con 25 líneas pero con 40, 64 u 85 columnas, 
así como dos modos gráfi cos con 
resoluciones de 256x256 y 512x256 
píxeles y 8 ó 4 colores, respectivamente, tomados de una paleta de 256. 
Es fácil darse cuenta de que tanto la 
arquitectura del ordenador, por su microprocesador y hardware en general, 
como el software: sistema operativo e 
intérprete de BASIC, son totalmente 
sinclair Ql
    91/160
    92 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
distintos a los del ZX Spectrum y, por 
tanto, no compatibles con el software 
que ya existía para el microordenador 
estrella de Sinclair.
Dado el enfoque profesional que la 
empresa quería dar a este ordenador 
la compatibilidad no se evaluó como 
una característica determinante y, a 
cambio, sí el hecho de que el QL fuese acompañado de software a la altura 
de esta máquina: base de datos, procesador de textos, hoja de cálculo y 
generación de gráfi cos. Ese software 
se facilitaba en una serie de microdrives, como puede verse en la fi gura 
2.56, con los nombres QL-Archive, 
QL-Quill, QL-Abacus y QL-Easel, 
respectivamente.
FIGUrA 2.56. EL SOFTWARE PROFESIONAL 
DEL QL SE FACILITABA EN CUATRO CARTUCHOS DE MICRODRIVE.
FIGUrA 2.57. EL PROCESADOR DE TEXTOS 
QL-QUILL EN FUNCIONAMIENTO.
A pesar de que las características del 
QL podían califi carse de sobresalientes, no tuvo el éxito que Sinclair esperaba tras la experiencia del ZX81 
y el ZX Spectrum. Una de las causas 
principales fue la falta de software que 
aprovechase dichas características, 
así como la no compatibilidad con el 
ya existente para el ZX Spectrum lo 
que restaba atractivo para que los 
usuarios de ordenadores Sinclair se 
actualizasen: ¿si no puedo ejecutar 
todos mis juegos de Spectrum, para 
qué quiero la potencia de un QL?
Curiosidad: Durante el diseño del 
ordenador se desarrolló un sistema 
operativo específi co llamado 68K/
OS mucho más potente que QDOS, 
con capacidad para operar con varias 
ventanas y multitarea, pero fi nalmente 
Sinclair no lo incluyó si bien podía adquirirse por separado en una tarjeta.
sinclair spectrum+, 
sinclair spectrum 128 e 
inves spectrum+
Tomando como base el diseño original 
del Spectrum 48K, Sinclair introdujo 
toda la circuitería en un teclado del 
tipo del QL, agregó algo más de RAM 
y a fi nales de 1984 puso a la venta el 
Spectrum+. Salvo por esa RAM adicional, y el hecho de contar con un 
teclado teóricamente profesional y un 
botón de reset, no había diferencias 
con el Spectrum original, por lo que 
tampoco había razón para comprarlo. De hecho aparecieron empresas 
que convertían los Spectrum 48K en 
Spectrum+ por un coste reducido de 
entre 5.000 y 7.000 pesetas.
    92/160
    93 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Meses más tarde, a raíz del impuesto 
sobre ordenadores con 64KB o menos (véase el apartado dedicado a la 
historia de Sinclair), Sinclair e Investronica lanzan en España en 1985 el 
Spectrum 128. Éste no era simplemente un Spectrum+ con más memoria RAM, concretamente 128 KB, sino 
un rediseño completo de la máquina 
que ahora incluía conexión RGB para 
monitor (aparte de la salida de TV), un 
integrado específi co para el audio (el 
AY-3-8912 que se usaba en los MSX), 
conexiones MIDI y 16 KB adicionales 
de ROM con el nuevo intérprete bASIC 128 que ofrecía edición a pantalla 
completa y nuevas instrucciones. Por 
compatibilidad con el Spectrum original se seguía incluyendo también el 
antiguo BASIC, seleccionándose de 
un cargador que aparecía al iniciar el 
ordenador.
Tras la adquisición de Sinclair por 
parte de Amstrad la distribución del 
Spectrum en España pasa de Investronica a Indescomp, empresa ésta 
que ya distribuía los Amstrad CPC. 
Investronica decide entonces fabricar 
su propio microordenador, un clon del 
ZX Spectrum+, y para evitar problemas legales con Amstrad lo hace rediseñándolo por completo aprovechando la experiencia que adquirió en la 
construcción del Spectrum 128 junto a 
Sinclair. Así se diseña una nueva placa reduciendo el número de circuitos 
integrados, cambiando el procesador 
(por el más nuevo y rápido Z80A) y la 
ULA, con un intérprete de BASIC en 
castellano y una ROM de la que se 
eliminan todas las referencias a Sinclair. Éstas también desaparecen de 
la carcasa del ordenador, que pasa 
a denominarse Inves Spectrum+, 
prescindiendo asimismo del prefi jo ZX 
como puede observarse en las fi guras 
2.58 y 2.59.
FIGUrA 2.58. CAJA EXTERNA E INTERNA DEL 
INVES SPECTRUM+ Y SU MANUAL.
FIGUrA 2.59. CONTENIDO DE LA CAJA DEL INVES SPECTRUM+.
Al conectar el Inves Spectrum+ en 
pantalla ya no aparecía el clásico 
mensaje con el año y la marca Sinclair, sino solamente un mensaje de 
bienvenida (véase la fi gura 2.60). 
Aunque todos los mensajes se tradujeron a nuestro idioma, el Spectrum+
    93/160
    94 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
de Inves funcionaba a todos los efectos como el Spectrum+ de Sinclair y, 
por tanto, mantenía toda la compatibilidad con el software existente que era 
por entonces el mayor reclamo para 
tener este ordenador. A pesar de todo, 
las ventas no fueron importantes ya 
que poco después Amstrad presentó 
nuevas variantes de Spectrum que 
resultaban más interesantes para el 
usuario. Por ello el Inves Spectrum+ 
es el modelo menos habitual de esta 
familia.
FIGUrA 2.60. MENSAJE DE INICIO AL CONECTAR EL INVES SPECTRUM+.
    94/160
    95 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Sin cambiar prácticamente nada en la 
ROM, salvo el mensaje que incluye la 
marca Amstrad, y muy poco del hardware del Spectrum+: al que se añadió una unidad de casete al estilo del 
Amstrad CPC-464, un mejor teclado y 
dos conectores para joystick, Amstrad 
lanzó el Spectrum+ 2. Al iniciarse el 
sistema muestra el típico menú de inicio del 128, que permite elegir entre 
el 128 bASIC y el 48 bASIC. Este 
ordenador se distinguía fácilmente de 
otros Spectrum por que el color de la 
carcasa era gris, en lugar del clásico 
negro que se llevaba usando desde el 
ZX81.
Puesto a la venta el modelo +2 original, Amstrad comienza el diseño de 
una nueva máquina: el Spectrum+ 
3. Para ello rediseñó la placa del ordenador y revisó la ROM, incluyendo 
un conector paralelo para la impresora, un nuevo bus de expansión y 
el hardware de control para una unidad de discos, así como una versión 
del AmSDOS de Amstrad (el sistema 
operativo de acceso a disco) denominada +3DOS. También se revisa el intérprete de BASIC, que ahora pasa a 
denominarse +3 bASIC, con nuevas 
instrucciones.
FIGUrA 2.61. EL SPECTRUM+ 3 CON SU 
FUENTE DE ALIMENTACIÓN, LA PISTOLA INCLUIDA EN ALGUNOS PACKS Y SOFTWARE 
EN DISCO.
La unidad de disco incorporada en el 
+3 era la misma que Amstrad usaba 
en su modelo CPC-6128 (de hecho 
la unidad externa de Amstrad podía 
usarse en el Spectrum +3), un formato 
no aceptado por el resto del mercado 
que se decantó por las 3.5 pulgadas. 
A pesar ser lanzado en 1987 (véase 
fi gura 2.62) y de toda la revisión efectuada, el +3 no era más que un Spectrum con 128 KB de RAM y algunas 
instrucciones adicionales para almacenar/recuperar datos de disco, pero 
no mejoraba la capacidad gráfi ca (la 
misma que ya tenía el Spectrum original en 1982) ni aportaba otras posibilidades, en un contexto en el que ya 
habían aparecido los MSX2, Atari ST 
y Commodore Amiga.
FIGUrA 2.62. MENSAJE DE INICIO AL CONECTAR EL SPECTRUM+ 3.
El Spectrum+ 3 desapareció rápidamente del mercado, ya que su precio 
no le hacía especialmente atractivo, y 
sinclair spectrum+ 2 y spectrum+ 3
    95/160
    96 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
en su lugar Amstrad lanzó el mismo 
ordenador pero sustituyendo la unidad de disco por una de casete y a 
un precio inferior. Este modelo era el 
Spectrum+ 2A.
Aparte de por las conexiones disponibles (como la de impresora), el +2A 
se identifi caba claramente nada más 
iniciarse como se comprueba en la fi -
gura 2.63. No solamente aparece en 
la parte superior el nombre +2A sino 
que, además, el intérprete de BASIC 
era el +3 BASIC, el mismo del Spectrum +3.
FIGUrA 2.63. MENÚ DE INICIO DEL SPECTRUM+ 2A, CON EL ACCESO AL +3 BASIC.
Existió una última revisión del Spectrum +2, denominada +2b, al llevarse 
la fabricación a Taiwan con el objetivo 
de hacer el ordenador aún más barato. Ése fue el último Spectrum de Sinclair.
    96/160
    97 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En la exposición hay una selección 
de seis microordenadores Amstrad. 
Están los tres primeros de la línea 
CPC: el 464, el 664 y el 6128, así 
como los de la gama Plus: el 464plus 
y 6128plus, y el primero de la gama 
PCW: el PCW 8256.
amstrad cPc 464
Fue el primer microordenador de la 
marca y el que sentó las bases de 
ciertas características de muchos productos futuros, entre ellos el teclado 
con áreas independientes numérica y 
de movimiento del cursor o el intérprete de BASIC incorporado.
Como los dos últimos dígitos de su 
nombre indican, este ordenador contaba con 64K de memoria, como el 
C64 y un tercio o dos tercios más que 
otros ordenadores de la época, como 
los Sinclair o MSX. En la parte posterior (a la izquierda en la fi gura 2.64) 
se distinguen el conector para la señal 
de monitor y el conector de alimentación eléctrica, también procedente del 
monitor. A la derecha las conexiones 
para unidad de disco e impresora, 
un conector para joystick y la salida 
de audio. En el lateral (véase la fi gura 2.65) se encontraba el control de 
volumen y el botón de encendido del 
ordenador.
FIGUrA 2.64. VISTA DE LA TRASERA DEL CPC 
464 CON LOS CONECTORES Y LA ALIMENTACIÓN.
FIGUrA 2.65. LATERAL DEL CPC 464 CON EL 
INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Y EL CONTROL DE VOLUMEN.
Al igual que los ordenadores de Sinclair, los MSX y muchos otros, éste 
utilizaba el microprocesador z80 de 
Zilog a una velocidad de 4Mhz. La 
señal de vídeo se generaba mediante 
chip motorola 6845 y un circuito integrado específi co denominado Amstrad Gate-Array que también se encargaba de la gestión de interrupciones y 
la entrada/salida. A cargo del sonido 
se encontraba el conocido AY-3-8910
también usado en los MSX y otros ordenadores de la misma época.
Una particularidad de este ordenador 
estriba en la confi guración del microprocesador a la hora de acceder a 
la memoria: solamente se permite al 
Z80 usar la memoria en ciclos de reloj 
múltiplos de 1 microsegundo lo que, 
en la práctica, implica agregar a cada 
instrucción entre 0 y 3 ciclos adicionales de reloj. La razón para ello es la 
necesaria sincronización con los circuitos de vídeo a fi n de evitar el “efecto nieve” en la imagen mostrada en el 
monitor, pero además implica reducir 
el rendimiento real del microprocesador hasta dejarlo en unos 3.2Mhz de 
los 4Mh a los que opera.
microordenadores amstrad
    97/160
    98 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Aunque los integrados encargados 
del vídeo/gráfi cos tenían capacidad 
para mayores resoluciones, las documentadas ofi cialmente por Amstrad 
eran tres: 160x200 píxeles (20 columnas de texto) y 16 colores, 320x200 
píxeles (40 columnas de texto) y 4 
colores o 640x200 píxeles (80 columnas de texto) y 2 colores. En todos los 
casos los colores se toman de una paleta de un total de 27. Tanto el número 
de puntos como de colores era muy 
superior a la mayoría de los productos 
de la competencia, especialmente el 
ZX Spectrum y los MSX.
La unidad de cinta integrada podía 
operar a dos velocidades distintas, de 
1.000 y 2.000 baudios, y facilitaba la 
carga de software sin los problemas 
que planteaba el uso de una unidad 
independiente como era habitual en 
la mayoría de los ordenadores de la 
competencia. En las fi guras 2.66 y 
2.67 puede apreciarse el proceso de 
carga de un juego (Superman) desde 
la unidad de cinta.
FIGUrA 2.66. HABITUALMENTE DURANTE LA 
CARGA SE IBA FORMANDO UNA IMAGEN.
FIGUrA 2.67. EL PROCESO DE CARGA HA FINALIZADO, LLEGA EL MOMENTO DE JUGAR.
Del Amstrad CPC 464 existieron distintas versiones. La original era la 
inglesa, pero hubo confi guraciones 
específi cas para distintos países. En 
España apareció una versión denominada Amstrad CPC 472 para evitar el 
impuesto especial para ordenadores 
con 64KB de RAM o menos que no 
tenía teclado en español (en la historia de Sinclair se explica la aparición 
de dicha ley en 1985), dicho modelo 
incorporaba 8KB adicionales de RAM 
que no eran accesibles pero que permitían no pagar ese impuesto (el coste 
de la memoria era inferior, lógicamente) y contaba con la ROM del CPC 
664 por lo que la versión de BASIC 
era la 1.1. Poco después se modifi có 
la mencionada ley para hacer obligatorio el teclado y mensaje en castellano, apareciendo el CPC 464 con 
teclado en español (también incluía 
cambios en la ROM). A los CPC 472 
que aún quedaban en stock también 
se les modifi có el teclado y la ROM.
En la fi gura 2.68 pueden apreciarse las 
diferencias en la carcasa de CPC 464 
inglés, CPC 464 español y CPC 472. 
La diferencia también se refl ejaba en 
el mensaje de inicio del sistema.
    98/160
    99 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.68. DE ARRIBA A ABAJO: CPC 464 
ORIGINAL, CPC 464 CASTELLANIZADO Y CPC 
472.
En otros países, como fue el caso 
de Alemania, los ordenadores Amstrad se comercializaron bajo la marca 
Schneider y también contaban con 
algunas peculiaridades exigidas por 
la normativa germana.
Curiosidad: La ROM de los Amstrad 
estaba preparada para personalizar 
los productos para hasta ocho marcas 
distintas si bien solamente se usaron 
Amstrad y la citada Scheneider.
En cuanto a software se refi ere, el CPC 
464 incorporaba 16KB de ROM con 
el fi rmware básico (la BIOS) y otros 
16KB con el acostumbrado intérprete 
de BASIC con el que contaban todos 
los microordenadores. A diferencia de 
Commodore, MSX y muchos otros, 
dicho intérprete no estaba escrito por 
Microsoft sino por Locomotive, de ahí 
que se le conociese como Locomotive bASIC y era más potente en el 
sentido de que permitía usar los recursos que ofrecía la máquina sin 
necesidad de recurrir a los habituales 
POKE y rutinas en ensamblador. Es 
lógico al ser un intérprete creado específi camente para este ordenador, no 
diseñado para funcionar en hardware 
heterogéneo. La versión incluida en el 
CPC 464 era la 1.0, mientras que modelos posteriores (como el 472) traían 
la 1.1 de este lenguaje.
amstrad cPc 664
En la primavera de 1985 (antes de 
que se crease el modelo 472) Amstrad lanzó el CPC 664, que contaba 
básicamente con dos diferencias respecto al modelo 464: la inclusión de 
una unidad de discos de 3 pulgadas, 
en sustitución de la unidad de cinta, 
y la incorporación de 16KB de ROM 
adicionales para poderla hacer funcionar. También incluyó una versión 
actualizada del intérprete de BASIC, 
la 1.1, que heredaron otros sistemas 
como el 472.
Este modelo seguía contando con 
64KB de RAM y, aparte de la unidad 
de disco, ofrecía un teclado ligeramente distinto (véase fi gura 2.69) con 
teclas del cursor de mayor tamaño y 
menos colores. Los 16KB de ROM 
adicionales incluían el sistema AmSDOS (Amstrad Disk Operating System), cuya principal función era asociar las rutinas de entrada/salida de 
casete con nuevas rutinas que operaban sobre la unidad de disco, consiguiendo así una total compatibilidad 
con el software existente.
    99/160
    100 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.69. EL AMSTRAD CPC 664 CONTABA 
CON UNA NUEVA VERSIÓN DE BASIC.
Quizá lo más interesante del CPC 664 
fue que se facilitaba con un disco en el 
que venía incluido el sistema operativo CP/m, el estándar por entonces en 
sistemas de 8 bits, así como una versión del lenguaje LOGO denominada 
Dr. Logo. No obstante, como ocurría 
con la mayoría de microordenadores 
de 8 bits, lo más interesante eran sus 
juegos.
    100/160
    101 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El mismo verano de 1985 se lanzaba el CPC 6128 que, como su propio 
nombre indica, contaba con 128KB 
de RAM en un momento en el que la 
mayoría de microordenadores no llegaban ni a los 64KB. Una parte de esa 
memoria, no accesible directamente 
desde BASIC, se usaba como un disco RAM en el que almacenar información temporalmente.
Este modelo contaba con un teclado 
completamente nuevo, en el que se 
prescindía del área numérica para 
sustituirla por un conjunto de teclas 
de función, lo cual le hacía más compacto. En la fi gura 2.70 puede verse 
este ordenador en funcionamiento, 
tras cargar CP/m Plus.
FIGUrA 2.70. EL AMSTRAD CPC 6128 INCLUÍA 
EL SISTEMA OPERATIVO CP/M PLUS.
Aparte del diseño del teclado, y el 
hecho de contar con más memoria, 
prácticamente no existían más diferencias entre el CPC 6128 y CPC 664. 
Al iniciar el ordenador aparecía la indicación (v3) o bien (s3) en el caso del 
modelo para España, pero la versión 
de BASIC seguía siendo la 1.1. Sí que 
permitía utilizar una versión actualizada del sistema operativo CP/M, la 3.0 
(también conocido como CP/m Plus), 
que incluía GSX (Graphic System eXtension), una interfaz gráfi ca que no 
llegó a tener gran éxito dada la escasa memoria que tenían por entonces 
los ordenadores.
La posibilidad de ejecutar CP/M abría 
las puertas a una oferta muy extensa 
de software, desde procesadores de 
texto y bases de datos hasta entornos 
de desarrollo.
amstrad cPc 6128
    101/160
    102 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En 1990 Amstrad decidió renovar sus 
dos productos insignia lanzando dos 
modelos renovados: el 464plus y el 
6128plus (se perdía la denominación 
CPC de los modelos previos).
El Amstrad 464plus seguía contando 
con 64KB de RAM e incorporaba una 
unidad de cinta, como puede apreciarse en la fi gura 2.71, pero en una 
nueva carcasa más compacta y de 
color claro, con un teclado al estilo del 
que tenía el CPC 6128.
FIGUrA 2.71. EL AMSTRAD 464PLUS CON LA 
TAPA DE LA UNIDAD DE CINTA ABIERTA.
Como sería de esperar, el 6128plus 
sustituía la unidad de cinta por la misma unidad de disco de 3 pulgadas 
de siempre, incorporando además 
128KB de RAM en lugar de 64KB. Éstas eran las únicas diferencias entre 
los dos modelos ya que el resto: carcasa, teclado, conexiones, etc., eran 
idénticos.
FIGUrA 2.72. EL AMSTRAD 6128PLUS TENÍA 
LA DISQUETERA EN EL LATERA.
Aparte de su cambio de aspecto, y una 
mejoría general en las conexiones hacia el exterior salvo por la pérdida de 
la vía de comunicación con unidad de 
cinta en el 6128plus, estos dos modelos incluían un hardware mejorado y 
simplifi cado (abaratando costes). La 
paleta de color se incrementó hasta 
los 4096 colores de los cuales podían usarse 31 simultáneamente, se 
agregó la posibilidad de realizar scroll
por hardware y también el control de 
hasta 16 sprites por hardware (por entonces casi ningún ordenador ofrecía 
sprites por hardware, salvo el C64, los 
MSX y alguna excepción más, ni tampoco scroll por hardware).
También se mejoró el sonido, incorporando un controlador DMA para 
alimentar el fl ujo de datos hacia el 
integrado correspondiente. Ni éste ni 
los integrados encargados del vídeo 
cambiaron, las nuevas características 
se obtuvieron principalmente mediante una reprogramación de dichos circuitos. Una curiosidad al respecto es 
que para poder aprovechar las nuevas 
capacidades de vídeo (paleta de coloamstrad Plus y GX400
    102/160
    103 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
res, sprites y scroll) era necesario enviar durante el inicio del sistema una 
cierta secuencia de bytes al Motorola 
6845, de lo contrario la gama plus no 
eran más que un CPC 464 y un CPC 
6128 en una nueva carcasa.
Una de las modifi caciones de mayor 
calado en esta gama fue el hecho de 
que los ordenadores no incorporaban 
fi rmware alguno, ni el intérprete de 
BASIC ni el sistema AMSDOS, elementos que se facilitaban (junto con 
el juego Burnin’ Rubber) en forma de 
cartucho. Como se aprecia en la fi gura 2.73, al iniciar el sistema podemos 
elegir entre el juego y el intérprete de 
BASIC, cuya versión seguía siendo la 
1.1. De hecho en el mensaje de inicio 
del sistema sigue apareciendo 1985 
Amstrad plc, no el año en que realmente se fabricaron estos microordenadores.
FIGUrA 2.73. AL INICIAR EL ORDENADOR SE 
OFRECE INICIAR EL BASIC O EL JUEGO, AMBOS ALOJADOS EN UN CARTUCHO.
Al igual que los modelos a los que 
sucedían, éstos se vendían conjuntamente con su monitor que, a pesar 
del cambio de aspecto en la carcasa 
que puede apreciarse en las fotografías, seguían siendo básicamente los 
mismos e incorporaban la fuente de 
alimentación. El monitor monocromo, 
no obstante, ya no era de fósforo verde sino gris.
A pesar de los esfuerzos de Amstrad, 
con este rediseño y una política de 
precios agresiva, los nuevos modelos no tuvieron éxito. Por ello en un 
último giro Amstrad tomó el hardware 
de esta gama, eliminó el teclado y lo 
introdujo en una nueva carcasa para 
venderlo como consola: la Amstrad 
GX4000, que también fue un fracaso 
comercialmente hablando.
    103/160
    104 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
A fi nales de 1985 Amstrad crea una 
nueva gama de producto, enfocada 
al segmento específi co del procesamiento de textos, con el microordenador PCW 8256. Este sistema se 
componía de ordenador, pantalla, unidad de disco, teclado e impresora, así 
como el software necesario para el 
tratamiento de textos y su impresión. 
En la fi gura 2.74 puede verse un PCW 
8256 sin impresora, periférico que se 
vendía conjunta e inseparablemente 
con el ordenador.
FIGUrA 2.74. EL AMSTRAD PCW 8256: PANTALLA (ORDENADOR) Y TECLADO.
Siguiendo la fi losofía de fabricación 
de Amstrad, quizá llevándola hasta 
el extremo, todos los elementos del 
sistema salvo teclado e impresora se 
encuentran incluidos en el monitor: el 
microprocesador y circuitos integrados de soporte (vídeo, ULA, etc.), la 
memoria, la unidad de disco y el fi rmware que se encargaba incluso del 
control de la impresora. El bajo coste del sistema se consiguió gracias 
a esta integración y también usando 
componentes más baratos, como el 
microprocesador Z80 en lugar de los 
caros procesadores de 16 ó 32 bits 
de los productos de la competencia. 
La impresora tenía una buena calidad 
(era de margarita, cuando entonces 
lo habitual eran las 9 ó 24 agujas) y 
el software incluido funcionaba muy 
bien.
Todo el software para el PCW 8256 se 
facilitaba en discos de 3 pulgadas (no 
había software en ROM), ofreciéndose como parte del paquete el procesador de textos LocoScript, el sistema 
operativo CP/m+, el intérprete de Logo 
Dr. Logo y el intérprete de BASIC mallard bASIC, derivado del Locomotive. Éste era un BASIC muy potente y 
permitió el desarrollo de software para 
el que no estaba pensado inicialmente este ordenador, incluyendo juegos, 
terminales punto de venta, contabilidades, etc. De hecho en la Universidad de Jaén era el ordenador utilizado a fi nales de los ochenta en algunas 
clases prácticas (en las que participé) 
de automatización contable.
La línea PCW fue creciendo de forma 
paralela a la gama CPC, estando la 
primera dirigida al segmento profesional y la segunda al de ocio y siendo 
totalmente incompatibles entre sí salvo al usar CP/M. Al modelo anterior 
se unió el PCW 8512, con el doble de 
memoria (512KB) lo cual le permitía 
amstrad PcW
    104/160
    105 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
trabajar con documentos de mayor tamaño. En 1987 se lanzó el PCW 9512, 
con una nueva impresora y un aspecto más profesional, del que se derivaron el PCW 9256 y el PCW 9512+ ya 
en 1991. Estos dos últimos modelos 
sustituyeron la unidad de disco de 3 
pulgadas por una de 3.5, poniendo así 
fi n a uno de los elementos más discutibles de los ordenadores Amstrad 
desde su creación.
Los dos últimos integrantes de esta 
familia fueron el PCW 10 y el PCW 
16, ambos seguían usando un microprocesador Z80 y ofrecían LocoScript 
y CP/M, pero el segundo contaba con 
una interfaz gráfi ca de usuario y era 
incompatible con todos los modelos 
precedentes. El PCW 16 se lanzó en 
1995, cuando los compatibles PC ya 
se habían hecho por completo con el 
mercado de la informática personal.
    105/160
    106 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
microordenadores msX
Casi la mitad de mi colección retroinformática está constituida por microordenadores que siguieron la norma 
MSX en alguna de sus generaciones. 
De todos ellos se han seleccionado 
diez: cinco máquinas de varios fabricantes de la primera generación: 
Philips, Sony, Toshiba, Sanyo y Mitsubishi, tres de la segunda generación: Philips NMS 8280, Sony HB-F5 
y Sony HB-T7; un MSX2+ de la marca 
Sony y el MSX TurboR de la marca 
Panasonic.
Primera generación - msX
El estándar MSX nació en 1983 y, con 
más de una treintena de fabricantes 
por todo el mundo, dio lugar a decenas de modelos (quizá más de cien) 
diferentes entre sí pero que se ajustaban a una norma mínima. La mencionada confi guración básica establecía 
lo siguiente:
• Se utilizaría como corazón del 
sistema el microprocesador de 
8 bits más popular del momento: 
el zilog z80, concretamente el 
modelo Z80-A funcionando a una 
frecuencia de 3.58Mhz.
• La gestión de la salida de vídeo 
se encomendaba al TmS9918 de 
Texas Instruments, un integrado 
bastante popular que se utilizó 
en muchos otros microordenadores.
• De la generación de sonido se 
encargaría el conocido PSG
(Programmable Sound Generator) de General Instrument, el 
AY-3-8910.
• Debían ofrecerse dos ranuras
para la conexión de cartuchos, 
pudiendo éstos contener software, la mayoría de los juegos 
para MSX aparecieron en este 
formato, o bien facilitar la conexión de periféricos, tales como 
unidades de disco.
• Las conexiones estándar eran 
las de impresora, salida de TV, 
vídeo compuesto y audio, casete y dos conectores de joystick, 
a las que podían agregarse cualesquiera otras que desease el 
fabricante.
• Aparte de la BIOS, que debía escribir cada fabricante y que debía 
contar con una serie de servicios 
bien especifi cados, los ordenadores incorporarían en ROM el 
mSX bASIC 1.0, un intérprete 
de BASIC creado por Microsoft 
(como no podía ser de otra manera, dada la posición de Nishi 
en dicha empresa).
• Tanto el conjunto de caracteres, 
un ASCII extendido en cuya parte alta se encontraban multitud 
de símbolos gráfi cos, como las
    106/160
    107 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
teclas especiales con las que 
debía contar el teclado: GRAPH, 
CODE, SELECT, HOME, teclas 
de función y desplazamiento del 
cursor, estaban fi jados en el estándar.
En las fi guras 2.75 a 2.79 aparecen 
varios modelos de MSX de la primera 
generación, concretamente un mitsubishi mL-FX2, un Toshiba HX-20, un 
Philips VG-8000, un Sanyo PHC-28S
y un Panasonic CF2700, con distintas 
confi guraciones de teclado y disposición de las ranuras de expansión.
FIGUrA 2.75. MITSUBISHI ML-FX2: EL TECLADO TIENE UN ÁREA NUMÉRICA.
FIGUrA 2.76. TOSHIBA HX-20: UNA RANURA 
EN LA PARTE SUPERIOR Y OTRA EN LA TRASERA.
FIGUrA 2.77. PHILIPS VG-8000: TECLADO 
PLANO Y DOBLE RANURA SUPERIOR OCULTA 
POR UNA TAPA.
FIGUrA 2.78. SANYO PHC-28S: SOBRE RANURA SUPERIOR CON TAPA INDIVIDUAL.
FIGUrA 2.79. PANASONIC CF2700: OTRA DISTRIBUCIÓN DE TECLADO Y DOBLE RANURA 
SUPERIOR.
    107/160
    108 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La mayoría de los modelos disponían 
los conectores para joystick en un lateral, si bien algunos como el Philips 
VG-8020 los tenían delante, dejando 
por lo general las salidas de vídeo y 
audio, conector de impresora y de casete en la parte trasera. El citado VG8020 (véase la fi gura 2.80) fue un modelo muy popular en España, al ofrecer la máxima memoria contemplada 
en el estándar: 64KB, un teclado muy 
cuidado con un tacto agradable y preciso y un precio bastante asequible. A 
mediados de los 80 la academia en la 
que daba clases tenía aulas con este 
microordenador.
FIGUrA 2.80. EL PHILIPS VG-8020 FUE MUY 
POPULAR EN ESPAÑA.
A partir de estos requisitos mínimos, 
los fabricantes tenían libertad para 
incorporar hardware adicional en sus 
modelos. Una de las empresas más 
activas en este sentido fue Sony. Muchos de sus modelos incorporaban 
un euroconector, lo que facilitaba la 
conexión del ordenador al televisor 
obteniendo mejor calidad de imagen 
que con la salida RF; en el modelo 
Hb-501 incorporó un casete interno 
(véase la fi gura 2.81), en el Hb-101
la parte inferior del teclado ofrecía 
un asa desplegable que facilitaba el 
transporte (véase la fi gura 2.82) y en 
varias de sus máquinas una pequeña 
palanca entre las teclas de desplazamiento del cursor permitía usar éstas 
como si fuesen un joystick básico.
FIGUrA 2.81. SONY HB-501: ESTE MODELO 
INCORPORABA LA UNIDAD DE CINTA.
FIGUrA 2.82. SONY HB-101: EL ASA FACILITA 
SU TRANSPORTE.
A pesar de las patentes diferencias entre todas estas máquinas, todas ellas 
muestran un pequeño logotipo con las 
siglas mSX, lo cual indica que la ranura de expansión (señales de las líneas, 
niveles eléctricos, etc.) es compatible.
    108/160
    109 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Esto permite tomar hardware de un 
fabricante, por ejemplo una unidad de 
disco externa Sony HbD-50 y conectarla a un ordenador de cualquier otro 
fabricante. Lo mismo puede decirse de 
las unidades de casete. Si bien cada fabricante ofrecía la suya, el conector en 
todos los MSX era idéntico y facilitaba 
su intercambio.
El hardware interno de los MSX era 
prácticamente idéntico. El citado chip 
de vídeo TmS9918 siempre iba acompañado de 16KB de VRAM o memoria 
dedicada de vídeo, lo cual le permitía 
trabajar con dos modos de texto: 40 columnas x 24 fi las y 32 columnas x 24 
fi las, y dos de gráfi cos: 256x192 píxeles y 64x48 píxeles. Podían utilizarse 
16 colores (con ciertas limitaciones 
en el modo de 256x192px) y hasta 32 
sprites controlados por hardware, cada 
uno con su propio color. Esos sprites
pueden ser de dos tamaños diferentes: 
8x8px o 16x16px.
En cuanto a audio se refi ere, el PSG 
contaba con 3 canales programables 
independientes, lo cual permitía generar todo tipo de efectos de sonido además de música. El mismo integrado, 
conjuntamente con el PPI (Programmable Peripheral Interface) Intel 8255, se 
encargaba de la comunicación con dispositivos externos al microprocesador.
Según la especifi cación, la cantidad 
mínima de memoria RAM que debían 
ofrecer los MSX de esta generación 
eran 8KB, pero lo habitual era que contaran con 16KB, 32KB o 64KB, existiendo modelos que incluso ofrecían 
128KB. Para direccionar la memoria 
RAM y ROM, cuyo tamaño conjunto 
podía llegar a ser de 192KB o incluso 
más, se recurría a la técnica de intercambio de bancos usada también en 
otros microordenadores y gracias a la 
cual teóricamente podían tenerse hasta 
4MB de memoria, una capacidad inconcebible a principios de los ochenta.
Todo el software desarrollado para 
MSX se escribía en ensamblador Z80 o 
bien en mSX-bASIC. En el primer caso 
la compatibilidad la aseguraba el uso 
de los mismos circuitos integrados, un 
mapa de E/S común y el hecho de que 
en la BIOS los vectores de entrada a 
los servicios fuesen idénticos, con independencia de cómo cada fabricante los 
implementase. El intérprete de BASIC, 
alojado en 16KB de ROM, era el mismo: desarrollado por Microsoft pero no 
una mera conversión de los intérpretes 
que ya tenía en otros microordenadores, sino una versión específi ca con 
potentes instrucciones para generación 
de gráfi cos y audio, control de colisiones entre sprites mediante interrupciones, etc.
Lo habitual era que al conectar uno 
de estos microordenadores el usuario se encontrase de inmediato con el 
intérprete de BASIC, pero el estándar 
dejaba total libertad a la incorporación 
de software adicional en ROM y varios fabricantes aprovecharon esa posibilidad. El menú ofrecido en el Sony 
Hb-75 (fi gura 2.83) permitía acceder 
a una agenda de direcciones, tareas y 
bloc de notas y la posibilidad de almacenar/cargar datos, así como la opción 
para acceder al intérprete de BASIC; el
    109/160
    110 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
menú de inicio del mitsubishi mL-FX2
(fi gura 2.84) ofrecía software de edición 
de textos, hoja de cálculo y generación 
de gráfi cos; y el menú de inicio del Toshiba HX-20 (fi gura 2.85) con su editor 
de textos.
FIGUrA 2.83. MENÚ DE INICIO DEL SONY HB75.
FIGUrA 2.84. MENÚ DE INICIO DEL MITSHUBISHI ML-FX2.
FIGUrA 2.85. MENÚ DE INICIO DEL TOSHIBA 
HX-20.
El sistema operativo de la primera 
generación de MSX era el mSX-DOS 
1.0, con un intérprete de comandos 
idéntico al del MS-DOS usado en los 
PC pero una arquitectura interna de 
8 bits compatible con CP/m que, por 
entonces, era el sistema operativo 
predominante en máquinas de 8 bits. 
Esto permitía ejecutar en los MSX una 
gran cantidad de software y, personalmente, usaba el procesador de textos 
WordStar y sobre todo la primera 
versión de Turbo Pascal, con la que 
conocí el paradigma de la programación estructurada gracias al libro de 
Rodnay Zaks publicado en 1986 por 
la editorial Anaya.
Los MSX de primera generación no incorporaban unidad de disco, ésta se 
adquiría por separado y se conectaba 
al ordenador mediante un cartucho 
que, a la postre, era el que contenía la 
ROM con el sistema operativo. Aunque hubo unidades de 5.25 pulgadas,
    110/160
    111 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
el formato de 3.5 pulgadas creado 
por Sony se convirtió en el estándar 
de esta familia de máquinas, mucho 
antes de que llegase a los PC. Cada 
disco tenía capacidad para 720KB y 
su formato era totalmente compatible 
con los discos de PC, lo cual facilitaba 
el trabajo con los mismos documentos 
en un PC y en un MSX, algo que me 
resultó muy útil mientras escribía mi 
primer libro: BASIC, el libro del programador, en el que la mayoría de los 
ejemplos son comunes a MSX y PC.
Curiosidad: Los ordenadores empleados en muchos centros españoles para realizar las pruebas de coordinación motora para la obtención de 
la licencia de conducir son MSX con 
un cartucho que contenía el programa 
DrIVEr-TEST y dos controladores, 
uno para cada mano.
    111/160
    112 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Disponible desde fi nales de 1985 en 
Japón y principios de 1986 en Europa, 
los microordenadores MSX2 ofrecían 
mayor resolución gráfi ca, mejor audio, 
más memoria y nuevas versiones de 
MSX-DOS y el intérprete de BASIC.
El nuevo circuito integrado para la generación de imágenes era un Yamaha 
V9938, compatible con el de los MSX 
de primera generación pero que ofrecía modos de texto con 80 columnas
y cinco modos gráfi cos adicionales 
con resoluciones que llegaban hasta 
los 512x424 píxeles en modo entrelazado y los 256 colores tomados de 
una paleta de 512. Además incrementaba el número de sprites por hardware hasta 32 (con un máximo de 8 
por línea de pantalla) de 16 colores 
y contaba con aceleración por hardware para ciertas operaciones, como 
el relleno de áreas, copia de bits y 
scroll. Para poder usar cualquiera de 
los modos eran necesarios 128KB de 
VRAM que, en la práctica, era lo que 
ofrecían todos los MSX2.
La cantidad de memoria RAM más 
habitual de los MSX2 eran también 
128Kb o 256Kb, si bien hubo máquinas con hasta 512KB y también 
había modelos, sobre todo japoneses, que ofrecían únicamente 64KB. 
Esto último se debía en gran medida 
a la inclusión en ROM de buena parte del software que los usuarios podían necesitar: programas de edición 
de gráfi cos, procesamiento de textos, 
comunicaciones, etc. y también a que 
los juegos, como se indicó, venían en 
cartuchos que incorporaban toda la 
memoria necesaria, como era el caso 
de los MegaROM con entre 128KB y 
512KB.
También era estándar en los MSX2 la 
inclusión de un reloj interno, con batería también interna o bien externa, 
lo cual le permitía mantenerse siempre en fecha y hora, así como una mayor abundancia en salidas de audio y 
vídeo de mayor calidad.
Casi todos los modelos de MSX2 se 
ajustaban a tres confi guraciones posibles: compacto sin unidad de disco, 
como los MSX de primera generación; compacto con unidad de disco, 
generalmente en un lateral, o bien ordenador con teclado independiente y 
una o dos unidades de disco. El Sony 
Hb-F5 y el Philips NmS 8220 (véase 
fi gura 2.86) eran MSX2 compactos y 
sin unidad de disco.
FIGUrA 2.86. PHILIPS NMS 8220: MSX2 COMPACTO SIN UNIDAD DE DISCO.
Los MSX2 compactos con unidad de 
disco integrada fueron muy populasegunda generación - msX2
    112/160
    113 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
res. Aparte del Philips VG 8235 citado antes, Philips también contaba 
con el NmS 8245, idéntico al anterior 
salvo por contar con unidad de disco 
de 720KB en lugar de 360KB y el hecho de que el teclado no era regulable 
en altura, una característica única de 
ese modelo. Con unidad integrada, 
pero algo más especiales, estaban el 
Sony Hb-F1XD (véase fi gura 2.87) y 
el Yamaha AX350.
FIGUrA 2.87. SONY HB-F1XD: MSX2 COMPACTO CON UNIDAD DE DISCO.
Finalmente estaban los MSX2 de corte más profesional, con teclado independiente y muchas veces doble unidad de disco de 720KB. A esta gama 
pertenecían, entre otros, el Philips 
NmS 8250 (una unidad de disco), 
Philips NmS 8255 (doble unidad de 
disco), Philips NmS 8280 (doble unidad y digitalizador de vídeo) o el Sony 
Hb-G900 (una unidad y digitalizador 
de vídeo). En la fi gura 2.88 aparece el 
NMS 8280.
FIGUrA 2.88. PHILIPS NMS 8280: MSX2 CON 
TECLADO INDEPENDIENTE Y DOBLE UNIDAD 
DE DISCO.
Una característica del estándar que 
no se modifi có era la necesidad de 
ofrecer dos ranuras para cartuchos, 
algo que cada fabricante resolvió a 
su modo. Algunos seguían teniendo 
una en la parte superior y otra en la 
trasera, mientras que otros, como los 
Philips NmS 8xxx, las disponían en 
el lateral del ordenador según puede 
verse en la fi gura 2.89.
FIGUrA 2.89. LOS MSX2 DE LA GAMA SUPERIOR DE PHILIPS DISPONÍAN LAS RANURAS 
EN EL LATERAL.
Al igual que ocurría con los MSX de 
primera generación, los fabricantes 
eran libres de ofrecer máquinas MSX2 
que, cumpliendo la norma, tuviesen 
capacidades hardware adicionales. 
Yamaha, por ejemplo, se decantó 
por facilitar entradas/salidas mIDI y 
vender un teclado musical específi -
co para algunos de sus MSX2. Tanto 
Sony como Philips vendían modelos 
que contaban con un digitalizador de
    113/160
    114 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
vídeo con función de superimpose, 
los MSX2 NmS 8280 y Hb-G900 antes mencionados. Como se aprecia 
en la fi gura 2.90, éstos contaban no 
solamente con salidas de vídeo sino 
también con entradas. Esto permitía 
conectar una cámara (o la señal proveniente de otra fuente de vídeo) y superponerla a la imagen generada por 
el propio ordenador, ajustando el grado de transparencia de cada una para 
conseguir el efecto deseado y poder 
guardarlo. Obviamente estos ordenadores se acompañaban de software 
específi co para realizar esa tarea.
FIGUrA 2.90. CONEXIONES DE VÍDEO DEL 
PHILIPS NMS 8280 (ARRIBA) Y EL SONY HBG900 (ABAJO).
Hubo modelos que incorporaban la 
impresora en el mismo teclado o que, 
como el Sony Hb-T7, contaban con 
un módem interno, conexiones de línea y teléfono y el software necesario 
para marcar y actuar como un terminal y comunicarse con BBS.
FIGUrA 2.91. EL SONY HB-T7 TENÍA INCORPORADOS UN MÓDEM Y SOFTWARE DE COMUNICACIONES.
En cuanto al software se refi ere, el intérprete de bASIC de los MSX2 era 
la versión 2.0/2.1 y ocupaba 32KB en 
lugar de las 16KB de la primera versión. Los MSX2 japoneses, como el 
Sony Hb-F1XD traían mSX bASIC 
2.0 fechado en 1985, mientras que las 
máquinas europeas, como el Philips 
NmS 8245 usaban mSX bASIC 2.1
fechado en 1986.
Este nuevo intérprete de BASIC fue 
extendido para contemplar los nuevos modos gráfi cos, la posibilidad de 
crear sprites multicolor y aprovechar 
la aceleración por hardware de ciertas operaciones (mediante una nueva 
instrucción COPY). Se añadió la nueva orden SET PAGE para establecer 
la página de vídeo visible y activa, 
lo cual permitía mostrar una imagen 
mientras se estaba preparando otra, 
facilitando en gran medida la generación de animaciones; también era 
nueva la instrucción SET VIDEO, útil 
en MSX2 con superposición de vídeo 
externo, y las instrucciones SET TITLE y SET PASSWORD que permitían 
modifi car el mensaje que aparecía en
    114/160
    115 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
pantalla al iniciar el ordenador o establecer una contraseña de acceso.
Ciertos MSX2 tenían software adicional en ROM, aparte del MSX BASIC 
y el MSX Disk BASIC, de forma que 
era posible, por ejemplo, acceder a un 
programa de dibujo y edición fotográfi -
ca similar a Photoshop (salvando las 
distancias lógicas para aquella época) 
sin necesidad de cargarlo de disco. 
Era el caso del Philips NmS 8220, al 
que pertenece la fi gura 2.92.
FIGUrA 2.92. EL NMS 8220 INCLUÍS EN ROM 
EL PROGRAMA MSX DESIGNER DE RETOQUE 
FOTOGRÁFICO Y EDICIÓN GRÁFICA.
Además de una nueva versión de 
mSX-DOS, en la que ya se contemplaba el uso de directorios y cuyo formato de disco era totalmente compatible con MS-DOS (salvo por el sector 
de arranque), se crearon entornos 
gráfi cos para MSX2 como GEOS y 
aplicaciones de ofi mática como el 
Home Offi ce de Philips, así como 
aplicaciones de productividad de todo 
tipo aparte de los juegos. En las fi guras 2.93 y 2.94 pueden verse algunas 
de ellas en funcionamiento en un Philips NMS 8245.
FIGUrA 2.93. LOS ENTORNOS GRÁFICOS 
PARA MSX2 FACILITABAN LA ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS, ACCESO A DOCUMENTOS, IMPRESIÓN, ETC.
FIGUrA 2.94. EL PHILIPS HOME OFFICE ERA 
UN PAQUETE OFIMÁTICO CON BASE DE DATOS, PROCESADOR DE TEXTOS, CÁLCULOS, 
ETC.
Curiosidad: La empresa Spectravideo produjo en 1985 un ordenador 
peculiar, llamado SVI-838, que era 
un híbrido entre compatible IBM PC 
y MSX2. Era un PC con el integrado 
de vídeo de los MSX2 y un adaptador 
que facilitaba la conexión de cartuchos MSX.
    115/160
    116 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En 1988 llega la tercera generación 
del estándar bajo la denominación 
mSX2+, con apenas una decena de 
modelos que prácticamente no salieron de Japón y Corea. Los MSX2+ 
seguían utilizando el microprocesador 
zilog z80 (o compatible), por lo que 
seguían siendo máquinas de 8 bits, si 
bien algunos modelos podían operar 
a 6mhz de velocidad además de a los 
3.58Mhz que era la frecuencia original de MSX y MSX2. Los apartados 
en los que sí se produjo un avance 
considerable, siempre manteniendo la 
compatibilidad con versiones previas 
para aprovechar el software existente, 
fue el de los gráfi cos y el audio.
El nuevo circuito de vídeo de los 
MSX2+ era el Yamaha V9958, conocido también como mSX Vídeo ya que 
prácticamente no se usó más que en 
estas máquinas. Contaba con nuevos 
modos gráfi cos que permitían usar 
12.515 y 19.268 colores simultáneamente (el Amiga por entonces ofrecía 
4.096), así como nuevos registros 
que facilitaban el scroll por hardware, 
lo cual permitía crear juegos con desplazamientos mucho más fl uidos. La 
memoria VRAM seguía siendo de 
128KB, como en los MSX2.
También se renovó el audio, incorporando el integrado Yamaha Ym2413, 
un chip de sonido con síntesis FM en 
8 canales monofónicos independientes e instrumentos defi nibles por el 
usuario. Es una versión simplifi cada 
del circuito que la propia Yamaha empleaba en sus teclados musicales, lo 
cual hacía del MSX2+ una máquina 
especialmente idónea en ese campo.
Dado que se dirigían específi camente 
al mercado japonés, los MSX2+ incorporaban una ROM especial, llamada 
Kanji-rOm, que permitía usar más de 
3.000 caracteres japoneses en distintos tamaños. Una nueva sentencia: 
PUT KANJI y varias funciones adicionales permitían componer en pantalla 
este tipo de símbolos y convertir y manipular cadenas que los usaban.
FIGUrA 2.95. LOS MSX2+ CONTABAN CON 
MSX BASIC 3.0.
Esas nuevas instrucciones y funciones, aparte de otras como las que 
controlaban el scroll horizontal, formaban parte de una nueva versión 
del intérprete de BASIC: mSX bASIC 
3.0. Los MSX2+ de Sanyo, como el 
WAVY PHC-70FD, incluían en ROM 
un compilador de BASIC denominado 
el final del estándar: msX2+ y msX turbor
    116/160
    117 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
mSX-bASIC Kun. Otras características comunes a estas máquinas era la 
inclusión de un botón que pausaba el 
funcionamiento del sistema y un deslizador, conocido como rensha Turbo, 
que controlaba la velocidad del disparo automático. Prácticamente todos 
los modelos incluían una unidad de 
disco de 3.5 pulgadas, si bien algunos 
Sanyo Wavy tenían dos. También había modelos con un botón que modifi caba la velocidad de funcionamiento 
del ordenador.
En su país de origen los MSX2+ tuvieron un éxito considerable. En Europa 
surgieron kits de actualización que, 
cambiando la ROM y el VDP (chip de 
vídeo), permitían convertir los MSX2 
en MSX2+.
A fi nales de los 80 ASCII planifi caba 
el desarrollo de una nueva generación de máquinas, los mSX3, que 
habrían de comenzar a venderse en 
1990. Los pilares de esa nueva generación de MSX eran básicamente 
dos: un nuevo microprocesador de 16 
bits mucho más rápido que el Z80 y 
un nuevo integrado de vídeo con unas 
características increíbles para la época. El microprocesador se denominó 
r800 y fue diseñado por la propia 
ASCII, con una ALU (Arithmetic Logic 
Unit) de 16 bits (en lugar de los 8 del 
Z80), nuevo conjunto de instrucciones 
parcialmente basado en el Z80 y una 
frecuencia de funcionamiento equivalente a 28.6mhz. El nuevo VDP, con 
la denominación Yamaha V9978, 
contaría con nuevos modos gráfi cos 
que permitirían resoluciones de hasta 
768x480 píxeles con 32.768 colores, 
superposición de vídeo, cursor gestionado por hardware para entornos gráfi cos, 128 sprites multicolor y nuevas 
operaciones de desplazamiento y copia de imágenes hasta 20 veces más 
rápidas que en el MSX2+.
Al parecer el desarrollo del nuevo 
VDP se demoró en exceso, por lo que 
Panasonic tomó la iniciativa y lanzó 
una nueva revisión del estándar bajo 
la denominación mSX Turbor. Para 
ello fabricó dos modelos distintos: el 
FS-A1ST y el FS-A1GT, muy similares externamente.
FIGUrA 2.96. EL PANASONIC FS-A1FT, MODELO SUPERIOR DE MSX TURBOR.
Los MSX TurboR contaban con dos 
microprocesadores: el Z80 para conservar la compatibilidad con generaciones previas y el nuevo r800 antes 
mencionado. Asimismo incorporaban 
una gran cantidad de memoria RAM 
(para lo habitual en la época): 256Kb
en el caso del ST y 512Kb el modelo 
GT. La confi guración de vídeo seguía 
siendo la misma que en los MSX2+, 
así como la de audio salvo por la incorporación de un sintetizador PCm
(Pulse Code Modulation) de 8 bits y
    117/160
    118 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
16KHz, así como conectores de E/S 
MIDI y extensiones mIDI-bASIC en 
el caso del modelo GT. Un micrófono 
interno facilitaba el registro de sonido 
con el módulo PCM. El modelo GT, 
como se aprecia en la fi gura 2.97, disponía en la parte trasera de un conector de entrada y otro de salida MIDI, 
haciendo posible la conexión de teclados y otros dispositivos musicales.
FIGUrA 2.97. CONEXIONES MIDI Y DE VÍDEO 
EN LA PARTE TRASERA DEL FS-A1GT.
Estos dos microordenadores alojaban 
en ROM el mSX bASIC 4.0, así como 
el mSX-DOS 2.30, una Kanji extendida con más de 32.000 símbolos, un 
entorno gráfi co llamado mSX VIEW y, 
en el caso del GT, software MIDI. En 
total eran 4MB de software incluido en 
ROM, con procesador de textos, hoja 
de cálculo, programa de dibujo, etc. 
En la fi gura 2.98 puede verse el escritorio gráfi co del modelo FS-A1GT 
ajustando fecha/hora y con utilidades 
y menú del procesador de textos en 
segundo plano.
FIGUrA 2.98. ENTORNO GRÁFICO MSX VIEW 
DEL FS-A1GT.
Curiosidad: El MSX fue tan popular 
en Japón que en la actualidad existe una consola MSX virtual para la 
vídeoconsola Wii (en http://www.vcmsx.d4e.co.jp), un programa que permite usar en la Wii los juegos que se 
hicieron tan conocidos en la plataforma MSX.
    118/160
    119 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La mayoría de los usuarios que a fi nales de los setenta y principios de los 
ochenta tuvieron un microordenador, 
siempre ciñéndonos a nuestro ámbito local, eligieron un modelo de Sinclair, Amstrad, Commodore, Atari o un 
MSX. Esto no signifi ca, sin embargo, 
que no existiesen muchos otros, si 
bien su presencia fue considerablemente menor e incluso, en algunos 
casos, puede califi carse casi de testimonial. Hubo ordenadores que tuvieron cierta popularidad en centros 
escolares, como los Dragon, gracias 
a programas como el Plan Alhambra
que se citaba en la historia del MSX y 
planes similares en todo el país.
En mi colección cuento con un buen 
número de ordenadores de aquella 
época que, sin ser populares en España, sí que tuvieron cierta difusión 
en otros mercados. Parte de ellos 
aparecen en la fi gura 2.99. De izquierda a derecha y de adelante a atrás: 
Sega SC-3000H, Enterprise 128, Enterprise 64, Tatung Einstein, Tandy 
TRS-80 Color Computer 2, Tangerine 
Oric-1, Tangerine Oric Atmos, Sharp 
MZ-711, Laser 200, Dragon 32, Pencil 
II, Thompson MO5, Matra&Hachette 
Alice, Texas Instruments TI-99/4A, 
Tandy TRS-80 Color Computer y Memotech MTX512.
FIGUrA 2.99. PARTE DE LOS MICROORDENADORES DE 8 BITS QUE NO FORMAN PARTE 
DE LOS CINCO GRANDES.
Además de éstos, en la colección 
hay otros ordenadores de 8 bits de 
la época como el Amper Exeltel, un 
Rank Xerox 820 II o un Dragon 200. 
Solamente una pequeña parte de los 
ordenadores citados se encuentra en 
la exposición física.
otros microordenadores de 8 Bits
    119/160
    120 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En 1979 tres socios fundaron en 
Reino Unido la empresa Tangerine 
Computer Systems y ese mismo 
año pusieron a la venta el microtan 
65, un ordenador en formato rack (la 
caja normalmente metálica en la que 
se colocan a modo de bandejas los 
distintos dispositivos) que se vendía 
montado o como kit. Las características básicas de este ordenador eran 
las siguientes: microprocesador 6502 
a 750KHz, 1KB de memoria RAM, 
1KB de ROM con un programa monitor, modulador de TV para una salida 
de texto 32x16, un teclado hexadecimal y, opcionalmente, un teclado 
ASCII.
Tras el éxito del Sinclair Spectrum, 
Tangerine decide que la informática 
doméstica es un campo en el que 
puede ofrecer más que Sinclair por 
mucho menos precio. Se funda Oric 
Product International Ltd. y, a partir 
de una segunda versión del Microtan 
que no llega a fabricarse, se diseña el 
Oric 1 (véase la fi gura 2.100). El lanzamiento ofi cial se produjo el 27 de 
enero de 1983.
FIGUrA 2.100. EL ORIC 1 CON SUS CABLES Y 
TRANSFORMADOR.
Este microordenador se anunciaba 
como el primer ordenador a color por 
menos de cien libras en el mercado 
británico. Había ordenadores por ese 
precio, como el ZX81, pero sin color. 
Además se publicitaba el hecho de 
que tenía un teclado profesional, frente al teclado de goma del Spectrum.
El Oric 1 tenía un microprocesador 
6502A a 1MHz, 16KB o 48KB de RAM, 
16KB de ROM con el sistema básico 
y el intérprete de BASIC, ofrecía dos 
modos de vídeo: 40 columnas X 28 líneas de texto o 240x200 píxeles con 
16 colores y un circuito programable 
de sonido: el GI 8912.
Tanto el intérprete de BASIC, desarrollado por Oric, como el sistema incluido en ROM contaban con múltiples 
errores, por lo que existieron varias 
versiones de dicha ROM en la que 
iban corrigiéndose. También el diseño 
de la placa del ordenador fue modifi -
cándose para solventar diversos fallos, llegando al menos a realizar tres 
revisiones. Ello dio lugar a la existencia de varias confi guraciones de Oric 
1. En la fi gura 2.101 puede verse en 
funcionamiento la versión 48KB (en 
realidad 64KB) de este modelo.
oric
    120/160
    121 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.101. ESTE ORIC 1 CONTABA CON 
64KB DE RAM.
La empresa vendió en torno a 200.000 
unidades del Oric 1, principalmente 
en Reino Unido y Francia, lejos de las 
350.000 que habían previsto. A pesar 
de ello, o precisamente por ello dado 
que tenían un gran número de placas 
ya fabricadas, el 17 de enero de 1984 
lanzan el Oric Atmos, tras una operación de venta de toda la empresa a 
Edenspring.
La confi guración hardware del Atmos 
es básicamente idéntica a la del Oric 
1, salvo por el hecho de incorporar 
un mejor teclado según puede verse 
en la fi gura 2.102. Solamente había 
disponible una versión con 48KB de 
RAM. En cuanto al software, incorporaba una ROM con gran parte de los 
fallos ya corregidos (aunque no todos) 
y una nueva versión del intérprete de 
BASIC (véase la fi gura 2.103).
FIGUrA 2.102. EL ORIC ATMOS TENÍA UN TECLADO MEJOR QUE EL DEL ORIC 1.
FIGUrA 2.103. SOLAMENTE HUBO MODELO 
DE 48KB Y CON EL ORIC EXTENDED BASIC 
1.1.
Casi simultáneamente al Atmos Oric 
lanza una serie de periféricos que se 
habían demorado en el tiempo, como 
una unidad de disco, un módem y 
una impresora, a pesar de lo cual 
para fi nales de ese mismo año la empresa está en quiebra al no lograr las 
ventas previstas. A casusa de ello Oric 
terminó en manos de la fi rma francesa 
Eureka que, tras anuncios que nunca llegaron a cumplirse como el de un 
Oric MSX, lanza el Oric Telestrat (el
    121/160
    122 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
nombre original era Stratos) en 1986 
y anuncia el Telestrat 2 para 1987. 
Estas máquinas son unas completas 
desconocidas, según algunas fuentes 
se vendieron 6.000 unidades del Telestrat y no hay constancia de que el 
Telestrat 2 llegara a fabricarse.
En España, por la cercanía con el 
país en que Oric tuvo mayor éxito que 
fue Francia, era posible encontrar los 
dos primeros modelos importados por 
la empresa Textronic S.A., pero no 
eran máquinas muy habituales. El Oric 
Atmos se vendía en 1984 en nuestro 
país por 50.000 pesetas (equivaldrían 
a más de 600 euros en la actualidad), 
bastante más caro que el Spectrum 
48K o que muchos MSX con mejores 
capacidades hardware/software. Personalmente tomé contacto con ellos 
en un centro educativo en el que trabajaba a mediados de los ochenta.
Curiosidad: El nombre Oric no tiene 
ningún signifi cado propio, simplemente tomaron las cuatro últimas letras 
de la palabra Micro y las combinaron 
para formar la denominación de la 
empresa.
    122/160
    123 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La empresa norteamericana Tandy 
Corporation, sirviéndose de su cadena de tiendas radio Shack, comenzó a vender en 1977 ordenadores de 
fabricación propia bajo la denominación TrS-80. Aquella primera línea de 
máquinas, con los modelos model I, 
model II, model III y model 4, integraban en el ordenador el teclado, la pantalla y la unidad o unidades de disco 
de 8” o 5.25”. Por sus características 
y precio se hicieron populares en las 
pequeñas empresas y los afi cionados 
a la electrónica, pero no entre el usuario doméstico. 
Curiosidad: Tandy tenía tan pocas 
expectativas de ventas del TRS-80 
original que inicialmente fabricó solamente una unidad para cada una de 
sus tiendas Radio Shack (unas 3.000 
en total) con el objetivo de llevar la 
contabilidad en ellas, aunque la máquina estuviese a la venta. Según algunas estimaciones multiplicó por 100 
esas expectativas, llegando a vender 
unas 300.000 unidades.
Fue en 1980 cuando la fi rma, tras 
apreciar el interés que tenía el mercado menos especializado por los 
ordenadores, lanza el TrS-80 Color 
Computer (el anuncio se produjo el 
31 de julio de 1980). A diferencia de 
sus líneas de ordenadores previas, 
éste integra todo lo necesario en una 
carcasa de reducidas dimensiones: 
microprocesador, memoria, circuitos 
de vídeo, teclado, etc., a un precio 
considerablemente menor ya que se 
tandy radio shack (trs)
prescindía de la pantalla y unidades de disco. Se trataba, por tanto, 
de un ordenador para el mercado doméstico o microordenador, conocido 
coloquialmente con el apelativo CoCo
(Color Computer).
El primer ordenador de esta nueva 
gama contaba con 4Kb de memoria, 
pero pronto aparecieron versiones 
con 8Kb y 16Kb. En la fi gura 2.104 
puede verse esta última con la carcasa original, en gris metalizado.
FIGUrA 2.104. EL TRS-80 COLOR COMPUTER 
ORIGINAL CON 16KB DE RAM.
Curiosidad: El sufi jo 80 de los primeros ordenadores TRS-80 provenía de 
su microprocesador: un zilog z80. 
El CoCo usaba un motorola 6809 y, 
aunque se barajó la posibilidad de 
llamarlo TrS-90, Tandy decidió mantener la denominación TrS-80 para 
todos sus ordenadores, sin importar 
el microprocesador.
    123/160
    124 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El CoCo contaba con un microprocesador motorola 6809 a 895KHz, entre 
4KB y 16KB de RAM (había ampliaciones hasta 32KB), el controlador de 
vídeo motorola 6847, salida para TV, 
conectores para joystick y casete. En 
modo texto se contaba con 16 líneas 
de 32 caracteres, existiendo varios 
modos gráfi cos con hasta 9 colores 
en baja resolución y 256x192 píxeles con 2 colores, dependiendo de la 
memoria instalada. El precio rondaba 
los 400 dólares de la época (serían en 
torno a unos 1.100 euros en la actualidad).
En cuanto al software integrado en los 
8KB/16KB de ROM (dependiendo de 
la versión), estaba el sistema básico 
o BIOS y un intérprete de BASIC bajo 
licencia de Microsoft que podía ser 
el Color bASIC para máquinas con 
4KB/8KB o el Extended Color bASIC
para las que contaban con 16KB (véase la fi gura 2.105).
FIGUrA 2.105. EL COCO CONTABA CON UN 
INTÉRPRETE DE BASIC PROCEDENTE DE MICROSOFT.
Además del ordenador Tandy lanzó múltiples periféricos conectables 
al CoCo en forma de cartucho, entre 
ellos una unidad de disco (el sistema 
operativo se llamaba OS-9), un módem, un ratón e incluso un controlador de disco duro. En poco tiempo el 
CoCo tuvo tanto éxito entre los usuarios que Tandy unió su nombre a los 
de Commodore y Apple como grandes de la microinformática en EEUU. 
También llevó a la empresa a actualizar algunas características del CoCo, 
ampliando la memoria hasta los 64KB 
y cambiando la carcasa por otra blanca.
En 1983, tras aprovechar los avances 
en microelectrónica para reducir el número de circuitos integrados necesarios y rediseñar la placa del ordenador, 
aparece el TrS-80 Color Computer 2
o CoCo 2. Con el mismo microprocesador, 16KB o 64KB de RAM, mismo 
chip de vídeo y un software en ROM 
en el que solamente se habían corregido algunos fallos. La compatibilidad 
con el modelo precedente era absoluta e incluso la carcasa (véase la fi gura 
2.106) era similar a la de los últimos 
CoCo de la primera generación. El 
precio, gracias a la mayor integración, 
se redujo considerablemente, pudiendo adquirirse en 1985 un CoCo 2 por 
la mitad de lo que costaba un CoCo 1 
en sus inicios.
    124/160
    125 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.106. EL TRS-80 COLOR COMPUTER 2.
Las últimas revisiones de esta máquina cambiaron en la carcasa la denominación TrS-80 Color Computer
por Tandy Color Computer que era 
la usada para distribuir en Europa 
desde que se lanzó el CoCo 1.
Ya en 1986 apareció el Color Computer 3 que, a diferencia del CoCo 2, introdujo mejoras considerables: 128KB 
de memoria, un circuito de vídeo mejorado que permitía resoluciones de 
hasta 640x192 píxeles y un máximo 
de 16 colores de una paleta de 64 en 
resoluciones inferiores, mejor audio y 
extensiones en el software en ROM, 
intérprete de BASIC incluido. El microprocesador seguía siendo el mismo, 
un 6809 a 0.895MHz por defecto, lo 
cual le ponía en clara desventaja respecto a máquinas como los Atari ST o 
Commodore Amiga. Esto, y el hecho 
de que surgieran múltiples problemas 
y fallos técnicos tanto con el hardware 
como en el software, provocaron que 
el CoCo 3 no alcanzase la popularidad de las dos versiones anteriores.
Una de las características más avanzadas de los CoCo fue el sistema 
operativo OS-9 (disponible al conectar la unidad de disco externa), ya que 
era multiusuario y multitarea, al estilo 
de UNIX. Desarrollado en 1979 por 
la empresa Microware, actualmente 
aún sigue en desarrollo y hay versiones para distintos microprocesadores: 
PowerPC, Intel/AMD x86 y Motorola 
68000.
En EEUU se estima que se vendieron más de un millón de unidades del 
CoCo en sus distintas versiones. En 
nuestro país era un ordenador poco 
conocido, pero estaba en cierta forma 
presente bajo una denominación distinta: Dragon.
Además de toda la gama TRS-80, de 
la que formaba parte el CoCo, Tandy 
fabricó muchos otros modelos de ordenador (compatibles PC incluidos). 
Uno de los modelos TRS-80 menos 
conocidos fue el mC-10, con un aspecto similar a los primeros modelos 
de Sinclair y capacidades reducidas respecto al CoCo. No tuvo éxito 
en EEUU, pero sí en Francia bajo la 
denominación matra Alice (véase el 
apartado Matra Alice más adelante).
    125/160
    126 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El éxito del TRS-80 Color Computer 
dio lugar a la aparición de diversos 
clones, microordenadores prácticamente idénticos en su diseño pero 
fabricados por terceras empresas sin 
una licencia del fabricante original. 
Uno de ellos fue el fabricado por Dragon Data Ltd., empresa galesa que 
terminaría siendo española antes de 
desaparecer defi nitivamente.
Inicialmente una subsidiaria de la 
empresa juguetera mettoy, Dragon 
Data se introduce en el campo de la 
microinformática en agosto de 1982 
con el lanzamiento del Dragon 32, un 
producto basado en el CoCo de Tandy 
compartiendo exactamente el mismo 
hardware: microprocesador, circuitos de vídeo y audio, etc. Solamente 
se cambió el mapa de memoria y se 
obtuvo una licencia de Microsoft para 
usar el intérprete de BASIC, aparte de 
incorporar 32KB de memoria RAM.
FIGUrA 2.107. LATERAL DE LA CAJA EXTERIOR DE UN DRAGON 32.
Este microordenador estaba adaptado para el estándar de TV europeo 
(PAL), si bien también se fabricaron 
versiones NTSC para el mercado de 
EEUU. La carcasa exterior y el teclado sí que eran claramente distintos a 
los del CoCo, como se aprecia en la 
fi gura 2.108.
FIGUrA 2.108. EL DRAGON CONTABA CON 
UN TECLADO DE MEJOR CALIDAD QUE EL 
COCO.
Dada que la confi guración hardware 
del Dragon era idéntica a la del CoCo, 
salvo por el mapa de memoria, una 
gran parte del software escrito para 
el segundo podía ser usado en el primero con pocos o ningún cambio. Los 
programas escritos en BASIC, dado 
que Dragon había obtenido una licencia propia del intérprete de Microsoft 
(véase la fi gura 2.109) que usaba 
tokens (los códigos de almacenamiento de las sentencias en memoria) distintos de los del intérprete del 
CoCo, eran totalmente compatibles
si se cargaba el código sin tokenizar
o bien se realizaba una conversión 
de dichos códigos. La compatibilidad 
entre ambas máquinas llegaba hasta 
el punto de que ciertos periféricos y 
dragon
    126/160
    127 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
cartuchos del CoCo podían ser usados en el Dragon.
FIGUrA 2.109. DRAGON OBTUVO SU PROPIA 
LICENCIA DEL INTÉRPRETE BASIC PARA EVITAR PROBLEMAS CON MICROSOFT.
Las ventas iniciales del Dragon 32 llegan a las 40.000 máquinas en pocos 
meses y, a pesar de los problemas 
económicos de Mettoy, Dragon Data 
se convierte en la primera empresa 
privada de Gales por tamaño, obteniendo recursos de diversos inversores con el objetivo de aumentar el volumen de fabricación, por una parte, 
y diseñar nuevos modelos, por otra. 
Concretamente se pone en la agenda 
el modelo Dragon 64 que, salvo por 
la adición de un conector RS-232 y su 
correspondiente circuitería, no es más 
que un Dragon 32 pero con 64KB de 
memoria. La carcasa y teclado eran 
idénticos salvo por el color.
En 1984 se funda la empresa española Eurohard con el objetivo de actuar 
como distribuidor de Dragon Data y, 
lo que es más importante, fabricar el 
Dragon 64 en una factoría montada 
en Casar de Cáceres. Dicho modelo se había retrasado respecto a los 
planes de Dragon Data, así como la 
unidad de disco anunciada con anterioridad y la correspondiente versión del sistema operativo OS-9. En 
1985 el Dragon 32 seguía siendo el 
producto principal de esta empresa, 
pero difícilmente podía competir con 
las máquinas mucho más avanzadas 
que ya habían llegado al mercado.
Teniendo en desarrollo prototipos del 
Dragon Alpha/Professional: una 
máquina con unidades de disco integradas, y el Dragon beta: con dos 
microprocesadores 6809 y 256KB de 
RAM ampliables, Dragon Data quiebra y es adquirida por la citada Eurohard que, junto a Telesincro y Secoinsa, se convierte en una de las pocas empresas españolas fabricantes 
de hardware.
En principio Eurohard continuó con la 
fabricación de los Dragon 32/64. En 
la fi gura 2.110 puede verse la parte 
inferior de un Dragon 32 con la identifi cación de Eurohard. Paralelamente 
se planifi can los modelos Dragon 
100, Dragon 200 y Dragon mSX.
FIGUrA 2.110. EUROHARD FABRICÓ DIFERENTES MODELOS DE DRAGON.
    127/160
    128 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.112. DEL DRAGON 200 SE FABRICARON UNOS POCOS MILES DE UNIDADES.
En cuanto al Dragon mSX, fue una 
máquina que alcanzó la fase de prototipo pero que no llegó a fabricarse en 
volumen ni a ponerse a la venta. Los 
pocos afortunados que tienen este microordenador son poseedores de una 
verdadera pieza de museo.
La historia de Eurohard es muy corta. 
Parcialmente participada por la Diputación de Cáceres y el gobierno de 
Extremadura, en 1985 hace frente a 
una necesaria refi nanciación de préstamos adquiridos previamente con 
bancos españoles, lo cual le lleva a la 
quiebra a fi nales de ese mismo año 
(legalmente la quiebra se declara en 
1988), con cierto escándalo económico de por medio, y el cierre defi nitivo 
en 1986.
Los microordenadores Dragon, a pesar de todo, tuvieron una cierta presencia en centros educativos y en 
menor medida en pequeñas empresas españolas. Esto se debió en parte 
a que Eurohard donó en su momento 
Los modelos 100 y 200 no eran más 
que Dragon 32 y 64 en una nueva 
carcasa. El primero probablemente 
no llegó a fabricarse nunca, pero el 
segundo era el producto con el que 
Eurohard quería competir con otras 
empresas para entrar en los colegios 
españoles, a través de un programa 
educativo denominado Proyecto Atenea. Sin embargo éste fue cancelado 
y el Dragon 200 no tuvo salida, lo cual 
hace de dicho modelo un microordenador bastante raro, especialmente 
fuera de España.
El Dragon 200 tenía un teclado prácticamente idéntico al del Dragon 64, si 
bien la carcasa estaba diseñada para 
colocar el monitor encima y, como se 
aprecia en la fi gura 2.111, tenía un 
aspecto más estilizado que el de los 
modelos previos. En la fi gura 2.112 
puede verse la identifi cación del modelo y número de serie.
FIGUrA 2.111. EL DRAGON 200 ERA UN DRAGON 64 EN UNA NUEVA CARCASA.
    128/160
    129 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
hasta 20.000 máquinas para colegios 
e institutos, aparte de las instaladas 
tras ganar concursos regionales de 
dotación informática en centros de dicho tipo. Lo más triste es que muchos 
de esos ordenadores acabaron apilados en armarios, ya que no fueron 
acompañados de la necesaria formación del profesorado. Personalmente 
tuve contacto con los Dragon 32/64, 
con sus unidades de disco de 5.25” y 
el sistema OS-9, en el centro en que 
trabajaba a mediados de los ochenta.
    129/160
    130 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En 1983, cuando los ZX Spectrum, 
Commodore 64, Atari XL y MSX, entre 
otros, ya copaban el mercado de la microinformática, las oportunidades para 
entrar en el mismo iban reduciéndose 
y había básicamente dos vías para 
hacerlo: compitiendo en precio o bien 
en funcionalidad. La primera alternativa fue la que tomaron empresas como 
Oric (descrita antes). En dicho contexto se anuncia en la prensa británica el 
lanzamiento de un nuevo microordenador: el Elan/Enterprise 64.
El objetivo de IS (Intelligent Software), 
que es la empresa que fabrica el producto, no es competir en precio sino 
en prestaciones. Para ello anuncia 
una máquina basada en el omnipresente microprocesador zilog z80, 
con 64KB o 128KB de RAM ampliables hasta 4MB, circuitos integrados 
específi cos que permiten gráfi cos en 
super-alta resolución (según se anunciaba), avanzadas funciones de audio 
y la posibilidad de conectar múltiples 
máquinas en red. Además el ordenador permitiría trabajar con distintos 
lenguajes y sistemas, se anunciaban 
CP/M, COBOL, FORTH, C y Lisp. Por 
defecto se facilitaba un cartucho con 
el potente intérprete de BASIC IS-bASIC. Además contaría con un teclado 
profesional con joystick integrado.
Recuerdo los anuncios de este ordenador en revistas especializadas de 
la época y, aparte de sus características, lo que más impresionaba era su 
aspecto (véanse las fi guras 2.113 y 
2.114), totalmente futurista.
FIGUrA 2.113. ENTERPRISE 64 SOBRE SU 
CAJA, CON MANUALES, CABLEADO Y SOFTWARE.
FIGUrA 2.114. ENTERPRISE 64 (EN PRIMER 
TÉRMINO) Y ENTERPRISE 128.
Los custom chips encargados de vídeo y audio de estos ordenadores se 
llamaban Nick y Dave, respectivamente, que no eran más que los nombres de sus diseñadores. El primero 
ofrecía múltiples modos de texto, de 
hasta 64 líneas por 84 columnas, y 
enterprise
    130/160
    131 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
modos gráfi cos con resoluciones de 
hasta 672x512 píxeles y 256 colores, 
superando a todos los microordenadores de la época. El segundo tenía 
capacidad para cuatro canales de sonido estéreo y un recorrido de ocho 
octavas.
El software incorporado en ROM, con 
un total de 32KB, está compuesto por 
el sistema operativo, llamado EXOS,
y un procesador de textos que se 
pone automáticamente en marcha al 
iniciar al ordenador si no hay ningún 
cartucho conectado. En la fi gura 2.115 
puede verse el ordenador iniciándose 
y en la fi gura 2.116 el citado procesador de textos en funcionamiento.
FIGUrA 2.115. EL ENTERPRISE 64 AL INICIARSE MUESTRAS SUS CAPACIDADES GRÁFICAS.
FIGUrA 2.116. ASPECTO DEL PROCESADOR 
DE TEXTOS INTEGRADO EN ROM.
Al conectar el cartucho que acompañaba al ordenador se accedía al 
intérprete IS-bASIC (véase la fi gura 
2.117), que se caracterizaba por ser 
uno de los pocos intérpretes de BASIC que por entonces implementaban 
el estándar ANSI bASIC. Además tenía características peculiares, como 
la posibilidad de tener varios programas simultáneamente en memoria y 
cambiar de uno a otro. La indicación 
program n en la parte superior derecha de la pantalla permitía saber el 
programa con el que se estaba trabajando en cada momento.
FIGUrA 2.117. EL ENTERPRISE 128 CON EL 
INTÉRPRETE IS-BASIC.
    131/160
    132 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Mediante las conexiones rS432 con 
que contaban estas máquinas era 
posible conectar hasta 32 Enterprise 
formando una red local, sin precisar 
hardware adicional. Aparte de la salida para TV también contaba con una 
RGB (para monitor), así como conectores para casete que, en principio, 
era el medio de almacenamiento de 
datos/programas. Se comercializó separadamente una unidad de disco de 
5.25”.
Curiosidad: El Enterprise era el único 
microordenador del que tengo constancia que permitiera conectar dos 
unidades de casete simultáneamente, 
una para lectura y otra para grabación.
Dadas las características del producto, tras su anuncio la empresa comenzó a recibir pedidos anticipados del 
mismo por parte de entusiastas y para 
la primavera de 1984, momento en el 
que debía comenzar a entregarse, se 
acumulaban 80.000 solicitudes. Sin 
embargo por diversas causas la fabricación se demoró y las máquinas 
no estuvieron disponibles hasta 1985. 
Muchos de los pedidos se habían 
cancelado porque los compradores, 
ante la espera desde fi nales de 1983, 
se decidieron por un nuevo microordenador lanzado en 1984: el Amstrad 
CPC-464. No era una máquina tan potente pero sí más barata y, ante todo, 
estaba disponible en 1984.
Para cuando el Enterprise llegó al 
mercado no solamente Amstrad le había ganado camino, sino que también 
aparecieron máquinas más avanzadas con procesadores de 16 bits. Esto 
llevó a la empresa a no poder vender 
lo que había fabricado y, en consecuencia, a la quiebra económica. Los 
ordenadores que habían quedado en 
los almacenes se vendieron en Rusia, 
Egipto y, sobre todo, Hungría, país en 
el que surgieron nuevos desarrollos 
tanto hardware como software y donde el Enterprise alcanzó mayor popularidad.
Curiosidad: Según cuentan distintas fuentes, Alan Sugar (fundador de 
Amstrad) tuvo acceso a las características del Enterprise en 1983 y decidió embarcarse en la fabricación de 
microordenadores (hasta ese momento vendía equipos de audio de bajo 
coste), algo que fi nalmente sería una 
decisión acertada dado el éxito de la 
gama Amstrad CPC. Esto explicaría 
el parecido que hay entre los teclados 
del Enterprise y los CPC en cuanto a 
distribución y colores.
    132/160
    133 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Esta conocida empresa estadounidense hizo su primer intento de entrar 
en informática doméstica en 1979, a 
la vista de la actividad de empresas 
como Commodore, Tandy y Apple, entre otros. Lo hizo con un ordenador, 
el TI-99/4, con unas posibilidades de 
expansión que superaba por mucho a 
la competencia, pero con un teclado 
tipo calculadora y un precio que no 
estaba al alcance del usuario medio: 
1.150 dólares de la época (en torno a 
3.500 euros actuales).
En el segundo intento, sin embargo, 
la fi rma tuvo más éxito. En junio de 
1981, coetáneo del VIC-20 o el ZX81, se lanza el modelo TI-99/4A que 
puede verse en las fi guras 2.118 y 
2.119. Se trata del primer microordenador (con un precio que permite 
considerarlo como tal) en incorporar 
un microprocesador de 16 bits: el 
TmS 9900A a 3.3MHz de la propia 
Texas Instruments, basado en diseños de miniordenadores previos de 
la misma empresa. Además contaría 
con una confi guración de vídeo más 
avanzada, gracias al chip TmS9918A
también de la misma fi rma, el mismo 
que incorporarían con posterioridad 
los MSX y otros microordenadores, y 
un integrado específi co para audio: el 
TmS9919 con cuatro canales.
texas instruments
FIGUrA 2.118. EL TI-99/4A EN SU CAJA.
FIGUrA 2.119. EL TI-99/4A CON SU TRANSFORMADOR, CABLES, MANUALES Y SOFTWARE.
Con 16KB de memoria, una CPU de 
16 bits a 3.3MHz, gráfi cos de hasta 256x192 píxeles con 16 colores y 
sprites por hardware y 4 canales de 
audio, el TI-99/4A era superior a todos los microordenadores existentes 
entonces. Un sistema de cartuchos 
facilitaba el acceso inmediato al software, principalmente juegos, así como 
al intérprete de BASIC (véase fi gura 
2.120). Las ventas de este modelo 
provocaron que en poco tiempo Texas 
Instruments se hiciese con el 35% del 
mercado de ordenadores domésticos 
en EEUU.
    133/160
    134 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.120. INICIO DEL TI-99/4A CON EL 
CARTUCHO INVADERS/BASIC.
FIGUrA 2.121. INTÉRPRETE DE BASIC DEL TI99/4A.
Hasta 1983, momento en el que Texas 
Instruments decide abandonar el mercado de la microinformática, se vendieron más de dos millones de TI-99
/4A. Esa decisión vino provocada por 
las pérdidas sufridas tras entrar en 
una guerra de precios con otras empresas, principalmente Commodore, 
y quedar en cierta desventaja con la 
aparición de nuevos modelos como el 
C64.
En España este ordenador fue distribuido por Texas Instruments España
a un precio de 140.000 pesetas (unos 
2.000 euros actuales teniendo en 
cuenta la infl ación). Una publicación 
especializada de la época lo califi có 
como Un mercedes entre volkswagen
por su calidad y cualidades. No fue 
muy conocido si se compara con Sinclair, Commodore o, posteriormente, 
Amstrad y MSX.
    134/160
    135 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Como muchas otras empresas japonesas, Sharp tenía ya un largo 
historial de diseño y fabricación de 
ordenadores cuando llegó la era de 
la microinformática, en cuyo segmento se introduce a través de la gama 
mz. Dentro de ésta existieron varias 
líneas: los mz-80, los mz-700 y, posteriormente, los mz-800. Los primeros 
se caracterizaban por integrar todo lo 
necesario: pantalla, unidad de casete 
o disco, impresora, etc., y se dirigían 
más a la empresa que al usuario doméstico.
La línea mz-700 se lanza en 1982 
(llega a España en 1983) en forma de 
microordenador modular que es posible ir ampliando a medida que se necesite. Recuerdo que en Jaén existía 
un distribuidor de estos ordenadores 
en la calle Reyes Católicos, frente a la 
estación de autobuses, en cuyo escaparate los MZ-80 y MZ-700 compartían espacio con cajas registradoras y 
otro equipamiento industrial y de ofi -
cina. Incluso llegué a preguntar sobre 
las características y el precio, muy por 
encima de otros microordenadores 
como puede verse en el anuncio de la 
época de la fi gura 2.122.
sharp
FIGUrA 2.122. ANUNCIO DE LA SERIE MZ-700 
DE SHARP.
Como otros muchos ordenadores de entonces, los MZ-700 estaban basados en un microprocesador zilog z80, en este caso a 
3.5MHz, y contaba con un 64KB de 
RAM, lo cual le ponía al mismo nivel 
que el Commore 64 y por encima del 
ZX Spectrum, los Atari y mayoría de 
MSX (los Amstrad CPC aún no existían). Además su teclado era de gran 
calidad, como se aprecia en la fi gura 
2.123, y su modularidad permitía adquirir únicamente el ordenador, añadirle la unidad de casete integrada o 
incluso un plotter de 4 colores (modelos 721 y 731, respectivamente).
    135/160
    136 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.123. SHARP MZ-700 CON UNIDAD 
DE CASETE INTEGRADA (MODELO 721).
A pesar de que esa confi guración 
fundamental le daba cierta ventaja, 
y contar con características avanzadas como teclas de función confi gurables por el usuario, los Sharp MZ700 tenían un gran handicap: eran en 
realidad una versión doméstica de la 
gama profesional MZ-80, por lo que 
no estaban pensados precisamente 
para ejecutar juegos. Esto se refl ejaba en una resolución gráfi ca muy 
pobre de solamente 80x50 píxeles 
con 8 colores, dando lugar además 
a imágenes no muy nítidas según el 
uso que se hiciera de ellos. Aunque 
tenía un altavoz interno, la generación 
de audio se limitaba a frecuencias generadas con un temporizador (un Intel 8253) ya que carecía de integrado 
de audio propiamente dicho. Frente 
a la potencia gráfi ca y de sonido de 
Commodore 64, o incluso el más modesto ZX Spectrum, los MZ-700 no 
podían competir.
Otro inconveniente más estribaba en 
el hecho de que al conectar el MZ-700 
(véase la fi gura 2.124) no se accedía 
directamente a un intérprete de BASIC, como en la mayoría de los microordenadores, sino a un sistema 
operativo muy básico (un programa 
monitor) desde el que se cargaba el 
software en cinta, ya fuese el intérprete de BASIC o cualquier otra aplicación. Para un usuario sin conocimientos previos esto representaba un 
obstáculo añadido, no era tan sencillo 
como tener el BASIC en ROM o incluso en un cartucho.
FIGUrA 2.124. AL CONECTAR EL MZ-700 SE 
HACÍA A LA CONSOLA DEL PROGRAMA MONITOR, NO A UN INTÉRPRETE DE BASIC.
Estas limitaciones, unidas al hecho de 
que el producto no era precisamente 
barato, provocaron que la serie Sharp 
MZ-700 fuese un fracaso, al menos en 
España, donde se buscaron salidas 
para los equipos en stock como regalar las máquinas al abrir una cuenta 
bancaria y operaciones similares. Una 
nueva gama, con la denominación 
mz-800 y lanzada en 1984, solventó 
algunos de los problemas citados.
    136/160
    137 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En 1983, tras un acuerdo entre las 
empresas Tandy, Matra y Hachette, 
se lanza simultáneamente en EEUU 
y Francia un microordenador pensado para ser la vía del primer contacto de los usuarios con la informática: 
sencillo, pequeño y barato. En EEUU 
aparece como TrS-80 mC-10 y en 
Francia como Alice. El aspecto, como 
puede apreciarse en la fi gura 2.125, 
es casi el de un juguete, tanto por el 
tamaño como por el color rojo de la 
carcasa y el tipo de teclado.
FIGUrA 2.125. EL MATRA ALICE CON SU 
TRANSFORMADOR Y MANUAL.
Con un procesador motorola 6803 a 
890KHz, 4Kb de memoria, el integrado mC6847 a cargo del vídeo y el audio y 8KB de ROM con el intérprete de 
BASIC microcolor bASIC 1.0, las posibilidades de esta máquina distaban 
mucho de las de otros productos de 
la época, pero lo interesante es que 
costaba únicamente 180 euros.
FIGUrA 2.126. EL INTÉRPRETE DE BASIC DEL 
MATRA ALICE.
En EEUU el producto es retirado al 
poco tiempo, dado su poco éxito, pero 
en Francia alcanza un volumen de 
ventas sufi ciente (en parte gracias a 
la introducción en los colegios) como 
para que Matra lanzase dos modelos 
más: el Alice 32, idéntico al original 
pero con 8KB de memoria, y el Alice 90, con un mejor teclado, 32KB de 
memoria y mayores capacidades de 
vídeo y audio. 
Podría establecerse una cierta analogía entre el papel que jugó el matra 
Alice en Francia y el del Dragon en 
España, como microordenadores enfocados al entorno educativo y ser, 
hasta cierto punto, clones de productos diseñados por Tandy.
matra alice
    137/160
    138 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Además de los que pueden verse en 
la exposición, detallados en los apartados previos de este capítulo, y los 
mencionados que forman parte de la 
colección pero que no están expuestos (Xerox 820, Memotech MTX512, 
Tatung Einstin, etc.), a lo largo de la 
década de los ochenta existieron muchos más microordenadores, fabricados tanto en EEUU como en Europa 
y Japón, cuya presencia en nuestro 
país fue mínima, sino nula.
Máquinas como el Jupiter ACE, el 
bbC micro (muy popular en Reino 
Unido), el Colour Genie, el Lynx, el 
Aquarius, el Newbrain o el Sord tiene cada uno su lugar en la historia de 
la informática doméstica que, como 
puede comprobarse, resulta casi inabarcable dado que cada una de ellas, 
a diferencia de lo que ocurre con los 
ordenadores actuales, tenía características hardware y software que les 
hacía casi únicos.
otros microordenadores
    138/160
    139 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Hasta fi nales de los setenta IBM únicamente fabricaba grandes ordenadores y sus primeros productos dirigidos 
a empresas más pequeñas y a profesionales, como el Ibm 5100 (véase 
la fi gura 2.127) lanzado en 1975 o el 
Ibm 5120 de 1980 que pasaba por 
ser el IBM más barato hasta la fecha, 
costando unos 15.000 dólares de la 
época con 32KB de RAM, un pequeño 
monitor y dos unidades de disco, no 
obtuvieron el éxito deseado.
FIGUrA 2.127. EL IBM 5100 SE DENOMINABA 
THE PORTABLE COMPUTER.
En agosto de 1981 la empresa IBM 
lanza el Ibm PC (en realidad se denominaba Ibm 5150), en un nuevo 
intento de entrar en un segmento del 
mercado que se le resistía. La confi guración de dicha máquina es bien 
conocida y el uso de componentes 
comunes en el mercado, no diseñados por la propia IBM, dio lugar en los 
años siguientes al nacimiento de la industria de los compatibles PC.
Como los microordenadores de la 
época, el IBM PC contaba con 16Kb 
o 64Kb de RAM e incorporaba un 
intérprete de bASIC en ROM (licenciado por Microsoft) e incluso tenía 
conectores para casete. Sin embargo 
aquí acababan las similitudes. El producto de IBM se dirigía no al usuario 
doméstico, sino al profesional y la pequeña empresa, por ello incorporaba un novedoso microprocesador de 
8/16 bits (el Intel 8088), una doble 
unidad de discos de 5.25” y múltiples ranuras de expansión que permitían incrementar la memoria y agregar 
hardware más específi co. Además se 
entregaba junto con un monitor monocromo y un sistema de vídeo básico.
Este producto no supuso competencia 
alguna para los microordenadores, 
las máquinas dirigidas al usuario doméstico, porque su precio era prohibitivo. Los primeros compatibles que 
se vendían en España rondaban el 
millón de pesetas de entonces. Para 
hacerse una idea, era el precio que 
costaba un automóvil medio. PersoeVolUciÓn hacia el Pc
    139/160
    140 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
nalmente tuve contacto con los primeros compatibles IBM PC a mediados 
de los ochenta, cuando el centro en 
que trabajaba adquirió dos unidades 
de la marca Unitron con 256KB de 
RAM, doble disquetera de 5.25”, monitor monocromo y gráfi cos CGA por 
un precio de 450.000 pesetas cada 
uno.
La creación de ordenadores compatibles por un número cada vez mayor 
de terceros fabricantes fue abaratando paulatinamente los precios, lo 
que llevó a estas máquinas a ocupar 
el espacio de los microordenadores 
poco a poco, provocando fi nalmente 
la desaparición de la mayor parte de 
éstos. La economía de escala generada, con millones de máquinas que 
eran básicamente idénticas: mismo 
microprocesador, circuitos de vídeo, 
unidades de almacenamiento, sistema operativo, etc., era algo contra lo 
que difícilmente podían competir empresas que realizaban sus propios desarrollos hardware y software.
Muchas empresas, ante la imposibilidad de luchar con esa realidad, 
se unieron a la ola de fabricantes de 
compatibles PC. Tal es el caso de 
Sinclair, Amstrad, Schneider (distribuidor alemán de la gama CPC) y 
muchos otros con la excepción notoria de Apple. Lo interesante es que 
estas fi rmas buscaron la manera de 
diferenciarse de los fabricantes de 
compatibles sin más, aquellos que se 
limitaban a montar los mismos componentes que IBM en carcasas similares, dando lugar a máquinas como las 
mostradas en la exposición.
    140/160
    141 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Este modelo era hermano del PC20
de Amstrad. Las diferencias entre estos dos modelos eran mínimas, si bien 
el modelo Sinclair se dirigía, como 
era habitual, al mercado de consumo 
más barato. Ésta es la razón de que 
incluyese salida para TV, algo muy 
poco habitual en un PC, y de que su 
confi guración hardware fuese muy similar a la del Atari 520ST (en cuanto 
a memoria y apariencia externa se refi ere).
El hardware era el típico de cualquier 
PC, con un Intel 8086 a 8 MHz, 512 
KB de RAM, una unidad de discos de 
3.5 pulgadas, gráfi cos CGA, salida 
para monitor y TV. Es precisamente 
esta última característica lo que le 
hace bastante raro. Como se aprecia 
en la las fi guras 2.128 y 2.129 el ordenador funciona a la perfección.
FIGUrA 2.128. INICIO DEL SINCLAIR PC 200.
FIGUrA 2.129. EL INTÉRPRETE DE BASIC, EN 
ESTE CASO GW-BASIC, SEGUÍA ESTANDO 
PRESENTE.
Su reducido tamaño, el hecho de 
contar con 512KB de RAM y gráfi cos 
CGA con salida a TV hacen de este 
PC la máquina ideal para rememorar 
sinclair Pc 200
    141/160
    142 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
los viejos juegos y aplicaciones de la 
primera época del IBM PC.
En 1986 Amstrad se introduce también 
en el mercado de los compatibles PC, 
con dos modelos, el PC-1512 y el PC1640, que tuvieron bastante éxito. El 
primero tenía dos disqueteras de 5.25 
pulgadas y 512KB de RAM, mientras 
que el segundo contaba con 640KB, 
pudiéndose en ambos casos incorporar un disco duro de 10MB ó 20MB. El 
resto de las características eran básicamente las de cualquier PC, aunque 
con determinadas peculiaridades.
Tengo un PC-1512 en perfectas condiciones guardado pero los compatibles 
PC, en general, no me interesan demasiado desde un punto vista histórico salvo algunas excepciones. Aparte 
de incorporar el entorno gráfi co GEm, 
como añadido al omnipresente MSDOS que se había convertido en el 
sistema operativo dominante, la característica más destacable de estos 
ordenadores era su diseño compacto 
y su precio.
Derivados de esos dos ordenadores, 
como versiones portátiles, Amstrad 
lanzó el PPC512 y el PPC640. A pesar 
de no repetir el éxito de los anteriores y de ser compatibles PC, resultan 
más interesantes ya que representan 
uno de los primeros intentos de ofrecer un portátil PC a un precio asequible (frente a ofertas prohibitivas de 
empresas como IBM o Compaq). Las 
fi guras 2.130 y 2.131 corresponden a 
mi Amstrad PPC512.
FIGUrA 2.130. EL AMSTRAD PPC512 TRAS 
ABRIR EL TECLADO.
FIGUrA 2.131. EL AMSTRAD PPC512 TRAS LEVANTAR LA PANTALLA.
Como puede verse el equipo incluye una pequeña pantalla LCD (tenía 
9 pulgadas), el teclado completo de 
un PC y una doble disquetera de 3.5 
pulgadas (en el lateral). Cerrado es 
como un maletín un tanto alargado y 
bastante pesado. Tras abrir el teclado 
se puede acceder a la pantalla, cuya 
inclinación es ajustable, y a los interruptores de puesta en marcha. La calidad de la pantalla no era muy buena 
(véase la fi gura 2.132) y precisamente 
ésa fue la principal razón del poco éxito de esta máquina.
amstrad Pc
    142/160
    143 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.132. LA PANTALLA LCD DEL AMSTRAD PPC512.
La conexión a la red eléctrica se efectuaba mediante un transformador externo (como es habitual en los portátiles de hoy), pero no contaba con una 
batería recargable. Si se quería usar 
como portátil había que abrir la tapa 
dispuesta en la parte posterior e introducir 10 pilas tipo C, lo cual permitía 
trabajar aproximadamente durante 
una hora sin necesidad de estar conectado a la red.
Curiosidad: Aunque desde una perspectiva práctica no sea muy útil, colocar las pilas en este ordenador, meterlo en la mochila/maletín y presentarse 
con él en una reunión a modo de portátil, dejará a todos con la boca abierta. Con WordStar y dbase III, gracias 
a su doble unidad y la posibilidad de 
incorporar un disco duro, incluso puede usarse como procesador de textos 
y para trabajar con bases de datos. 
También puede conectarse a un monitor externo.
    143/160
    144 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La empresa Schneider fue la distribuidora de los Amstrad CPC en Alemania 
bajo su propia marca (realmente había 
algunas diferencias, véase la historia 
de Amstrad en el primer capítulo). En 
1988 lanza su propio compatible PC 
en un formato aún más compacto que 
el Sinclair PC 200 bajo la denominación EuroPC.
Este ordenador, como se aprecia 
en las fi guras 2.133 y 2.134, era un 
prodigio de integración para aquellos 
tiempos, ya que tenía el tamaño de un 
teclado de PC (algo más grueso), incorporando la unidad de disco y, en 
la parte trasera, todas las conexiones 
necesarias para monitor, disco duro 
(la controladora estaba también incorporada), impresora, ratón, joysticks e 
incluso otra unidad de discos externa.
FIGUrA 2.133. EL SCHNEIDER EUROPC INTEGRABA TODOS LOS COMPONENTES EN EL 
TECLADO.
FIGUrA 2.134. CONEXIONES DISPONIBLES 
EN LA PARTE TRASERA.
El único elemento externo era el transformador y lógicamente la pantalla. La 
confi guración era prácticamente idéntica a la de cualquier PC: microprocesador Intel 8088, 512KB de RAM, gráfi cos CGA y sistema operativo DOS. 
Fue un ordenador popular en Alemania y se vendió en otros países europeos, entre ellos España.
schneider euroPc
    144/160
    145 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El nombre de Apple está indefectiblemente unido al de la historia de la 
informática con mayúsculas, no por 
la posición destacada que ocupa actualmente en el mercado sino por sus 
inicios a mediados de los setenta y su 
evolución en las décadas posteriores.
Por sus características y precio, máquinas como el Apple II o los primeros 
macintosh no competían en el mismo 
segmento que los microordenadores 
en los que se centra esta exposición. 
Ciñéndonos al contexto geográfi co 
que nos corresponde, en las enciclopedias de informática de los ochenta, 
las revistas disponibles en los quioscos españoles e incluso los libros publicados en aquellos años los productos de Apple no tienen prácticamente 
ninguna presencia.
En 1981, coexistiendo con el CoCo, el 
TI-99/4A, el Atari 400/800, el VIC-20
o el zX-81, el Apple II con 48KB de 
memoria era la máquina que vendía 
entonces la empresa de la manzana, 
con más memoria, pero con un microprocesador de 8 bits como los 
de los anteriores y sin ningún otro 
dispositivo (pantalla, unidad de disco 
o de casete) con un coste (en torno 
a los 1.300 dólares) que duplicaba o 
triplicaba el de sus competidores. La 
gama de periféricos, ampliaciones y 
software disponible para el Apple II 
era impresionante, pero a un usuario 
doméstico por regla general el precio 
le importaba más que cualquier otro 
factor, y todos esos elementos tenían 
un precio alto. Añadir la unidad de disco y la impresora costaba tanto como 
el propio ordenador.
El siguiente modelo lanzado por la 
empresa, el Apple III, en 1982 con 
128KB de memoria y monitor costaba unos 5.000 dólares (en torno a los 
12.000 euros actuales). Era mucho 
más avanzado que ordenadores que 
estaban por nacer, como el C64 o 
los MSX, pero obviamente se dirigía 
a otro mercado y no al usuario doméstico, como todos los productos de 
Apple. Ésta es la razón de que no los 
haya considerado como microordenadores, sino como ordenadores personales en el mismo segmento que el 
IBM PC, y de que el macintosh LC
(véase la fi gura 2.135) esté expuesto 
junto con los compatibles PC.
FIGUrA 2.135. APPLE MACINTOSH LC.
apple
    145/160
    146 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La gama macintosh de Apple, basada en el microprocesador 68000 de 
Motorola, es lanzada en 1985 como 
un ordenador todo-en-uno, integrando teclado, pantalla y disquetera, 
con 512KB de RAM y un único modo 
gráfi co en monocromo. El microprocesador era el mismo que ya usaban 
el Atari ST y el Commodore Amiga, 
microordenadores que contaban también con 512KB de RAM y unidad de 
disco integrada.
En el número de marzo de 1986 la revista bYTE lleva a cabo una exhaustiva comparativa entre esas tres máquinas, analizando tanto el hardware: 
gráfi cos, audio, etc., como software: 
sistema operativo y aplicaciones disponibles, y el precio. El Macintosh 
cuesta el doble que las otras dos opciones y, a pesar de quedar último en 
varios de los apartados como las capacidades gráfi cas, la conclusión es 
que no hay un claro vencedor.
La gama Macintosh se renueva en 
años posteriores con modelos como 
el macintosh Plus en 1986, el macintosh II en 1987 y el macintosh LC en 
1990. Ésta es la máquina mostrada 
en la exposición, conocida coloquialmente como la caja de pizza (pizzabox) por su forma.
    146/160
    147 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
En la actualidad un usuario puede comenzar a usar un ordenador recién 
adquirido prácticamente sin ayuda, 
ya que por regla general ya tienen 
instalado un sistema operativo con 
una interfaz gráfi ca que facilita las 
operaciones más habituales. Los microordenadores de los años 70 y 80, 
por el contrario, incorporaban como 
único software interno un intérprete 
de bASIC y, en ocasiones, ni siquiera 
eso tal y como se ha indicado en los 
apartados previos.
Hablamos de máquinas que en su 
gran mayoría no contaban con medios de almacenamiento propios, tales como los discos duros, por lo que 
el software había de cargarse desde 
medios externos cada vez que se 
quería utilizar. Esos medios tomaban la forma de soportes tan diversos 
como los cartuchos rOm, las cintas 
de casete, microdrives y disquetes
de distintos tamaños y formato.
El software disponible podía agruparse en múltiples categorías: juegos, 
ofi mática/empresa, productividad y desarrollo. Los juegos por regla general 
solían distribuirse en cartuchos y cintas, al igual que muchas herramientas 
de desarrollo tales como ensambladores y editores. El software de productividad, ofi mática y empresa era más 
habitual encontrarlo en disco.
FIGUrA 2.136. DISTINTOS TIPOS DE CARTUCHOS CON JUEGOS, SISTEMAS (DOS) Y LENGUAJES (BASIC, LOGO Y ENSAMBLADOR).
FIGUrA 2.137. LAS CINTAS ERAN EL SOPORTE MÁS HABITUAL EN LA MAYORÍA DE MICROORDENADORES.
FIGUrA 2.138. EL SOFTWARE DE PRODUCTIVIDAD Y GESTIÓN SOLÍA VENDERSE EN DISCO.
softWare Y BiBlioGrafÍa
    147/160
    148 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Por la misma razón esgrimida anteriormente, los usuarios de microordenadores precisaban bibliografía
que les ayudase a sacar provecho de 
sus máquinas. Para ello no bastaba 
con conectarlas y elegir con un ratón 
lo que se quería hacer, como hoy en 
día, sino que había que saber cómo 
cargar software externo o bien desarrollar uno mismo aquello que necesitaba, para lo cual era preciso estudiar el lenguaje bASIC o aprender a 
programar en ensamblador, conocer 
las características hardware de la máquina (posibilidades de los integrados 
de vídeo y audio, uso de la memoria, 
etc.) y cómo explotarlas y, fi nalmente, 
dedicarle mucho tiempo. Resultaban 
imprescindibles manuales detallados y toda la ayuda proveniente de 
revistas y libros era bienvenida.
FIGUrA 2.139. COLECCIÓN DE MANUALES DE 
DISTINTOS MICROORDENADORES.
Paralelamente a la difusión de los 
distintos microordenadores fueron 
apareciendo en los quioscos (desde 
principios de los ochenta en nuestro 
país) enciclopedias de informática 
por fascículos y revistas con periodicidad variable: semanal, quincenal o 
mensual. Algunas de ellas eran genéricas y trataban de abarcar las peculiaridades de las máquinas más usuales, pero una gran mayoría se centraban en la explotación de un ordenador 
concreto o, para ser más exactos, una 
familia de ordenadores. También se 
inició la publicación de libros de informática para no profesionales por 
parte de varias editoriales, en principio traduciendo títulos principalmente 
de lengua inglesa y francesa.
Recuerdo que a mediados de los 
ochenta si uno se acercaba a un 
quiosco de prensa las publicaciones 
sobre informática ocupaban una buena extensión del mismo, pudiendo encontrar revistas genéricas: Ordenador Popular, El ordenador personal
y Chip; revistas para sistemas Atari: 
Atari User; para Sinclair: microhobby, Todospectrum, zX e Input Sinclair; para Amstrad: Amstrad Semanal, Amstrad Personal y Amstrad 
User; para MSX: mSX Extra, mSX 
Club, mSX magazine e Input mSX; 
para Commodore: Tu micro Commodore, Commodore World, Input 
Commodore y Commodore magazine, etc., y por supuesto múltiples 
enciclopedias por fascículos: mi computer, Informática y programación 
paso a paso, biblioteca práctica 
Talle de informática, Enciclopedia 
práctica de la informática aplicada
o biblioteca básica informática, entre otras.
    148/160
    149 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 2.140. REVISTAS ESPECIALIZADAS 
EN UN MICROORDENADOR CONCRETO.
FIGUrA 2.141. REVISTAS DE INFORMÁTICA 
EN GENERAL.
FIGUrA 2.142. REVISTAS ESPECIALIZADAS 
EN LOS PC Y COMPATIBLES.
FIGUrA 2.143. MEDIANTE SUSCRIPCIÓN ERA 
POSIBLE CONSEGUIR PUBLICACIONES DE 
OTROS PAÍSES.
FIGUrA 2.144. LAS ENCICLOPEDIAS POR 
FASCÍCULOS LLENABAN LOS QUIOSCOS.
La mayoría de estas revistas fueron 
evolucionando a medida que aparecían nuevos modelos dentro de la 
gama a que se dirigían, dando paso 
a revistas sobre Commodore Amiga, 
sobre la gama PCW (PCW magazine), sistemas Atari ST (Input micros) 
y fi nalmente todas dejaron su lugar a 
las revistas sobre PC: PC Compatible, PC World, PC magazine, etc.
Curiosidad: En EEUU se publicaban 
revistas sobre informática, como la 
mítica revista bYTE, desde mediados
    149/160
    150 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
de los años setenta. Después aparecieron, ya a principios de los ochenta, 
otras como la conocida PC magazine. 
Acceder a estas revistas a través de 
los quioscos no era fácil, personalmente las adquiría cuando por alguna razón me desplazaba a Madrid o 
Barcelona, y la mejor opción era la 
suscripción. En comparación con las 
revistas publicadas en España, con 
apenas unas decenas de páginas por 
lo general, las citadas antes resultaban enormes, porque solían rondar 
las 400-500 páginas por número.
En cuanto a los libros publicados en 
aquella época por editoriales españolas, destacan los de Data becker, 
inconfundibles por sus portadas con 
texto en rojo sobre fondo blanco, dedicados a la programación de microprocesadores (Z80, 6502, etc.) y microordenadores Commodore y MSX, entre 
otros. La editorial ra-ma y la recién 
nacida Anaya multimedia (inició actividad en 1984) son origen de multitud 
de títulos para Spectrum, MSX y Amstrad, tanto de nivel básico para usuarios como más avanzados de programación y proyectos hardware.
FIGUrA 2.145. LIBROS DE DISTINTAS EDITORIALES Y TEMAS DE INFORMÁTICA.
FIGUrA 2.146. LIBROS DE DISTINTAS EDITORIALES Y TEMAS DE INFORMÁTICA.
El material expuesto representa una 
ínfi ma parte de los cientos de libros y 
miles de revistas que tengo en mi colección. Ésta aparece parcialmente en 
las fi guras 2.147 y 2.148.
FIGUrA 2.147. VISTA PARCIAL DE LA COLECCIÓN DE REVISTAS.
FIGUrA 2.148. VISTA PARCIAL DE LA COLECCIÓN DE LIBROS Y SOFTWARE.
    150/160
    151 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
La exposición física es en cierto modo 
un paso tangible y fundamental de un 
propósito más amplio y ambicioso: 
contribuir a la preservación de un rico 
patrimonio, el de la microcomputación 
de las décadas de los 70 y 80 y su divulgación haciéndolo accesible a toda 
la humanidad.
Con este objetivo se ha diseñado, 
desarrollado e implantado una wiki temática, un sitio web en el que se puede conocer esta parte de la historia al 
que hemos denominado returnOK
y que pretende ser un museo digital 
permanente del PC. Este proyecto ha 
sido posible gracias a la concesión 
de un proyecto de innovación docente fi nanciado por el Secretariado de 
Innovación Docente y Formación del 
Profesorado dependiente del Vicerrectorado de Ordenación Académica, 
Innovación Docente y Profesorado.
Curiosidad: A diferencia de los ordenadores actuales, que cuentan con interfaces de usuario amigables que facilitan su uso inmediatamente desde la 
adquisición (el sistema operativo suele 
venir preinstalado), en los microordenadores el único software disponible 
en un ordenador nuevo era el intérpre3. la eXPosiciÓn VirtUal
te de BASIC. Al conectar el ordenador 
a la TV y encenderlo sencillamente se 
veía un cursor esperando órdenes (posiblemente después de algún mensaje 
del fabricante o la versión de BASIC). 
La mayoría de los usuarios no experimentados intuitivamente pulsaban 
la tecla de mayor tamaño, situada en 
el margen derecho, que se conocía 
como return y que equivale a lo que 
hoy llamamos Intro o sencillamente 
retorno de carro. La contestación del 
ordenador era, por regla general, mostrar un sencillo OK en la pantalla y seguir esperando órdenes. La secuencia 
return-OK se repetía con cada orden 
introducida, independientemente de la 
fi nalidad de ésta, por ello se eligió el 
anagrama returnOK como nombre 
del sitio web.
Este sitio web es el resultado de un 
proyecto de innovación docente que 
se empezó a diseñar y desarrollar en 
2008. Este museo digital del PC tiene 
la ventaja de estar abierto las 24 horas del día al ofrecerse a través de internet. Además está en continuo crecimiento ya que se pueden incorporar 
y actualizar nuevos contenidos de 
forma colaborativa gracias al uso de
    151/160
    152 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
un formato wiki. Los afi cionados a la 
retroinformática, y sobre todo los coleccionistas, pueden documentar sus 
máquinas (con sus conocimientos y 
recursos multimedia desde cualquier 
navegador web) para que puedan formar parte del museo.
Esta wiki ofrece información relativa 
al hardware histórico (descripciones, 
fi chas técnicas, fotografías, etc.), el 
software utilizado en dicho hardware, 
los emuladores que hacen posible 
ejecutarlos en dispositivos actuales 
(ordenadores y teléfonos móviles), 
biografías, publicaciones de la época 
y bibliografía relacionada. Se convierte, por tanto, en un medio de transferencia de conocimiento y de aprendizaje adicional a los ya clásicos, útil 
tanto para los estudios específi cos de 
informática como para otros afi nes: 
electrónica, industrial, etc.
En la exposición encontrará un punto de acceso a la wiki ReturnOK. Le 
animamos para que ahora mismo o 
desde cualquier ordenador conectado 
a internet haga uso de cualquier información que le pueda interesar sobre 
el pasado de la computación personal.
    152/160
    153 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El museo digital del PC returnOK
se encuentra en funcionamiento desde septiembre de 2009 gracias a la 
colaboración del Vicerrectorado de 
Tecnologías de la Información y Comunicación que nos ha permitido alojarlo en uno de los servidores web de 
la Universidad de Jaén. Al portal web 
ReturnOK se puede acceder desde 
http://museopc.ujaen.es. Cuenta con 
una estructura bien defi nida, un sistema de categorización de contenidos, 
servicios que facilitan la navegación, 
fi chas prefabricadas para los distintos tipos de entradas y una serie de 
contenidos que sirven como muestra 
en cada una de las secciones principales: microordenadores, microprocesadores, emuladores, biografías y 
bibliografía.
FIGUrA 3.1. JERARQUÍA DE LOS CONTENIDOS DE RETURNOK.
La fi gura 3.2 muestra la portada actual de la wiki con su apariencia (skin) 
por defecto. Los usuarios pueden elegir entre varias apariencias diferentes. El visitante puede localizar contenidos de diversas formas. Mediante 
una búsqueda corriente (situada en la 
parte superior derecha, fi gura 3.2), al 
estilo de Wikipedia; con una búsqueda por categorías, como la que aparece en el bloque situado a la derecha, 
o bien a través de las secciones que 
actúan como índices (dispuestas en 
horizontal en la parte superior debajo 
de la cabecera). Asimismo, se ofrecen 
accesos directos a un artículo generado aleatoriamente mediante las “Secciones del día”, un “Paseo Virtual” por 
una serie de artículos relacionados, 
al museo fotográfi co y a un artículo 
destacado (los puede ver en la parte 
superior derecha de la portada).
FIGUrA 3.2. PARTE SUPERIOR DE LA PORTADA DEL PORTAL RETURNOK (HTTP://MUSEOPC.UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP/
PORTADA).
El sitio cuenta ya con un buen volumen 
de contenidos. A modo de ejemplo, se 
puede consultar la fi cha y descripción 
de un gran número de microordenadores, tal y como puede apreciarse 
en la imagen de la fi gura 3.3. Cada 
una de las fi chas se ha completado 
con una extensa galería de fotografías de alta resolución (10 Mpx) en las 
el mUseo diGital del Pc: retUrnoK
    153/160
    154 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
que se puede apreciar hasta los más 
mínimos detalles de las máquinas. El 
usuario puede ver, desde alguna de 
las páginas de la galería fotográfi ca, 
cuyo aspecto parcial puede verse en 
la imagen (fi gura 3.4), las características sobre cualquiera de las fotografías que aparecen en miniatura, así 
como acceder a las versiones en alta 
resolución de las mismas.
FIGUrA 3.3. PRIMERA PARTE DE LA FICHA 
DEL MICROPROCESADOR AMPER EXELTEL 
EN RETURNOK (HTTP://MUSEOPC.UJAEN.ES/
MEDIAWIKI/INDEX.PHP/AMPER_EXELTEL).
FIGUrA 3.4. FRAGMENTO DE LA GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL PORTAL RETURNOK (HTTP://
MUSEOPC.UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP
?TITLE=ESPECIAL:NEWIMAGES&UNTIL=2009
0220181126&HIDEBOTS=0).
También se puede encontrar información relativa a bibliografía, microprocesadores, biografías y emuladores de 
sistemas. En la fi gura 3.5 aparece la 
entrada correspondiente a una revista 
de los años 80 y en la fi gura 3.6 la de 
uno de los emuladores, con su fi cha, 
capturas de pantalla, detalles sobre 
su funcionamiento, los sistemas que 
emula y los enlaces necesarios para 
que el visitante pueda descargarlo y 
utilizarlo en su propio ordenador.
FIGUrA 3.5. FRAGMENTO DE LA ENTRADA 
CORRESPONDIENTE A LA REVISTA MICROHOOBY EN RETURNOK (HTTP://MUSEOPC.
UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP/MICROHOBBY).
    154/160
    155 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
FIGUrA 3.6. FRAGMENTO DE LA ENTRADA CORRESPONDIENTE AL SW EMULADOR 
DCEXEL EN RETURNOK (HTTP://MUSEOPC.
UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP/DCEXEL).
Se han defi nido plantillas para los elementos de cada una de las categorías 
de forma que, con independencia de 
quién edite o cree nuevos contenidos, 
el sitio mantenga una estructura y aspecto coherentes. En la fi gura 3.7 se 
ha resaltado una de esas plantillas, 
concretamente la que genera la fi cha 
asociada a una entrada bibliográfi ca.
FIGUrA 3.7. FRAGMENTO DE LA FICHA CORRESPONDIENTE A LA BIOGRAFÍA DE SIR 
CLIVE SINCLAIR EN RETURNOK (HTTP://MUSEOPC.UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP/
SIR_CLIVE_SINCLAIR).
Además de instalar y confi gurar todo 
el software, realizar el diseño estructural del sitio e implementarlo, aportando una cierta cantidad de contenidos, también se ha personalizado el 
software MediaWiki allí donde se ha 
considerado necesario. Este software 
carece, por ejemplo, de la funcionalidad necesaria para obtener estadísticas detalladas de las aportaciones 
de los usuarios, un aspecto que se ha 
considerado importante para potenciales usos futuros de este proyecto. 
Esta personalización ha consistido en 
la introducción de modifi caciones en 
el código original de MediaWiki, rescatando de la base de datos MySQL 
la información necesaria para generar 
informes estadísticos (en la fi gura 3.8 
podemos ver algunos datos).
FIGUrA 3.8. ESTADÍSTICAS, PÁGINAS MÁS 
VISITADAS.
    155/160
    156 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Esta exposición desgraciadamente 
sólo estará abierta durante unos meses pero el museo digital del PC está 
siempre a su disposición. Desde este 
escrito le animamos a que forme parte 
de nuestra ya numerosa comunidad 
de visitantes. De igual modo, si se encuentra entre los afi cionados a esta 
temática o mejor aún si es un coleccionista, le rogamos que se registre 
en nuestra wiki y colabore añadiendo 
sus conocimientos y preservando digitalmente sus valiosas máquinas.
    156/160
    157 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
Figura 1.1. Jack Tramiel junto a Stephen Wozniak en la celebración del 
25 aniversario del C64. Autor: Alex 
Handy. Licencia: Creative Commons 
Attribution-Share Alike 2.0 Generic. 
Imagen original: http://www.fl ickr.
com/photos/vonguard/2102284877/
in/photostream/.
Figura 1.5. El Commodore 64 original, conocido como la panera. Autor:
Bill Bertram. Licencia: Cc-by-2.5. Imagen original: http://es.wikipedia.org/
wiki/Archivo:Commodore64.jpg
Figura 1.8. El Amiga 500 adquirió 
una gran popularidad. Autor: Bill Bertram. Licencia: Cc-by-2.5. Imagen 
original: http://es.wikipedia.org/wiki/
Archivo:Amiga500_system.jpg
Figura 1.9. El juego Computer Space 
en funcionamiento. Autor: Flippers. 
Licencia: Dominio público. Imagen 
original: http://en.wikipedia.org/wiki/
File:Nutting_ComputerSpace-BlueScreen.JPG
Figura 1.12. El Atari Portpolio. Autor:
Nagyvili. Licencia: Dominio público. 
Imagen original: http://en.wikipedia.
org/wiki/File:Atari_Portfolio.jpg
Figura 1.23. El Cambridge Z88, 
último ordenador creado por Clive Sinclair. Autor: Bill Betram. Licencia: Cc-by-2.5. Imagen original: http://en.wikipedia.org/wiki/
File:CambridgeZ88.jpg
Figura 1.24. Alan Sugar con su primer 
microordenador: el CPC 464. Autor:
Imagen promocional de la empresa 
Amstrad durante el lanzamiento del 
CPC 464.
Figura 1.34. El Amstrad NC100 era 
simiilar a los subnetbooks de la actualidad. Autor: Putput. Licencia: GFDL. 
Imagen original: http://de.wikipedia.
org/wiki/Datei:Amstrad-nc100.jpg
Figura 1.43. El One Chip MSX es 
un MSX2 en una pequeña caja. Autor: Grauw. Licencia: GFDL. Imagen 
original: http://en.wikipedia.org/wiki/
File:OCM_007.jpg
Figura 2.127. El IBM 5100 se denominaba The portable computer. Autor:
Marcin Wichary. Licencia: CCGA 2.0. 
Imagen original: http://es.wikipedia.
org/wiki/Archivo:Ibm5100_
(2297950254).jpg
A. REFERENCIAS LEGALES
    157/160
    158 historia de la microinformática
el pasado de la computación personal:
El resto de fotografías que aparecen 
en este libro pertenecen a Francisco 
Charte Ojeda, pueden obtenerse en 
formado digital desde http://fcharte.
com o http://museopc.ujaen.es y ser 
usadas bajo licencia Cc-by-2.5.
    158/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 159
    159/160
    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal - Page 160
    160/160

    Historia de la microinformática: El pasado de la computación personal

    • 1. historia de la microinformática El pasado de la computación personal: Francisco Charte Ojeda
    • 2. Vicerrectorado de Extensión Universitaria Secretariado de Actividades Culturales EXPOSICIÓN COMISARIO M. Isabel Moreno Montoro Lina García Cabrera Ildefonso Ruano Ruano EQUIPO DE COORDINACIÓN Lina García Cabrera (Dep. de Informática) Ildefonso Ruano Ruano (Dep. de Ing. de Telecomunicación) Francisco Charte Ojeda (Dep. de Informática) Andrés Molina Aguilar (Dep. de Informática) José Ramón Balsas Almagro (Dep. de Informática) COORDINACIÓN TÉCNICA Manuel Correa Vilches Juan Carlos Cárdenas López Vicenta Garrido Carrasco MONTAJE Jfils FOTOGRAFÍA Francisco Charte Ojeda SEGUROS Mapfre CATÁLOGO TEXTOS Manuel Parras Rosa Francisco Charte Ojeda Lina García Cabrera MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN Gráficas La Paz de Torredonjimeno, S. L. ISBN: 978 - 84 - 8439 - 575 - 1 Depósito Legal: J - 340 - 2011
    • 3. historia de la microinformática El pasado de la computación personal: Francisco Charte Ojeda DESDE 16 de marzo al 26 de abril de 2011 Edif. Zabaleta del Campus Las Lagunillas, Universidad de Jaén
    • 5. Presentación...................................................................................................9 Manuel Parras Rosa Prefacio ..........................................................................................................11 Lina García Cabrera Introducción....................................................................................................13 Objetivos...................................................................................................15 ¿Qué es la retroinformática?....................................................................17 La importancia de la microinformática......................................................19 El contexto local: pasado y presente........................................................23 1. Microinformática: nombres e hitos..............................................................25 Commodore..............................................................................................25 Atari ..........................................................................................................31 Sinclair......................................................................................................35 Amstrad ....................................................................................................42 MSX..........................................................................................................50 2. La exposición física ....................................................................................59 Tecnologías de almacenamiento de información .....................................61 Medios previos al microordenador .....................................................61 Unidades de disco..............................................................................62 Unidades de cinta...............................................................................64 Tecnologías modernas .......................................................................66 historia de la microinformática El pasado de la computación personal:
    • 6. Microordenadores Commodore................................................................67 Commodore PET 2001 Series............................................................67 Commodore CBM 3032......................................................................68 Commodore VIC-20............................................................................69 Commodore 64 (C64).........................................................................70 Commodore C16, C116 y Plus/4........................................................72 Commodore 128 y 128D ....................................................................73 Commodore Amiga.............................................................................74 Microordenadores Atari ............................................................................79 Primera generación de 8 bits..............................................................79 Segunda generación de 8 bits............................................................81 La era Tramiel en Atari .......................................................................82 Microordenadores Sinclair........................................................................85 Sinclair ZX80 ......................................................................................85 Sinclair ZX81 ......................................................................................87 Sinclair ZX Spectrum..........................................................................89 Sinclair QL..........................................................................................91 Sinclair Spectrum+, Sinclair Spectrum 128 e Inves Spectrum+.........92 Sinclair Spectrum+ 2 y Spectrum+ 3..................................................95 Microordenadores Amstrad ......................................................................97 Amstrad CPC 464...............................................................................97 Amstrad CPC 664...............................................................................99 Amstrad CPC 6128.............................................................................101 Amstrad Plus y GX400 .......................................................................102 Amstrad PCW.....................................................................................104 Microordenadores MSX............................................................................106
    • 7. Primera generación - MSX.................................................................106 Segunda generación - MSX2 .............................................................112 El final del estándar: MSX2+ y MSX TurboR ........................................116 Otros microordenadores de 8 bits ............................................................119 Oric.....................................................................................................120 Tandy Radio Shack (TRS)..................................................................123 Dragon................................................................................................126 Enterprise ...........................................................................................130 Texas Instruments ..............................................................................133 Sharp..................................................................................................135 Matra Alice..........................................................................................137 Otros microordenadores.....................................................................138 Evolución hacia el PC...............................................................................139 Sinclair PC 200...................................................................................141 Amstrad PC ........................................................................................142 Schneider EuroPC..............................................................................144 Apple ..................................................................................................145 Software y bibliografía..............................................................................147 3. La exposición virtual...................................................................................151 El Museo Digital del PC: ReturnOK..........................................................153 A. Referencias legales....................................................................................157
    • 9. 9 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La inmensa mayoría de nuestro mundo, del grupo de países al que pertenecemos por nuestro desarrollo, no entenderíamos la vida, hoy día, sin los ordenadores. Sin embargo, prácticamente todos aquellos que comenzamos a ir a la universidad alrededor de 1980, acabamos nuestra carrera casi sin haber conocido lo que es una computadora. El despegue del uso generalizado de esta tecnología sucedió aproximadamente a mediados de esa década. En muy pocos años se produjo un vertiginoso cambio en el habitual proceso de trabajo y de estudio con el uso masivo de los ordenadores y de la telefonía móvil. Tan brusco cambio da lugar a un auténtico esfuerzo de imaginación para comprender como se desarrollaba la vida académica de aquellos años. En nuestro contexto universitario es especialmente refrescante vernos refl ejados en las imágenes de los aparatos y los escenarios de aquellos primeros ordenadores. Es refrescante porque nos demuestra la capacidad de adaptación del ser humano. Es muy interesante analizarnos y comprobar la manera en que somos capaces de modifi car el desarrollo de nuestras estructuras mentales. La investigación, la búsqueda y recogida de información, la acumulación de datos, su selección y su análisis, la discriminación del conocimiento adquirido, todo ello se hace ahora por un proceso bien diferente a aquel que forzosamente suponía una expedición de kilómetros y, cómo no, armados, entre otras cosas, con cuaderno y bolígrafo en mano, y, a veces, también una refl ex analógica. Pero no solo el trabajo, el ocio es sustancialmente distinto al que vivíamos sin los ordenadores. Es importante que refl exionemos sobre lo que este desarrollo ha supuesto, que aprendamos a servirnos de él para construir una sociedad mejor y para evitar la destrucción de nuestra milenaria cultura. Es muy importante que acontecimientos como la exposición que ilustra este libro nos traigan al presente lo que fuimos y lo que somos capaces de hacer, y que comprendamos que todo el bien que proporcionemos a la humanidad estará en nuestras manos y en el provecho que saquemos de nuestros avances. MANUEL PARRAS ROSA RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE JAÉN
    • 11. 11 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La Universidad de Jaén bajo el auspicio de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria tiene el gusto de ofrecerles esta interesante exposición sobre los precursores de la computación personal: el pasado reciente de las primeras computadoras domésticas de uso personal asequibles a los bolsillos del consumidor medio. Esta exposición ha sido posible gracias a la generosidad, al trabajo y a la buena disposición de Francisco Charte Ojeda, al que debemos este libro que permitirá al lector conocer más a fondo estas máquinas, esta época y todo lo relacionado con el desarrollo de la computación personal durante las décadas de los 70 y los 80. La Universidad de Jaén y el Vicerrectorado de Extensión Universitaria agradecen la donación temporal de parte de su colección de modo totalmente desinteresado, así como su activa colaboración en la preparación de la exposición restando tiempo a sus quehaceres laborales y personales. Francisco Charte Ojeda es un profesional de la informática, Ingeniero Superior en Informática, que acumula una experiencia de más de 25 años. En su vida profesional ha trabajado como programador, analista, traductor y, sobre todo, como profesor de informática en el más amplio sentido del término, tanto de manera física, en centros educativos de carácter privado y la empresa Compañía Sevillana de Electricidad durante más de una década, como virtual a través de sus numerosas publicaciones. En 1985 publicó su primer artículo en una revista sobre microordenadores, al que seguirían varios cientos más en cabeceras como MSX-Club, Unix Magazine, Revista Microsoft para Programadores, Revista Profesional para Programadores, El usuario de Internet, PC Magazine, PC World, PC Actual, Windows TI Magazine, Byte, DrDobbs, Programación Actual, Linux Actual, Sólo Programadores, Personal Computer&Internet y dotNETMania, simultaneando durante años colaboraciones en varias de ellas. Un año después, en 1986, publica su primer libro, dedicado al lenguaje BASIC y el sistema operativo DOS. En los años siguientes publicaría tres libros más con la editorial RA-MA y, a partir de 1992, comienza a trabajar Prefacio
    • 12. 12 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: con Anaya Multimedia, editorial en la que ha publicado más de un centenar de libros sobre lenguajes de programación, sistemas operativos, arquitectura de computadores, diseño y desarrollo web y ofi mática. Puede encontrarse información sobre todos ellos en Torre de Babel, el sitio web que Francisco tiene en Internet desde 1996 (http://fcharte.com). Su afi ción por la informática comenzó utilizando estos ordenadores que con cariño (todos los que asistimos a su nacimiento) llamamos del jurásico y le ha convertido en un apasionado y minucioso coleccionista de este tipo de máquinas. Posee más de 70 máquinas de muchos tipos y marcas cuya estética llena de logos llamativos y diseños funcionales hacían patente el futuro digital que hoy es una realidad. Muchas de estos cacharros marcaron un hito en su época y como ha demostrado el paso de los años ha dinamizado y acelerado el desarrollo de lo que hoy conocemos como computación personal, cambiando por completo nuestras vidas, nuestra forma de trabajar y también, en gran medida, la manera de relacionarnos. Francisco Charte Ojeda no sólo atesora estas viejas máquinas en perfecto estado de conservación (la mayoría de ellas en pleno funcionamiento) sino que también posee un gran número de dispositivos de almacenamiento y una rica biblioteca de manuales y revistas con gran valor documental, pedagógico y estético. En esta andadura lo han acompañado un grupo de profesores de la Universidad de Jaén, del Departamento de Informática (por orden alfabético, José Ramón Balsas Almagro, Lina García Cabrera y Andrés Molina Aguilar) y del Departamento de Ingeniería en Telecomunicaciones (Ildefonso Ruano Ruano). Estos profesores han estado involucrados en esta tarea y empeñados desde 2008 en hacer realidad esta magnífi ca oportunidad que nos brindaba Francisco Charte Ojeda. Esperamos que el visitante disfrute y aprenda tanto como nosotros de la exposición, de este libro y que vea en la tecnología informática una nueva dimensión cultural, económica y social llena de curiosidades, de gente emprendedora, con ideas innovadoras cuyo esfuerzo, exitoso a veces y otras errático, ha logrado que la computadora personal invada nuestros puestos de trabajo y nuestros hogares. LINA GARCÍA CABRERA
    • 13. 13 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Tanto si el lector es un experto en informática como si dicho campo le es ajeno por completo, o incluso si vivió los años de la explosión de la microinformática desde dentro, es casi seguro que tiene en su hogar un ordenador personal y que podría interesarle conocer sus orígenes y su historia. Esta exposición y el libro que tiene en sus manos le permitirán conocer (o rememorar) esta parte de la historia de la informática en nuestro país: las marcas y los innovadores más importantes de aquella época, así como las máquinas que hicieron posible que la informática dejase de ser una tecnología reservada a las grandes empresas y organismos para llegar hasta nuestros hogares y cambiar sustancialmente nuestra forma de vida. Este libro es uno de los tres pilares en los que se asienta un proyecto nacido en 2008 (promovido por el Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado de la Universidad de Jaén), cuyo objetivo es la difusión y preservación de la historia de la microinformática en nuestro contexto geográfi co y social. La fi nalidad de estas páginas es situarle en dicho contexto, comenzando por defi nir una serie de términos que es necesario conocer para valorar adecuadamente la importancia de la retroinformática en general y la microinformática en particular, así como todas las actividades relacionadas con los viejos ordenadores en los 20 años previos al uso masivo del compatible PC. El segundo pilar del proyecto es la exposición física temporal en la Universidad de Jaén, de la que forma parte una selección de microordenadores, periféricos, software, bibliografía y otro material, complementados por información técnica e histórica que tendrá ocasión de ampliar en las páginas siguientes. El tercer pilar es el más antiguo y germen de todo el proyecto: la exposición virtual y colaborativa ReturnOK: La wiki sobre retroinformática alojada en http://museopc.ujaen.es. Este museo digital documenta de forma mucho más extensa y detallada cada biografía, la historia de cada empresa, cada microordenador y los vínculos entre ellos. La última parte de este libro describe la estructura de dicha exposición virtual y permanente. introdUcciÓn
    • 15. 15 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La preservación de material informático antiguo es una de las tareas de lo que se ha venido a denominar retroinformática, pero nuestro objetivo con este proyecto va más allá afectando no únicamente al material físico, principalmente hardware, sino también a la propia historia de la microinformática, una historia que, como se verá, merece ser difundida ya que explica en buena parte el mundo en el que todos vivimos actualmente. El campo de trabajo de la retroinformática es amplísimo, por la heterogeneidad de los sistemas objeto de estudio y su complejidad. Intentar abarcar la historia y analizar las características de todos los ingenios informáticos es una tarea muy ambiciosa y que exige un gran volumen de recursos. A pesar de su gran interés científi co, para el público en general conocer cómo se gestó o cómo funcionaba el ENIAC, uno de los primeros ordenadores de la historia, no atraerá tanto su atención como los detalles de aquel ordenador que usó de niño o que sentó las bases de cómo sería la informática personal actual. Por ello nuestro trabajo se ha centrado en un campo concreto y bien defi nido: la microinformática. Los microordenadores fueron máquinas al alcance del público en general, tanto por su coste como por los conocimientos necesarios para hacerlos funcionar, en contraposición al resto de ordenadores de esos años y épocas previas, únicamente al alcance de investigadores y técnicos especializados. En la década de los 80 un microordenador podía adquirirse en una tienda de electrodomésticos o unos grandes almacenes, comercios en los que por entonces este producto parecía fuera de lugar pero cuyo canal de distribución propició la llegada a todo el mundo. Las pocas empresas dedicadas a la informática de manera profesional tenían como cliente objetivo a las empresas y éstas no adquirían un ordenador sin más, sino una solución completa de hardware, software, formación y apoyo técnico, un paquete cuyo precio estaba totalmente fuera del alcance del bolsillo de un particular. El microordenador, por el contrario, convertía al usuario en una entidad autosufi ciente, ya que le facioBJetiVos
    • 16. 16 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: litaba todo lo necesario: el hardware: ordenador y cableado para TV y casete; el software: incluido dentro del propio ordenador, y la formación: en forma de uno o más manuales. Iniciarse en informática con un microordenador era, en la gran mayoría de los casos, una tarea para autodidactas, personas que con frecuencia pasaban cientos de horas delante de una máquina para sorpresa y extrañeza de los que le rodeaban ya que, por regla general, no comprendían cuál era el benefi cio de escribir raros conjuntos de órdenes para ver un dibujo en una pantalla o escuchar algún sonido. En torno a aquellos primeros usuarios de microordenadores surgía una especie de halo de magia, porque eran capaces de comunicarse con una máquina y esto era algo que en el entorno cotidiano, por entonces, solamente se había podido ver en algunas películas. Es ese espíritu de magia, de experimentación y de aventura, de aprendizaje autodidacta y de recuerdo nostálgico el que ha convertido la preservación de la microinformática en algo más que una afi ción. Las mismas ideas y principios son las que mueven este ilusionante proyecto.
    • 17. 17 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Las personas que observan el movimiento retroinformático desde fuera suelen asociar este término a la afi - ción por el coleccionismo de ordenadores viejos a los que llaman con cariño cacharros, equiparándolo en el mejor de los casos a otros coleccionismos como la fi latelia, numismática o el coleccionismo de libros y cómics antiguos. La retroinformática, no obstante, es mucho más que coleccionar objetos relacionados con la historia de la informática. En los coleccionismos citados, y muchos otros similares, se trata con objetos que tienen un alto grado de homogeneidad: sellos, monedas, libros, etc. a fi n de clasifi carlos y conservarlos con el único objetivo de disfrutar de su observación (en muchos casos limitada, como ocurre con los libros antiguos que no es posible tocar ni abrir para leerlos). La retroinformática trata de la preservación de un conjunto heterogéneo de elementos: ordenadores o componentes de ordenadores (memorias, procesadores, etc.), periféricos, medios de almacenamiento de información (tanto dispositivos como soportes), publicaciones asociadas e incluso aspectos no tangibles como es el software (los programas) que se usaba en dichas máquinas. En muchas ocasiones este abanico se amplia para incluir también consolas de videojuegos y otros dispositivos electrónicos: calculadoras programables, agendas electrónicas, etc. Se trata, por tanto, de una afi ción que implica mayor complejidad a la hora de clasifi car y preservar los objetos, comparable a coleccionismos como el de automóviles antiguos. Al igual que los coleccionistas de coches clásicos, los retroinformáticos no se limitan a actuar como coleccionistas almacenando sus objetos a modo de exposición o museo para disfrutar con su admiración, sino que trabajan para mantener sus máquinas en perfecto orden de marcha y tienden a usarlos de manera más o menos habitual. Este mantenimiento y utilización activa es otro factor que diferencia claramente a la retroinformática de los coleccionismos clásicos, ampliando el disfrute no solamente a la observación sino también al uso de las máquinas tal y como se hacía en su época de procedencia. ¿QUÉ es la retroinformática?
    • 18. 18 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La califi cación previa de esta afi ción como movimiento retroinformático no es gratuita, ya que va aún más allá de la recolección, clasifi cación, preservación y mantenimiento de los objetos de interés. Una buena parte de estas personas continúa creando en el más amplio sentido de la palabra: editando revistas en formato papel y digital que tratan de sistemas antiguos, publicando nuevo software que permite seguir disfrutando de estas máquinas e, incluso, desarrollando nuevo hardware que hace posible usar estos ordenadores en un contexto como el actual, muy distinto al que les vio nacer. Esto ha abierto las puertas, por ejemplo, a conectar a Internet ordenadores con más de 30 años, antes de que la red llegase a generalizarse, o a usar tecnologías que por entonces no existían o no estaban al alcance de casi nadie, como las memorias de estado sólido y los discos duros. Si pudiéramos establecer una analogía, sería como si un coleccionista de automóviles antiguos desarrollase nuevos motores más potentes e instalase en sus coches sistemas electrónicos de creación propia que le permitiesen circular normalmente por las actuales autopistas, en lugar de por las carreteras de hace un siglo que serían el entorno natural de esas máquinas. Además de todo lo anterior, la retroinformática tiene una cualidad prácticamente única frente a otras afi ciones: es posible disfrutar de ella incluso si no se tienen recursos (económicos, de espacio, de tiempo, etc.) para mantener una o más máquinas. Esto es posible gracias a los emuladores, programas que permiten recrear en los ordenadores actuales multitud de antiguos sistemas y usar el software que existía para ellos. También hay casos puntuales en los que la emulación se realiza mediante hardware, introduciendo en un circuito programable (conocido como FPGA, Field Programmable Gate Array) todos los elementos del antiguo ordenador para reproducir su funcionamiento de manera exacta, pero sin necesidad de la máquina original, con una pequeña caja conectable a un teclado y una pantalla actuales. Todas estas características hacen de la retroinformática una afi ción peculiar y difícil de entender para quien la ve desde fuera, algo a lo que también contribuye un aspecto importante: la relatividad temporal. Para un fi latélico, numismático o coleccionista de coches un sello/moneda/coche con 30 años no tendrá un especial interés, ya que son elementos que no evolucionan de forma acelerada en el tiempo y por tanto tardan mucho en tener un cierto valor. Con la informática ocurre precisamente lo opuesto, su historia comenzó hace apenas unas cuantas décadas pero evoluciona tan rápidamente que un ordenador con 30 años puede considerarse casi un hallazgo arqueológico, hasta tal punto que no es extraño usar términos como dinosaurio o antediluviano para referirse a las máquinas de hace 50 años o más.
    • 19. 19 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En términos generales se llama retroinformática a todo aquello que tiene que ver con el hardware o el software de ordenadores considerados antiguos, un campo tan amplio que abarca desde máquinas de la década de 1940 que ocupan habitaciones completas y pesan toneladas hasta los conocidos disquetes de 3.5 pulgadas hoy ya en desuso, pasando por todo tipo de dispositivos como los lectores de fi chas perforadas o las grandes unidades de cinta magnética del tamaño de armarios. Por su propia naturaleza los sistemas más antiguos, anteriores a la década de 1970, son muy escasos, a veces son piezas únicas, y están al alcance exclusivo de instituciones universitarias, museos de tecnología de cierta entidad y algunas grandes empresas, pero no al usuario medio, el mismo que hoy sí utiliza un ordenador a diario. La mayor parte de esas máquinas se agrupan en dos categorías: los mainframes o grandes ordenadores, que fueron los primeros en llegar y tenían casi exclusivamente aplicaciones científi cas y militares, y los miniordenadores que llegaron algo después, más pequeños y baratos dedicados a aplicaciones de ingeniería, diseño y gestión. En cualquier caso hablamos de máquinas que costaban cientos de miles o incluso millones de dólares, con poco interés para el público en general más allá del conocimiento sobre su papel histórico. Es en la citada década de 1970 cuando hacen su aparición los microordenadores, término que hace referencia a aquellos ordenadores que incorporan un microprocesador que se encargaba de realizar operaciones de cálculo y control, tareas para las que los miniordenadores y mainframes empleaban multitud de componentes de mayor coste, tamaño y consumo eléctrico. El primer microprocesador apareció a principios de esa década y, durante años, los fabricantes de ordenadores del momento ignoraron en cierta medida sus capacidades, lo cual abrió un mundo de posibilidades a emprendedores que sí apreciaron desde un principio la gran potencialidad de poder construir ordenadores de pequeño tamaño, baratos y con poco consumo, hasta tal punto que fuese factible su uso como ordenador la imPortancia de la microinformática
    • 20. 20 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: personal, algo totalmente impensable en aquella época. Curiosidad: El término microcomputer, del cual deriva microordenador, fue usado por Isaac Asimov mucho antes de que este tipo de máquina fuese una realidad, en el año 1956 en una historia corta titulada La noche moribunda (The Dying Night) lo sitúa como la herramienta habitual de los estadísticos. Aparte de reducir precio, tamaño y consumo, quizá el logro más importante de la microinformática es que consiguió generar una economía de escala que no existía hasta ese momento. La demanda creciente hizo posible la fabricación en cadena de ordenadores completos (los primeros se vendían en forma kit para que el usuario fi nal los montase) que para funcionar no precisaban más que ser conectados a un televisor, si es que no incluían también la pantalla, y la alimentación eléctrica. Curiosidad: Los primeros microordenadores iban dirigidos a afi cionados a la electrónica y se vendían como una placa de circuito impreso y un conjunto de componentes: condensadores, resistencias, transistores e integrados simples, que había que colocar y soldar adecuadamente. En ocasiones incluso la placa de circuito impreso se obtenía directamente desde una página de la revista, fotocopiándola y preparándola artesanalmente (dibujando las pistas, aplicando el ácido, etc.). Uno de los primeros ordenadores de este tipo fue el Altair 8800 que, en 1975, ocupó la portada de la revista Popular Electronics. También el Sinclair ZX80 y ZX81 se vendieron como kits. Por todo el mundo surgieron empresas con sus propios diseños de microordenadores, fabricantes que no eran meros integradores de componentes, como ocurre con la mayoría de las marcas de ordenadores de la actualidad, sino que diseñaban toda la circuitería de la máquina, todo el hardware, a veces incluso el propio microprocesador, y por supuesto también el software. La gran mayoría de esas empresas no consiguieron llevar su producto más allá del ámbito local del país de origen, en favor de unas cuantas que tuvieron una repercusión continental o global. Por ello, y a diferencia de lo que ocurre hoy que existen unos pocos fabricantes mundiales de ordenadores y todas las máquinas son prácticamente idénticas en todos los países (salvo por la confi guración idiomática), durante los 70 y 80 no era extraño que en cada país hubiese media docena de sistemas distintos a los que se usaban en los países limítrofes, lo cual favoreció el surgimiento de industrias de software y publicaciones específi cas de cada zona. También es la razón de que en la actualidad muchos de esos ordenadores sean una rareza y se coticen a precios considerablemente altos, de varios miles de euros. El pasado 6 de enero de 2011, por ejemplo, un Apple Lisa alcanzó en eBay los 9.433 euros.
    • 21. 21 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En cierta manera la gran difusión de la microinformática a nivel mundial generó una explosión creativa en múltiples campos: • El diseño de microprocesadores cada vez más pequeños, baratos y potentes. • La evolución de los circuitos dedicados a generación de vídeo y de audio. • La creación de nuevos dispositivos de almacenamiento de datos. • El desarrollo de software. • La educación en tecnología. • La redacción de millones de páginas en libros y revistas sobre el uso y la programación de microordenadores. Sin duda se puede afi rmar que sin esta fase creativa en manos de emprendedores y pequeñas empresas, si el avance de la informática hubiese quedado exclusivamente en manos de los fabricantes de mainframes y miniordenadores de los 50 y 60, la informática personal tal como la conocemos hoy se habría demorado durante años o incluso décadas, dado que ninguna de ellas estaba interesada en construir máquinas domésticas. Queda demostrada la falta de previsión empresarial del momento, muy alejada del vuelco económico que supuso la gran difusión de la computación personal.
    • 23. 23 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Aunque actualmente está en desuso, en las décadas de los 70 y 80 el término microinformática hacía referencia a lo que hoy conocemos como informática personal, es decir, ordenadores pensados para su uso individual, algo totalmente impensable antes de la aparición de estas máquinas. Los microordenadores de distintos fabricantes eran muy diferentes entre sí, tanto por el hardware como por su software y su presencia en el mercado variaba de un país a otro. Por ello al hablar de microinformática y retroinformática es necesario precisar el contexto geográfi co, ya que mientras en Estados Unidos el Tandy TrS-80 era una de las máquinas más populares, en Europa su presencia era prácticamente testimonial. Lo mismo puede decirse de la mayoría de microordenadores del fabricante bbC (British Broadcasting Corporation) en Reino Unido, de Thomson en Francia o de Olivetti en Italia, unos perfectos desconocidos fuera de sus respectivos países. Si nos ceñimos a nuestro propio entorno, en España durante las citadas décadas las marcas predominantes fueron Sinclair, Amstrad, Commodore y mSX (ésta no es realmente una marca, sino las siglas usadas por un conjunto de fabricantes), con cierta presencia de Atari, Dragon y, en menor medida, Sharp, Epson, Oric, Thomson o Texas Instruments. Empresas como Sinclair o Amstrad tuvieron repercusión en un ámbito casi continental, siendo sus ordenadores muy populares en Reino Unido, Italia, Francia, Portugal o España y, bajo otras denominaciones, también en países como Alemania. De ciertos sistemas de Sinclair incluso se vendieron licencias para su fabricación en otros continentes, por ejemplo bajo la denominación Timex en Estados Unidos. Commodore, especialmente a partir de la aparición de su modelo C64, fue una marca con éxito prácticamente a nivel mundial si exceptuamos Japón. En nuestro país quedaba muy por detrás de las dos anteriores, pero también contó con un importante número de incondicionales. El caso de la norma MSX, con decenas de fabricantes entre los que estaban el conteXto local: Pasado Y Presente
    • 24. 24 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Sony, Philips, Toshiba, Casio, Sanyo, Yamaha, Sharp, Canon o Daewo, es casi el opuesto al de Commodore, ya que contó con una gran popularidad en oriente, principalmente en Japón y Corea, y contados países de occidente, como Holanda, Francia y también en España. En nuestro país estos ordenadores se disputaban con los de Commodore el tercer escalón en el podio de sistemas más vendidos, con mayor cantidad de software y publicaciones. De la mano de los ordenadores fabricados por esas cuatro empresas (Sinclair, Amstrad, Commodore y mSX) en España nace una pequeña industria de software que, con los años, va a más tanto en calidad como en tamaño hasta adquirir renombre internacional a mediados de los 80. Paralelamente también surgen publicaciones periódicas, revistas específi cas de cada sistema que enseñaban al usuario todos los secretos de sus máquinas y la manera de programarlas, así como los primeros libros en nuestro idioma tratando la microinformática. De hecho a principios de los 80 nace la primera editorial dedicada específi camente a la informática: Anaya Multimedia, en competencia con otras ya consolidadas en este campo como Data Becker. La llegada de estos microordenadores a los hogares, especialmente a aquellos en los que los usuarios eran niños y adolescentes, no solamente representó la ampliación del campo lúdico, a través de los videojuegos, sino que también generó multitud de vocaciones que fueron el germen para que muchos se decidieran a estudiar, trabajar y vivir de la informática, una situación que difícilmente se habría dado por otra vía. Hay que tener en cuenta que a fi nales de los 70 no había ordenadores en los colegios ni institutos de este país e, incluso, los que existían en las universidades eran difícilmente accesibles para los estudiantes, por lo que disponer de un microordenador les permitía aplicar en la práctica conocimientos que en sus centros adquirían exclusivamente de forma teórica. En la actualidad en nuestro país hay cientos de usuarios que aún conservan sus microordenadores, en unos casos únicamente por nostalgia y en otros porque siguen utilizándolos como lo hacían entonces. Incluso los hay que siguen desarrollando software para estas máquinas, con técnicas que hoy se consideran arcaicas pero que tienen una gran recompensa moral. El número de bitácoras y sitios web dedicados a la retroinformática, en general, y la microinformática, en particular, es muy importante, lo cual permite mantener el contacto a una comunidad de personas entre las que siguen existiendo las mismas rivalidades que surgieron hace 30 años o más, relativas a las bondades de cada sistema. Y es que, como en el fútbol, cada microordenador tenía su afi ción y ésta se declaraba hasta cierto punto enemiga del resto, defendiendo la superioridad de su máquina contra el resto a capa y espada.
    • 25. 25 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Commodore es una de las marcas míticas para todos aquellos que comenzamos en la informática entre los 70 y los 80. La empresa, no obstante, nació en 1955 como un negocio de reparación de máquinas de escribir y, posteriormente, se dedicó a la fabricación de calculadoras, antes de convertirse, a mediados de los 70, en el primer fabricante de or1. microinformática: nomBres e hitos Ciñéndonos al contexto geográfi co y temporal descrito en la introducción, en las páginas siguientes nos proponemos realizar un recorrido por la historia de los nombres más importantes de la microinformática que se vivió en nuestro país, tanto de las empresas como de los emprendedores que las pusieron en marcha o fueron determinantes en su devenir. Es una historia llena de ideas que cambiaron el mundo, llena de curiosidades, llena de aciertos y también de grandes errores. Muchos de los ordenadores que se mencionan forman parte de la exposición física, por lo que pueden ser examinados directamente por los visitantes. En el capítulo siguiente a éste encontrará información adicional sobre ellos y en la exposición virtual se ofrecen descripciones mucho más detalladas tanto de éstas como de otras muchas máquinas y sus creadores. denadores personales (no kits, como los que ofrecían por entonces otros fabricantes). Quizá más mítico que la propia fi rma fue su fundador, Jack Tramiel (véase fi gura 1.1), un emprendedor que abandonó Commodore en 1984, dejándola en su apogeo, para iniciar una nueva empresa que se hizo con Atari, por entonces de capa caída tras el fracaso de sus últimos productos en commodore
    • 26. 26 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: el campo de las videoconsolas de juegos. El objetivo de Tramiel era crear un ordenador de próxima generación, algo revolucionario partiendo desde cero, pero esa es otra historia que se contará más adelante. FIGUrA 1.1: JACK TRAMIEL JUNTO A STEPHEN WOZNIAK EN LA CELEBRACIÓN DEL 25 ANIVERSARIO DEL C64. El primer ordenador fabricado por Commodore se denominó PET (Personal Electronic Transactor) y durante un tiempo tuvo bastante éxito, existiendo varias versiones del mismo. Se caracterizaba por incorporar en una misma pieza el ordenador, el teclado y el monitor y, las primeras versiones, también la unidad de casete. El ordenador se presentó en enero de 1977, antes de que Apple hubiese comenzado a ofrecer su Apple II. En el capítulo 2 encontrará detalles sobre sendas máquinas de esta generación: el PET 2001 Series y el Cbm 3032 que aparecen juntos en la fi gura 1.2. FIGUrA 1.2. DOS DE LAS PRIMERAS MÁQUINAS FABRICADAS POR COMMODORE. A principios de los ochenta las ventas de los sistemas Commodore, un completo éxito hasta la fecha, comienzan a caer, en gran parte debido a que la competencia (Apple II, TRS-80, etc.) ofrecía ordenadores con color, gráfi - cos y sonido, algo de lo que carecía el PET y sus sucesores. La respuesta de Commodore no se hizo esperar y en junio de 1980 presentó el VIC-20. Este ordenador (véase la fi gura 1.3) también fue conocido con los sobrenombres microPET y the Friendly Computer. FIGUrA 1.3. EL VIC-20 ERA UN MICROORDENADOR TÍPICO QUE INCORPORABA TODOS LOS ELEMENTOS DENTRO DEL PROPIO TECLADO.
    • 27. 27 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El VIC-20 fue el primer ordenador personal con gráfi cos a color en venderse por menos de 300 dólares de la época (unos 800 euros actuales), así como el primer ordenador en alcanzar la cota de 1.000.000 de unidades fabricadas (por delante del Apple II). En sus mejores momentos Commodore llegó a fabricar 9.000 unidades diarias de este ordenador. Curiosidad: El 19 de junio de 2010 se envió por primera vez un twitt (un mensaje a través del servicio Twitter) desde un VIC-20 conectado a Internet. Tras algunos experimentos que no tuvieron demasiado éxito, como el SuperVIC y el Commodore mAX, en enero de 1982 aparece el producto que realmente elevó a la fi rma hasta la primera línea en el campo de la microinformática: el Commodore 64, también conocido como C64 y como la panera por la forma que tenía el modelo original (véase la fi gura 1.4). También se conoció con los nombres en clave VIC-30 y VIC-40, al ser el sucesor del VIC-20. FIGUrA 1.4. EL COMMODORE 64 ORIGINAL, CONOCIDO COMO LA PANERA. En los cuatro años siguientes a su nacimiento el C64 acaparó el mercado de ordenadores personales, llegando a hacerse con un 40 por ciento superando a IBM PC y compatibles, Apple II, TRS-80 y los Atari 400/800. Las ventas alcanzaron los 2 millones de unidades anuales y, al alcanzar el fi nal de su vida, en 1994, se calcula que Commodore vendió entre 22 y 30 (según la fuente) millones de C64, lo cual le convierte en el ordenador personal más vendido de la historia (y así fi gura en el libro de los records Guinnes). El éxito del C64 provocó que Commodore lo utilizase, con suerte dispar, como base para la fabricación de otros productos de la marca: el max machine que únicamente se vendió en Japón (contaba con 8 KBytes de RAM y un teclado de inferior calidad), el C64GS (Commodore 64 Game System) que se diseñó como una consola de juegos basada en cartuchos, el Commodore SX-64 fue la versión portátil del C64 (incluía en una maleta el ordenador, la pantalla, el teclado y las disqueteras de 5.25) y tuvo cierto éxito, ampliándose posteriormente con los modelos DX-64 y SX-100. Decir que aún hoy es posible encontrar en bazares unos teclados conectables al televisor que internamente son un C64, existiendo asimismo emuladores de este ordenador para algunas consolas de videojuegos actuales. Curiosidad: La empresa que actualmente posee la marca Commodore
    • 28. 28 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: anunció a fi nales de 2010 el lanzamiento de un nuevo C64 que, básicamente, es un PC actual introducido en un teclado similar a la panera original pero con la peculiaridad de llevar incluido un emulador que le permite funcionar como el C64 y una nueva versión de su entorno gráfi co. Si bien el C64 batió todos los records de ventas de su segmento, compitiendo con los ya mencionados IBM PC, Apple II, Atari 400/800 y TRS-80, paralelamente fueron apareciendo máquinas de menor potencia (como los Texas Instruments, Sinclair o Aquarius) que competían en precio, vendiéndose por la mitad o incluso menos de lo que costaba un C64. En 1983 se inició en Commodore el diseño de un nuevo circuito integrado con el objetivo de abaratar la fabricación de microordenadores. El nuevo chip se denominó TED (Tramiel Editing Device) y tenía capacidades de vídeo, audio, temporizadores, refresco de DRAM y entrada de teclado. Aunque TED permitía modos gráfi - cos con resoluciones de 160x200 y 320x200 píxeles y una paleta de 121 colores, no tenía soporte hardware para sprites como el VIC-II del C64. Tampoco las funciones de audio se equiparaban a las de SID (un chip de generación de audio) pero, en conjunto, se tenía toda la funcionalidad en un único circuito integrado, reduciéndose considerablemente el coste de fabricación. Ampliación: El término sprite hace referencia a pequeños gráfi cos, generalmente personajes animados, que se mueven por la pantalla sobre un fondo. La mayoría de los microordenadores no contemplaban la gestión automática de sprites, implementándola en el hardware, por lo que quedaba en manos del programador simular esa animación. Utilizando este nuevo circuito integrado, y tomando como base el microprocesador 8501, se fabricaron el C16, el C116 y el Commodore Plus/4. Los tres incluían un renovado intérprete de BASIC, la versión 3.5 del Commodore BASIC, con instrucciones para trabajar con gráfi cos y sonido. Los dos primeros tenían 16 KBytes de RAM y el tercero 64 KBytes y software adicional incluido en ROM. A pesar del software que incorporaba, su nuevo intérprete de BASIC, mejor teclado y conectividad y más memoria, tampoco el Plus/4 tuvo la aceptación que Commodore esperaba, hasta tal punto que la empresa decidió vender todo el stock de que disponía en packs como el de la fi gura 1.5 que incluía el ordenador, unidad de casete, joystick y abundante software por un precio casi ridículo.
    • 29. 29 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 1.5. PAQUETE CON EL QUE COMMODORE LIQUIDÓ LAS EXISTENCIAS DEL PLUS/4. Tras el fracaso de la serie de ordenadores C16, C116 y Plus/4 Commodore reaccionó diseñando en 1984 uno de los microordenadores de 8 bits más potentes: el Commodore 128. En realidad este ordenador, cuyo aspecto era similar al del C64-C pero de mayores dimensiones como se aprecia en la fi gura 1.6, era un 3 en 1: operaba como un C64, lo cual le permitía aprovechar todo el software existente para dicho microordenador; con un modo propio llamado C128 o bien, al conectar una unidad de disco, como un ordenador con sistema operativo CP/M, que era el estándar para máquinas de 8 bits por entonces. FIGUrA 1.6. EL COMMODORE 128 PARECÍA UN C64-C DE GRANDES DIMENSIONES. Como curiosidad, en la fi gura 1.7 puede verse cómo al iniciar el C128 en modo nativo (Modo 128) bajo la indicación de la versión del intérprete de BASIC y la memoria libre aparece el mensaje (C)1977 mICrOSOFT COrP. y es que Commodore siguió usando la licencia por la que efectuó un único pago hasta el fi nal, en este ordenador que fue la última máquina de 8 bits fabricada por la fi rma. FIGUrA 1.7. EL C128 SEGUÍA USANDO EL INTÉRPRETE DE BASIC DE MICROSOFT. En 1984, mientras Commodore fabricaba su C128 y seguía vendiendo el C64 a buen ritmo, el equipo de desarrollo de una empresa denominada Amiga Inc. agotó sus recursos económicos durante el diseño de una serie de circuitos integrados llamados Daphne/Denise, Agnus y Paula que serían la base de un ordenador revolucionario. Sony, Philips y HP se interesaron por esa tecnología, si bien fi nalmente la pugna quedó entre Atari (dirigida ya en ese momento por Jack Tramiel tras abandonar Commodore) y la propia Commodore.
    • 30. 30 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Commodore se hizo con Amiga Inc. y en 1985 presentó el Commodore Amiga (redenominado posteriormente como Amiga 1000 para distinguirlo de modelos ulteriores). Se trataba de un ordenador que rompía por completo con el pasado de Commodore, algo lógico ya que a mediados de la década de los ochenta los sistemas de 8 bits estaban en decadencia. Curiosidad: El Amiga contaba con un procesador peculiar, un Motorola 68000, que operaba internamente con 32 bits aunque se comunicaba con el exterior con buses de 16 bits. Se trataba de un sistema, por tanto, mucho más potente que los PC de entonces, dotados de microprocesadores de 16 bits internos y buses de 8 bits (el primer PC de 32 bits no aparecería hasta 1986, cuando Compaq lanzó el primero con un Intel 80386). Aparte de en potencia de proceso, el Amiga era muy superior a toda la competencia, incluido el PC, tanto en gráfi cos como en audio, gracias a sus custom chips (circuitos integrados diseñados por el propio fabricante para realizar tareas específi cas), como en software, con un sistema operativo multitarea y entorno gráfi co integrado. La gama Amiga se fue extendiendo con multitud de modelos: A-2000, A-2500, A-3000, A-500, A-500 Plus, A-600, A-600HD, A-1200 y A-4000 entre otros. De todos ellos el Amiga 500 fue el modelo más carismático entre los usuarios y también el más vendido. Varios de los modelos incorporaban, ya a principios de los 90, incluso un disco duro interno y los microprocesadores más avanzados de Motorola. FIGUrA 1.8. EL AMIGA 500 ADQUIRIÓ UNA GRAN POPULARIDAD. A pesar del indudable éxito que supusieron el C64 o el Amiga, Commodore se aventuró en la fabricación de ordenadores compatibles con IBM PC invirtiendo una buena parte de sus recursos en ello sin conseguir, sin embargo, una cuota signifi cativa. En 1993 se abandonó la fabricación de los PC, pero las perdidas ya eran importantes y el 29 de abril de 1994 Commodore anuncia su liquidación y cierre. Las marcas Commodore y Amiga, que fueron vendidas en el proceso de liquidación, han ido pasando de mano en mano durante los últimos años por empresas como ESCOM, Tulip y Gateway 2000. Lo más interesante es que, a pesar de todo, tanto el C64 como el Amiga siguen teniendo una gran comunidad de adeptos que continúan desarrollando tanto hardware como software para estas increíbles máquinas.
    • 31. 31 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: atari La empresa Atari fue fundada por Nolan bushnell y Ted Dabney en 1972 tras haber lanzado el primer juego tipo arcade de la historia: Computer Space. Dicho juego lo desarrollaron en 1971 para una tercera empresa, llamada Nutting Associates y, tras iniciar Atari su actividad, planifi - caron la creación de un juego de tenis que, a la postre, se convertiría en el famosísimo Pong. Tanto Computer Space como Pong eran juegos pensados para máquinas arcade (como la de la fi gura 1.9) que, con el tiempo, fueron sustituyendo en las salas recreativas a los futbolines y otro tipo de máquinas más antiguas. FIGUrA 1.9. LA MÁQUINA TIPO ARCADE Y EL JUEGO COMPUTER SPACE EN FUNCIONAMIENTO. En 1976 Atari se puso como objetivo diseñar una consola doméstica que permitiese jugar a Pong y los demás juegos desarrollados por la empresa hasta el momento, lo cual supuso un gran esfuerzo económico que dio como fruto la Atari VCS (Video Computer System), posteriormente conocida como Atari 2600. Este producto supuso un gran éxito pero, al tiempo, también cambió el futuro de Atari y de parte de la industria microinformática. Durante el desarrollo de la Atari VCS y una nueva versión de Pong para la misma, dos empleados de la empresa (que trabajaban en el diseño de un hardware para un nuevo juego denominado breakout) propusieron a Bushnell emprender la fabricación de un microordenador que habían diseñado a partir de los componentes que Atari usaba en sus consolas. Bushnell declinó el ofrecimiento, enfocado como estaba en el nuevo Pong para la VCS, por lo que esos dos empleados dejaron Atari y emprendieron la fabricación de su ordenador por cuenta propia. Se llamaban Steve Jobs y Steve Wozniak, para comercializar su producto fundaron una empresa llamada Apple, pero esa es ya otra historia. La inversión de Atari en sus nuevos proyectos generó la necesidad de
    • 32. 32 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: obtener recursos externos, lo que llevó a Bushnell a vender la empresa a Warner Communications (hoy Time Warner) quedándose inicialmente como empleado si bien unos meses después abandonó la fi rma por diferencias con la nueva dirección. Finalmente, el 14 de octubre de 1977, se lanzó la Atari VCS. Estando ya Atari bajo la nueva dirección de Warner Communications, y comprobado el éxito de Commodore con su PET y de Apple con su primer ordenador, la empresa se plantea la necesidad de entrar en ese nuevo mercado y para ello crea la Atari Home Computer Division. Los ingenieros de la nueva división diseñan una serie de circuitos integrados a medida para gestionar el audio, el vídeo y la comunicación con el exterior, dando lugar al primer microordenador fabricado con custom chips en lugar de con circuitos genéricos. A fi nales de 1979 se presentaban los dos modelos de esa primera máquina: los Atari 400 y Atari 800 (véase la fi gura 1.10). FIGUrA 1.10. ATARI 400 (DELANTE) Y ATARI 800 (DETRÁS), CON CABLEADO, CARTUCHO DE BASIC Y MANUALES. A pesar de que las capacidades gráfi cas y de audio de los Atari 400/800 eran superiores a las ofrecidas por los microordenadores de la competencia más directa (aún no se había presentado el Commodore VIC-20 ni el Commodore 64), y se equiparaban a los de las videoconsolas, el precio era un obstáculo, especialmente en el caso del Atari 800. Esto se debía en parte a la complejidad del diseño del sistema, con un total 7 placas de circuito impreso. En enero de 1980 un Atari 800 costaba unos 950 dólares (aproximadamente 2.600 euros actuales), a los que había que sumar otros 500 (1.400 euros más) si se quería un monitor en color. En 1982 Atari rediseñó la base de sus microordenadores con el objetivo de abaratar su fabricación, pasando de las siete placas de circuito a solamente una y reduciendo también de manera signifi cativa el número de chips necesarios. Asimismo se redujo la cantidad de conexiones hacia el exterior: de cuatro conectores de joystick se pasó a dos y se eliminó la expansión del bus. El nuevo sistema incorporaría 64 KB de RAM, en lugar de 16 ó 48, pero los módulos de memoria iban soldados en la propia placa del sistema en lugar de alojarse en cartuchos aparte, otro factor que redujo el coste de fabricación. Con esta nueva base nació la segunda generación de microordenadores de Atari, repleta de modelos con el sufi jo XL: 1200XL, 600XL, 800XL y los casi desconocidos 1400XL y 1850XL.
    • 33. 33 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: De todos ellos el más popular fue el 800XL (véase la fi gura 1.11). FIGUrA 1.11. ANUNCIO DEL ATARI 1200XL EN EL NÚMERO DE MAYO DE 1983 DE LA REVISTA BYTE. A pesar de que el coste de fabricación de la serie XL, y por tanto su precio, era considerablemente inferior a los modelos 400/800, esta segunda generación de Atari llegó al mercado a fi nales de 1983, cuando Commodore ya había lanzado el C64 que (véase el apartado previo dedicado a esta fi rma) acaparó rápidamente el mercado de los microordenadores. En julio de 1984, tras abandonar Commodore, Jack Tramiel se hace con la división de electrónica de consumo de Atari y pone en marcha su plan de fabricar un microordenador distinto. La empresa pasa a llamarse Atari Corporation y en 1985 se detiene toda la fabricación de la gama XL, iniciándose el desarrollo en paralelo de dos líneas de microordenadores: la serie XE de 8 bits y la ST de 16 bits. Ambas tendrían un aspecto común, con carcasas similares, si bien internamente tendrían muy poco que ver. Antes de la fabricación de estos sistemas los mismos ingenieros que crearon los circuitos integrados específi - cos para el Atari 400/800 propusieron a la empresa diseñar una nueva gama de custom chips de alta gama, pero Atari rechazó la idea (como hiciera en el pasado con la propuesta de los Steves). Esos ingenieros crearon una nueva empresa, llamada Amiga Inc., que fi nalmente sería adquirida por Commodore y se convertiría en el pilar del Commodore Amiga (ver más en el apartado previo dedicado a Commodore). Atari repitió sus errores, de los cuales surgieron Apple y Amiga. Tras el 520ST, esta gama de Atari fue la única que pervivió y fue completándose con muchos otros modelos, como el 1040ST (con 1 MB de RAM), el 520STE/1040STE (con mejor audio y una paleta de 4096 colores) o el megaSTE (con microprocesador a 16 MHz en lugar de 8 e integrando SCSI). Atari, a fi nales de los 80 y ya entrada la década de los 90, fabricó algunos ordenadores de 32 bits, como el TT030 y el Falcon, y también algunos compatibles PC, como el Atari PC-1, el portátil N386SX o el Atari Portfolio.
    • 34. 34 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 1.12. EL ATARI PORTFOLIO. En 1996 Atari, tras algunos fracasos sonados como la consola Lynx, fue adquirida por JTS, empresa que después la vendió a Hasbro Interactive. Actualmente la marca y propiedad intelectual de Atari pertenecen a la empresa Infogrames.
    • 35. 35 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Mientras al otro lado del Atlántico empresas como Commodore y Atari fabricaban los primeros ordenadores dirigidos al ámbito doméstico, en Europa también aparecían emprendedores con la misma visión de futuro y, sin duda alguna, uno de los más importantes fue Sir Clive marles Sinclair, cuyo apellido dio nombre a una de las gamas de microordenadores más populares en multitud de países, entre ellos España. Desde que fundara en 1961 su primera empresa, con la denominación Sinclair radionics Ltd., este inventor obsesionado por la miniaturización creó calculadoras de bolsillo, ordenadores, mini-televisores, coches eléctricos y relojes con calculadora, casi siempre adelantándose a su tiempo. Fuera del Reino Unido, no obstante, por lo que más se conoció la marca Sinclair fue por sus microordenadores, de los cuales aparece una pequeña representación en la fi gura 1.13. A pesar de que los modelos Spectrum +2, Spectrum +3 y PC 200 fueron fabricados por Amstrad tras la sinclair adquisición por parte de ésta de todo el negocio de microinformática de Sinclair, son productos que seguían bajo la marca Sinclair, marca que ya pertenecía a Amstrad, y por ello están incluidos en este grupo. En 1977 Sinclair, entonces bajo el nombre Science of Cambridge, lanza un microordenador en forma de kit llamado mK14, basado en el microprocesador INS8060, con 256 bytes de RAM, un display de siete segmentos y un teclado. Opcionalmente podía equiparse con un circuito para mostrar texto (32 columnas por 16 líneas) e incluso gráfi cos (con una resolución de 64x64 píxeles). Fue en febrero de 1980 cuando la empresa, que cambiaría su nombre por el de Sinclair Computers Ltd. pocos meses más tarde, presentó el zX80 (véase la fi gura 1.14), ordenador que podía adquirirse en forma de kit, como el MK14, o bien ya montado. Se trataba del primer ordenador que podía adquirirse por menos de 100 libras/200 dólares (apróx. 500 euros actuales). FIGUrA 1.13. FAMILIA DE MICROORDENADORES SINCLAIR.
    • 36. 36 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 1.14. ANUNCIO DEL ZX80 EN LA REVISTA INTERFACE AGE DE DICIEMBRE DE 1980. Tras otro nuevo cambio de nombre, la empresa pasa a llamarse Sinclair research Ltd., a principios de 1981 se lanza el zX81, disponible tanto en forma de kit como montado y un 33 por ciento más barato que el ZX80. Esta reducción en el coste se debió a la sustitución de toda la lógica TTL por un circuito único integrado. El ZX81 fue el primer ordenador de muchos usuarios españoles, entre ellos el que suscribe, principalmente por su precio y pese a las limitaciones que presentaba frente a otras opciones existentes por entonces. FIGUrA 1.15. ANUNCIO DEL ZX81 EN UNA REVISTA BRITÁNICA. El Sinclair ZX81 tuvo bastante éxito por el precio tan bajo a que se vendía y aparecieron clones suyos en Estados Unidos, de la mano de Timex, como el TS100 con 2 KB de RAM y el TS1500 con 16 KB integradas. También se crearon clones en otros mercados como el brasileño y argentino. Aún hoy se ofrecen kits originales para montar el ZX81 procedentes del stock original que quedó sin vender (http:// www.zx81kit.com/zx81_kits.htm), lo cual supone un buen ejercicio para afi cionados a la electrónica además de a la informática. Apenas unas semanas después de que Commodore lanzase en Estados Unidos el C64, Sinclair hacía lo mismo en Europa con el zX Spectrum. De hecho puede establecerse cierto paralelismo en el éxito de estos dos
    • 37. 37 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: microordenadores, cada uno en su ámbito geográfi co, y es que el ZX Spectrum fue el ordenador más popular en muchos países Europeos durante la década de los ochenta, algo a lo que contribuyó decisivamente la abundancia de software desarrollado para el mismo (aproximadamente unos 20.000 juegos) y las publicaciones surgidas en torno al mismo, como la mítica revista microHobby. Curiosidad: Los primeros prototipos de este ordenador se denominaron zX82 (sucesor del ZX81) y zX81 Colour, pero fi nalmente se eligió el apelativo Spectrum en el nombre para destacar el hecho de que ofrecía vídeo a color, no monocromo. Por esa misma razón la carcasa tenía en una de las esquinas un característico arco iris. FIGUrA 1.16. ANUNCIO DEL ZX SPECTRUM EN EL PRIMER NÚMERO DE LA REVISTA MICROHOBBY. Aunque no llegó a batir los números del C64, el Spectrum vendió en los primeros 18 meses de vida un millón de unidades y dio lugar a multitud de clones en los años siguientes, algunos de ellos ofi ciales como Timex 2048 y el Timex 2068, y otros que se construyeron alegalmente mediante ingeniería inversa en países del este europeo, la extinta URSS, Asia y América del sur, como el TK90, el Scorpion, el Pentagon o el Lambda. Mientras el ZX Spectrum se vendía como ningún otro microordenador en gran parte de Europa, y especialmente en España, Sinclair trabajaba en el que sería su sucesor denominado con el nombre en clave zX83 y que, a la postre, recibiría el nombre Sinclair QL (Quantum Leap). El objetivo de la empresa era construir una máquina que no sirviese solamente para jugar, como sus antecesores, sino que también fuese útil en el ámbito profesional/empresarial. El QL era anunciado por Sinclair en enero de 1984 y comenzó a fabricarse poco después, siendo el primer ordenador basado en la familia de microprocesadores 68000 de Motorola, antes que el Macintosh de Apple, el Amiga de Commodore y la gama ST de Atari. Venía acompañado de un paquete de software profesional, un sistema operativo propio y un intérprete mejorado de lenguaje BASIC.
    • 38. 38 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 1.17. EL SINCLAIR QL FUE UN ORDENADOR ADELANTADO A SU TIEMPO. A pesar del considerable avance que suponía la arquitectura hardware renovada y su software más potente, el Sinclair QL se encontró con un obstáculo importante: no era compatible con el software existente para el ZX Spectrum que era, precisamente, lo que esperaba cualquier usuario de ordenadores Sinclair. Por ello tuvo muy poco éxito. La producción de esta máquina se canceló en 1985, apenas un año después de su lanzamiento, y todo el stock existente pasó a manos Amstrad cuando dicha empresa adquirió Sinclair unos meses más tarde. Curiosidad: Linus Torvalds, creador del sistema operativo Linux, aprendió a programar utilizando un Sinclair QL e hizo sus primeros pinitos desarrollando una extensión al lenguaje SuperBASIC. Ante las bajas ventas del QL, presentado a principios de 1984, Sinclair decide actualizar rápidamente el ZX Spectrum (comienza a trabajar en ello el verano del 84) y a fi nales de ese mismo año aparece el modelo Spectrum+. En España este microordenador era distribuido por Investronica, empresa que jugaría un papel de cierta importancia más adelante. Dada la premura lo que hizo Sinclair fue tomar la placa base del ZX Spectrum e introducirla en una nueva carcasa, ofreciendo un teclado de teóricamente mejor calidad, del mismo estilo que el del QL según puede verse en la fi gura 1.18, unas patas que facilitaban la posición inclinada del teclado y un botón de reinicio. De esta forma se perdían las famosas teclas de goma, que a la postre se mostrarían más fi ables que el nuevo tipo de teclado que multiplicó por cinco el número de fallos, pero no había ningún cambio más ni en el hardware ni en el software. Las razones para comprar un Spectrum+ teniendo un Spectrum, por tanto, eran casi nulas. FIGUrA 1.18. ANUNCIO DEL SPECTRUM+ EN NOVIEMBRE DE 1984.
    • 39. 39 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En 1985 entra en vigor en España una ley por la que se aplica un impuesto especial a todos aquellos ordenadores que, teniendo 64 KB de RAM o menos, no cuenten con teclado en español (incluyendo la eñe y la posibilidad de introducir vocales acentuadas). Para evitar ese gravamen el distribuidor del Spectrum para España, la ya citada Investronica, trabajó conjuntamente con Sinclair en un rediseño del ordenador que daría como fruto el ZX Spectrum 128. El Sinclair Spectrum 128 se presentó en la feria SIMO de 1985 en España, primer mercado en el que estuvo disponible (como se destaca en el anuncio de la fi gura 1.19) y único en el que incluyó el teclado numérico independiente conectable al ordenador. FIGUrA 1.19. EL ANUNCIO DEL SPECTRUM 128 DESTACABA EL HECHO DE QUE SOLAMENTE PODÍA ENCONTRARSE EN INVESTRONICA. En la primavera de 1986 se lanzaba en Reino Unido y resto de Europa. Para entonces Sinclair había pasado de las voluminosas ganancias de años previos a un nivel de pérdidas insostenible (no solamente por el QL sino también por el coche eléctrico C5 inventado por Sinclair y que fue un desastre comercial), lo cual llevó a la venta (el 7 de abril de 1986) de toda la división de informática a su competidora Amstrad por un precio irrisorio (5 millones de libras) en el que se incluía la marca Sinclair, todos los derechos y el stock existente de Spectrum y QL. Curiosidad: Se cuenta que únicamente con la venta de ese stock de ordenadores Sinclair, Amstrad ingresó el doble de lo que le costó adquirir dicha empresa. Tras la adquisición de Sinclair por parte de Amstrad la distribución del Spectrum en España pasa de Investronica a Indescomp, empresa ésta que ya distribuía los Amstrad CPC. Investronica decide entonces fabricar su propio microordenador, un clon del ZX Spectrum+, y para evitar problemas legales con Amstrad lo hace rediseñándolo por completo aprovechando la experiencia que adquirió en la construcción del Spectrum 128 junto a Sinclair. La nueva dirección de Amstrad decide fabricar de manera inmediata, lanzándolo el mismo año 1986, un Spectrum renovado tomando como base el Spectrum 128: el Spectrum +2. Básicamente era un Spectrum 128 pero con una unidad de casete integrada
    • 40. 40 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: en la misma carcasa, al estilo del CPC 464. Mientras el Spectrum +2 se vendía Amstrad trabajó en el que debería ser el verdadero sucesor del Spectrum 128: el Spectrum +3. Éste era un rediseño completo del Spectrum e incluía una unidad de disco de 3”, la misma que Amstrad usaba en su gama CPC (véase la fi gura 1.20). FIGUrA 1.20. PUBLICIDAD CONJUNTA DE SINCLAIR/AMSTRAD CON EL SPECTRUM+ 3 Y EL CPC 6128. Aunque Amstrad había posicionado la marca Sinclair como su gama de microinformática de consumo, diferenciándola de los Amstrad CPC dirigidos a un nivel más profesional, lo cierto es que el precio del +3 no era precisamente asequible y, a pesar de ser el único Sinclair que permitía trabajar con el sistema operativo CP/M, no tuvo demasiada salida. Por ello, con el objetivo de amortizar la inversión que había realizado, Amstrad decide crear a partir del +3 un nuevo +2 más barato sustituyendo la unidad de disco por una cinta, pero sin cambiar nada más. Este ordenador se denominaría Sinclair Spectrum +2A si bien externamente, como se aprecia en la fi gura 1.21, no había indicación alguna de ello aparte del color de la carcasa, que volvía a ser negra. FIGUrA 1.21. EL SINCLAIR SPECTRUM+ 2A. Poco después la producción de este modelo se trasladó de Hong Kong a Taiwan, para abaratar los costes, y la denominación pasa a ser Spectrum +2b. Éste sería el último modelo de Spectrum, si bien su fabricación se detuvo antes que la del +3 que estuvo en activo hasta 1990. Incluso entonces siguieron apareciendo ordenadores que mantenían compatibilidad con el Spectrum original, como el famoso SAm Coupé, ya que poder ejecutar todos los juegos disponibles era un factor importante. Paralelamente al lanzamiento del Sinclair Spectrum +2, en 1986, Amstrad también presentó su primer compatible PC: el PC1512 que, ya en 1988, sería la base para el PPC512 (más detalles en el apartado dedicado a Amstrad) y éste, a su vez, del modelo PC20 de Amstrad y del PC200 de Sinclair. Las diferencias entre estos dos modelos eran mínimas, si bien el modelo Sinclair se dirigía, como era habitual, al mercado de consumo más barato. Ésta es la razón de que incluyese sa-
    • 41. 41 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: lida para TV, algo muy poco habitual en un PC, y de que su confi guración hardware fuese muy similar a la del Atari 520ST (en cuanto a memoria y apariencia externa se refi ere). FIGUrA 1.22. EL SINCLAIR PC 200 CON LA TAPA DE ACCESO A LAS RANURAS DE EXPANSIÓN ABIERTA. El PC 200 tuvo como sucesor al Sinclair PC 500, que no era más que un Amstrad PC1512 refacturado con la marca Sinclair. Éste fue el último ordenador que apareció con dicha marca (que yo sepa), pero Sinclair y, especialmente, Spectrum son dos nombres que difícilmente podrán borrarse de la memoria de toda una generación de usuarios de ordenadores. A pesar de que la marca Sinclair, como ya se ha explicado, fue vendida a Amstrad con todos los derechos y existencias de la división de informática, el polifacético Sir Clive Sinclair aún insistió en su presencia en este campo, pero con una alternativa totalmente novedosa para entonces: un ordenador portable de menos de un kilo de peso y todo el software ofi mático incluido en ROM. La presentación de esta máquina se hizo con un estilo que después ha sido imitado/seguido por otros como Steve Jobs, mostrando al público un producto que, salvando las diferencias tecnológicas de más de 20 años, tenía cierta similitud con el iPad. Este ordenador, el z88, fue vendido bajo la marca Cambridge Computer puesto que Sinclair ya no pertenecía a Sir Clive Sinclair. No tuvo demasiado éxito pero generó una gran comunidad fi el a su entorno que aún hoy sigue creando software para dicha máquina. FIGUrA 1.23. EL CAMBRIDGE Z88, ÚLTIMO ORDENADOR CREADO POR CLIVE SINCLAIR.
    • 42. 42 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Si hay una empresa que, junto a Sinclair, tuvo especial predominancia en la microinformática de Europa en la década de los ochenta esa fue Amstrad (Alan Michael Sugar Trading), fundada en 1968 por el emprendedor Alan Sugar. Inicialmente dedicada a la fabricación de equipos de sonido de bajo coste, el verdadero éxito de esta empresa fue su entrada en el mercado de los microordenadores a mediados de 1984. La gama de producto más conocida de Amstrad fue la de los ordenadores CPC (Color Personal Computer) que, siguiendo la fi losofía aplicada a sus equipos de sonido, trataban de integrar todo lo necesario en el menor espacio posible y reduciendo el cableado al máximo, fi losofía que se trasladó también a Sinclair tras la adquisición de ésta por parte de Amstrad (véase la historia de Sinclair en el apartado anterior). FIGUrA 1.24. ALAN SUGAR CON SU PRIMER MICROORDENADOR: EL CPC 464. Un aspecto compartido por todos los ordenadores de Amstrad, que les diferenciaba de los productos de la competencia, era la integración de una unidad de almacenamiento (cinta o disco) y el hecho de que la fuente de alimentación se alojaba en el monitor, no en la carcasa del ordenador. El monitor formaba parte inseparable del ordenador, al que se conectaba mediante uno o dos cables (según modelo) muy cortos, de forma que pantalla y teclado quedaban necesariamente juntos. Solamente había necesidad amstrad
    • 43. 43 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: de conectar a la red un cable: el que salía del monitor. En comparación, la mayoría de los ordenadores de la competencia (Sinclair, Commodore, Atari, MSX, etc.) contaban con un transformador propio (interno o externo), había que conectarlos a una pantalla (que también precisaba su alimentación separada) y a una unidad de almacenamiento externa. Además había que tener en cuenta el coste de esos elementos: pantalla y unidad de almacenamiento, que en el caso de los Amstrad ya estaban incluidos. Curiosidad: Aún hoy es posible encontrar en el sitio web de la empresa Amstrad (http://www.amstrad.com/ products/archive/index.html) información sobre todos sus ordenadores, desde los primeros CPC y el Sinclair Spectrum+ 3 hasta la gama PCW y PC. En junio de 1984, momento en el que el mercado se repartía principalmente entre el ZX Spectrum, el Commodore 64 y, en menor medida, la primera generación de MSX y otros sistemas de diversos fabricantes, Amstrad entró en el mismo con su primer ordenador: el CPC 464. Tanto el hardware como el software que le acompañaba eran sino iguales netamente superiores a los de la competencia: más memoria y mejor sonido (salvo en el caso del C64, los demás ordenadores tenían 16K, 32K o 48K y el audio era de baja calidad), mejor teclado, una resolución gráfi ca superior con un monitor que superaba la visualización en TV de los demás, mayor velocidad/facilidad de almacenamiento y carga de software y un intérprete de BASIC más potente. Los últimos dígitos de cada modelo de Amstrad indican la cantidad de memoria RAM con que cuenta el ordenador: 64K para 464 y 664, 72K para el 472, 128 para el 6128, etc. La calidad del teclado puede apreciarse en la fi - gura 1.25, no solamente era de tipo mecánico sino que contaba con áreas separadas para teclas numéricas y de control del cursor. Las teclas situadas en la parte inferior derecha controlan el funcionamiento de la unidad de cinta integrada. FIGUrA 1.25. EL AMSTRAD CPC 464 CONTABA CON UN TECLADO MUY COMPLETO. Curiosidad: Se cuenta Alan Sugar basó el diseño del CPC-464 en las características de un ordenador anunciado previamente por otra empresa, el Enterprise 64, y que de éste procede la confi guración del teclado y sus colores. Al fi nal del segundo capítulo puede ampliar información sobre los ordenadores Enterprise. Manteniendo las mismas características, el CPC 464 podía adquirirse (véase fi gura 1.26) con monitor monocromo o color, siendo el segundo además más grande. Obviamente el precio del segundo también era supe-
    • 44. 44 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: rior, de hecho considerablemente más caro: 89.900 pesetas frente a 126.500 (unos 1.100 frente a 1.600 euros actuales). FIGUrA 1.26. EL CPC 464 CON MONITOR COLOR (ARRIBA) Y MONOCROMO (ABAJO) A pesar de llegar al mercado más tarde, el C64, ZX Spectrum e incluso los MSX llevaban tiempo a la venta, el CPC 464 tuvo mucho éxito en distintos países europeos entre los que se cuenta España, con varios millones de unidades vendidas. La razón para ello era su atractivo diseño: ordenador con todo integrado, así como la cantidad de software que se creó para el mismo. Tras poner a la venta una unidad de disco externa para el CPC 464, denominada DDI-1, en la primavera de 1985 Amstrad incorporó dicha unidad en la carcasa y lanzó el CPC 664, que contaba básicamente con dos diferencias respecto al modelo 464: la inclusión de una unidad de discos de 3 pulgadas (véase la fi gura 1.27), en sustitución de la unidad de cinta y una memoria ROM adicional con el software necesario para controlarla. FIGUrA 1.27. EL AMSTRAD CPC 664. Aparte de la unidad de disco, el CPC 664 no suponía un especial avance respecto al 464. De hecho, si se había adquirido la unidad externa no había ninguna razón de peso para cambiar el ordenador. Por ello pocos meses después Amstrad lanzó el CPC 6128 e hizo del CPC 664 uno de los de ordenadores con más corta vida, se vendieron unos pocos miles en ese periodo y actualmente puede ser considerado un ordenador bastante raro. El teclado del CPC 664 no llegó a adaptarse al mercado español ya que en el mismo verano de 1985 se lanzaba el CPC 6128 que, para muchos, sería el mejor ordenador fabricado nunca por Amstrad. Como su propio nombre indica, este ordenador contaba con
    • 45. 45 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: 128KB de RAM en un momento en el que la mayoría de microordenadores no llegaban ni a los 64KB. No obstante desde BASIC esa memoria no era utilizable como tal, sino como un disco RAM en el que almacenar información temporalmente y a la que podía accederse mucho más rápidamente que al disco. Era la misma técnica empleada en otras máquinas, como los Sinclair Spectrum con 128KB. Como se aprecia en la fi gura 1.28, Amstrad remodeló totalmente el teclado en este nuevo ordenador, prescindiendo del área numérica para sustituirla por un conjunto de teclas de función y haciéndolo más compacto. En la fi gura 1.29 puede apreciarse la diferencia de tamaño entre el CPC 664, bastante más voluminoso, y el CPC6128. FIGUrA 1.28. EL AMSTRAD CPC 6128. FIGUrA 1.29. EL CPC 6128, EN SEGUNDO TÉRMINO, ERA BASTANTE MÁS COMPACTO QUE EL CPC 664. Curiosidad: Una aplicación creada específi camente para Amstrad fue StarWriter, un procesador de textos que sería la semilla de StarOffi ce, producto años después adquirido por la empresa Sun (después comprada por Oracle) y que dio origen al conocido OpenOffi ce. El software disponible, las características de esta máquina (monitor y disco incorporado, teclado profesional y mucha memoria) y su precio (en la línea de los 464/664) hicieron que el CPC 6128 tuviese mucho éxito en gran parte de Europa y, particularmente, en España, ya que a las vías de ocio que ofrecía con los juegos, la compatibilidad con los CPC 464 era casi absoluta, se sumaban las herramientas de productividad personal y empresarial. Tanto el CPC 464 como el CPC 6128 se estuvieron vendiendo durante años en la segunda mitad de la década de los ochenta, pero poco a poco las ventas fueron descendiendo ante la aparición de otros microordenadores de 8 bits más potentes, como los mSX2, y sobre todo de los ordenadores de 16/32 bits como el Commodore Amiga o la gama ST de Atari. Por ello en 1990 la empresa decidió renovar sus dos productos insignia lanzando la conocida como gama Plus. Ésta se componía de dos integrantes: el 464plus y el 6128plus (se perdía la denominación CPC de los modelos previos).
    • 46. 46 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 1.30. ANUNCIO DE LOS AMSTRAD 464PLUS Y 6128PLUS EN UNA REVISTA DE LA ÉPOCA. A pesar de los esfuerzos de Amstrad, con este rediseño y una política de precios agresiva, los nuevos modelos no tuvieron éxito y, como la mayoría de microordenadores de 8 bits, fueron ignorados por los usuarios en favor de las nuevas máquinas de 16 bits. En un último giro Amstrad tomó el hardware de esta gama, eliminó el teclado y lo introdujo en una nueva carcasa para venderlo como consola: la Amstrad GX4000. Solamente se crearon 25 juegos para esta máquina, por lo que fue un fracaso comercialmente hablando. FIGUrA 1.31. ANUNCIO DE LA AMSTRAD GX400 EN UNA REVISTA DE LA ÉPOCA. A diferencia de otros nombres que están en la historia de la microinformática por derecho propio y que comparten un perfi l técnico común, de los que quizá el más notable exponente sea Sir Clive Sinclair, Alan Sugar no era ingeniero ni inventor, sino un vendedor en el sentido técnico del término, con grandes dotes para el marketing y para saber qué quiere el mercado en cada momento (la gama Plus fue uno de sus pocos errores en este sentido). Sugar sabía que una de las aplicaciones más demandadas por las empresas (a mediados de los 80) era el procesamiento de textos, campo en el que se añadieron a las máquinas mecánicas clásicas máquinas de escribir eléctricas y electrónicas con multitud
    • 47. 47 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: de funciones: yo fui usuario (en la empresa en que trabajaba) de una que incluía el almacenamiento y recuperación de documentos en una memoria interna y la creación de plantillas para generar cartas personalizadas, pero no era un ordenador sino una máquina de escribir, sin pantalla, posibilidades de edición o almacenamiento externo. Por entonces adquirir un ordenador, el software de procesamiento de textos y una impresora de buena calidad implicaba una importante inversión para cualquier empresa, que podía ascender hasta los 6.000 euros de la época (equivaldrían a 12.000 actuales) o incluso más, según se eligiese una solución de IBM, Apple o Xerox. Amstrad diseñó una alternativa que, por la décima parte del coste, incluía todos esos elementos y algunos más con unos requerimientos mínimos de espacio: el PCW 8256, lanzado a fi nales de 1985. En ese momento Amstrad contaba en el mercado con tres líneas de producto diferenciadas (véase la fi gura 1.32). FIGUrA 1.32. EN 1985 AMSTRAD VENDÍA LOS MODELOS CPC 464, CPC 6128 Y PCW 8256 La gama PCW fue creciendo, a lo largo de una década completa, incorporándose media docena de modelos: PCW 8512, PCW 9512, PCW 9256, PCW 9512+, PCW 10 y PCW 16, este último ya en 1995 e incorporando una interfaz gráfi ca. En ese momento, sin embargo, los compatibles del IBM PC ya se habían hecho con todo el mercado de informática personal, incluyendo ofi mática y procesamiento de textos, por lo que fueron sistemas abocados al fracaso casi desde el principio. Como buen empresario que era, Alan Sugar nunca ponía todos los huevos en la misma cesta. Mientras las líneas CPC y PCW mantenían su posición en el mercado, en 1986 Amstrad se introdujo también en el mercado de los compatibles PC, como hicieron Commodore, Atari y muchas otras empresas y, a diferencia de ellas, tuve un notable éxito, en especial con sus dos primeros modelos: el PC-1512 y el PC-1640. FIGUrA 1.33. ANUNCIO DEL AMSTRAD PC 1640 DEL AÑO 1988.
    • 48. 48 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Como era habitual en Amstrad, el transformador no se encontraba en la carcasa del ordenador sino dentro del monitor, lo cual dio muchos problemas cuando la temperatura ambiente era relativamente elevada. Curiosidad: Recuerdo el aula de prácticas de una academia jiennense, repleta de equipos Amstrad PC-1512, que en verano se convertía en un caos ya que a partir de cierta temperatura los ordenadores sencillamente se apagaban. Para evitarlo era necesario colocar un ventilador dirigido hacia el monitor de cada uno de los ordenadores. A pesar de todo, estos dos modelos tuvieron bastante éxito, llegando a hacerse con el 25 por ciento del mercado de compatibles PC de Europa, es algo que no puede decirse de los modelos PPC512 y PPC640 lanzados dos años más tarde como las versiones portátiles del PC-1512 y PC-1640. Al inicio de la década de los 90 todas las líneas de ordenadores Amstrad fueron perdiendo terreno: la gama Plus estaba en clara desventaja respecto a los microordenadores de 16 bits, la gama PCW perdió mercado a medida que los compatibles PC se fueron abaratando y el software de procesamiento de textos se generalizó y la línea de los compatibles PC tuvo que enfrentarse a la competencia de precios procedente de Taiwan y algunos fallos de hardware tanto propios como ajenos. Los modelos PC-1512 y PC1640 tuvieron sucesores con microprocesadores más avanzados, como el 80286 (compatibles AT) y 80386, sustituyendo el entorno gráfi co GEM por Windows 2.x e incorporando mayor cantidad de memoria y discos duros, fueron las gamas de equipos de sobremesa PC-2xxx y PC-3xxx, entre otras, así como las de portátiles ALT2xx y ALT-3xx. La mayoría de estas máquinas fueron unas completas desconocidas fuera del Reino Unido, pero pueden encontrarse referencias a las mismas en la página de soporte de la actual Amstrad, en el apartado Amstrad Computer Enquiries. En 1992 se lanza el Amstrad mega PC, un curioso híbrido de ordenador personal basado en el Intel 80386SX y una consola Sega Megadrive, así como el primer miembro de la familia Amstrad NC: el Amstrad NC100. Éste era un ordenador tipo notebook de tamaño A4 con teclado y pantalla LCD (8 líneas X 80 columnas) con software incluido para procesamiento de textos, agenda, hoja de cálculo y juegos. Estaba basado en el procesador Z80 y contaba con 64KB de RAM. En 1993 aparecieron sus sucesores, el NC150 y el NC200, con 128KB de RAM y, en el caso del NC200, incluyendo una pantalla de mayores dimensiones y unidad de disco. Ninguno de ellos tuvo éxito, como ocurriera con el Cambridge Z88 al que se hacía referencia en la historia de Sinclair.
    • 49. 49 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 1.34. EL AMSTRAD NC100 ERA SIMILAR A LOS SUBNETBOOKS DE LA ACTUALIDAD. A pesar de que Amstrad hace mucho que dejó el mercado informático varios de sus productos, especialmente la gama CPC, sigue contando con muchos seguidores que continúan utilizándolos y desarrollando software para los mismos, como ocurre con otros ordenadores clásicos de Commodore, Atari o Sinclair.
    • 50. 50 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: A pesar de que mi primer ordenador fue un Sinclair zX81, el ordenador con el que realmente me adentré de lleno en la informática fue un MSX de la primera generación, concretamente un Sony Hb-55P. En este ordenador escribí mis primeros programas serios, para cálculos de costes en la empresa en que trabajaba entonces, así como los primeros programas que publiqué en revistas especializadas. Incluso mi primer libro está en gran parte escrito para este tipo de ordenador. Mi primera publicación apareció en la desaparecida revista mSX-Club (ver portada en la fi gura 1.35), un sencillo programa para ordenadores MSX cuya característica más destacable no era convertir el teclado del ordenador en un sintetizador, sino el hecho de que al ejecutarse el programa redefi nía todo el conjunto de caracteres ofreciendo a continuación una pantalla de instrucciones con aspecto manuscrito. FIGUrA 1.35. PORTADA DE LA REVISTA MSXCLUB DE OCTUBRE DE 1985 Y PÁGINA EN LA QUE APARECÍA EL CITADO PROGRAMA. Tras este MSX, cuyo uso simultaneé con un ZX Spectrum, llegó mi primer MSX2: un Philips VG 8235, al que siguió poco tiempo después un NmS 8255 de la misma marca y que se convirtió en mi único ordenador durante muchos años, hasta bien entrada la década de los 90. Si a principios de los 80 usaba únicamente BASIC y ensamblador Z80, con este ordenador aprendí a programar en Pascal (gracias a Turbo Pascal 1.0) y en C (gracias al compilador de HiSoft). En él programé un gestor de bases de datos similar a dbase (programa que usaba en un PC de la empresa en que trabajaba), una aplicación de msX
    • 51. 51 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: dibujo parecida a Paintbrush y un diseñador de pantallas de entrada de datos que generaba automáticamente código en C. Mi vinculación con la gama MSX ha sido tan dilatada y fructífera que me ha llevado a tener siempre una especial debilidad por los microordenadores que seguían esta norma, como es fácil comprobar en las fi guras 1.36 y 1.37. En ella puede apreciarse que hay una gran cantidad de máquinas (33 en total), si bien no están todas las que tengo. Además de ordenadores propios, que he tenido siempre conmigo desde principios de los 80, hay muchas donaciones de amigos y conocidos que tenían MSX así como algunas adquisiciones, por ejemplo el impresionante Turbo-r GT. FIGUrA 1.36. PARTE DE LA COLECCIÓN DE MSX, MSX-2, MSX-2+ Y MSX TURBOR. FIGUrA 1.37. PARTE DE LA COLECCIÓN DE MSX, MSX-2, MSX-2+ Y MSX TURBOR. En España los ordenadores MSX eran la tercera opción de los usuarios, tras las máquinas de Sinclair y Amstrad, en competencia con los productos de Commodore. En ciertos países europeos, como fue el caso de Holanda, Francia y España, el estándar MSX tuvo un éxito considerable, siendo menor su penetración en mercados como el de Reino Unido y prácticamente inexistente al otro lado del Atlántico salvo excepciones, como la de Brasil o Argentina. También tuvo bastante presencia en ciertos países árabes, gracias a la empresa kuwaití Al Alamyyeh, así como en Rusia donde era el ordenador habitual en las clases de los colegios. En el país de procedencia de los MSX, Japón, estos microordenadores ocuparon una posición privilegiada durante la década de los 80 y parte de los 90, principalmente como consola de videojuegos gracias a la gran cantidad de software desarrollado por empresas como Konami, ASCII, Sony o Taito. También en Corea del Sur, país de varios fabricantes que seguían la norma, los ordenadores MSX fueron muy populares Curiosidad: El gobierno coreano utilizó ordenadores MSX para controlar diversos servicios de los juegos olímpicos de Seúl 1988. En 1982 el vicedirector de Microsoft para lejano oriente con ofi cina en Japón, Kazuhiko Nishi, que también ejercía como director de la empresa ASCII Corporation, se dio cuenta de que los diferentes microordenadores
    • 52. 52 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: que habían ido surgiendo en USA y Europa eran totalmente incompatibles entre sí, por lo que unos no podían aprovechar el software desarrollado para otros y mucho menos compartir hardware, como ampliaciones de memoria o periféricos. Lo que para los occidentales era (en aquellos momentos) una ventaja competitiva, para este japonés era un sinsentido (la historia le ha dado la razón pero la competencia inicial fomentó la innovación y fortaleció la industria, tan importante o más es el camino como el lugar del destino). Nishi pensó en defi nir una especifi cación a la que pudiese sumarse cualquier empresa interesada en fabricar microordenadores compatibles con los de otros fabricantes, un estándar que fuese benefi cioso tanto para los usuarios, que dispondrían de mayor cantidad de software y hardware, como para las empresas, que no tendrían que invertir individualmente en el diseño de un ordenador doméstico propio y seguramente una gran parte de sus integrados y software. Por ello dicho microordenador debía construirse con componentes genéricos, disponibles para todos, y contar con un software homogéneo. Tras negociaciones/conversaciones (de las que poco se sabe) con diferentes fabricantes de electrónica japoneses, por una parte, y con Microsoft, por otra, el 27 de junio de 1983 se anuncia en una rueda de prensa el nacimiento del estándar mSX (Machines with Software eXchangeability) y poco después se ponen a la venta los primeros ordenadores de Sony. Según algunas fuentes el primer MSX en llegar al público fue el Sony Hb10, ordenador al que corresponde la fi gura 1.38 y que en Japón se lanzó en color rojo y también blanco, pero que se fabricó en negro para su exportación fuera del país. Esta unidad me la cedió un amigo hace unos diez años. FIGUrA 1.38. EL SONY HB-10 FUE EL PRIMER MSX A LA VENTA. Los ordenadores que se fabricaron según la especifi cación inicial del estándar MSX, denominados simplemente MSX, se conocieron posteriormente, al aparecer los MSX2, como MSX de primera generación o bien como MSX-1. Fueron fabricados por Sony, Philips, Panasonic, Canon, Goldstar, Toshiba, Casio, Spectravideo, Pionner, Sanyo, JVC, Daewo, mitsubishi, National, Hitachi, Sharp, Yamaha, Fujitsu, Sharp y Samsung, entre otras empresas. Con casi una treintena de fabricantes distintos, repartidos por Japón, Korea, Holanda, Kuwait, Rusia, Brasil, Chile e, incluso, España (Dragon fabricó un prototipo),
    • 53. 53 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: es fácil imaginar que existieron muchísimos modelos distintos. Algunos fabricantes, como fue el caso de Sony o Philips, llegaron a lanzar una decena de modelos. Para entender esta abundancia de diseños, cuando teóricamente todos debían ajustarse a una misma especifi cación, hay que tener en cuenta que el estándar MSX establecía una confi guración genérica básica, pero sin limitar en modo alguno lo que cada fabricante podía incluir en sus productos: dispositivos integrados, software adicional en ROM, conexiones específi cas (MIDI, entrada/salida de vídeo), etc. Si bien el software para MSX podía encontrarse en cinta y también en disco, el formato más habitual para los juegos eran los cartuchos. Éstos se conectaban en una de las dos ranuras de expansión y, al conectar el ordenador, el juego se ejecutaba de manera inmediata, como si estuviese en ROM. A pesar de su mayor precio, era un formato que convirtió a los MSX en la máquina de juegos ideal, por su velocidad de acceso y durabilidad. Algunos de los cartuchos de que dispongo tienen más de 25 años y siguen funcionando, algo que no siempre puede decirse de cintas y discos. Además de multitud de libros en diversos idiomas tratando el MSX a todos los niveles, desde el usuario básico al programador avanzado, en muchos países aparecieron publicaciones periódicas dedicadas al estándar, especialmente en Japón, Holanda o España, país este último en el que se hicieron populares las revistas MSX Extra, MSX Club, MSX Magazine o Input MSX. Todas las características citadas: compatibilidad hardware/software entre ordenadores de distintos fabricantes, alto grado de compatibilidad con software escrito para CP/M, buenos gráfi cos y audio y una extensa biblioteca de software propio y publicaciones, otorgaban al estándar MSX todo lo necesario para ser un éxito y, como se apuntó al principio, así fue en países como Japón, Corea, Holanda o España. Esto llevó a la actualización del estándar y la aparición de los mSX2. La primera generación de MSX tuvo bastante éxito en ciertos países, vendiéndose varios cientos de miles de unidades en los primeros meses. Esto llevó a los fabricantes a plantearse una renovación en 1985, frente a la aparición de los primeros sistemas de 16 bits, así como a una mayor implicación por parte de algunos de ellos como fue el caso de Philips, empresa holandesa con importantes ventas en su país de origen y otros de Europa, entre ellos España. A pesar de que se planteó la posibilidad de utilizar un microprocesador de 16 bits, para poder competir en igualdad de condiciones con el Atari ST que se había presentado en el CES de las Vegas en 1985 y el Commodore Amiga lanzado poco después el mismo año, pesó más la necesidad de conservar la compatibilidad con todo
    • 54. 54 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: el hardware y el software existente. El mSX2 no fue una revolución, como esas máquinas respecto a los modelos precedentes de sus respectivos fabricantes, sino una evolución de la primera generación. No obstante la nueva especifi cación permitió a los fabricantes crear microordenadores que podían competir, hasta cierto punto, con los citados ST y Amiga e, incluso, en algunos aspectos superarlos. El MSX2 se lanza en Japón en 1985, llegando ya en 1986 al resto del mundo, Europa incluida. Recuerdo que tuve mi primer contacto con un MSX2 en la primavera de 1986, en una presentación que Philips realizó en Granada en relación con el Plan Alhambra, un proyecto educativo de la Junta de Andalucía que tenía el objetivo de introducir los ordenadores en los colegios. En dicho evento Philips usó un VG 8235, uno de los primeros MSX2 disponibles aquí, conectado a un vídeodisco o dispositivo similar para mostrar las aplicaciones de su máquina a la educación, controlando vídeo, facilitando el acceso a enciclopedias y, como colofón, al fi nal mostró un software aún inacabado (pero que dejó bastante impresionada a la asistencia) en la que una entrenadora digital los dirigía por una sesión de aerobic (aún faltaban bastante años para la aparición de la Wii y y similares). FIGUrA 1.39. ANUNCIO DEL PHILIPS VG 8235 AL PRINCIPIOS DE 1986. A pesar de conservar el mismo microprocesador, los MSX2 incorporaban nuevos circuitos de vídeo y audio, más memoria RAM y VRAM, nuevas versiones del intérprete de BASIC y el sistema operativo MSX-DOS y casi todos los modelos integraban una unidad de disco de 3.5 pulgadas y 360KB o 720KB, según los casos. En algunos apartados, como era el caso de los gráfi cos, los MSX2 superaban a modelos de 16 bits como el Atari ST, al permitir el uso de hasta 256 colores de una paleta de 512 y poder generar imágenes como la de la fi gura 1.40. Ésta forma parte de una demostración de la propia Philips durante el citado evento en Granada.
    • 55. 55 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 1.40. PHILIPS ENTREGABA CON EL VG 8235 UNA DEMOSTRACIÓN GRÁFICA Y MUSICAL DE LA QUE FORMABA PARTE ESTA IMAGEN. El éxito de los MSX2 fue similar al de los MSX de primera generación, gracias en parte a que los fabricantes no se limitaban a cumplir con el estándar sino que, además, incluían características diferenciadas que hacían que cada ordenador se dirigiese a usuarios con necesidades concretas. Hubo MSX2 básicos, pero también de corte profesional para la edición de vídeo, confi guraciones ideadas para músicos o para operar como terminales de comunicaciones. A fi nales de los 90, con el surgir de las televisiones locales en las ciudades, era habitual encontrar máquinas MSX2 usadas para operaciones de titulación de vídeo y generación de efectos gráfi cos. No obstante en 1988 cesó su distribución en Europa, quedando el futuro del estándar prácticamente ceñido a Japón, Corea, algún país de oriente medio y de hispano-américa. Curiosidad: El Sony HB-G900, un MSX2, es uno de los pocos microordenadores que ha tenido el honor de abandonar nuestro planeta. Concretamente estuvo años dando servicio a bordo de la estación espacial rusa MIR. Muchos ingenios espaciales de los 60/70 contaban con ordenadores menos potentes que éste. En 1988, al tiempo que los MSX/ MSX2 dejaban de venderse en Europa, en Japón y Corea aparecieron los modelos de la nueva generación: los mSX2+. Únicamente hubo cuatro fabricantes implicados en esta evolución: Panasonic, Sony, Sanyo y Daewo. A pesar de las intenciones iniciales de fabricar también máquinas MSX2+, Philips fi nalmente también abandonó el barco (esta empresa vendía por entonces ordenadores compatibles PC). A pesar de las posibilidades gráfi cas y musicales de los MSX2+ eran impresionantes, dejando atrás incluso a muchas máquinas de 16 bits de la época y por supuesto a los compatibles PC, el hecho de que fueran microordenadores pensados casi exclusivamente para Japón hizo que pasaran desapercibidos para el resto del mundo. Hubo, no obstante, importadores que trajeron algunas unidades a ciertos países europeos y también a Brasil.
    • 56. 56 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: A pesar de que las ventas de MSX TurboR fueron bastante buenas, superándose el millón de unidades en Japón, Panasonic en 1993 decide paralizar su fabricación para centrarse en un nuevo proyecto: la consola de vídeojuegos 3DO con una confi guración verdaderamente avanzada: procesador RISC de 32 bits, dos procesadores de vídeo con 1MB de VRAM, unidad de CD, 2MB de RAM, etc., a pesar de lo cual fue un completo fracaso. Aunque los últimos MSX se vendieron en 1995, con el abandono por parte de los fabricantes el avance del estándar no se detiene. Terceras partes, sobre todo usuarios incondicionales del sistema, continúan desarrollando hardware y software. En el primer apartado aparecen interfaces SCSI (Small Computers System Interface) e IDE (Integrated Device Electronics) que permiten conectar discos duros y unidades de CD, tarjetas de red Ethernet y módulos de vídeo basados en el VDP Yamaha V9978 que estaba destinado a los MSX3. En el campo del software se desarrollaron nuevas versiones de MSX-DOS, una versión de UNIX para mSX llamada UZIX, pilas TCP/IP para hacer posible el acceso a Internet, nuevos compiladores de distintos lenguajes de programación, etc. La comunidad de usuarios de MSX es una de las más activas y continúa no solamente con los citados desarrollos, sino también organizando eventos y publicando revistas que dan a conoFIGUrA 1.41. EL SONY HB-F1XDJ ERA UN MSX2+. En su país de origen los MSX2+ tuvieron un éxito considerable. En Europa surgieron kits de actualización que, cambiando la ROM y el VDP (chip de vídeo), permitían convertir los MSX2 en MSX2+. Por ello ASCII, que era la empresa promotora del estándar, inició a fi nales de los ochenta el desarrollo de lo que sería el futuro mSX3, planifi cando su lanzamiento para 1990. En su lugar, sin embargo, todos los fabricantes a excepción de Panasonic abandonaron el desarrollo de MSX, por lo que dicha empresa lanzó los dos últimos modelos bajo la denominación mSX Turbor. FIGUrA 1.42. EL MSX TURBOR SUPERIOR DE PANASONIC, MODELO FS-A1GT, EN SU CAJA.
    • 57. 57 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: cer sus máquinas y las posibilidades que tienen. Esto llevó a ASCII Corp. a anunciar en 2001 un mSX revival, lanzando un emulador ofi cial de MSX (mSXPlayer), una revista y el proyecto One Chip MSX, consistente en el desarrollo de un MSX2 con ciertas extensiones en una FPGA (véase la fi gura 1.43). FIGUrA 1.43. EL ONE CHIP MSX ES UN MSX2 EN UNA PEQUEÑA CAJA. A lo largo de su historia se vendieron entre 6 y 8 millones de microordenadores MSX (según la fuente), muy lejos de los alrededor de 25-30 millones que se le atribuyen a Commodore, pero por encima de los que se estima que vendió Atari (unos cuatro millones) o Amstrad (unos tres millones). En cualquier caso el MSX es un sistema que sigue muy vivo gracias a la gran comunidad de usuarios con que cuenta y su actividad.
    • 59. 59 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: A pesar de que la información relativa a microordenadores (y microinformática en general) en formato digital, accesible a través de Internet para cualquier usuario, es cada día más extensa y rica en material gráfi co, especialmente fotografías de alta calidad de las máquinas, no es menos cierto que nada puede compararse a su observación física directa. Por ello una parte importante de este proyecto tenía como objetivo exponer físicamente una selección de nuestra colección de microordenadores, así como de dispositivos y soportes de almacenamiento, software y bibliografía, permitiendo que cualquiera pueda examinar este material tan cerca como sea posible y prácticamente desde cualquier ángulo, algo que difícilmente puede conseguirse con una fotografía. La exposición muestra máquinas seleccionadas por la importancia que tuvieron en su momento o bien por ser especiales en algún sentido. De igual modo, recoge dispositivos y soportes de almacenamiento de información, por una parte, y software y bibliografía, por otra. En los siguientes apartados facilitamos algunos detalles sobre historia y características que justifi can su presencia. En la exposición virtual, a la que se dedica el último capítulo de este libro, podrá encontrar aún más datos sobre cada microordenador existente en la colección, compuesta de muchas más máquinas que las que tienen cabida en la exposición física. 2. la eXPosiciÓn fÍsica
    • 61. 61 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Uno de los problemas que se planteaban los usuarios de microordenadores (en realidad de ordenadores en general) era cómo almacenar los datos con los que trabajaban, con el objetivo de recuperarlos con posterioridad al volver a conectar la máquina. Con este objetivo se han utilizado distintas tecnologías que han ido evolucionando a lo largo del tiempo. Los dispositivos y soportes de almacenamiento expuestos en esta vitrina abarcan varias décadas de evolución en este campo, desde las fi chas perforadas y discos de tambor hasta las actuales tarjetas microSD (las memorias utilizadas en teléfonos móviles o consolas de juegos), pasando por distintos formatos de cintas magnéticas y discos fl exibles. A excepción de las fi chas perforadas y el disco extraíble el resto de dispositivos y soportes son de ordenadores personales, sobre todo microordenadores de las décadas de los 70 y 80. medios previos al microordenador Las fi chas perforadas son el elemento de almacenamiento externo (tanto de programas como de datos) más antiguo en informática. Aunque se comenzaron a usar en 1750, no fue hasta 1928 cuando se establecieron unas dimensiones estándar y se crearon máquinas para automatizar su escritura y lectura. La fotografía de la fi gura 2.1 muestra una pila de fi chas perforadas tipo IBM de 80 columnas que almacena el código de una aplicación de gestión. La primera fi cha, como puede leerse en la parte superior, almacena la instrucción COBOL para abrir en modo de lectura un archivo maestro-artículos. FIGUrA 2.1. PILA DE FICHAS PERFORADAS TIPO IBM. El disco situado en la exposición junto a las fi chas perforadas, a pesar de su tamaño y aspecto, era un soporte extecnoloGÍas de almacenamiento de informaciÓn
    • 62. 62 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: traíble. La unidad lectora en la que se introducían estos discos tenía aproximadamente el tamaño de una lavadora. El disco que aparece en las fi guras 2.2 y 2.3, primero con su tapa y después habiéndola quitado, corresponde a un PDP-11 que usé durante años en la empresa Compañía Sevillana de Electricidad (hoy Endesa). Este ordenador contaba con una doble unidad y cada disco tenía 10 MB de capacidad, usándose uno para alojar el sistema operativo (RSX-11) y utilidades y el segundo para las aplicaciones y datos. El disco tiene unos 38 cm (14 pulgadas) de diámetro y pesa unos kilos. FIGUrA 2.2. DISCO EXTRAÍBLE DE 14” Y 10 MB DE CAPACIDAD. FIGUrA 2.3. EL MISMO DISCO EXTRAÍBLE FUERA DE SU FUNDA. Tanto las tarjetas perforadas como los discos de este tipo se usaron durante muchos años pero en ordenadores que únicamente grandes empresas podían permitirse, no en ordenadores personales y mucho menos en ordenadores domésticos. Unidades de disco El resto de los dispositivos y soportes que se exponen sí han sido utilizados (o aún se utilizan) en ordenadores personales. Las primeras unidades de disco para este tipo de máquinas aparecieron en 1971 y tenían un tamaño de 8 pulgadas (unos 20 cm). Su capacidad dependía del número de caras, pistas y sectores, los primeros almacenaban hasta 80 KB pero se llegó a multiplicar ese espacio hasta por 4. En la fi gura 2.4 puede verse la unidad de disco de 8 pulgadas de un Rank Xerox 820, ordenador en el que desarrollé múltiples aplicaciones en COBOL a mediados de los 80. La unidad es un cubo de 42 cm x 37 cm x 25 cm con un peso de entre 15 y 20 Kg. Los discos, de simple cara, tenían una capacidad de 160 KB. A fi nales de los 70 una unidad de discos de 8” ya montada (no en forma de kit) costaba unos 1.200 dólares que, teniendo en cuenta la infl ación acumulada y el cambio, equivaldrían a unos 4.000 euros de 2010.
    • 63. 63 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.4. UNIDAD DE DISCO DE 8” DE UN RANK XEROX 820. En 1971 aparecieron los discos de 5.25 pulgadas, más pequeños y con mayor capacidad. Lo más importante era que el tamaño de las unidades de disco (y su peso) se redujo considerablemente, abriendo las puertas a su uso no solamente en ordenadores personales para empresas (como el Xerox 820 anterior) sino incluso en ordenadores domésticos. Los primeros discos de 5.25 pulgadas tenían 110 KB de capacidad, pero los más populares fueron los de doble cara con 40 sectores que alojaban 360 KB. Existieron, no obstante, discos de alta densidad (y sus correspondientes unidades) capaces de almacenar hasta 1.2 MB en un disco. En la fi gura 2.5 puede verse una unidad doble Cbm 3040 de Commodore y sobre ella unidades de disco externas Commodore 1541-II y SVI-707 (Spectravideo, para equipos MSX). FIGUrA 2.5. UNIDADES DE DISCO DE 5.25” DE DISTINTOS FABRICANTES. Los discos y unidades de 5.25 pulgadas desaparecieron de forma rápida tras la presentación, por parte de Sony, de los de 3.5 pulgadas. Éstos no solamente eran más pequeños y cómodos de manejar, sino que resultaban más seguros al estar envueltos por una carcasa rígida, en lugar de un plástico fl exible, y contar con una tapa deslizante que protegía el área de escritura/lectura, área que estaba al aire en los de 5.25. Las capacidades más habituales para estos discos fueron 360 KB, 720 KB y 1.44 MB. Las unidades lectoras eran lo sufi cientemente pequeñas como para poder integrarse incluso en el interior de los microordenadores, siendo las máquinas MSX (Sony jugaba un papel importante en el estándar) de las primeras en contar con unidades internas. La fi gura 2.6 muestra dos unidades de 3.5 pulgadas, una externa de Sony usada en un mSX Hb-75P y una interna de un PC. En la fi gura 2.7 se han apilado todas las unidades de disco citadas para permitir apreciar comparativamente sus dimensiones. Finalmente la fi gura 2.8 permite
    • 64. 64 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: apreciar las diferencias de tamaño de los soportes, desde los discos de 8” y 160KB a las memorias USB y microSD de 64 GB. FIGUrA 2.6. UNIDAD DE DISCO DE 3.5” EXTERNA SONY (IZQDA.) E INTERNA DE PC (DCHA.). FIGUrA 2.7. DE ABAJO A ARRIBA: UNIDAD DE 8” XEROX, UNIDAD DE 5.25” CBM, UNIDADES DE 5.25” COMMODORE Y SVI Y UNIDADES DE 3.5” SONY E INTERNA DE PC. FIGUrA 2.8. DE ATRÁS A ADELANTE: DISCOS DE 8” EN SU CAJA, DISCOS DE 5.25” EN SU CAJA, DISCOS DE 3.5”, UNIDAD DE MEMORIA USB Y TARJETA MICROSD. Curiosidad: Para obtener la misma capacidad de almacenamiento de la memoria USB que aparece en la fi - gura 2.8 serían necesarios más de 46.000 disquetes de 3.5”, unos 56.000 disquetes de 5.25” o bien 420.000 disquetes de 8”. Si dispusiésemos estos últimos en forma de mosaico, unos junto a otros, podríamos cubrir más de dos campos de fútbol. Todo ese material magnético se ha reducido a un circuito integrado (la memoria de estado sólido) que podemos llevar en el llavero. Unidades de cinta Antes de que las unidades de 5.25 y 3.5 pulgadas se popularizasen, e hiciesen lo sufi cientemente baratas como para poder usarlas en ordenadores personales, el soporte de almacenamiento más popular fue la cinta magnética (incluso el IBM PC original tenía conexiones para casete y cargar desde cinta). La capacidad de una cinta dependía de dos factores: la longitud física de ésta, medida en
    • 65. 65 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: metros, y la densidad de grabación, que dependía de la velocidad con que se desplazaba y los bits por segundo leídos/escritos por el ordenador. Por regla general las cintas contenían 16KB, 32KB o 48KB. A fi nales de los 70 y principios de los 80 lo habitual era contar con un casete o unidad de cinta externa, podía utilizarse cualquiera con una conexión tipo jack (el conector de audio más habitual), incluso el mismo casete que se usaba para escuchar música. Con el tiempo, sin embargo, fueron aparecieron unidades específi cas, más fi ables y que, como las que aparecen en la fi gura 2.9, permitían mayores velocidades de transferencia u ofrecían funciones como la lectura de ambas caras sin tener que darle la vuelta a la cinta. FIGUrA 2.9. UNIDADES DE CASETE PARA SU USO EN MICROORDENADORES. Si bien en la mayoría de los microordenadores la cinta usada era la de toda la vida, la usada en la industria musical, también aparecieron formatos más específi cos, como las microcasetes que usaba la unidad de cinta del DAI (véase la fi gura 2.10) o los famosos micro-drives de Sinclair, usados en los Spectrum (con la unidad de microdrive externa) y en los QL, que contaban con un doble lector interno. FIGUrA 2.10. UNIDAD DE MICRO-CASETE DEL MICROORDENADOR DAI. El almacenamiento en cinta magnética no desapareció totalmente tras la popularización de las unidades de disco, sino que tendió a especializarse y, en el caso de los PC, aparecieron unidades de cinta de alta capacidad y velocidad que facilitaban la realización de copias de seguridad. La fi gura 2.11 muestra una cinta clásica de casete, un microdrive a su derecha y sobre ellos una cinta de 120 MB usada en un 486 a principios de los 90 para hacer las copias de seguridad (el ordenador tenía un disco de 40 MB). FIGUrA 2.11. COMPARACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE CINTAS MAGNÉTICAS.
    • 66. 66 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: tecnologías modernas El siguiente paso en la evolución del almacenamiento de datos en ordenadores personales lo representó la aparición del CD-ROM en 1985 (desarrollado conjuntamente por Sony y Philips), seguido de las primeras unidades que permitían grabar este tipo de discos. Aunque ciertos fabricantes de unidades de disco habían ido mejorando sus productos paulatinamente, consiguiendo almacenar decenas de megabytes en un disco (un ejemplo fueron las unidades Iomega ZIP de 120 MB), los CD llegaron con una capacidad de 650 MB que, posteriormente, fue creciendo y multiplicándose, con los DVD de simple y doble cara, hasta llegar a los 8.9 GB. Actualmente la unidad de almacenamiento externo más popular en los ordenadores personales es el grabador de CD/DVD. A principios de los 90 una unidad de CD, como la de la fi gura 2.12, costaba 100.000 pesetas (unos 600 euros), y su velocidad era 1X, es decir, en grabar una hora de audio se tardaba exactamente una hora. Los discos no se introducían directamente en la unidad, no había bandeja, sino que se alojaban en una caja (llamada caddy) que después se insertaba en el lector. FIGUrA 2.12. UNIDAD DE CD Y A LA DERECHA LA CARCASA PARA INTRODUCIR LOS DISCOS. Para terminar este bloque dedicado al almacenamiento, una fotografía (véase la fi gura 2.12) en la que se aprecia la diferencia de tamaño entre los distintos soportes que se han mencionado. En la parte superior un disco de 8 pulgadas, a su izquierda un CD y a su derecha discos de 5.25, 3.5 y 3 pulgadas. En la parte central cinta de casete y a su derecha cinta de 120 MB. Debajo microdrive, memoria USB de 8 GB y tarjeta microSDd de 2 GB. Una memoria USB actual puede almacenar 32 ó 64 GB, sería necesario casi medio millón de discos de 8 pulgadas para almacenar esa misma cantidad de información y un número aún superior de cintas de casete corrientes. Como suele decirse, ¡la técnica avanza que es una barbaridad! FIGUrA 2.13. ALGUNOS DE LOS SOPORTES DE ALMACENAMIENTO EXTERNO DE LA EXPOSICIÓN.
    • 67. 67 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Se exponen un total de nueve máquinas de la mítica fi rma Commodore. Se ha seleccionado el primer ordenador de esa marca: el PET 2001, así como uno de sus sucesores: el CBM 3032. Los modelos más emblemáticos de esta empresa fueron el VIC-20, el C64 y el Amiga. También están expuestos el Commodore 16, dos versiones del Commodore 128 y el Commodore Plus/4. commodore Pet 2001 series El primer ordenador fabricado por Commodore se denominó PET (Personal Electronic Transactor) y durante un tiempo tuvo bastante éxito, existiendo varias versiones del mismo. Se caracterizaba por incorporar en una misma pieza el ordenador, el teclado y el monitor y, las primeras versiones, también la unidad de casete. El ordenador se presentó en enero de 1977, antes de que Apple hubiese comenzado a ofrecer su Apple II. La exposición incluye uno de los modelos de esta gama de Commodore abierto y, al lado, una versión posterior con la denominación Cbm 3032 en confi guración de uso. El teclado de ese modelo original era plano y tenía un tacto blando y plástico, algo que no gustó a la mayoría de los usuarios. Por ello Commodore modifi có el diseño e incorporó un teclado mecánico clásico, pero para ello tuvo que prescindir de la unidad de casete integrada. Es ese modelo posterior el que se expone abierto. La pantalla monocroma tenía el fondo negro y el texto aparecía en verde. Solamente se contemplaba el uso de mayúsculas (como en muchos otros ordenadores posteriores de la marca), pero la existencia de un keypad (un conjunto de teclas agrupadas en un bloque) numérico a la derecha le diferenciaba claramente de otras ordenadores, dándole un aspecto más profesional. Este ordenador incorporaba un microprocesador mOS 6502 operando a 1 Mhz y había modelos con 4 y 8 KBytes de memoria RAM. El expuesto incorpora 8 KBytes, es decir, 8192 bytes de memoria, de los cuales 5.119 bytes están libres tras iniciar el intérprete de BASIC tal y como se aprecia en la fi gura 2.14. microordenadores commodore
    • 68. 68 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.14. INTÉRPRETE BASIC DEL COMMODORE PET EN FUNCIONAMIENTO. A pesar de que, como puede verse en la fotografía previa, el ordenador indica que el intérprete de BASIC es COmmODOrE bASIC, en realidad dicho software fue escrito por MicroSoft (la actual Microsoft). Commodore llegó a un acuerdo con Bill Gates y Paul Allen en 1976 por el que se otorgaba a la primera licencia para utilizar dicho software a cambio de un único pago, en lugar de por cada copia del intérprete. Esto permitió a Commodore incluir este BASIC en decenas de millones de máquinas sin coste adicional y, de paso, provocó que MicroSoft aprendiese y comenzase a usar licencias por copia, pero esa es otra historia. El diseño del Commodore PET era realmente sencillo, como puede observarse en la fi gura 2.15 donde aparece abierto. La placa alojaba el microprocesador, la memoria RAM, el generador de caracteres, la PROM con el intérprete de BASIC, el generador de vídeo, etc. FIGUrA 2.15. INTERIOR DEL COMMODORE PET 2001 SERIES. commodore cBm 3032 El Commodore CBM 3032 (presentado en 1979) pertenece a la misma familia que el PET, algo que salta a la vista como puede comprobarse en la fi gura 2.16. La diferencia fundamental, aparte de los detalles en la pantalla y los colores del teclado, estriba en que el CBM 3032 cuenta con 32 KBytes de RAM, cuatro veces más que el PET. Ambos equipos podían conectarse a una unidad externa de discos de 5.25 pulgadas (véase la sección sobre unidades de almacenamiento) y una impresora que no aparece aquí.
    • 69. 69 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.16. EL CBM 3032 A LA DERECHA DEL PET 2001. La serie 2001 de Commodore PET evolucionó en los años siguientes, presentándose la serie 4000, la serie 8000 y, fi nalmente, la 9000 o SuperPET, con monitores de mayor tamaño (hasta 12 pulgadas) que hacían más cómodo trabajar con texto en 80 columnas (la serie 2001 tenía 40 columnas), más memoria RAM, varios conjuntos de caracteres (seguía sin tener color ni gráfi cos) y una ROM renovada que no solamente incluía el intérprete de BASIC de modelos previos, sino también otros lenguajes de programación como MicroFORTRAN, MicroPascal y MicroCOBOL, entre otros. commodore Vic-20 Basado en el mismo microprocesador que el PET, el MOS 6502 a 1Mhz, el VIC-20 ofrecía 5 KBytes de RAM (3583 bytes libres tras iniciarse), tenía un modo de texto de 23 líneas por 22 columnas y un modo gráfi co con una resolución de 176x184 píxeles y un máximo de 16 colores (era posible alcanzar hasta 224x256 píxeles en sistemas PAL). También contaba con 3 canales de audio con generadores de onda cuadrada y un canal de ruido. El nombre de este ordenador procede de un circuito integrado diseñado en 1977 por la propia Commodore para el sector de las consolas de videojuegos pero para el que no se encontró mercado. Dicho chip se denominaba VIC (Video Interface Chip) y no solamente se encargaba de la señal de vídeo (texto y gráfi cos) sino también de generar el sonido. Como se aprecia en las fi guras 2.17, 2.18 y 2.19, el VIC-20 era un ordenador pequeño que, como casi todos los de aquella época, se conectaba a un televisor. Al alimentarse se iniciaba el intérprete Commodore BASIC 2.0, prácticamente idéntico al usado en el PET, no obstante los programas escritos para uno no eran compatibles con el otro y viceversa, ya que el mapa de memoria de ambas máquinas era totalmente distinto y, en el caso del PET, no había gráfi cos ni sonido. FIGUrA 2.17. EL COMMODORE VIC-20 CON SU TRANSFORMADOR Y EL ADAPTADOR PARA CONECTAR A TV.
    • 70. 70 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.18. VISTA LATERAL DEL VIC-20 MOSTRANDO EL INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Y CONECTOR PARA JOYSTICK. FIGUrA 2.19. EN LA PARTE TRASERA DEL VIC20 ESTÁN LAS CONEXIONES DE VÍDEO, CASETE Y AMPLIACIÓN. commodore 64 (c64) El C64 tenía, como su nombre indicaba, 64 KBytes de memoria (38.911 bytes libres desde BASIC), una capacidad enorme para aquella época en la que Atari o Apple II ofrecían 48 KBytes y el IBM PC, que era el considerado ordenador personal más profesional, entre 16 y 64 KBytes. El C64 incorporaba el nuevo circuito integrado VIC-II, una versión mejorada del chip de vídeo del VIC-20 que permitía trabajar con 25 líneas x 40 columnas de texto y con gráfi cos en dos resoluciones distintas: 160x200 y 320x200 píxeles con 16 colores y hasta 8 sprites (fi guras móviles) por hardware. Esto colocaba las capacidades gráfi cas del C64 por encima de las de la competencia, especialmente de los IBM PC y Apple II. Además del VIC-II, el C64 contaba con un integrado específi co de audio, denominado SID (Sound Interface Device). Este integrado creó una nueva categoría de chips de audio para microordenadores, con sus 3 osciladores de 8 octavas con cuatro generadores de onda por oscilador, fi ltros de paso bajo y paso alto, control de volumen, etc. Si en cuanto a gráfi cos el C64 estaba por encima, al hablar de audio su ventaja era aún superior. La primera versión del C64 se diseñó, para abaratar costes, de forma que pudiera introducirse en la misma carcasa del VIC-20, solamente había que cambiar el logo. Por la misma razón, reducir los costes, se utilizó la misma versión del intérprete de BASIC del VIC-20, aprovechando la licencia obtenida de Microsoft en 1976 y evitando así un coste añadido por el software. Una nueva versión hubiese precisado más memoria PROM y habría incrementado el precio. Gracias a este control sobre los costes el C64 se vendía por 595 dólares (unos 1.300 euros actuales), menos de la mitad de lo que costaba un Apple II o un IBM PC. Curiosidad: La decisión de Commodore de incluir en el C64 el mismo intérprete de BASIC que en el VIC-20
    • 71. 71 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: complicó la vida a los usuarios-programadores, ya que no había sentencias para trabajar con los gráfi cos, sprites y sonidos, por lo que había que recurrir a los famosos POKE (instrucción del lenguaje BASIC que escribe un valor en un posición de la memoria del ordenador) para realizar todas esas tareas. Se podría haber encargado una nueva versión del intérprete de BASIC a Microsoft, pero el uso de la licencia que ya se tenía evitó que la empresa de Bill Gates cobrase royalties por esas 30 millones de copias del Commodore BASIC. En 1986 Commodore actualizó el C64 con una versión a la que denominó C64C. Aparte de simplifi carse la circuitería, sin modifi car la memoria disponible, los integrados VIC-II y SID (Sound Device Interface, chip de sonido) ni el intérprete de BASIC, la diferencia fundamental fue el diseño de la carcasa: se abandonó la panera heredada del VIC-20 ofreciendo en su lugar un teclado de mayor tamaño y un color más claro (véanse las fi guras 2.20 y 2.21). FIGUrA 2.20. COMMODORE 64-C EN SU CAJA. SE VENDÍA CON UN PACK QUE INCLUÍA LA UNIDAD DE CASETE, EL JOYSTICK, JUEGOS Y MANUALES. FIGUrA 2.21. EL COMMODORE 64-C DEJABA ATRÁS LA FORMA DE PANERA QUE HIZO FAMOSO AL MODELO ORIGINAL. El C64 no solamente era más barato y contaba con un hardware más potente que los productos de la competencia sino que, además, resultaba más amigable ya que bastaba con conectarlo para obtener la pantalla de bienvenida de la fi gura 2.22, una característica heredada del VIC-20 (the Friendly Computer) y poder comenzar a trabajar. El intérprete de BASIC estaba en ROM y se iniciaba automáticamente, mientras que otros microordenadores era preciso introducir un cartucho, como en los Atari, o bien cargarlo de disco. FIGUrA 2.22. EL INTÉRPRETE DE BASIC DEL C64-C EN FUNCIONAMIENTO.
    • 72. 72 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Además de la unidad de casete, el C64 podía conectarse a una unidad de disco externa (véase el apartado dedicado a las unidades de almacenamiento) lo cual abría las puertas a GEOS (Graphic Environment Operating System), un sistema operativo con una interfaz gráfi ca muy superior a las de Windows 1 y Windows 2 (las primeras versiones de Windows para IBM PC). commodore c16, c116 y Plus/4 En 1983 se inició en Commodore el diseño de un nuevo circuito integrado con el objetivo de abaratar la fabricación de microordenadores. El nuevo chip se denominó TED (Tramiel Editing Device) y tenía capacidades de vídeo, audio, temporizadores, refresco de DRAM y entrada de teclado. Aunque TED permitía modos gráfi - cos con resoluciones de 160x200 y 320x200 píxeles y una paleta de 121 colores, no tenía soporte hardware para sprites como el VIC-II del C64. Tampoco las funciones de audio se equiparaban a las del SID (chip de sonido) pero, en conjunto, se tenía toda la funcionalidad en un único integrado, reduciéndose considerablemente el coste de fabricación. Utilizando este nuevo circuito integrado, y tomando como base el microprocesador 8501, se fabricaron el C16, el C116 y el Commodore Plus/4. Los tres incluían un renovado intérprete de BASIC, la versión 3.5 del Commodore BASIC, con instrucciones para trabajar con gráfi cos y sonido. Los dos primeros tenían 16 KBytes de RAM y el tercero 64 KBytes. El C16 tenía una carcasa negra (véanse fi guras 2.23 y 2.24) con la misma forma y teclado que el VIC-20 y el C64 original, si bien la distribución de teclas no era idéntica. La conectividad era más limitada que la del C64 y los joysticks eran específi cos, con un conector no estándar. El aspecto más interesante de esta máquina es que se vendía por debajo de los 100 dólares: 99 en el lanzamiento (unos 220 euros actuales), lo cual le permitía competir en el segmento de microordenadores baratos. FIGUrA 2.23. EL ASPECTO DEL C16 ES EL DE UN C64 CON CARCASA NEGRA. FIGUrA 2.24. COMMODORE C16 Y SU CORRESPONDIENTE MANUAL DE USUARIO.
    • 73. 73 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El C116 era una variante del C16 que se vendió exclusivamente en Europa y que se diferenciaba en la carcasa y el teclado. Las teclas eran planas y con tacto gomoso, al estilo de otros ordenadores europeos de la época como el Oric-1 o el ZX Spectrum. Ni el C16 en USA ni el C116 en Europa tuvieron demasiado éxito, principalmente por la falta de software para estas máquinas ya que no eran compatibles con el C64 y, por tanto, no podía aprovecharse todo el software existente que era mucho. En cuanto al Commodore Plus/4, contaba con una carcasa como la del C116 pero las teclas no eran planas sino de tipo profesional, ofrecía 64 KBytes de RAM y, lo más novedoso, incorporaba en ROM una serie de aplicaciones de tipo ofi mático: un procesador de textos, una hoja de cálculo, un base de datos y un editor de gráfi cos, todo ello por menos de 300 dólares (unos 650 euros actuales). En las fi guras 2.25 y y 2.26 puede verse el teclado del Plus/4 y las conexiones de que disponía. FIGUrA 2.25. EL COMMODORE PLUS/4 CONTABA CON UN MEJOR TECLADO. FIGUrA 2.26. VISTA POSTERIOR DEL PLUS/4 CON LA MAYORÍA DE LAS CONEXIONES. commodore 128 y 128d Este ordenador fue la respuesta de Commodore al fracaso de los anteriores modelos y la vuelta a la senda del C64, buscando repetir sus mismos éxitos. Como se indicó en la narración de la historia de Commodore, este microordenador podía operar en tres modos diferentes. Cuando se conectaba, el C128 se iniciaba por defecto en el modo 128, con la versión 7.0 del intérprete de BASIC, 128 KBytes de memoria, una CPU 8502 a 2 Mhz, 25 líneas x 80 columnas en modo texto y hasta 640x200 píxeles con 16 colores en modo gráfi co. La máquina incorporaba los integrados VIC-II y SID del C64, así como un integrado de vídeo adicional (el 8563) para los modos de alta resolución. Al iniciar el ordenador manteniendo pulsada la tecla C=, o bien usando la instrucción GO 64 en el modo anterior, se accedía al modo 64, en el cual se obtenía casi un cien por cien de compatibilidad con el C64, permitiendo así
    • 74. 74 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: el uso de la extensa biblioteca de software existente para dicho ordenador. El tercer modo de funcionamiento se activaba al iniciar el ordenador habiendo introducido en la unidad de disco (externa en el C128 o interna en el C128D) el disco del sistema operativo CP/m (en la fi gura 2.27 aparecen los discos de CP/M Plus 3.0 sobre un C128D). En este modo el C128 usaba como microprocesador un Z80, en lugar del 8502, lo cual le hacía compatible con todo el software disponible para CP/M que era mucho por entonces: la base de datos dbASE II, el procesador de textos WordStar, el entorno de programación Turbo Pascal, etc. FIGUrA 2.27. EL SISTEMA CP/M PLUS SE FACILITABA EN DISCOS DE 5.25 PULGADAS. El C128 incorporaba, por tanto, dos microprocesadores, los circuitos integrados de vídeo y audio del C64 (VIC II y SID) y otros circuitos propios como el citado 8563. Contaba con una fuente de alimentación externa y múltiples conexiones, entre ellas para unidades de disco externas. El C128D, por el contrario, incluía en la misma carcasa la fuente de alimentación y unidad de discos, mientras que el teclado pasaba a ser un elemento desacoplado como se aprecia en la fi gura 2.28. FIGUrA 2.28. EL C128D INCORPORA LA UNIDAD DE DISCO Y LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN EN UNA CAJA. El C128 contó con una versión específi ca de GEOS que aprovechaba las características del Modo 128, pero la mayor parte del software desarrollado para esta máquina no se escribía para sacar provecho de las nuevas posibilidades. No obstante el C128 tuvo bastante éxito, tanto por su compatibilidad con el C64 como, especialmente, por tener la posibilidad de funcionar con CP/M. Personalmente aún recuerdo cuando tuve acceso por primera vez a este microordenador, a mediados de los ochenta en el centro en que trabajaba entonces, y el impacto que causó ya que superaba con creces a las máquinas que usábamos entonces: XEROX 820, IF-800 y los primeros IBM PC, especialmente en el apartado gráfi co. commodore amiga Tras la adquisición de Amiga Inc. por parte de Commodore (tal y como se
    • 75. 75 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: indicó en la historia de la empresa) se lanza el Commodore Amiga o A1000. Su microprocesador era un 68000 de Motorola a 7 Mhz, con una arquitectura interna de 32 bits, bus de datos de 16 bits y bus de direcciones de 24 bits. Hay que tener en cuenta que por entonces los IBM PC y compatibles eran sistemas híbridos de 8/16 bits, limitados en potencia y memoria accesible. El primer PC de 32 bits, basado en el Intel 80386, no apareció hasta 1986 de la mano de Compaq. Los custom chips (circuitos integrados propios del fabricante para efectuar tareas específi cas) diseñados por Amiga Inc. se encargaban del vídeo (Denise), del audio (Paula) y de toda la E/S y control interno (Agnus). Los gráfi cos podían llegar a resoluciones de 640x512 píxeles (700x600 con overscan), y usar hasta 4.096 colores simultáneamente e incluso mostrar en pantalla varios modos gráfi cos simultáneamente. En cuanto al audio, contaba con 4 canales de 8 bits y sonido estéreo. Curiosidad: La mayoría de los fabricantes de circuitos integrados dan a sus productos nombres compuestos de iniciales y números con los que codifi can la generación, los bits y datos similares. Ejemplos de ello son el microprocesador Z80 de Zilog, el chip de vídeo V9938 de Yamaha o el chip de audio AY-3-8910 de General Instruments. Ciertos diseñadores, sin embargo, se guiaron menos por la técnica y más por los sentimientos a la hora de asignar nombres. Un ejemplo son los del Amiga, que usaron los nombres Agnus, Denise y Paula, novias de los diseñadores, o los del Enterprise (su historia la encontrará al fi nal de este capítulo), que pusieron a sus chips sus propios nombres: Nick y Dave. En realidad tras elegir el nombre Amiga para su ordenador, que para los diseñadores era la traducción al castellano de girl-friend, acordaron que los circuitos tendrían el nombre de sus respectivas girl-friends (parejas): Agnus, Portia y Daphne. Estos dos últimos se cambiaron en 1986, al lanzar el segundo modelo de Amiga, por Paula y Denise respectivamente (al parecer los diseñadores cambiaron de pareja en ese intervalo). Los Amiga incorporan una unidad de disco de 3.5 pulgadas y 880 KBytes, existiendo modelos con disco duro de diferentes tamaños. Al Amiga 1000 le sucedió el Amiga 500 o, simplemente, A500. Éste es el Commodore Amiga que la mayoría de los usuarios tuvieron, por su precio reducido (en comparación con otros modelos) y el hecho de que Commodore usara para su venta el mismo canal de distribución del C64, en lugar del canal profesional al que se dirigió el Amiga 1000. Para 1989 Commodore ya había vendido un millón de unidades del A500. A principios de los noventa, tras tener en el mercado modelos como el Amiga 2000, Amiga 2500 y Amiga 3000, el A-500 tuvo su sucesor en el A-500 Plus, equipo al que pertenecen las fotografías de las fi guras 2.29 y 2.30.
    • 76. 76 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.29. EL COMMODORE AMIGA 500 PLUS. FIGUrA 2.30. LA UNIDAD DE DISCO DE 3.5” SE ENCONTRABA EN EL LATERAL DEL ORDENADOR. El A-500 Plus fue sucedido por el A600, el A600HD y, fi nalmente, el A1200. La línea del Amiga x000, que se diferenciaba por tener teclado independiente y mayores capacidades de almacenamiento, acabó con el Amiga 4000. También existió una consola de videojuegos basada en el Amiga: la Commodore Amiga CD32, si bien no tuvo demasiado éxito comercial. El A600HD tenía un tamaño menor que el A-500, a pesar de lo cual contaba con más memoria RAM y disponía de un disco duro interno. El de la fi - gura 2.31 concretamente incorporaba uno de 30 MB. FIGUrA 2.31. EL COMMODORE AMIGA 600HD. El hardware del Commodore Amiga era aprovechado por un sistema operativo desarrollado a medida de la máquina: el AmigaOS. Éste se componía de dos partes: Kickstart se alojaba en ROM y se encargaba de la inicialización del hardware y cargar el software de disquete o disco duro, Workbench era el entorno gráfi co que permitía trabajar con el ordenador. Se trataba de un sistema operativo multitarea y se desarrollaron versiones de 16 y 32 bits tanto para Motorola 680x0 como para PowerPC. Se trataba de un software que estaba a años luz de lo que la competencia ofrecía por entonces: DOS, Windows 2, GEM y similares. Cuando se conecta un Amiga que no tiene disco duro aparece la clásica imagen (véase la fi gura 2.32) que solicita la inserción del disco de sistema. Tras cargarlo aparece el Workbench 1.3. El A600HD incorpora la versión 2.0 de AmigaOS, con un aspecto más cuidado del Workbench como puede verse en la fi gura 2.33.
    • 77. 77 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.32. EL A-500 PLUS SOLICITANDO EL DISCO DEL WORKBENCH. FIGUrA 2.33. ASPECTO DEL WORKBENCH EN EL A-600HD.
    • 78. 78 historia de la microinformática el pasado de la computación personal:
    • 79. 79 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: De los microordenadores de esta fi rma presentes en la colección se han seleccionado cinco para la exposición: los dos primeros modelos que lanzaron: el Atari 400 y Atari 800; el modelo de 8 bits seguramente más popular en España: el Atari 800XL; el último modelo de 8 bits: Atari 63XE, y la máquina más emblemática de Atari: el 520ST. microordenadores atari A fi nales de 1979 la nueva Atari Home Computer Division, una división creada dentro de Atari, tras diseñar una serie de circuitos específi cos o custom chips, pone en el mercado los dos primeros modelos de la primera generación de microordenadores Atari de 8 bits: los Atari 400 y Atari 800. El Atari 400, a pesar de compartir una base común con el 800, estaba pensado más como una máquina de juegos que como un ordenador, algo así como un híbrido entre consola y ordenador. Por ello, como se aprecia en las fi guras 2.34 y 2.35, contaba con un teclado de membrana (poco práctico para escribir mucho), cuatro salidas para joystick, una ranura para cartuchos, una salida para TV y un conector para casete, no existiendo apenas posibilidades de expansión. Primera generación de 8 bits FIGUrA 2.34. EL ATARI 400 TENÍA UN TECLADO PLANO Y UNA RANURA PARA INTRODUCIR UN CARTUCHO. FIGUrA 2.35. LA PARTE DELANTERA DEL ATARI 400 CONTABA CON CUATRO CONECTORES PARA JOYSTICK. Aunque inicialmente el Atari 400 se diseñó para contar con 4 KB de RAM, el abaratamiento de las memorias provocó que la empresa ofreciese modelos con 8 KB y 16 KB. Esta mayor
    • 80. 80 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: cantidad de memoria hacía posible no solamente utilizar los juegos en cartucho, sino también cargar otro software de cinta. A diferencia del 400, el modelo 800 estaba dirigido al sector más profesional que necesitaba un ordenador personal de verdad, por lo que incorporaba un teclado mecánico de buena calidad, conexión para monitor aparte de la salida de TV, mayor cantidad de memoria RAM así como posibilidades de expansión y conexión para otros periféricos como podía ser una unidad de disco. En las fi guras 2.36 y 2.37 se muestran parte de estos elementos. FIGUrA 2.36. EL TECLADO DEL ATARI 800 ERA MECÁNICO Y CONTABA CON DOS RANURAS DE CARTUCHOS, APARTE DE VARIOS SLOTS DE EXPANSIÓN. FIGUrA 2.37. EN EL LATERAL DERECHO EL ATARI 800 OFRECE MÁS CONECTIVIDAD QUE EL 400. Como denota su nombre, el 800 iba a tener 8 KB de memoria lugar de los 4 KB del 400, pero por las mismas causas antes mencionadas fi nalmente el ordenador incorporó 48 KB que, como se aprecia en la fi gura 2.36, se distribuyen en tres módulos de 16 KB. Otra diferencia respecto al modelo 400 era el hecho de que contaba con dos ranuras para cartuchos, en lugar de una, lo cual permitía tener siempre insertado el cartucho de BASIC y no tener que retirarlo cuando se quería utilizar un juego. El microprocesador de 8 bits que hacía funcionar a estos ordenadores era un mOS 6502 a 1.77 MHz, pero lo que realmente diferenciaba al Atari 400/800 de los demás microordenadores de la época eran sus integrados específi cos: CTIA/GTIA (para los gráfi cos), POKEY (generación de audio y control de teclado) y ANTIC (encargado del texto). La resolución llegaba hasta los 320x192 píxeles y 256 colores en las últimas versiones, cuando el CTIA fue sustituido por el GTIA, contemplando el control de hasta 4 sprites por hardware. Curiosidad: El intérprete de BASIC de los Atari 400/800 no estaba incorporado en ROM (como en otros microordenadores) sino que se facilitaba en un cartucho, el mismo formato usado para los juegos. Aunque en principio se pretendía usar el BASIC de Microsoft, éste ocupaba 12 KB y Atari quería usar un cartucho de 8 KB de capacidad (más barato), por lo que se optó por desarrollar un intérprete
    • 81. 81 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: propio que pudiera alojarse en dicho cartucho y llamarlo Atari bASIC. Cuando se iniciaba el ordenador sin insertar cartucho alguno aparecía en pantalla el programa mEmO PAD, un simple bloc de notas en el que poder practicar con el teclado del ordenador. En cuanto a los cartuchos de juegos, aparte de Pong y Star Raider, también estaba disponible el adictivo PACmAN como puede verse en la fi gura 2.38. FIGUrA 2.38. PAC-MAN ERA UNO DE LOS JUEGOS MÁS POPULARES EN CARTUCHO PARA ATARI 400/800. El primer microordenador de esta nueva generación, tras el rediseño que permitió reducir drásticamente su coste, fue el 1200XL, disponible desde fi nales de 1982, si bien fue sustituido en 1983 por dos modelos mucho más populares: el 600XL y el 800XL, siendo este último el microordenador de 8 bits más popular de Atari. El 600XL contaba con 16 KB de RAM y el 800XL con 64 KB, incorporando ambos el intérprete de BASIC en ROM en lugar de un cartucho separado. Las fi guras 2.39 y 2.40 corresponden al Atari 800XL que puede verse en la exposición. segunda generación de 8 bits FIGUrA 2.39. EL ATARI 800XL CON SU TRANSFORMADOR Y UNIDAD DE CASETE. FIGUrA 2.40. LOS CONECTORES PARA JOYSTICK SE DESPLAZAN AL LATERAL Y SE REDUCEN A DOS.
    • 82. 82 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Además de los modelos que existieron realmente: 1200XL, 600XL y 800XL, durante aquellos años en Atari se habló de multitud de modelos en fase de prototipo como los 1400XL, 1400XLD, 1650XLD y 1850XL que nunca llegaron a producirse. El Atari 1850XL supuestamente debía ser la versión Atari del Amiga original, tras adquirir una licencia de Amiga Inc., pero nunca llegó a fabricarse. la era tramiel en atari Tras la compra de la división de microordenadores de Atari por parte de Jack Tramiel, a mediados de 1984, nace Atari Corporation. La nueva empresa detiene la producción de toda la gama XL en 1985 y se inicia la fabricación de la serie XE de 8 bits y la serie ST de 16 bits. La serie XE se compuso de dos modelos: el 65XE y el 130XE, estando el primero llamado a sustituir al 800XL y el segundo a un nuevo segmento. Ambos contaban con un microprocesador 6502C y los mismos integrados específi cos de las gamas anteriores, por lo que eran cien por cien compatibles con todo el software existente de las generaciones previas. El 65XE contaba con 64 KB de RAM y el 130XE con 128 KB. En la fi gura 2.41 puede verse el modelo 65XE y en la 2.42 el modelo 130XE. Como puede apreciarse, exteriormente son prácticamente idénticos salvo por la indicación del modelo en la carcasa. FIGUrA 2.41. EL ATARI 65XE TENÍA UN ASPECTO MÁS ATRACTIVO QUE EL 800XL AL QUE SUSTITUÍA. FIGUrA 2.42. EL ATARI 130XE ERA BÁSICAMENTE UN 65XE CON EL DOBLE DE MEMORIA. El intérprete de BASIC incluido en ROM en estos modelos era el mismo de las dos generaciones previas y los
    • 83. 83 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: cartuchos de las serie 400/800, como se aprecia en la fi gura 2.43, podían utilizarse en la gama XE sin problemas. El PAC-MAN que aparece es el mismo cartucho que en la fi gura 2.38 se usaba en el Atari 800. FIGUrA 2.43. EL CARTUCHO PAC-MAN DEL ATARI 800 ORIGINAL USADO EN EL 130XE. Simultáneamente a los dos modelos anteriores Atari también presenta el 520ST, un microordenador de 16 bits equipado con el microprocesador motorola 68000, 512 KB de RAM, unidad de disco de 3.5 pulgadas y un entorno gráfi co. Las características son similares a las del Commodore Amiga, pero el Atari 520ST aparece dos meses antes y es la primera máquina con esas características. También es el primer ordenador en incorporar entrada/salida MIDI, lo cual le hizo un sistema ideal para músicos. Aunque originalmente el entorno gráfi co GEm (Graphical Environment Manager), desarrollado por Digital research, se facilitó en disco, posteriormente se incluyó en ROM (la unidad que yo tengo es de este tipo) y esto permitía comenzar a usar el sistema de manera inmediata, sin necesidad de cargar software alguno de disco. En las fi gura 2.44 aparece este microordenador. FIGUrA 2.44. EL ATARI 520ST CON DISCOS DE SOFTWARE Y PERIFÉRICOS. A pesar de no contar con los custom chips del Amiga, el Atari 520ST ofrecía una impresionante resolución de 320x200 y 640x400 con 16 y 4 colores, respectivamente, tomados de una paleta de 512. Esta alta resolución, unida a su magnífi co monitor monocromo y la disponibilidad de una impresora láser, hizo del Atari ST un ordenador popular para DTP (Desktop Publishing). Sus conexiones MIDI, junto con paquetes de software a medida, también lo hicieron ideal para la música y no era raro ver a grupos que, en su puesta en escena, contaban con algún modelo de la gama ST entre sus instrumentos. La alta resolución ofrecida por esta máquina, así como la calidad de su audio, le hacía asimismo ideal como plataforma de juegos.
    • 84. 84 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.45. EL ENTORNO GEM VENÍA INCLUIDO EN ROM EN EL ATARI 520ST. FIGUrA 2.46. ENTRE EL SOFTWARE FACILITADO NO PODÍA FALTAR UN INTÉRPRETE DE BASIC. Tras el 520ST, esta gama de Atari fue la única que pervivió y fue completándose con muchos otros modelos, como el 1040ST (con 1 MB de RAM), el 520STE/1040STE (con mejor audio y una paleta de 4096 colores) o el megaSTE (con microprocesador a 16 MHz en lugar de 8 e integrando SCSI).
    • 85. 85 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Se han seleccionado siete de los microordenadores de esta marca para su exposición. Los primeros que podían adquirirse ya montados (no en forma de kit): ZX80 y ZX81; el más popular en España: el ZX Spectrum, y tres de sus variantes: el Inves Spectrum+, el Sinclair Spectrum+ 2 y el Sinclair Spectrum+ 3, así como la máquina más potente de Sinclair: el QL. sinclair ZX80 A diferencia del mK14 (véase la historia de Sinclair en el primer capítulo), el ZX80 usaba un microprocesador z80. Esta máquina contaba con 1 KB de RAM, que podía ampliarse a 16 KB, y 4 KB de ROM en el que venía incluido el intérprete de BASIC Sinclair bASIC, tratándose de uno de los pocos equipos de la época que no contaba con una versión de este software desarrollada por Microsoft. Como puede apreciarse en las fi guras 2.47 y 2.48, el teclado del Sinclair ZX80 era completamente plano, con las teclas xerografi adas sobre una membrana y teniendo cada tecla asociadas varias funciones accesibles mediante distintas combinaciones. Este teclado le hacía extremadamente plano y sus características le otorgaban un tamaño realmente reducido (aunque no tanto como el posterior ZX81), con un peso de pocos cientos de gramos. FIGUrA 2.47. EL SINCLAIR ZX80 ERA EXTREMADAMENTE DELGADO COMO SE APRECIA EN ESTE PERFIL. FIGUrA 2.48. EL ZX80 CON SUS CORRESPONDIENTES MANUALES. El Sinclair ZX80 fue diseñado utilizando circuitos integrados disponibles en el mercado y lógica tipo TTL, sin ninguna característica hardware específi ca. Todas las conexiones disponibles se encontraban en la parte posterior: una salida para TV, una entrada y salida para casete y una ranura de expansión. El diseño, por tanto, era lo opuesto a los primeros equipos de Commodore y Atari, cada uno con sus circuitos específi cos. microordenadores sinclair
    • 86. 86 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Lo que sí era peculiar en el ZX80 era su software, por la manera en que se introducían las sentencias BASIC, funciones y otros comandos: no se escribían, sino que se obtenían con la pulsación simultánea de una o más teclas (cada palabra reservada tenía asociada un código de carácter a partir de 165, por lo que el conjunto de caracteres se veía reducido a 165). El intérprete de BASIC no ofrecía un editor de pantalla completa, sino que contaba con un área de edición en la parte inferior, como se aprecia en la fi gura 2.49, usando el resto de la pantalla para mostrar los resultados de la ejecución. Este BASIC además carecía de la palabra clave ELSE y de capacidad para operar con aritmética en punto fl otante. FIGUrA 2.49. EDICIÓN DE UN PROGRAMA BASIC EN EL ZX80. La señal de vídeo, que permitía ver en la TV la información del ZX80, era generada por el propio microprocesador (no había un chip dedicado a esta tarea). Asimismo éste debía atender a la entrada por teclado. Este diseño hacía que el ordenador fuese simple y barato, pero como contrapartida impedía que se actualizase la pantalla mientras se ejecutaba un programa (era preciso hacer una pausa) y era además la causa del parpadeo de la pantalla a medida que se escribía.
    • 87. 87 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En el diseño del ZX81 Sinclair sustituye toda la lógica TTL por un circuito integrado conocido como ULA (Uncommitted Logic Array) fabricado por Ferranti, lo cual permitió simplifi car la placa de circuito impreso usando únicamente cuatro chips: el Z80, 1 KB de RAM, 8 KB de ROM y la propia ULA. La placa de menor tamaño también se deja notar en las dimensiones del ordenador: como se aprecia en la fi gura 2.50, el ZX81 es más pequeño que el ZX80. FIGUrA 2.50. SINCLAIR ZX80 Y SINCLAIR ZX81. El intérprete de BASIC del ZX81 se alojaba en 8 KB de ROM, en lugar de los 4 KB del ZX80, lo cual le permitió incorporar nuevas sentencias y funciones y, por ejemplo, ganar la capacidad de operar con aritmética en punto fl otante. Dos de las nuevas instrucciones eran FAST y SLOW, encargadas de establecer el modo de funcionamiento del ZX81: un modo de ejecución rápida que suspendía la actualización de la pantalla o un modo lento que permitía esa renovación durante la ejecución. La forma de acceder a las palabras reservadas y editar los programas seguía siendo la misma que en el ZX80. Este modelo de Sinclair, el ZX81, fue el primer ordenador que tuve y también el primero con el que se iniciaron muchos programadores que ahora rondan la cuarentena. Aún recuerdo cuando lo vi por primera vez en el escaparate de Ofi mática, una tienda que existía en un pasaje del centro de Jaén, acompañado de su impresora térmica (precisaba un papel especial) y su ampliación de memoria a 16 KB (que puede verse en la fi gura 2.50 conectada a la parte trasera). Con este ordenador, copiándolos directamente de su manual, escribí mis primeros programas en BASIC, los almacené en una cinta de casete y, con desesperación, experimenté los problemas que planteaba su recuperación, tanto por la lentitud como por los fallos en el volumen de grabación/reproducción y el famoso acimut de los cabezales. También con este ordenador hice mis primeros pinitos con el ensamblador para Z80. sinclair ZX81
    • 88. 88 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.51. EL ZX81 EN SU CAJA, CON EL TRANSFORMADOR, CABLES DE VÍDEO Y CASETE Y SUS MANUALES. Tanto el ZX81 como el ZX80 ofrecían una señal de vídeo monocroma, a pesar de conectarse a una TV no era posible utilizar colores, contando con un modo de texto de 32 columnas por 24 líneas y un modo gráfi co de 64x44 píxeles que más bien podían denominarse bloques por su tamaño. Carecían de sonido.
    • 89. 89 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Existieron dos versiones del ZX Spectrum: una con 16 KB de RAM y otra equipada con 48 KB que, a pesar de ser más cara, se convirtió en la más popular. Cuando adquirí mi zX Spectrum 48K (fue mi tercer ordenador tras el ZX81 y un Sony HB-55P) a fi - nales de 1983 el precio era de 42.000 pesetas (unos 250 euros que, teniendo en cuenta la infl ación, serían unos 550 de hoy) y uno de sus mayores problemas era cómo se calentaba en las tardes de verano tras unas horas de uso. Como se aprecia en las fi guras 2.52 y 2.53, este ordenador tuvo mucho uso y el teclado tiene marcas de ello. En la caja se facilitaba, aparte del ordenador en sí, su transformador, cables para TV y casete, los manuales y la cinta Horizontes que describían las características y funcionamiento del ordenador. FIGUrA 2.52. SINCLAIR ZX SPECTRUM DELANTE DE SU CAJA, CON TRANSFORMADOR, CABLES, ACCESORIOS Y SOFTWARE. FIGUrA 2.53. EL TECLADO DEL SINCLAIR ZX SPECTRUM REFLEJA LOS AÑOS DE USO. Uno de los aspectos más característicos del ZX Spectrum eran sin duda sus teclas de goma blanda que daban un tacto verdaderamente especial, lo cual le valió el apelativo cariñoso de El gomas. No fue el único ordenador en contar con un teclado de este tipo. Las conexiones disponibles eran las mismas que en sus antecesores, si bien la carga/almacenamiento en casete resultaba más rápida y a través de la ranura de expansión que existía en la parte posterior era posible conectar multitud de dispositivos que fueron desarrollándose con el tiempo, como las unidades de microdrive, impresoras, joysticks, etc. Otra característica típica del Spectrum eran las bandas multicolor que aparecían durante la carga de software desde cinta, como puede verse en la fi gura 2.54. El ajuste del volumen del casete era un aspecto crítico para completar el proceso de carga satisfactoriamente y la ausencia de esas bandas cambiando continuamente sinclair ZX spectrum
    • 90. 90 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: comunicaba que algo iba mal, a pesar de que el típico pitido de frecuencia variable estuviese ahí. FIGUrA 2.54. EL ZX SPECTRUM CARGANDO UN JUEGO DESDE CINTA Y MOSTRANDO LAS TÍPICAS BANDAS DE COLORES. El Spectrum tenía en modo texto las mismas 24 líneas por 32 columnas, pero podían utilizarse 7 colores con dos intensidades de brillo distintas y el negro, lo que daba un total de 15 colores. Un apartado en el que se mejoró considerablemente fue en el gráfi co, ya que la resolución pasó a ser de 256x192 píxeles, lo cual le equiparaba a parte de su competencia. En cuanto al audio, incorporaba un altavoz interno capaz de generar una voz con un recorrido de diez octavas. Al igual que el ZX81 duplicó la memoria ROM respecto al ZX80, el ZX Spectrum hizo lo mismo en relación al ZX81 e incluía 16 KB con un intérprete de BASIC renovado, preparado para trabajar con color y sonido, pero con las mismas limitaciones de versiones previas en cuanto a la introducción de sentencias y edición del código.
    • 91. 91 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El microordenador que ofrecía la potencia de una estación de trabajo por el precio de un ordenador doméstico, según la publicidad de la época, iba equipado con un microprocesador motorola 68008, que se caracterizaba por tener un bus de datos de 8 bits (lo cual le permitía usar memorias más baratas), un bus de direcciones de 16 bits y una arquitectura interna de 32 bits. Aunque no era tan rápido como el Motorola 68000, por la limitación del bus de datos, era mucho más veloz que los microprocesadores de 8 bits que se utilizaban por entonces en los demás ordenadores. Aparte de su potente microprocesador (en comparación con la competencia de la época) el QL estaba preparado para comunicarse con otros QL en una red local, usar un monitor en lugar de la clásica TV (ofreciendo mejor calidad de imagen) y contaba con 128 KB de RAM ampliables a 640 KB. Además incorporaba dos unidades de microdrive integradas en la misma carcasa, lo cual le permitía cargar software y almacenar datos sin necesidad de recurrir a un dispositivo externo. El microprocesador Motorola 68008 estaba acompañado de tres coprocesadores, dos de ellos tipo ULA, que se encargaban de la generación de la señal de vídeo, el control de las dos unidades de microdrive, el altavoz, el teclado, los joystick y la comunicación con el exterior a través de RS232 y LAN. Cada unidad de microdrive permitía almacenar 100 KB (200 KB en total) y el acceso era considerablemente rápido si se le comparaba con una unidad de cinta corriente, aunque no tanto como una unidad de disco. La ROM, con un tamaño de 48 KB, alojaba el sistema operativo QDOS y el intérprete SuperbASIC (véase la fi gura 2.55). FIGUrA 2.55. EL SINCLAIR QL CONTABA CON UN INTÉRPRETE DE BASIC MEJORADO. Este ordenador ofrecía tres modos de texto diferentes, siempre con 25 líneas pero con 40, 64 u 85 columnas, así como dos modos gráfi cos con resoluciones de 256x256 y 512x256 píxeles y 8 ó 4 colores, respectivamente, tomados de una paleta de 256. Es fácil darse cuenta de que tanto la arquitectura del ordenador, por su microprocesador y hardware en general, como el software: sistema operativo e intérprete de BASIC, son totalmente sinclair Ql
    • 92. 92 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: distintos a los del ZX Spectrum y, por tanto, no compatibles con el software que ya existía para el microordenador estrella de Sinclair. Dado el enfoque profesional que la empresa quería dar a este ordenador la compatibilidad no se evaluó como una característica determinante y, a cambio, sí el hecho de que el QL fuese acompañado de software a la altura de esta máquina: base de datos, procesador de textos, hoja de cálculo y generación de gráfi cos. Ese software se facilitaba en una serie de microdrives, como puede verse en la fi gura 2.56, con los nombres QL-Archive, QL-Quill, QL-Abacus y QL-Easel, respectivamente. FIGUrA 2.56. EL SOFTWARE PROFESIONAL DEL QL SE FACILITABA EN CUATRO CARTUCHOS DE MICRODRIVE. FIGUrA 2.57. EL PROCESADOR DE TEXTOS QL-QUILL EN FUNCIONAMIENTO. A pesar de que las características del QL podían califi carse de sobresalientes, no tuvo el éxito que Sinclair esperaba tras la experiencia del ZX81 y el ZX Spectrum. Una de las causas principales fue la falta de software que aprovechase dichas características, así como la no compatibilidad con el ya existente para el ZX Spectrum lo que restaba atractivo para que los usuarios de ordenadores Sinclair se actualizasen: ¿si no puedo ejecutar todos mis juegos de Spectrum, para qué quiero la potencia de un QL? Curiosidad: Durante el diseño del ordenador se desarrolló un sistema operativo específi co llamado 68K/ OS mucho más potente que QDOS, con capacidad para operar con varias ventanas y multitarea, pero fi nalmente Sinclair no lo incluyó si bien podía adquirirse por separado en una tarjeta. sinclair spectrum+, sinclair spectrum 128 e inves spectrum+ Tomando como base el diseño original del Spectrum 48K, Sinclair introdujo toda la circuitería en un teclado del tipo del QL, agregó algo más de RAM y a fi nales de 1984 puso a la venta el Spectrum+. Salvo por esa RAM adicional, y el hecho de contar con un teclado teóricamente profesional y un botón de reset, no había diferencias con el Spectrum original, por lo que tampoco había razón para comprarlo. De hecho aparecieron empresas que convertían los Spectrum 48K en Spectrum+ por un coste reducido de entre 5.000 y 7.000 pesetas.
    • 93. 93 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Meses más tarde, a raíz del impuesto sobre ordenadores con 64KB o menos (véase el apartado dedicado a la historia de Sinclair), Sinclair e Investronica lanzan en España en 1985 el Spectrum 128. Éste no era simplemente un Spectrum+ con más memoria RAM, concretamente 128 KB, sino un rediseño completo de la máquina que ahora incluía conexión RGB para monitor (aparte de la salida de TV), un integrado específi co para el audio (el AY-3-8912 que se usaba en los MSX), conexiones MIDI y 16 KB adicionales de ROM con el nuevo intérprete bASIC 128 que ofrecía edición a pantalla completa y nuevas instrucciones. Por compatibilidad con el Spectrum original se seguía incluyendo también el antiguo BASIC, seleccionándose de un cargador que aparecía al iniciar el ordenador. Tras la adquisición de Sinclair por parte de Amstrad la distribución del Spectrum en España pasa de Investronica a Indescomp, empresa ésta que ya distribuía los Amstrad CPC. Investronica decide entonces fabricar su propio microordenador, un clon del ZX Spectrum+, y para evitar problemas legales con Amstrad lo hace rediseñándolo por completo aprovechando la experiencia que adquirió en la construcción del Spectrum 128 junto a Sinclair. Así se diseña una nueva placa reduciendo el número de circuitos integrados, cambiando el procesador (por el más nuevo y rápido Z80A) y la ULA, con un intérprete de BASIC en castellano y una ROM de la que se eliminan todas las referencias a Sinclair. Éstas también desaparecen de la carcasa del ordenador, que pasa a denominarse Inves Spectrum+, prescindiendo asimismo del prefi jo ZX como puede observarse en las fi guras 2.58 y 2.59. FIGUrA 2.58. CAJA EXTERNA E INTERNA DEL INVES SPECTRUM+ Y SU MANUAL. FIGUrA 2.59. CONTENIDO DE LA CAJA DEL INVES SPECTRUM+. Al conectar el Inves Spectrum+ en pantalla ya no aparecía el clásico mensaje con el año y la marca Sinclair, sino solamente un mensaje de bienvenida (véase la fi gura 2.60). Aunque todos los mensajes se tradujeron a nuestro idioma, el Spectrum+
    • 94. 94 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: de Inves funcionaba a todos los efectos como el Spectrum+ de Sinclair y, por tanto, mantenía toda la compatibilidad con el software existente que era por entonces el mayor reclamo para tener este ordenador. A pesar de todo, las ventas no fueron importantes ya que poco después Amstrad presentó nuevas variantes de Spectrum que resultaban más interesantes para el usuario. Por ello el Inves Spectrum+ es el modelo menos habitual de esta familia. FIGUrA 2.60. MENSAJE DE INICIO AL CONECTAR EL INVES SPECTRUM+.
    • 95. 95 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Sin cambiar prácticamente nada en la ROM, salvo el mensaje que incluye la marca Amstrad, y muy poco del hardware del Spectrum+: al que se añadió una unidad de casete al estilo del Amstrad CPC-464, un mejor teclado y dos conectores para joystick, Amstrad lanzó el Spectrum+ 2. Al iniciarse el sistema muestra el típico menú de inicio del 128, que permite elegir entre el 128 bASIC y el 48 bASIC. Este ordenador se distinguía fácilmente de otros Spectrum por que el color de la carcasa era gris, en lugar del clásico negro que se llevaba usando desde el ZX81. Puesto a la venta el modelo +2 original, Amstrad comienza el diseño de una nueva máquina: el Spectrum+ 3. Para ello rediseñó la placa del ordenador y revisó la ROM, incluyendo un conector paralelo para la impresora, un nuevo bus de expansión y el hardware de control para una unidad de discos, así como una versión del AmSDOS de Amstrad (el sistema operativo de acceso a disco) denominada +3DOS. También se revisa el intérprete de BASIC, que ahora pasa a denominarse +3 bASIC, con nuevas instrucciones. FIGUrA 2.61. EL SPECTRUM+ 3 CON SU FUENTE DE ALIMENTACIÓN, LA PISTOLA INCLUIDA EN ALGUNOS PACKS Y SOFTWARE EN DISCO. La unidad de disco incorporada en el +3 era la misma que Amstrad usaba en su modelo CPC-6128 (de hecho la unidad externa de Amstrad podía usarse en el Spectrum +3), un formato no aceptado por el resto del mercado que se decantó por las 3.5 pulgadas. A pesar ser lanzado en 1987 (véase fi gura 2.62) y de toda la revisión efectuada, el +3 no era más que un Spectrum con 128 KB de RAM y algunas instrucciones adicionales para almacenar/recuperar datos de disco, pero no mejoraba la capacidad gráfi ca (la misma que ya tenía el Spectrum original en 1982) ni aportaba otras posibilidades, en un contexto en el que ya habían aparecido los MSX2, Atari ST y Commodore Amiga. FIGUrA 2.62. MENSAJE DE INICIO AL CONECTAR EL SPECTRUM+ 3. El Spectrum+ 3 desapareció rápidamente del mercado, ya que su precio no le hacía especialmente atractivo, y sinclair spectrum+ 2 y spectrum+ 3
    • 96. 96 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: en su lugar Amstrad lanzó el mismo ordenador pero sustituyendo la unidad de disco por una de casete y a un precio inferior. Este modelo era el Spectrum+ 2A. Aparte de por las conexiones disponibles (como la de impresora), el +2A se identifi caba claramente nada más iniciarse como se comprueba en la fi - gura 2.63. No solamente aparece en la parte superior el nombre +2A sino que, además, el intérprete de BASIC era el +3 BASIC, el mismo del Spectrum +3. FIGUrA 2.63. MENÚ DE INICIO DEL SPECTRUM+ 2A, CON EL ACCESO AL +3 BASIC. Existió una última revisión del Spectrum +2, denominada +2b, al llevarse la fabricación a Taiwan con el objetivo de hacer el ordenador aún más barato. Ése fue el último Spectrum de Sinclair.
    • 97. 97 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En la exposición hay una selección de seis microordenadores Amstrad. Están los tres primeros de la línea CPC: el 464, el 664 y el 6128, así como los de la gama Plus: el 464plus y 6128plus, y el primero de la gama PCW: el PCW 8256. amstrad cPc 464 Fue el primer microordenador de la marca y el que sentó las bases de ciertas características de muchos productos futuros, entre ellos el teclado con áreas independientes numérica y de movimiento del cursor o el intérprete de BASIC incorporado. Como los dos últimos dígitos de su nombre indican, este ordenador contaba con 64K de memoria, como el C64 y un tercio o dos tercios más que otros ordenadores de la época, como los Sinclair o MSX. En la parte posterior (a la izquierda en la fi gura 2.64) se distinguen el conector para la señal de monitor y el conector de alimentación eléctrica, también procedente del monitor. A la derecha las conexiones para unidad de disco e impresora, un conector para joystick y la salida de audio. En el lateral (véase la fi gura 2.65) se encontraba el control de volumen y el botón de encendido del ordenador. FIGUrA 2.64. VISTA DE LA TRASERA DEL CPC 464 CON LOS CONECTORES Y LA ALIMENTACIÓN. FIGUrA 2.65. LATERAL DEL CPC 464 CON EL INTERRUPTOR DE ENCENDIDO Y EL CONTROL DE VOLUMEN. Al igual que los ordenadores de Sinclair, los MSX y muchos otros, éste utilizaba el microprocesador z80 de Zilog a una velocidad de 4Mhz. La señal de vídeo se generaba mediante chip motorola 6845 y un circuito integrado específi co denominado Amstrad Gate-Array que también se encargaba de la gestión de interrupciones y la entrada/salida. A cargo del sonido se encontraba el conocido AY-3-8910 también usado en los MSX y otros ordenadores de la misma época. Una particularidad de este ordenador estriba en la confi guración del microprocesador a la hora de acceder a la memoria: solamente se permite al Z80 usar la memoria en ciclos de reloj múltiplos de 1 microsegundo lo que, en la práctica, implica agregar a cada instrucción entre 0 y 3 ciclos adicionales de reloj. La razón para ello es la necesaria sincronización con los circuitos de vídeo a fi n de evitar el “efecto nieve” en la imagen mostrada en el monitor, pero además implica reducir el rendimiento real del microprocesador hasta dejarlo en unos 3.2Mhz de los 4Mh a los que opera. microordenadores amstrad
    • 98. 98 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Aunque los integrados encargados del vídeo/gráfi cos tenían capacidad para mayores resoluciones, las documentadas ofi cialmente por Amstrad eran tres: 160x200 píxeles (20 columnas de texto) y 16 colores, 320x200 píxeles (40 columnas de texto) y 4 colores o 640x200 píxeles (80 columnas de texto) y 2 colores. En todos los casos los colores se toman de una paleta de un total de 27. Tanto el número de puntos como de colores era muy superior a la mayoría de los productos de la competencia, especialmente el ZX Spectrum y los MSX. La unidad de cinta integrada podía operar a dos velocidades distintas, de 1.000 y 2.000 baudios, y facilitaba la carga de software sin los problemas que planteaba el uso de una unidad independiente como era habitual en la mayoría de los ordenadores de la competencia. En las fi guras 2.66 y 2.67 puede apreciarse el proceso de carga de un juego (Superman) desde la unidad de cinta. FIGUrA 2.66. HABITUALMENTE DURANTE LA CARGA SE IBA FORMANDO UNA IMAGEN. FIGUrA 2.67. EL PROCESO DE CARGA HA FINALIZADO, LLEGA EL MOMENTO DE JUGAR. Del Amstrad CPC 464 existieron distintas versiones. La original era la inglesa, pero hubo confi guraciones específi cas para distintos países. En España apareció una versión denominada Amstrad CPC 472 para evitar el impuesto especial para ordenadores con 64KB de RAM o menos que no tenía teclado en español (en la historia de Sinclair se explica la aparición de dicha ley en 1985), dicho modelo incorporaba 8KB adicionales de RAM que no eran accesibles pero que permitían no pagar ese impuesto (el coste de la memoria era inferior, lógicamente) y contaba con la ROM del CPC 664 por lo que la versión de BASIC era la 1.1. Poco después se modifi có la mencionada ley para hacer obligatorio el teclado y mensaje en castellano, apareciendo el CPC 464 con teclado en español (también incluía cambios en la ROM). A los CPC 472 que aún quedaban en stock también se les modifi có el teclado y la ROM. En la fi gura 2.68 pueden apreciarse las diferencias en la carcasa de CPC 464 inglés, CPC 464 español y CPC 472. La diferencia también se refl ejaba en el mensaje de inicio del sistema.
    • 99. 99 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.68. DE ARRIBA A ABAJO: CPC 464 ORIGINAL, CPC 464 CASTELLANIZADO Y CPC 472. En otros países, como fue el caso de Alemania, los ordenadores Amstrad se comercializaron bajo la marca Schneider y también contaban con algunas peculiaridades exigidas por la normativa germana. Curiosidad: La ROM de los Amstrad estaba preparada para personalizar los productos para hasta ocho marcas distintas si bien solamente se usaron Amstrad y la citada Scheneider. En cuanto a software se refi ere, el CPC 464 incorporaba 16KB de ROM con el fi rmware básico (la BIOS) y otros 16KB con el acostumbrado intérprete de BASIC con el que contaban todos los microordenadores. A diferencia de Commodore, MSX y muchos otros, dicho intérprete no estaba escrito por Microsoft sino por Locomotive, de ahí que se le conociese como Locomotive bASIC y era más potente en el sentido de que permitía usar los recursos que ofrecía la máquina sin necesidad de recurrir a los habituales POKE y rutinas en ensamblador. Es lógico al ser un intérprete creado específi camente para este ordenador, no diseñado para funcionar en hardware heterogéneo. La versión incluida en el CPC 464 era la 1.0, mientras que modelos posteriores (como el 472) traían la 1.1 de este lenguaje. amstrad cPc 664 En la primavera de 1985 (antes de que se crease el modelo 472) Amstrad lanzó el CPC 664, que contaba básicamente con dos diferencias respecto al modelo 464: la inclusión de una unidad de discos de 3 pulgadas, en sustitución de la unidad de cinta, y la incorporación de 16KB de ROM adicionales para poderla hacer funcionar. También incluyó una versión actualizada del intérprete de BASIC, la 1.1, que heredaron otros sistemas como el 472. Este modelo seguía contando con 64KB de RAM y, aparte de la unidad de disco, ofrecía un teclado ligeramente distinto (véase fi gura 2.69) con teclas del cursor de mayor tamaño y menos colores. Los 16KB de ROM adicionales incluían el sistema AmSDOS (Amstrad Disk Operating System), cuya principal función era asociar las rutinas de entrada/salida de casete con nuevas rutinas que operaban sobre la unidad de disco, consiguiendo así una total compatibilidad con el software existente.
    • 100. 100 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.69. EL AMSTRAD CPC 664 CONTABA CON UNA NUEVA VERSIÓN DE BASIC. Quizá lo más interesante del CPC 664 fue que se facilitaba con un disco en el que venía incluido el sistema operativo CP/m, el estándar por entonces en sistemas de 8 bits, así como una versión del lenguaje LOGO denominada Dr. Logo. No obstante, como ocurría con la mayoría de microordenadores de 8 bits, lo más interesante eran sus juegos.
    • 101. 101 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El mismo verano de 1985 se lanzaba el CPC 6128 que, como su propio nombre indica, contaba con 128KB de RAM en un momento en el que la mayoría de microordenadores no llegaban ni a los 64KB. Una parte de esa memoria, no accesible directamente desde BASIC, se usaba como un disco RAM en el que almacenar información temporalmente. Este modelo contaba con un teclado completamente nuevo, en el que se prescindía del área numérica para sustituirla por un conjunto de teclas de función, lo cual le hacía más compacto. En la fi gura 2.70 puede verse este ordenador en funcionamiento, tras cargar CP/m Plus. FIGUrA 2.70. EL AMSTRAD CPC 6128 INCLUÍA EL SISTEMA OPERATIVO CP/M PLUS. Aparte del diseño del teclado, y el hecho de contar con más memoria, prácticamente no existían más diferencias entre el CPC 6128 y CPC 664. Al iniciar el ordenador aparecía la indicación (v3) o bien (s3) en el caso del modelo para España, pero la versión de BASIC seguía siendo la 1.1. Sí que permitía utilizar una versión actualizada del sistema operativo CP/M, la 3.0 (también conocido como CP/m Plus), que incluía GSX (Graphic System eXtension), una interfaz gráfi ca que no llegó a tener gran éxito dada la escasa memoria que tenían por entonces los ordenadores. La posibilidad de ejecutar CP/M abría las puertas a una oferta muy extensa de software, desde procesadores de texto y bases de datos hasta entornos de desarrollo. amstrad cPc 6128
    • 102. 102 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En 1990 Amstrad decidió renovar sus dos productos insignia lanzando dos modelos renovados: el 464plus y el 6128plus (se perdía la denominación CPC de los modelos previos). El Amstrad 464plus seguía contando con 64KB de RAM e incorporaba una unidad de cinta, como puede apreciarse en la fi gura 2.71, pero en una nueva carcasa más compacta y de color claro, con un teclado al estilo del que tenía el CPC 6128. FIGUrA 2.71. EL AMSTRAD 464PLUS CON LA TAPA DE LA UNIDAD DE CINTA ABIERTA. Como sería de esperar, el 6128plus sustituía la unidad de cinta por la misma unidad de disco de 3 pulgadas de siempre, incorporando además 128KB de RAM en lugar de 64KB. Éstas eran las únicas diferencias entre los dos modelos ya que el resto: carcasa, teclado, conexiones, etc., eran idénticos. FIGUrA 2.72. EL AMSTRAD 6128PLUS TENÍA LA DISQUETERA EN EL LATERA. Aparte de su cambio de aspecto, y una mejoría general en las conexiones hacia el exterior salvo por la pérdida de la vía de comunicación con unidad de cinta en el 6128plus, estos dos modelos incluían un hardware mejorado y simplifi cado (abaratando costes). La paleta de color se incrementó hasta los 4096 colores de los cuales podían usarse 31 simultáneamente, se agregó la posibilidad de realizar scroll por hardware y también el control de hasta 16 sprites por hardware (por entonces casi ningún ordenador ofrecía sprites por hardware, salvo el C64, los MSX y alguna excepción más, ni tampoco scroll por hardware). También se mejoró el sonido, incorporando un controlador DMA para alimentar el fl ujo de datos hacia el integrado correspondiente. Ni éste ni los integrados encargados del vídeo cambiaron, las nuevas características se obtuvieron principalmente mediante una reprogramación de dichos circuitos. Una curiosidad al respecto es que para poder aprovechar las nuevas capacidades de vídeo (paleta de coloamstrad Plus y GX400
    • 103. 103 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: res, sprites y scroll) era necesario enviar durante el inicio del sistema una cierta secuencia de bytes al Motorola 6845, de lo contrario la gama plus no eran más que un CPC 464 y un CPC 6128 en una nueva carcasa. Una de las modifi caciones de mayor calado en esta gama fue el hecho de que los ordenadores no incorporaban fi rmware alguno, ni el intérprete de BASIC ni el sistema AMSDOS, elementos que se facilitaban (junto con el juego Burnin’ Rubber) en forma de cartucho. Como se aprecia en la fi gura 2.73, al iniciar el sistema podemos elegir entre el juego y el intérprete de BASIC, cuya versión seguía siendo la 1.1. De hecho en el mensaje de inicio del sistema sigue apareciendo 1985 Amstrad plc, no el año en que realmente se fabricaron estos microordenadores. FIGUrA 2.73. AL INICIAR EL ORDENADOR SE OFRECE INICIAR EL BASIC O EL JUEGO, AMBOS ALOJADOS EN UN CARTUCHO. Al igual que los modelos a los que sucedían, éstos se vendían conjuntamente con su monitor que, a pesar del cambio de aspecto en la carcasa que puede apreciarse en las fotografías, seguían siendo básicamente los mismos e incorporaban la fuente de alimentación. El monitor monocromo, no obstante, ya no era de fósforo verde sino gris. A pesar de los esfuerzos de Amstrad, con este rediseño y una política de precios agresiva, los nuevos modelos no tuvieron éxito. Por ello en un último giro Amstrad tomó el hardware de esta gama, eliminó el teclado y lo introdujo en una nueva carcasa para venderlo como consola: la Amstrad GX4000, que también fue un fracaso comercialmente hablando.
    • 104. 104 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: A fi nales de 1985 Amstrad crea una nueva gama de producto, enfocada al segmento específi co del procesamiento de textos, con el microordenador PCW 8256. Este sistema se componía de ordenador, pantalla, unidad de disco, teclado e impresora, así como el software necesario para el tratamiento de textos y su impresión. En la fi gura 2.74 puede verse un PCW 8256 sin impresora, periférico que se vendía conjunta e inseparablemente con el ordenador. FIGUrA 2.74. EL AMSTRAD PCW 8256: PANTALLA (ORDENADOR) Y TECLADO. Siguiendo la fi losofía de fabricación de Amstrad, quizá llevándola hasta el extremo, todos los elementos del sistema salvo teclado e impresora se encuentran incluidos en el monitor: el microprocesador y circuitos integrados de soporte (vídeo, ULA, etc.), la memoria, la unidad de disco y el fi rmware que se encargaba incluso del control de la impresora. El bajo coste del sistema se consiguió gracias a esta integración y también usando componentes más baratos, como el microprocesador Z80 en lugar de los caros procesadores de 16 ó 32 bits de los productos de la competencia. La impresora tenía una buena calidad (era de margarita, cuando entonces lo habitual eran las 9 ó 24 agujas) y el software incluido funcionaba muy bien. Todo el software para el PCW 8256 se facilitaba en discos de 3 pulgadas (no había software en ROM), ofreciéndose como parte del paquete el procesador de textos LocoScript, el sistema operativo CP/m+, el intérprete de Logo Dr. Logo y el intérprete de BASIC mallard bASIC, derivado del Locomotive. Éste era un BASIC muy potente y permitió el desarrollo de software para el que no estaba pensado inicialmente este ordenador, incluyendo juegos, terminales punto de venta, contabilidades, etc. De hecho en la Universidad de Jaén era el ordenador utilizado a fi nales de los ochenta en algunas clases prácticas (en las que participé) de automatización contable. La línea PCW fue creciendo de forma paralela a la gama CPC, estando la primera dirigida al segmento profesional y la segunda al de ocio y siendo totalmente incompatibles entre sí salvo al usar CP/M. Al modelo anterior se unió el PCW 8512, con el doble de memoria (512KB) lo cual le permitía amstrad PcW
    • 105. 105 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: trabajar con documentos de mayor tamaño. En 1987 se lanzó el PCW 9512, con una nueva impresora y un aspecto más profesional, del que se derivaron el PCW 9256 y el PCW 9512+ ya en 1991. Estos dos últimos modelos sustituyeron la unidad de disco de 3 pulgadas por una de 3.5, poniendo así fi n a uno de los elementos más discutibles de los ordenadores Amstrad desde su creación. Los dos últimos integrantes de esta familia fueron el PCW 10 y el PCW 16, ambos seguían usando un microprocesador Z80 y ofrecían LocoScript y CP/M, pero el segundo contaba con una interfaz gráfi ca de usuario y era incompatible con todos los modelos precedentes. El PCW 16 se lanzó en 1995, cuando los compatibles PC ya se habían hecho por completo con el mercado de la informática personal.
    • 106. 106 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: microordenadores msX Casi la mitad de mi colección retroinformática está constituida por microordenadores que siguieron la norma MSX en alguna de sus generaciones. De todos ellos se han seleccionado diez: cinco máquinas de varios fabricantes de la primera generación: Philips, Sony, Toshiba, Sanyo y Mitsubishi, tres de la segunda generación: Philips NMS 8280, Sony HB-F5 y Sony HB-T7; un MSX2+ de la marca Sony y el MSX TurboR de la marca Panasonic. Primera generación - msX El estándar MSX nació en 1983 y, con más de una treintena de fabricantes por todo el mundo, dio lugar a decenas de modelos (quizá más de cien) diferentes entre sí pero que se ajustaban a una norma mínima. La mencionada confi guración básica establecía lo siguiente: • Se utilizaría como corazón del sistema el microprocesador de 8 bits más popular del momento: el zilog z80, concretamente el modelo Z80-A funcionando a una frecuencia de 3.58Mhz. • La gestión de la salida de vídeo se encomendaba al TmS9918 de Texas Instruments, un integrado bastante popular que se utilizó en muchos otros microordenadores. • De la generación de sonido se encargaría el conocido PSG (Programmable Sound Generator) de General Instrument, el AY-3-8910. • Debían ofrecerse dos ranuras para la conexión de cartuchos, pudiendo éstos contener software, la mayoría de los juegos para MSX aparecieron en este formato, o bien facilitar la conexión de periféricos, tales como unidades de disco. • Las conexiones estándar eran las de impresora, salida de TV, vídeo compuesto y audio, casete y dos conectores de joystick, a las que podían agregarse cualesquiera otras que desease el fabricante. • Aparte de la BIOS, que debía escribir cada fabricante y que debía contar con una serie de servicios bien especifi cados, los ordenadores incorporarían en ROM el mSX bASIC 1.0, un intérprete de BASIC creado por Microsoft (como no podía ser de otra manera, dada la posición de Nishi en dicha empresa). • Tanto el conjunto de caracteres, un ASCII extendido en cuya parte alta se encontraban multitud de símbolos gráfi cos, como las
    • 107. 107 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: teclas especiales con las que debía contar el teclado: GRAPH, CODE, SELECT, HOME, teclas de función y desplazamiento del cursor, estaban fi jados en el estándar. En las fi guras 2.75 a 2.79 aparecen varios modelos de MSX de la primera generación, concretamente un mitsubishi mL-FX2, un Toshiba HX-20, un Philips VG-8000, un Sanyo PHC-28S y un Panasonic CF2700, con distintas confi guraciones de teclado y disposición de las ranuras de expansión. FIGUrA 2.75. MITSUBISHI ML-FX2: EL TECLADO TIENE UN ÁREA NUMÉRICA. FIGUrA 2.76. TOSHIBA HX-20: UNA RANURA EN LA PARTE SUPERIOR Y OTRA EN LA TRASERA. FIGUrA 2.77. PHILIPS VG-8000: TECLADO PLANO Y DOBLE RANURA SUPERIOR OCULTA POR UNA TAPA. FIGUrA 2.78. SANYO PHC-28S: SOBRE RANURA SUPERIOR CON TAPA INDIVIDUAL. FIGUrA 2.79. PANASONIC CF2700: OTRA DISTRIBUCIÓN DE TECLADO Y DOBLE RANURA SUPERIOR.
    • 108. 108 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La mayoría de los modelos disponían los conectores para joystick en un lateral, si bien algunos como el Philips VG-8020 los tenían delante, dejando por lo general las salidas de vídeo y audio, conector de impresora y de casete en la parte trasera. El citado VG8020 (véase la fi gura 2.80) fue un modelo muy popular en España, al ofrecer la máxima memoria contemplada en el estándar: 64KB, un teclado muy cuidado con un tacto agradable y preciso y un precio bastante asequible. A mediados de los 80 la academia en la que daba clases tenía aulas con este microordenador. FIGUrA 2.80. EL PHILIPS VG-8020 FUE MUY POPULAR EN ESPAÑA. A partir de estos requisitos mínimos, los fabricantes tenían libertad para incorporar hardware adicional en sus modelos. Una de las empresas más activas en este sentido fue Sony. Muchos de sus modelos incorporaban un euroconector, lo que facilitaba la conexión del ordenador al televisor obteniendo mejor calidad de imagen que con la salida RF; en el modelo Hb-501 incorporó un casete interno (véase la fi gura 2.81), en el Hb-101 la parte inferior del teclado ofrecía un asa desplegable que facilitaba el transporte (véase la fi gura 2.82) y en varias de sus máquinas una pequeña palanca entre las teclas de desplazamiento del cursor permitía usar éstas como si fuesen un joystick básico. FIGUrA 2.81. SONY HB-501: ESTE MODELO INCORPORABA LA UNIDAD DE CINTA. FIGUrA 2.82. SONY HB-101: EL ASA FACILITA SU TRANSPORTE. A pesar de las patentes diferencias entre todas estas máquinas, todas ellas muestran un pequeño logotipo con las siglas mSX, lo cual indica que la ranura de expansión (señales de las líneas, niveles eléctricos, etc.) es compatible.
    • 109. 109 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Esto permite tomar hardware de un fabricante, por ejemplo una unidad de disco externa Sony HbD-50 y conectarla a un ordenador de cualquier otro fabricante. Lo mismo puede decirse de las unidades de casete. Si bien cada fabricante ofrecía la suya, el conector en todos los MSX era idéntico y facilitaba su intercambio. El hardware interno de los MSX era prácticamente idéntico. El citado chip de vídeo TmS9918 siempre iba acompañado de 16KB de VRAM o memoria dedicada de vídeo, lo cual le permitía trabajar con dos modos de texto: 40 columnas x 24 fi las y 32 columnas x 24 fi las, y dos de gráfi cos: 256x192 píxeles y 64x48 píxeles. Podían utilizarse 16 colores (con ciertas limitaciones en el modo de 256x192px) y hasta 32 sprites controlados por hardware, cada uno con su propio color. Esos sprites pueden ser de dos tamaños diferentes: 8x8px o 16x16px. En cuanto a audio se refi ere, el PSG contaba con 3 canales programables independientes, lo cual permitía generar todo tipo de efectos de sonido además de música. El mismo integrado, conjuntamente con el PPI (Programmable Peripheral Interface) Intel 8255, se encargaba de la comunicación con dispositivos externos al microprocesador. Según la especifi cación, la cantidad mínima de memoria RAM que debían ofrecer los MSX de esta generación eran 8KB, pero lo habitual era que contaran con 16KB, 32KB o 64KB, existiendo modelos que incluso ofrecían 128KB. Para direccionar la memoria RAM y ROM, cuyo tamaño conjunto podía llegar a ser de 192KB o incluso más, se recurría a la técnica de intercambio de bancos usada también en otros microordenadores y gracias a la cual teóricamente podían tenerse hasta 4MB de memoria, una capacidad inconcebible a principios de los ochenta. Todo el software desarrollado para MSX se escribía en ensamblador Z80 o bien en mSX-bASIC. En el primer caso la compatibilidad la aseguraba el uso de los mismos circuitos integrados, un mapa de E/S común y el hecho de que en la BIOS los vectores de entrada a los servicios fuesen idénticos, con independencia de cómo cada fabricante los implementase. El intérprete de BASIC, alojado en 16KB de ROM, era el mismo: desarrollado por Microsoft pero no una mera conversión de los intérpretes que ya tenía en otros microordenadores, sino una versión específi ca con potentes instrucciones para generación de gráfi cos y audio, control de colisiones entre sprites mediante interrupciones, etc. Lo habitual era que al conectar uno de estos microordenadores el usuario se encontrase de inmediato con el intérprete de BASIC, pero el estándar dejaba total libertad a la incorporación de software adicional en ROM y varios fabricantes aprovecharon esa posibilidad. El menú ofrecido en el Sony Hb-75 (fi gura 2.83) permitía acceder a una agenda de direcciones, tareas y bloc de notas y la posibilidad de almacenar/cargar datos, así como la opción para acceder al intérprete de BASIC; el
    • 110. 110 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: menú de inicio del mitsubishi mL-FX2 (fi gura 2.84) ofrecía software de edición de textos, hoja de cálculo y generación de gráfi cos; y el menú de inicio del Toshiba HX-20 (fi gura 2.85) con su editor de textos. FIGUrA 2.83. MENÚ DE INICIO DEL SONY HB75. FIGUrA 2.84. MENÚ DE INICIO DEL MITSHUBISHI ML-FX2. FIGUrA 2.85. MENÚ DE INICIO DEL TOSHIBA HX-20. El sistema operativo de la primera generación de MSX era el mSX-DOS 1.0, con un intérprete de comandos idéntico al del MS-DOS usado en los PC pero una arquitectura interna de 8 bits compatible con CP/m que, por entonces, era el sistema operativo predominante en máquinas de 8 bits. Esto permitía ejecutar en los MSX una gran cantidad de software y, personalmente, usaba el procesador de textos WordStar y sobre todo la primera versión de Turbo Pascal, con la que conocí el paradigma de la programación estructurada gracias al libro de Rodnay Zaks publicado en 1986 por la editorial Anaya. Los MSX de primera generación no incorporaban unidad de disco, ésta se adquiría por separado y se conectaba al ordenador mediante un cartucho que, a la postre, era el que contenía la ROM con el sistema operativo. Aunque hubo unidades de 5.25 pulgadas,
    • 111. 111 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: el formato de 3.5 pulgadas creado por Sony se convirtió en el estándar de esta familia de máquinas, mucho antes de que llegase a los PC. Cada disco tenía capacidad para 720KB y su formato era totalmente compatible con los discos de PC, lo cual facilitaba el trabajo con los mismos documentos en un PC y en un MSX, algo que me resultó muy útil mientras escribía mi primer libro: BASIC, el libro del programador, en el que la mayoría de los ejemplos son comunes a MSX y PC. Curiosidad: Los ordenadores empleados en muchos centros españoles para realizar las pruebas de coordinación motora para la obtención de la licencia de conducir son MSX con un cartucho que contenía el programa DrIVEr-TEST y dos controladores, uno para cada mano.
    • 112. 112 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Disponible desde fi nales de 1985 en Japón y principios de 1986 en Europa, los microordenadores MSX2 ofrecían mayor resolución gráfi ca, mejor audio, más memoria y nuevas versiones de MSX-DOS y el intérprete de BASIC. El nuevo circuito integrado para la generación de imágenes era un Yamaha V9938, compatible con el de los MSX de primera generación pero que ofrecía modos de texto con 80 columnas y cinco modos gráfi cos adicionales con resoluciones que llegaban hasta los 512x424 píxeles en modo entrelazado y los 256 colores tomados de una paleta de 512. Además incrementaba el número de sprites por hardware hasta 32 (con un máximo de 8 por línea de pantalla) de 16 colores y contaba con aceleración por hardware para ciertas operaciones, como el relleno de áreas, copia de bits y scroll. Para poder usar cualquiera de los modos eran necesarios 128KB de VRAM que, en la práctica, era lo que ofrecían todos los MSX2. La cantidad de memoria RAM más habitual de los MSX2 eran también 128Kb o 256Kb, si bien hubo máquinas con hasta 512KB y también había modelos, sobre todo japoneses, que ofrecían únicamente 64KB. Esto último se debía en gran medida a la inclusión en ROM de buena parte del software que los usuarios podían necesitar: programas de edición de gráfi cos, procesamiento de textos, comunicaciones, etc. y también a que los juegos, como se indicó, venían en cartuchos que incorporaban toda la memoria necesaria, como era el caso de los MegaROM con entre 128KB y 512KB. También era estándar en los MSX2 la inclusión de un reloj interno, con batería también interna o bien externa, lo cual le permitía mantenerse siempre en fecha y hora, así como una mayor abundancia en salidas de audio y vídeo de mayor calidad. Casi todos los modelos de MSX2 se ajustaban a tres confi guraciones posibles: compacto sin unidad de disco, como los MSX de primera generación; compacto con unidad de disco, generalmente en un lateral, o bien ordenador con teclado independiente y una o dos unidades de disco. El Sony Hb-F5 y el Philips NmS 8220 (véase fi gura 2.86) eran MSX2 compactos y sin unidad de disco. FIGUrA 2.86. PHILIPS NMS 8220: MSX2 COMPACTO SIN UNIDAD DE DISCO. Los MSX2 compactos con unidad de disco integrada fueron muy populasegunda generación - msX2
    • 113. 113 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: res. Aparte del Philips VG 8235 citado antes, Philips también contaba con el NmS 8245, idéntico al anterior salvo por contar con unidad de disco de 720KB en lugar de 360KB y el hecho de que el teclado no era regulable en altura, una característica única de ese modelo. Con unidad integrada, pero algo más especiales, estaban el Sony Hb-F1XD (véase fi gura 2.87) y el Yamaha AX350. FIGUrA 2.87. SONY HB-F1XD: MSX2 COMPACTO CON UNIDAD DE DISCO. Finalmente estaban los MSX2 de corte más profesional, con teclado independiente y muchas veces doble unidad de disco de 720KB. A esta gama pertenecían, entre otros, el Philips NmS 8250 (una unidad de disco), Philips NmS 8255 (doble unidad de disco), Philips NmS 8280 (doble unidad y digitalizador de vídeo) o el Sony Hb-G900 (una unidad y digitalizador de vídeo). En la fi gura 2.88 aparece el NMS 8280. FIGUrA 2.88. PHILIPS NMS 8280: MSX2 CON TECLADO INDEPENDIENTE Y DOBLE UNIDAD DE DISCO. Una característica del estándar que no se modifi có era la necesidad de ofrecer dos ranuras para cartuchos, algo que cada fabricante resolvió a su modo. Algunos seguían teniendo una en la parte superior y otra en la trasera, mientras que otros, como los Philips NmS 8xxx, las disponían en el lateral del ordenador según puede verse en la fi gura 2.89. FIGUrA 2.89. LOS MSX2 DE LA GAMA SUPERIOR DE PHILIPS DISPONÍAN LAS RANURAS EN EL LATERAL. Al igual que ocurría con los MSX de primera generación, los fabricantes eran libres de ofrecer máquinas MSX2 que, cumpliendo la norma, tuviesen capacidades hardware adicionales. Yamaha, por ejemplo, se decantó por facilitar entradas/salidas mIDI y vender un teclado musical específi - co para algunos de sus MSX2. Tanto Sony como Philips vendían modelos que contaban con un digitalizador de
    • 114. 114 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: vídeo con función de superimpose, los MSX2 NmS 8280 y Hb-G900 antes mencionados. Como se aprecia en la fi gura 2.90, éstos contaban no solamente con salidas de vídeo sino también con entradas. Esto permitía conectar una cámara (o la señal proveniente de otra fuente de vídeo) y superponerla a la imagen generada por el propio ordenador, ajustando el grado de transparencia de cada una para conseguir el efecto deseado y poder guardarlo. Obviamente estos ordenadores se acompañaban de software específi co para realizar esa tarea. FIGUrA 2.90. CONEXIONES DE VÍDEO DEL PHILIPS NMS 8280 (ARRIBA) Y EL SONY HBG900 (ABAJO). Hubo modelos que incorporaban la impresora en el mismo teclado o que, como el Sony Hb-T7, contaban con un módem interno, conexiones de línea y teléfono y el software necesario para marcar y actuar como un terminal y comunicarse con BBS. FIGUrA 2.91. EL SONY HB-T7 TENÍA INCORPORADOS UN MÓDEM Y SOFTWARE DE COMUNICACIONES. En cuanto al software se refi ere, el intérprete de bASIC de los MSX2 era la versión 2.0/2.1 y ocupaba 32KB en lugar de las 16KB de la primera versión. Los MSX2 japoneses, como el Sony Hb-F1XD traían mSX bASIC 2.0 fechado en 1985, mientras que las máquinas europeas, como el Philips NmS 8245 usaban mSX bASIC 2.1 fechado en 1986. Este nuevo intérprete de BASIC fue extendido para contemplar los nuevos modos gráfi cos, la posibilidad de crear sprites multicolor y aprovechar la aceleración por hardware de ciertas operaciones (mediante una nueva instrucción COPY). Se añadió la nueva orden SET PAGE para establecer la página de vídeo visible y activa, lo cual permitía mostrar una imagen mientras se estaba preparando otra, facilitando en gran medida la generación de animaciones; también era nueva la instrucción SET VIDEO, útil en MSX2 con superposición de vídeo externo, y las instrucciones SET TITLE y SET PASSWORD que permitían modifi car el mensaje que aparecía en
    • 115. 115 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: pantalla al iniciar el ordenador o establecer una contraseña de acceso. Ciertos MSX2 tenían software adicional en ROM, aparte del MSX BASIC y el MSX Disk BASIC, de forma que era posible, por ejemplo, acceder a un programa de dibujo y edición fotográfi - ca similar a Photoshop (salvando las distancias lógicas para aquella época) sin necesidad de cargarlo de disco. Era el caso del Philips NmS 8220, al que pertenece la fi gura 2.92. FIGUrA 2.92. EL NMS 8220 INCLUÍS EN ROM EL PROGRAMA MSX DESIGNER DE RETOQUE FOTOGRÁFICO Y EDICIÓN GRÁFICA. Además de una nueva versión de mSX-DOS, en la que ya se contemplaba el uso de directorios y cuyo formato de disco era totalmente compatible con MS-DOS (salvo por el sector de arranque), se crearon entornos gráfi cos para MSX2 como GEOS y aplicaciones de ofi mática como el Home Offi ce de Philips, así como aplicaciones de productividad de todo tipo aparte de los juegos. En las fi guras 2.93 y 2.94 pueden verse algunas de ellas en funcionamiento en un Philips NMS 8245. FIGUrA 2.93. LOS ENTORNOS GRÁFICOS PARA MSX2 FACILITABAN LA ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS, ACCESO A DOCUMENTOS, IMPRESIÓN, ETC. FIGUrA 2.94. EL PHILIPS HOME OFFICE ERA UN PAQUETE OFIMÁTICO CON BASE DE DATOS, PROCESADOR DE TEXTOS, CÁLCULOS, ETC. Curiosidad: La empresa Spectravideo produjo en 1985 un ordenador peculiar, llamado SVI-838, que era un híbrido entre compatible IBM PC y MSX2. Era un PC con el integrado de vídeo de los MSX2 y un adaptador que facilitaba la conexión de cartuchos MSX.
    • 116. 116 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En 1988 llega la tercera generación del estándar bajo la denominación mSX2+, con apenas una decena de modelos que prácticamente no salieron de Japón y Corea. Los MSX2+ seguían utilizando el microprocesador zilog z80 (o compatible), por lo que seguían siendo máquinas de 8 bits, si bien algunos modelos podían operar a 6mhz de velocidad además de a los 3.58Mhz que era la frecuencia original de MSX y MSX2. Los apartados en los que sí se produjo un avance considerable, siempre manteniendo la compatibilidad con versiones previas para aprovechar el software existente, fue el de los gráfi cos y el audio. El nuevo circuito de vídeo de los MSX2+ era el Yamaha V9958, conocido también como mSX Vídeo ya que prácticamente no se usó más que en estas máquinas. Contaba con nuevos modos gráfi cos que permitían usar 12.515 y 19.268 colores simultáneamente (el Amiga por entonces ofrecía 4.096), así como nuevos registros que facilitaban el scroll por hardware, lo cual permitía crear juegos con desplazamientos mucho más fl uidos. La memoria VRAM seguía siendo de 128KB, como en los MSX2. También se renovó el audio, incorporando el integrado Yamaha Ym2413, un chip de sonido con síntesis FM en 8 canales monofónicos independientes e instrumentos defi nibles por el usuario. Es una versión simplifi cada del circuito que la propia Yamaha empleaba en sus teclados musicales, lo cual hacía del MSX2+ una máquina especialmente idónea en ese campo. Dado que se dirigían específi camente al mercado japonés, los MSX2+ incorporaban una ROM especial, llamada Kanji-rOm, que permitía usar más de 3.000 caracteres japoneses en distintos tamaños. Una nueva sentencia: PUT KANJI y varias funciones adicionales permitían componer en pantalla este tipo de símbolos y convertir y manipular cadenas que los usaban. FIGUrA 2.95. LOS MSX2+ CONTABAN CON MSX BASIC 3.0. Esas nuevas instrucciones y funciones, aparte de otras como las que controlaban el scroll horizontal, formaban parte de una nueva versión del intérprete de BASIC: mSX bASIC 3.0. Los MSX2+ de Sanyo, como el WAVY PHC-70FD, incluían en ROM un compilador de BASIC denominado el final del estándar: msX2+ y msX turbor
    • 117. 117 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: mSX-bASIC Kun. Otras características comunes a estas máquinas era la inclusión de un botón que pausaba el funcionamiento del sistema y un deslizador, conocido como rensha Turbo, que controlaba la velocidad del disparo automático. Prácticamente todos los modelos incluían una unidad de disco de 3.5 pulgadas, si bien algunos Sanyo Wavy tenían dos. También había modelos con un botón que modifi caba la velocidad de funcionamiento del ordenador. En su país de origen los MSX2+ tuvieron un éxito considerable. En Europa surgieron kits de actualización que, cambiando la ROM y el VDP (chip de vídeo), permitían convertir los MSX2 en MSX2+. A fi nales de los 80 ASCII planifi caba el desarrollo de una nueva generación de máquinas, los mSX3, que habrían de comenzar a venderse en 1990. Los pilares de esa nueva generación de MSX eran básicamente dos: un nuevo microprocesador de 16 bits mucho más rápido que el Z80 y un nuevo integrado de vídeo con unas características increíbles para la época. El microprocesador se denominó r800 y fue diseñado por la propia ASCII, con una ALU (Arithmetic Logic Unit) de 16 bits (en lugar de los 8 del Z80), nuevo conjunto de instrucciones parcialmente basado en el Z80 y una frecuencia de funcionamiento equivalente a 28.6mhz. El nuevo VDP, con la denominación Yamaha V9978, contaría con nuevos modos gráfi cos que permitirían resoluciones de hasta 768x480 píxeles con 32.768 colores, superposición de vídeo, cursor gestionado por hardware para entornos gráfi cos, 128 sprites multicolor y nuevas operaciones de desplazamiento y copia de imágenes hasta 20 veces más rápidas que en el MSX2+. Al parecer el desarrollo del nuevo VDP se demoró en exceso, por lo que Panasonic tomó la iniciativa y lanzó una nueva revisión del estándar bajo la denominación mSX Turbor. Para ello fabricó dos modelos distintos: el FS-A1ST y el FS-A1GT, muy similares externamente. FIGUrA 2.96. EL PANASONIC FS-A1FT, MODELO SUPERIOR DE MSX TURBOR. Los MSX TurboR contaban con dos microprocesadores: el Z80 para conservar la compatibilidad con generaciones previas y el nuevo r800 antes mencionado. Asimismo incorporaban una gran cantidad de memoria RAM (para lo habitual en la época): 256Kb en el caso del ST y 512Kb el modelo GT. La confi guración de vídeo seguía siendo la misma que en los MSX2+, así como la de audio salvo por la incorporación de un sintetizador PCm (Pulse Code Modulation) de 8 bits y
    • 118. 118 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: 16KHz, así como conectores de E/S MIDI y extensiones mIDI-bASIC en el caso del modelo GT. Un micrófono interno facilitaba el registro de sonido con el módulo PCM. El modelo GT, como se aprecia en la fi gura 2.97, disponía en la parte trasera de un conector de entrada y otro de salida MIDI, haciendo posible la conexión de teclados y otros dispositivos musicales. FIGUrA 2.97. CONEXIONES MIDI Y DE VÍDEO EN LA PARTE TRASERA DEL FS-A1GT. Estos dos microordenadores alojaban en ROM el mSX bASIC 4.0, así como el mSX-DOS 2.30, una Kanji extendida con más de 32.000 símbolos, un entorno gráfi co llamado mSX VIEW y, en el caso del GT, software MIDI. En total eran 4MB de software incluido en ROM, con procesador de textos, hoja de cálculo, programa de dibujo, etc. En la fi gura 2.98 puede verse el escritorio gráfi co del modelo FS-A1GT ajustando fecha/hora y con utilidades y menú del procesador de textos en segundo plano. FIGUrA 2.98. ENTORNO GRÁFICO MSX VIEW DEL FS-A1GT. Curiosidad: El MSX fue tan popular en Japón que en la actualidad existe una consola MSX virtual para la vídeoconsola Wii (en http://www.vcmsx.d4e.co.jp), un programa que permite usar en la Wii los juegos que se hicieron tan conocidos en la plataforma MSX.
    • 119. 119 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La mayoría de los usuarios que a fi nales de los setenta y principios de los ochenta tuvieron un microordenador, siempre ciñéndonos a nuestro ámbito local, eligieron un modelo de Sinclair, Amstrad, Commodore, Atari o un MSX. Esto no signifi ca, sin embargo, que no existiesen muchos otros, si bien su presencia fue considerablemente menor e incluso, en algunos casos, puede califi carse casi de testimonial. Hubo ordenadores que tuvieron cierta popularidad en centros escolares, como los Dragon, gracias a programas como el Plan Alhambra que se citaba en la historia del MSX y planes similares en todo el país. En mi colección cuento con un buen número de ordenadores de aquella época que, sin ser populares en España, sí que tuvieron cierta difusión en otros mercados. Parte de ellos aparecen en la fi gura 2.99. De izquierda a derecha y de adelante a atrás: Sega SC-3000H, Enterprise 128, Enterprise 64, Tatung Einstein, Tandy TRS-80 Color Computer 2, Tangerine Oric-1, Tangerine Oric Atmos, Sharp MZ-711, Laser 200, Dragon 32, Pencil II, Thompson MO5, Matra&Hachette Alice, Texas Instruments TI-99/4A, Tandy TRS-80 Color Computer y Memotech MTX512. FIGUrA 2.99. PARTE DE LOS MICROORDENADORES DE 8 BITS QUE NO FORMAN PARTE DE LOS CINCO GRANDES. Además de éstos, en la colección hay otros ordenadores de 8 bits de la época como el Amper Exeltel, un Rank Xerox 820 II o un Dragon 200. Solamente una pequeña parte de los ordenadores citados se encuentra en la exposición física. otros microordenadores de 8 Bits
    • 120. 120 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En 1979 tres socios fundaron en Reino Unido la empresa Tangerine Computer Systems y ese mismo año pusieron a la venta el microtan 65, un ordenador en formato rack (la caja normalmente metálica en la que se colocan a modo de bandejas los distintos dispositivos) que se vendía montado o como kit. Las características básicas de este ordenador eran las siguientes: microprocesador 6502 a 750KHz, 1KB de memoria RAM, 1KB de ROM con un programa monitor, modulador de TV para una salida de texto 32x16, un teclado hexadecimal y, opcionalmente, un teclado ASCII. Tras el éxito del Sinclair Spectrum, Tangerine decide que la informática doméstica es un campo en el que puede ofrecer más que Sinclair por mucho menos precio. Se funda Oric Product International Ltd. y, a partir de una segunda versión del Microtan que no llega a fabricarse, se diseña el Oric 1 (véase la fi gura 2.100). El lanzamiento ofi cial se produjo el 27 de enero de 1983. FIGUrA 2.100. EL ORIC 1 CON SUS CABLES Y TRANSFORMADOR. Este microordenador se anunciaba como el primer ordenador a color por menos de cien libras en el mercado británico. Había ordenadores por ese precio, como el ZX81, pero sin color. Además se publicitaba el hecho de que tenía un teclado profesional, frente al teclado de goma del Spectrum. El Oric 1 tenía un microprocesador 6502A a 1MHz, 16KB o 48KB de RAM, 16KB de ROM con el sistema básico y el intérprete de BASIC, ofrecía dos modos de vídeo: 40 columnas X 28 líneas de texto o 240x200 píxeles con 16 colores y un circuito programable de sonido: el GI 8912. Tanto el intérprete de BASIC, desarrollado por Oric, como el sistema incluido en ROM contaban con múltiples errores, por lo que existieron varias versiones de dicha ROM en la que iban corrigiéndose. También el diseño de la placa del ordenador fue modifi - cándose para solventar diversos fallos, llegando al menos a realizar tres revisiones. Ello dio lugar a la existencia de varias confi guraciones de Oric 1. En la fi gura 2.101 puede verse en funcionamiento la versión 48KB (en realidad 64KB) de este modelo. oric
    • 121. 121 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.101. ESTE ORIC 1 CONTABA CON 64KB DE RAM. La empresa vendió en torno a 200.000 unidades del Oric 1, principalmente en Reino Unido y Francia, lejos de las 350.000 que habían previsto. A pesar de ello, o precisamente por ello dado que tenían un gran número de placas ya fabricadas, el 17 de enero de 1984 lanzan el Oric Atmos, tras una operación de venta de toda la empresa a Edenspring. La confi guración hardware del Atmos es básicamente idéntica a la del Oric 1, salvo por el hecho de incorporar un mejor teclado según puede verse en la fi gura 2.102. Solamente había disponible una versión con 48KB de RAM. En cuanto al software, incorporaba una ROM con gran parte de los fallos ya corregidos (aunque no todos) y una nueva versión del intérprete de BASIC (véase la fi gura 2.103). FIGUrA 2.102. EL ORIC ATMOS TENÍA UN TECLADO MEJOR QUE EL DEL ORIC 1. FIGUrA 2.103. SOLAMENTE HUBO MODELO DE 48KB Y CON EL ORIC EXTENDED BASIC 1.1. Casi simultáneamente al Atmos Oric lanza una serie de periféricos que se habían demorado en el tiempo, como una unidad de disco, un módem y una impresora, a pesar de lo cual para fi nales de ese mismo año la empresa está en quiebra al no lograr las ventas previstas. A casusa de ello Oric terminó en manos de la fi rma francesa Eureka que, tras anuncios que nunca llegaron a cumplirse como el de un Oric MSX, lanza el Oric Telestrat (el
    • 122. 122 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: nombre original era Stratos) en 1986 y anuncia el Telestrat 2 para 1987. Estas máquinas son unas completas desconocidas, según algunas fuentes se vendieron 6.000 unidades del Telestrat y no hay constancia de que el Telestrat 2 llegara a fabricarse. En España, por la cercanía con el país en que Oric tuvo mayor éxito que fue Francia, era posible encontrar los dos primeros modelos importados por la empresa Textronic S.A., pero no eran máquinas muy habituales. El Oric Atmos se vendía en 1984 en nuestro país por 50.000 pesetas (equivaldrían a más de 600 euros en la actualidad), bastante más caro que el Spectrum 48K o que muchos MSX con mejores capacidades hardware/software. Personalmente tomé contacto con ellos en un centro educativo en el que trabajaba a mediados de los ochenta. Curiosidad: El nombre Oric no tiene ningún signifi cado propio, simplemente tomaron las cuatro últimas letras de la palabra Micro y las combinaron para formar la denominación de la empresa.
    • 123. 123 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La empresa norteamericana Tandy Corporation, sirviéndose de su cadena de tiendas radio Shack, comenzó a vender en 1977 ordenadores de fabricación propia bajo la denominación TrS-80. Aquella primera línea de máquinas, con los modelos model I, model II, model III y model 4, integraban en el ordenador el teclado, la pantalla y la unidad o unidades de disco de 8” o 5.25”. Por sus características y precio se hicieron populares en las pequeñas empresas y los afi cionados a la electrónica, pero no entre el usuario doméstico. Curiosidad: Tandy tenía tan pocas expectativas de ventas del TRS-80 original que inicialmente fabricó solamente una unidad para cada una de sus tiendas Radio Shack (unas 3.000 en total) con el objetivo de llevar la contabilidad en ellas, aunque la máquina estuviese a la venta. Según algunas estimaciones multiplicó por 100 esas expectativas, llegando a vender unas 300.000 unidades. Fue en 1980 cuando la fi rma, tras apreciar el interés que tenía el mercado menos especializado por los ordenadores, lanza el TrS-80 Color Computer (el anuncio se produjo el 31 de julio de 1980). A diferencia de sus líneas de ordenadores previas, éste integra todo lo necesario en una carcasa de reducidas dimensiones: microprocesador, memoria, circuitos de vídeo, teclado, etc., a un precio considerablemente menor ya que se tandy radio shack (trs) prescindía de la pantalla y unidades de disco. Se trataba, por tanto, de un ordenador para el mercado doméstico o microordenador, conocido coloquialmente con el apelativo CoCo (Color Computer). El primer ordenador de esta nueva gama contaba con 4Kb de memoria, pero pronto aparecieron versiones con 8Kb y 16Kb. En la fi gura 2.104 puede verse esta última con la carcasa original, en gris metalizado. FIGUrA 2.104. EL TRS-80 COLOR COMPUTER ORIGINAL CON 16KB DE RAM. Curiosidad: El sufi jo 80 de los primeros ordenadores TRS-80 provenía de su microprocesador: un zilog z80. El CoCo usaba un motorola 6809 y, aunque se barajó la posibilidad de llamarlo TrS-90, Tandy decidió mantener la denominación TrS-80 para todos sus ordenadores, sin importar el microprocesador.
    • 124. 124 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El CoCo contaba con un microprocesador motorola 6809 a 895KHz, entre 4KB y 16KB de RAM (había ampliaciones hasta 32KB), el controlador de vídeo motorola 6847, salida para TV, conectores para joystick y casete. En modo texto se contaba con 16 líneas de 32 caracteres, existiendo varios modos gráfi cos con hasta 9 colores en baja resolución y 256x192 píxeles con 2 colores, dependiendo de la memoria instalada. El precio rondaba los 400 dólares de la época (serían en torno a unos 1.100 euros en la actualidad). En cuanto al software integrado en los 8KB/16KB de ROM (dependiendo de la versión), estaba el sistema básico o BIOS y un intérprete de BASIC bajo licencia de Microsoft que podía ser el Color bASIC para máquinas con 4KB/8KB o el Extended Color bASIC para las que contaban con 16KB (véase la fi gura 2.105). FIGUrA 2.105. EL COCO CONTABA CON UN INTÉRPRETE DE BASIC PROCEDENTE DE MICROSOFT. Además del ordenador Tandy lanzó múltiples periféricos conectables al CoCo en forma de cartucho, entre ellos una unidad de disco (el sistema operativo se llamaba OS-9), un módem, un ratón e incluso un controlador de disco duro. En poco tiempo el CoCo tuvo tanto éxito entre los usuarios que Tandy unió su nombre a los de Commodore y Apple como grandes de la microinformática en EEUU. También llevó a la empresa a actualizar algunas características del CoCo, ampliando la memoria hasta los 64KB y cambiando la carcasa por otra blanca. En 1983, tras aprovechar los avances en microelectrónica para reducir el número de circuitos integrados necesarios y rediseñar la placa del ordenador, aparece el TrS-80 Color Computer 2 o CoCo 2. Con el mismo microprocesador, 16KB o 64KB de RAM, mismo chip de vídeo y un software en ROM en el que solamente se habían corregido algunos fallos. La compatibilidad con el modelo precedente era absoluta e incluso la carcasa (véase la fi gura 2.106) era similar a la de los últimos CoCo de la primera generación. El precio, gracias a la mayor integración, se redujo considerablemente, pudiendo adquirirse en 1985 un CoCo 2 por la mitad de lo que costaba un CoCo 1 en sus inicios.
    • 125. 125 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.106. EL TRS-80 COLOR COMPUTER 2. Las últimas revisiones de esta máquina cambiaron en la carcasa la denominación TrS-80 Color Computer por Tandy Color Computer que era la usada para distribuir en Europa desde que se lanzó el CoCo 1. Ya en 1986 apareció el Color Computer 3 que, a diferencia del CoCo 2, introdujo mejoras considerables: 128KB de memoria, un circuito de vídeo mejorado que permitía resoluciones de hasta 640x192 píxeles y un máximo de 16 colores de una paleta de 64 en resoluciones inferiores, mejor audio y extensiones en el software en ROM, intérprete de BASIC incluido. El microprocesador seguía siendo el mismo, un 6809 a 0.895MHz por defecto, lo cual le ponía en clara desventaja respecto a máquinas como los Atari ST o Commodore Amiga. Esto, y el hecho de que surgieran múltiples problemas y fallos técnicos tanto con el hardware como en el software, provocaron que el CoCo 3 no alcanzase la popularidad de las dos versiones anteriores. Una de las características más avanzadas de los CoCo fue el sistema operativo OS-9 (disponible al conectar la unidad de disco externa), ya que era multiusuario y multitarea, al estilo de UNIX. Desarrollado en 1979 por la empresa Microware, actualmente aún sigue en desarrollo y hay versiones para distintos microprocesadores: PowerPC, Intel/AMD x86 y Motorola 68000. En EEUU se estima que se vendieron más de un millón de unidades del CoCo en sus distintas versiones. En nuestro país era un ordenador poco conocido, pero estaba en cierta forma presente bajo una denominación distinta: Dragon. Además de toda la gama TRS-80, de la que formaba parte el CoCo, Tandy fabricó muchos otros modelos de ordenador (compatibles PC incluidos). Uno de los modelos TRS-80 menos conocidos fue el mC-10, con un aspecto similar a los primeros modelos de Sinclair y capacidades reducidas respecto al CoCo. No tuvo éxito en EEUU, pero sí en Francia bajo la denominación matra Alice (véase el apartado Matra Alice más adelante).
    • 126. 126 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El éxito del TRS-80 Color Computer dio lugar a la aparición de diversos clones, microordenadores prácticamente idénticos en su diseño pero fabricados por terceras empresas sin una licencia del fabricante original. Uno de ellos fue el fabricado por Dragon Data Ltd., empresa galesa que terminaría siendo española antes de desaparecer defi nitivamente. Inicialmente una subsidiaria de la empresa juguetera mettoy, Dragon Data se introduce en el campo de la microinformática en agosto de 1982 con el lanzamiento del Dragon 32, un producto basado en el CoCo de Tandy compartiendo exactamente el mismo hardware: microprocesador, circuitos de vídeo y audio, etc. Solamente se cambió el mapa de memoria y se obtuvo una licencia de Microsoft para usar el intérprete de BASIC, aparte de incorporar 32KB de memoria RAM. FIGUrA 2.107. LATERAL DE LA CAJA EXTERIOR DE UN DRAGON 32. Este microordenador estaba adaptado para el estándar de TV europeo (PAL), si bien también se fabricaron versiones NTSC para el mercado de EEUU. La carcasa exterior y el teclado sí que eran claramente distintos a los del CoCo, como se aprecia en la fi gura 2.108. FIGUrA 2.108. EL DRAGON CONTABA CON UN TECLADO DE MEJOR CALIDAD QUE EL COCO. Dada que la confi guración hardware del Dragon era idéntica a la del CoCo, salvo por el mapa de memoria, una gran parte del software escrito para el segundo podía ser usado en el primero con pocos o ningún cambio. Los programas escritos en BASIC, dado que Dragon había obtenido una licencia propia del intérprete de Microsoft (véase la fi gura 2.109) que usaba tokens (los códigos de almacenamiento de las sentencias en memoria) distintos de los del intérprete del CoCo, eran totalmente compatibles si se cargaba el código sin tokenizar o bien se realizaba una conversión de dichos códigos. La compatibilidad entre ambas máquinas llegaba hasta el punto de que ciertos periféricos y dragon
    • 127. 127 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: cartuchos del CoCo podían ser usados en el Dragon. FIGUrA 2.109. DRAGON OBTUVO SU PROPIA LICENCIA DEL INTÉRPRETE BASIC PARA EVITAR PROBLEMAS CON MICROSOFT. Las ventas iniciales del Dragon 32 llegan a las 40.000 máquinas en pocos meses y, a pesar de los problemas económicos de Mettoy, Dragon Data se convierte en la primera empresa privada de Gales por tamaño, obteniendo recursos de diversos inversores con el objetivo de aumentar el volumen de fabricación, por una parte, y diseñar nuevos modelos, por otra. Concretamente se pone en la agenda el modelo Dragon 64 que, salvo por la adición de un conector RS-232 y su correspondiente circuitería, no es más que un Dragon 32 pero con 64KB de memoria. La carcasa y teclado eran idénticos salvo por el color. En 1984 se funda la empresa española Eurohard con el objetivo de actuar como distribuidor de Dragon Data y, lo que es más importante, fabricar el Dragon 64 en una factoría montada en Casar de Cáceres. Dicho modelo se había retrasado respecto a los planes de Dragon Data, así como la unidad de disco anunciada con anterioridad y la correspondiente versión del sistema operativo OS-9. En 1985 el Dragon 32 seguía siendo el producto principal de esta empresa, pero difícilmente podía competir con las máquinas mucho más avanzadas que ya habían llegado al mercado. Teniendo en desarrollo prototipos del Dragon Alpha/Professional: una máquina con unidades de disco integradas, y el Dragon beta: con dos microprocesadores 6809 y 256KB de RAM ampliables, Dragon Data quiebra y es adquirida por la citada Eurohard que, junto a Telesincro y Secoinsa, se convierte en una de las pocas empresas españolas fabricantes de hardware. En principio Eurohard continuó con la fabricación de los Dragon 32/64. En la fi gura 2.110 puede verse la parte inferior de un Dragon 32 con la identifi cación de Eurohard. Paralelamente se planifi can los modelos Dragon 100, Dragon 200 y Dragon mSX. FIGUrA 2.110. EUROHARD FABRICÓ DIFERENTES MODELOS DE DRAGON.
    • 128. 128 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.112. DEL DRAGON 200 SE FABRICARON UNOS POCOS MILES DE UNIDADES. En cuanto al Dragon mSX, fue una máquina que alcanzó la fase de prototipo pero que no llegó a fabricarse en volumen ni a ponerse a la venta. Los pocos afortunados que tienen este microordenador son poseedores de una verdadera pieza de museo. La historia de Eurohard es muy corta. Parcialmente participada por la Diputación de Cáceres y el gobierno de Extremadura, en 1985 hace frente a una necesaria refi nanciación de préstamos adquiridos previamente con bancos españoles, lo cual le lleva a la quiebra a fi nales de ese mismo año (legalmente la quiebra se declara en 1988), con cierto escándalo económico de por medio, y el cierre defi nitivo en 1986. Los microordenadores Dragon, a pesar de todo, tuvieron una cierta presencia en centros educativos y en menor medida en pequeñas empresas españolas. Esto se debió en parte a que Eurohard donó en su momento Los modelos 100 y 200 no eran más que Dragon 32 y 64 en una nueva carcasa. El primero probablemente no llegó a fabricarse nunca, pero el segundo era el producto con el que Eurohard quería competir con otras empresas para entrar en los colegios españoles, a través de un programa educativo denominado Proyecto Atenea. Sin embargo éste fue cancelado y el Dragon 200 no tuvo salida, lo cual hace de dicho modelo un microordenador bastante raro, especialmente fuera de España. El Dragon 200 tenía un teclado prácticamente idéntico al del Dragon 64, si bien la carcasa estaba diseñada para colocar el monitor encima y, como se aprecia en la fi gura 2.111, tenía un aspecto más estilizado que el de los modelos previos. En la fi gura 2.112 puede verse la identifi cación del modelo y número de serie. FIGUrA 2.111. EL DRAGON 200 ERA UN DRAGON 64 EN UNA NUEVA CARCASA.
    • 129. 129 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: hasta 20.000 máquinas para colegios e institutos, aparte de las instaladas tras ganar concursos regionales de dotación informática en centros de dicho tipo. Lo más triste es que muchos de esos ordenadores acabaron apilados en armarios, ya que no fueron acompañados de la necesaria formación del profesorado. Personalmente tuve contacto con los Dragon 32/64, con sus unidades de disco de 5.25” y el sistema OS-9, en el centro en que trabajaba a mediados de los ochenta.
    • 130. 130 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En 1983, cuando los ZX Spectrum, Commodore 64, Atari XL y MSX, entre otros, ya copaban el mercado de la microinformática, las oportunidades para entrar en el mismo iban reduciéndose y había básicamente dos vías para hacerlo: compitiendo en precio o bien en funcionalidad. La primera alternativa fue la que tomaron empresas como Oric (descrita antes). En dicho contexto se anuncia en la prensa británica el lanzamiento de un nuevo microordenador: el Elan/Enterprise 64. El objetivo de IS (Intelligent Software), que es la empresa que fabrica el producto, no es competir en precio sino en prestaciones. Para ello anuncia una máquina basada en el omnipresente microprocesador zilog z80, con 64KB o 128KB de RAM ampliables hasta 4MB, circuitos integrados específi cos que permiten gráfi cos en super-alta resolución (según se anunciaba), avanzadas funciones de audio y la posibilidad de conectar múltiples máquinas en red. Además el ordenador permitiría trabajar con distintos lenguajes y sistemas, se anunciaban CP/M, COBOL, FORTH, C y Lisp. Por defecto se facilitaba un cartucho con el potente intérprete de BASIC IS-bASIC. Además contaría con un teclado profesional con joystick integrado. Recuerdo los anuncios de este ordenador en revistas especializadas de la época y, aparte de sus características, lo que más impresionaba era su aspecto (véanse las fi guras 2.113 y 2.114), totalmente futurista. FIGUrA 2.113. ENTERPRISE 64 SOBRE SU CAJA, CON MANUALES, CABLEADO Y SOFTWARE. FIGUrA 2.114. ENTERPRISE 64 (EN PRIMER TÉRMINO) Y ENTERPRISE 128. Los custom chips encargados de vídeo y audio de estos ordenadores se llamaban Nick y Dave, respectivamente, que no eran más que los nombres de sus diseñadores. El primero ofrecía múltiples modos de texto, de hasta 64 líneas por 84 columnas, y enterprise
    • 131. 131 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: modos gráfi cos con resoluciones de hasta 672x512 píxeles y 256 colores, superando a todos los microordenadores de la época. El segundo tenía capacidad para cuatro canales de sonido estéreo y un recorrido de ocho octavas. El software incorporado en ROM, con un total de 32KB, está compuesto por el sistema operativo, llamado EXOS, y un procesador de textos que se pone automáticamente en marcha al iniciar al ordenador si no hay ningún cartucho conectado. En la fi gura 2.115 puede verse el ordenador iniciándose y en la fi gura 2.116 el citado procesador de textos en funcionamiento. FIGUrA 2.115. EL ENTERPRISE 64 AL INICIARSE MUESTRAS SUS CAPACIDADES GRÁFICAS. FIGUrA 2.116. ASPECTO DEL PROCESADOR DE TEXTOS INTEGRADO EN ROM. Al conectar el cartucho que acompañaba al ordenador se accedía al intérprete IS-bASIC (véase la fi gura 2.117), que se caracterizaba por ser uno de los pocos intérpretes de BASIC que por entonces implementaban el estándar ANSI bASIC. Además tenía características peculiares, como la posibilidad de tener varios programas simultáneamente en memoria y cambiar de uno a otro. La indicación program n en la parte superior derecha de la pantalla permitía saber el programa con el que se estaba trabajando en cada momento. FIGUrA 2.117. EL ENTERPRISE 128 CON EL INTÉRPRETE IS-BASIC.
    • 132. 132 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Mediante las conexiones rS432 con que contaban estas máquinas era posible conectar hasta 32 Enterprise formando una red local, sin precisar hardware adicional. Aparte de la salida para TV también contaba con una RGB (para monitor), así como conectores para casete que, en principio, era el medio de almacenamiento de datos/programas. Se comercializó separadamente una unidad de disco de 5.25”. Curiosidad: El Enterprise era el único microordenador del que tengo constancia que permitiera conectar dos unidades de casete simultáneamente, una para lectura y otra para grabación. Dadas las características del producto, tras su anuncio la empresa comenzó a recibir pedidos anticipados del mismo por parte de entusiastas y para la primavera de 1984, momento en el que debía comenzar a entregarse, se acumulaban 80.000 solicitudes. Sin embargo por diversas causas la fabricación se demoró y las máquinas no estuvieron disponibles hasta 1985. Muchos de los pedidos se habían cancelado porque los compradores, ante la espera desde fi nales de 1983, se decidieron por un nuevo microordenador lanzado en 1984: el Amstrad CPC-464. No era una máquina tan potente pero sí más barata y, ante todo, estaba disponible en 1984. Para cuando el Enterprise llegó al mercado no solamente Amstrad le había ganado camino, sino que también aparecieron máquinas más avanzadas con procesadores de 16 bits. Esto llevó a la empresa a no poder vender lo que había fabricado y, en consecuencia, a la quiebra económica. Los ordenadores que habían quedado en los almacenes se vendieron en Rusia, Egipto y, sobre todo, Hungría, país en el que surgieron nuevos desarrollos tanto hardware como software y donde el Enterprise alcanzó mayor popularidad. Curiosidad: Según cuentan distintas fuentes, Alan Sugar (fundador de Amstrad) tuvo acceso a las características del Enterprise en 1983 y decidió embarcarse en la fabricación de microordenadores (hasta ese momento vendía equipos de audio de bajo coste), algo que fi nalmente sería una decisión acertada dado el éxito de la gama Amstrad CPC. Esto explicaría el parecido que hay entre los teclados del Enterprise y los CPC en cuanto a distribución y colores.
    • 133. 133 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Esta conocida empresa estadounidense hizo su primer intento de entrar en informática doméstica en 1979, a la vista de la actividad de empresas como Commodore, Tandy y Apple, entre otros. Lo hizo con un ordenador, el TI-99/4, con unas posibilidades de expansión que superaba por mucho a la competencia, pero con un teclado tipo calculadora y un precio que no estaba al alcance del usuario medio: 1.150 dólares de la época (en torno a 3.500 euros actuales). En el segundo intento, sin embargo, la fi rma tuvo más éxito. En junio de 1981, coetáneo del VIC-20 o el ZX81, se lanza el modelo TI-99/4A que puede verse en las fi guras 2.118 y 2.119. Se trata del primer microordenador (con un precio que permite considerarlo como tal) en incorporar un microprocesador de 16 bits: el TmS 9900A a 3.3MHz de la propia Texas Instruments, basado en diseños de miniordenadores previos de la misma empresa. Además contaría con una confi guración de vídeo más avanzada, gracias al chip TmS9918A también de la misma fi rma, el mismo que incorporarían con posterioridad los MSX y otros microordenadores, y un integrado específi co para audio: el TmS9919 con cuatro canales. texas instruments FIGUrA 2.118. EL TI-99/4A EN SU CAJA. FIGUrA 2.119. EL TI-99/4A CON SU TRANSFORMADOR, CABLES, MANUALES Y SOFTWARE. Con 16KB de memoria, una CPU de 16 bits a 3.3MHz, gráfi cos de hasta 256x192 píxeles con 16 colores y sprites por hardware y 4 canales de audio, el TI-99/4A era superior a todos los microordenadores existentes entonces. Un sistema de cartuchos facilitaba el acceso inmediato al software, principalmente juegos, así como al intérprete de BASIC (véase fi gura 2.120). Las ventas de este modelo provocaron que en poco tiempo Texas Instruments se hiciese con el 35% del mercado de ordenadores domésticos en EEUU.
    • 134. 134 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.120. INICIO DEL TI-99/4A CON EL CARTUCHO INVADERS/BASIC. FIGUrA 2.121. INTÉRPRETE DE BASIC DEL TI99/4A. Hasta 1983, momento en el que Texas Instruments decide abandonar el mercado de la microinformática, se vendieron más de dos millones de TI-99 /4A. Esa decisión vino provocada por las pérdidas sufridas tras entrar en una guerra de precios con otras empresas, principalmente Commodore, y quedar en cierta desventaja con la aparición de nuevos modelos como el C64. En España este ordenador fue distribuido por Texas Instruments España a un precio de 140.000 pesetas (unos 2.000 euros actuales teniendo en cuenta la infl ación). Una publicación especializada de la época lo califi có como Un mercedes entre volkswagen por su calidad y cualidades. No fue muy conocido si se compara con Sinclair, Commodore o, posteriormente, Amstrad y MSX.
    • 135. 135 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Como muchas otras empresas japonesas, Sharp tenía ya un largo historial de diseño y fabricación de ordenadores cuando llegó la era de la microinformática, en cuyo segmento se introduce a través de la gama mz. Dentro de ésta existieron varias líneas: los mz-80, los mz-700 y, posteriormente, los mz-800. Los primeros se caracterizaban por integrar todo lo necesario: pantalla, unidad de casete o disco, impresora, etc., y se dirigían más a la empresa que al usuario doméstico. La línea mz-700 se lanza en 1982 (llega a España en 1983) en forma de microordenador modular que es posible ir ampliando a medida que se necesite. Recuerdo que en Jaén existía un distribuidor de estos ordenadores en la calle Reyes Católicos, frente a la estación de autobuses, en cuyo escaparate los MZ-80 y MZ-700 compartían espacio con cajas registradoras y otro equipamiento industrial y de ofi - cina. Incluso llegué a preguntar sobre las características y el precio, muy por encima de otros microordenadores como puede verse en el anuncio de la época de la fi gura 2.122. sharp FIGUrA 2.122. ANUNCIO DE LA SERIE MZ-700 DE SHARP. Como otros muchos ordenadores de entonces, los MZ-700 estaban basados en un microprocesador zilog z80, en este caso a 3.5MHz, y contaba con un 64KB de RAM, lo cual le ponía al mismo nivel que el Commore 64 y por encima del ZX Spectrum, los Atari y mayoría de MSX (los Amstrad CPC aún no existían). Además su teclado era de gran calidad, como se aprecia en la fi gura 2.123, y su modularidad permitía adquirir únicamente el ordenador, añadirle la unidad de casete integrada o incluso un plotter de 4 colores (modelos 721 y 731, respectivamente).
    • 136. 136 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.123. SHARP MZ-700 CON UNIDAD DE CASETE INTEGRADA (MODELO 721). A pesar de que esa confi guración fundamental le daba cierta ventaja, y contar con características avanzadas como teclas de función confi gurables por el usuario, los Sharp MZ700 tenían un gran handicap: eran en realidad una versión doméstica de la gama profesional MZ-80, por lo que no estaban pensados precisamente para ejecutar juegos. Esto se refl ejaba en una resolución gráfi ca muy pobre de solamente 80x50 píxeles con 8 colores, dando lugar además a imágenes no muy nítidas según el uso que se hiciera de ellos. Aunque tenía un altavoz interno, la generación de audio se limitaba a frecuencias generadas con un temporizador (un Intel 8253) ya que carecía de integrado de audio propiamente dicho. Frente a la potencia gráfi ca y de sonido de Commodore 64, o incluso el más modesto ZX Spectrum, los MZ-700 no podían competir. Otro inconveniente más estribaba en el hecho de que al conectar el MZ-700 (véase la fi gura 2.124) no se accedía directamente a un intérprete de BASIC, como en la mayoría de los microordenadores, sino a un sistema operativo muy básico (un programa monitor) desde el que se cargaba el software en cinta, ya fuese el intérprete de BASIC o cualquier otra aplicación. Para un usuario sin conocimientos previos esto representaba un obstáculo añadido, no era tan sencillo como tener el BASIC en ROM o incluso en un cartucho. FIGUrA 2.124. AL CONECTAR EL MZ-700 SE HACÍA A LA CONSOLA DEL PROGRAMA MONITOR, NO A UN INTÉRPRETE DE BASIC. Estas limitaciones, unidas al hecho de que el producto no era precisamente barato, provocaron que la serie Sharp MZ-700 fuese un fracaso, al menos en España, donde se buscaron salidas para los equipos en stock como regalar las máquinas al abrir una cuenta bancaria y operaciones similares. Una nueva gama, con la denominación mz-800 y lanzada en 1984, solventó algunos de los problemas citados.
    • 137. 137 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En 1983, tras un acuerdo entre las empresas Tandy, Matra y Hachette, se lanza simultáneamente en EEUU y Francia un microordenador pensado para ser la vía del primer contacto de los usuarios con la informática: sencillo, pequeño y barato. En EEUU aparece como TrS-80 mC-10 y en Francia como Alice. El aspecto, como puede apreciarse en la fi gura 2.125, es casi el de un juguete, tanto por el tamaño como por el color rojo de la carcasa y el tipo de teclado. FIGUrA 2.125. EL MATRA ALICE CON SU TRANSFORMADOR Y MANUAL. Con un procesador motorola 6803 a 890KHz, 4Kb de memoria, el integrado mC6847 a cargo del vídeo y el audio y 8KB de ROM con el intérprete de BASIC microcolor bASIC 1.0, las posibilidades de esta máquina distaban mucho de las de otros productos de la época, pero lo interesante es que costaba únicamente 180 euros. FIGUrA 2.126. EL INTÉRPRETE DE BASIC DEL MATRA ALICE. En EEUU el producto es retirado al poco tiempo, dado su poco éxito, pero en Francia alcanza un volumen de ventas sufi ciente (en parte gracias a la introducción en los colegios) como para que Matra lanzase dos modelos más: el Alice 32, idéntico al original pero con 8KB de memoria, y el Alice 90, con un mejor teclado, 32KB de memoria y mayores capacidades de vídeo y audio. Podría establecerse una cierta analogía entre el papel que jugó el matra Alice en Francia y el del Dragon en España, como microordenadores enfocados al entorno educativo y ser, hasta cierto punto, clones de productos diseñados por Tandy. matra alice
    • 138. 138 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Además de los que pueden verse en la exposición, detallados en los apartados previos de este capítulo, y los mencionados que forman parte de la colección pero que no están expuestos (Xerox 820, Memotech MTX512, Tatung Einstin, etc.), a lo largo de la década de los ochenta existieron muchos más microordenadores, fabricados tanto en EEUU como en Europa y Japón, cuya presencia en nuestro país fue mínima, sino nula. Máquinas como el Jupiter ACE, el bbC micro (muy popular en Reino Unido), el Colour Genie, el Lynx, el Aquarius, el Newbrain o el Sord tiene cada uno su lugar en la historia de la informática doméstica que, como puede comprobarse, resulta casi inabarcable dado que cada una de ellas, a diferencia de lo que ocurre con los ordenadores actuales, tenía características hardware y software que les hacía casi únicos. otros microordenadores
    • 139. 139 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Hasta fi nales de los setenta IBM únicamente fabricaba grandes ordenadores y sus primeros productos dirigidos a empresas más pequeñas y a profesionales, como el Ibm 5100 (véase la fi gura 2.127) lanzado en 1975 o el Ibm 5120 de 1980 que pasaba por ser el IBM más barato hasta la fecha, costando unos 15.000 dólares de la época con 32KB de RAM, un pequeño monitor y dos unidades de disco, no obtuvieron el éxito deseado. FIGUrA 2.127. EL IBM 5100 SE DENOMINABA THE PORTABLE COMPUTER. En agosto de 1981 la empresa IBM lanza el Ibm PC (en realidad se denominaba Ibm 5150), en un nuevo intento de entrar en un segmento del mercado que se le resistía. La confi guración de dicha máquina es bien conocida y el uso de componentes comunes en el mercado, no diseñados por la propia IBM, dio lugar en los años siguientes al nacimiento de la industria de los compatibles PC. Como los microordenadores de la época, el IBM PC contaba con 16Kb o 64Kb de RAM e incorporaba un intérprete de bASIC en ROM (licenciado por Microsoft) e incluso tenía conectores para casete. Sin embargo aquí acababan las similitudes. El producto de IBM se dirigía no al usuario doméstico, sino al profesional y la pequeña empresa, por ello incorporaba un novedoso microprocesador de 8/16 bits (el Intel 8088), una doble unidad de discos de 5.25” y múltiples ranuras de expansión que permitían incrementar la memoria y agregar hardware más específi co. Además se entregaba junto con un monitor monocromo y un sistema de vídeo básico. Este producto no supuso competencia alguna para los microordenadores, las máquinas dirigidas al usuario doméstico, porque su precio era prohibitivo. Los primeros compatibles que se vendían en España rondaban el millón de pesetas de entonces. Para hacerse una idea, era el precio que costaba un automóvil medio. PersoeVolUciÓn hacia el Pc
    • 140. 140 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: nalmente tuve contacto con los primeros compatibles IBM PC a mediados de los ochenta, cuando el centro en que trabajaba adquirió dos unidades de la marca Unitron con 256KB de RAM, doble disquetera de 5.25”, monitor monocromo y gráfi cos CGA por un precio de 450.000 pesetas cada uno. La creación de ordenadores compatibles por un número cada vez mayor de terceros fabricantes fue abaratando paulatinamente los precios, lo que llevó a estas máquinas a ocupar el espacio de los microordenadores poco a poco, provocando fi nalmente la desaparición de la mayor parte de éstos. La economía de escala generada, con millones de máquinas que eran básicamente idénticas: mismo microprocesador, circuitos de vídeo, unidades de almacenamiento, sistema operativo, etc., era algo contra lo que difícilmente podían competir empresas que realizaban sus propios desarrollos hardware y software. Muchas empresas, ante la imposibilidad de luchar con esa realidad, se unieron a la ola de fabricantes de compatibles PC. Tal es el caso de Sinclair, Amstrad, Schneider (distribuidor alemán de la gama CPC) y muchos otros con la excepción notoria de Apple. Lo interesante es que estas fi rmas buscaron la manera de diferenciarse de los fabricantes de compatibles sin más, aquellos que se limitaban a montar los mismos componentes que IBM en carcasas similares, dando lugar a máquinas como las mostradas en la exposición.
    • 141. 141 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Este modelo era hermano del PC20 de Amstrad. Las diferencias entre estos dos modelos eran mínimas, si bien el modelo Sinclair se dirigía, como era habitual, al mercado de consumo más barato. Ésta es la razón de que incluyese salida para TV, algo muy poco habitual en un PC, y de que su confi guración hardware fuese muy similar a la del Atari 520ST (en cuanto a memoria y apariencia externa se refi ere). El hardware era el típico de cualquier PC, con un Intel 8086 a 8 MHz, 512 KB de RAM, una unidad de discos de 3.5 pulgadas, gráfi cos CGA, salida para monitor y TV. Es precisamente esta última característica lo que le hace bastante raro. Como se aprecia en la las fi guras 2.128 y 2.129 el ordenador funciona a la perfección. FIGUrA 2.128. INICIO DEL SINCLAIR PC 200. FIGUrA 2.129. EL INTÉRPRETE DE BASIC, EN ESTE CASO GW-BASIC, SEGUÍA ESTANDO PRESENTE. Su reducido tamaño, el hecho de contar con 512KB de RAM y gráfi cos CGA con salida a TV hacen de este PC la máquina ideal para rememorar sinclair Pc 200
    • 142. 142 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: los viejos juegos y aplicaciones de la primera época del IBM PC. En 1986 Amstrad se introduce también en el mercado de los compatibles PC, con dos modelos, el PC-1512 y el PC1640, que tuvieron bastante éxito. El primero tenía dos disqueteras de 5.25 pulgadas y 512KB de RAM, mientras que el segundo contaba con 640KB, pudiéndose en ambos casos incorporar un disco duro de 10MB ó 20MB. El resto de las características eran básicamente las de cualquier PC, aunque con determinadas peculiaridades. Tengo un PC-1512 en perfectas condiciones guardado pero los compatibles PC, en general, no me interesan demasiado desde un punto vista histórico salvo algunas excepciones. Aparte de incorporar el entorno gráfi co GEm, como añadido al omnipresente MSDOS que se había convertido en el sistema operativo dominante, la característica más destacable de estos ordenadores era su diseño compacto y su precio. Derivados de esos dos ordenadores, como versiones portátiles, Amstrad lanzó el PPC512 y el PPC640. A pesar de no repetir el éxito de los anteriores y de ser compatibles PC, resultan más interesantes ya que representan uno de los primeros intentos de ofrecer un portátil PC a un precio asequible (frente a ofertas prohibitivas de empresas como IBM o Compaq). Las fi guras 2.130 y 2.131 corresponden a mi Amstrad PPC512. FIGUrA 2.130. EL AMSTRAD PPC512 TRAS ABRIR EL TECLADO. FIGUrA 2.131. EL AMSTRAD PPC512 TRAS LEVANTAR LA PANTALLA. Como puede verse el equipo incluye una pequeña pantalla LCD (tenía 9 pulgadas), el teclado completo de un PC y una doble disquetera de 3.5 pulgadas (en el lateral). Cerrado es como un maletín un tanto alargado y bastante pesado. Tras abrir el teclado se puede acceder a la pantalla, cuya inclinación es ajustable, y a los interruptores de puesta en marcha. La calidad de la pantalla no era muy buena (véase la fi gura 2.132) y precisamente ésa fue la principal razón del poco éxito de esta máquina. amstrad Pc
    • 143. 143 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.132. LA PANTALLA LCD DEL AMSTRAD PPC512. La conexión a la red eléctrica se efectuaba mediante un transformador externo (como es habitual en los portátiles de hoy), pero no contaba con una batería recargable. Si se quería usar como portátil había que abrir la tapa dispuesta en la parte posterior e introducir 10 pilas tipo C, lo cual permitía trabajar aproximadamente durante una hora sin necesidad de estar conectado a la red. Curiosidad: Aunque desde una perspectiva práctica no sea muy útil, colocar las pilas en este ordenador, meterlo en la mochila/maletín y presentarse con él en una reunión a modo de portátil, dejará a todos con la boca abierta. Con WordStar y dbase III, gracias a su doble unidad y la posibilidad de incorporar un disco duro, incluso puede usarse como procesador de textos y para trabajar con bases de datos. También puede conectarse a un monitor externo.
    • 144. 144 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La empresa Schneider fue la distribuidora de los Amstrad CPC en Alemania bajo su propia marca (realmente había algunas diferencias, véase la historia de Amstrad en el primer capítulo). En 1988 lanza su propio compatible PC en un formato aún más compacto que el Sinclair PC 200 bajo la denominación EuroPC. Este ordenador, como se aprecia en las fi guras 2.133 y 2.134, era un prodigio de integración para aquellos tiempos, ya que tenía el tamaño de un teclado de PC (algo más grueso), incorporando la unidad de disco y, en la parte trasera, todas las conexiones necesarias para monitor, disco duro (la controladora estaba también incorporada), impresora, ratón, joysticks e incluso otra unidad de discos externa. FIGUrA 2.133. EL SCHNEIDER EUROPC INTEGRABA TODOS LOS COMPONENTES EN EL TECLADO. FIGUrA 2.134. CONEXIONES DISPONIBLES EN LA PARTE TRASERA. El único elemento externo era el transformador y lógicamente la pantalla. La confi guración era prácticamente idéntica a la de cualquier PC: microprocesador Intel 8088, 512KB de RAM, gráfi cos CGA y sistema operativo DOS. Fue un ordenador popular en Alemania y se vendió en otros países europeos, entre ellos España. schneider euroPc
    • 145. 145 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El nombre de Apple está indefectiblemente unido al de la historia de la informática con mayúsculas, no por la posición destacada que ocupa actualmente en el mercado sino por sus inicios a mediados de los setenta y su evolución en las décadas posteriores. Por sus características y precio, máquinas como el Apple II o los primeros macintosh no competían en el mismo segmento que los microordenadores en los que se centra esta exposición. Ciñéndonos al contexto geográfi co que nos corresponde, en las enciclopedias de informática de los ochenta, las revistas disponibles en los quioscos españoles e incluso los libros publicados en aquellos años los productos de Apple no tienen prácticamente ninguna presencia. En 1981, coexistiendo con el CoCo, el TI-99/4A, el Atari 400/800, el VIC-20 o el zX-81, el Apple II con 48KB de memoria era la máquina que vendía entonces la empresa de la manzana, con más memoria, pero con un microprocesador de 8 bits como los de los anteriores y sin ningún otro dispositivo (pantalla, unidad de disco o de casete) con un coste (en torno a los 1.300 dólares) que duplicaba o triplicaba el de sus competidores. La gama de periféricos, ampliaciones y software disponible para el Apple II era impresionante, pero a un usuario doméstico por regla general el precio le importaba más que cualquier otro factor, y todos esos elementos tenían un precio alto. Añadir la unidad de disco y la impresora costaba tanto como el propio ordenador. El siguiente modelo lanzado por la empresa, el Apple III, en 1982 con 128KB de memoria y monitor costaba unos 5.000 dólares (en torno a los 12.000 euros actuales). Era mucho más avanzado que ordenadores que estaban por nacer, como el C64 o los MSX, pero obviamente se dirigía a otro mercado y no al usuario doméstico, como todos los productos de Apple. Ésta es la razón de que no los haya considerado como microordenadores, sino como ordenadores personales en el mismo segmento que el IBM PC, y de que el macintosh LC (véase la fi gura 2.135) esté expuesto junto con los compatibles PC. FIGUrA 2.135. APPLE MACINTOSH LC. apple
    • 146. 146 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La gama macintosh de Apple, basada en el microprocesador 68000 de Motorola, es lanzada en 1985 como un ordenador todo-en-uno, integrando teclado, pantalla y disquetera, con 512KB de RAM y un único modo gráfi co en monocromo. El microprocesador era el mismo que ya usaban el Atari ST y el Commodore Amiga, microordenadores que contaban también con 512KB de RAM y unidad de disco integrada. En el número de marzo de 1986 la revista bYTE lleva a cabo una exhaustiva comparativa entre esas tres máquinas, analizando tanto el hardware: gráfi cos, audio, etc., como software: sistema operativo y aplicaciones disponibles, y el precio. El Macintosh cuesta el doble que las otras dos opciones y, a pesar de quedar último en varios de los apartados como las capacidades gráfi cas, la conclusión es que no hay un claro vencedor. La gama Macintosh se renueva en años posteriores con modelos como el macintosh Plus en 1986, el macintosh II en 1987 y el macintosh LC en 1990. Ésta es la máquina mostrada en la exposición, conocida coloquialmente como la caja de pizza (pizzabox) por su forma.
    • 147. 147 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: En la actualidad un usuario puede comenzar a usar un ordenador recién adquirido prácticamente sin ayuda, ya que por regla general ya tienen instalado un sistema operativo con una interfaz gráfi ca que facilita las operaciones más habituales. Los microordenadores de los años 70 y 80, por el contrario, incorporaban como único software interno un intérprete de bASIC y, en ocasiones, ni siquiera eso tal y como se ha indicado en los apartados previos. Hablamos de máquinas que en su gran mayoría no contaban con medios de almacenamiento propios, tales como los discos duros, por lo que el software había de cargarse desde medios externos cada vez que se quería utilizar. Esos medios tomaban la forma de soportes tan diversos como los cartuchos rOm, las cintas de casete, microdrives y disquetes de distintos tamaños y formato. El software disponible podía agruparse en múltiples categorías: juegos, ofi mática/empresa, productividad y desarrollo. Los juegos por regla general solían distribuirse en cartuchos y cintas, al igual que muchas herramientas de desarrollo tales como ensambladores y editores. El software de productividad, ofi mática y empresa era más habitual encontrarlo en disco. FIGUrA 2.136. DISTINTOS TIPOS DE CARTUCHOS CON JUEGOS, SISTEMAS (DOS) Y LENGUAJES (BASIC, LOGO Y ENSAMBLADOR). FIGUrA 2.137. LAS CINTAS ERAN EL SOPORTE MÁS HABITUAL EN LA MAYORÍA DE MICROORDENADORES. FIGUrA 2.138. EL SOFTWARE DE PRODUCTIVIDAD Y GESTIÓN SOLÍA VENDERSE EN DISCO. softWare Y BiBlioGrafÍa
    • 148. 148 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Por la misma razón esgrimida anteriormente, los usuarios de microordenadores precisaban bibliografía que les ayudase a sacar provecho de sus máquinas. Para ello no bastaba con conectarlas y elegir con un ratón lo que se quería hacer, como hoy en día, sino que había que saber cómo cargar software externo o bien desarrollar uno mismo aquello que necesitaba, para lo cual era preciso estudiar el lenguaje bASIC o aprender a programar en ensamblador, conocer las características hardware de la máquina (posibilidades de los integrados de vídeo y audio, uso de la memoria, etc.) y cómo explotarlas y, fi nalmente, dedicarle mucho tiempo. Resultaban imprescindibles manuales detallados y toda la ayuda proveniente de revistas y libros era bienvenida. FIGUrA 2.139. COLECCIÓN DE MANUALES DE DISTINTOS MICROORDENADORES. Paralelamente a la difusión de los distintos microordenadores fueron apareciendo en los quioscos (desde principios de los ochenta en nuestro país) enciclopedias de informática por fascículos y revistas con periodicidad variable: semanal, quincenal o mensual. Algunas de ellas eran genéricas y trataban de abarcar las peculiaridades de las máquinas más usuales, pero una gran mayoría se centraban en la explotación de un ordenador concreto o, para ser más exactos, una familia de ordenadores. También se inició la publicación de libros de informática para no profesionales por parte de varias editoriales, en principio traduciendo títulos principalmente de lengua inglesa y francesa. Recuerdo que a mediados de los ochenta si uno se acercaba a un quiosco de prensa las publicaciones sobre informática ocupaban una buena extensión del mismo, pudiendo encontrar revistas genéricas: Ordenador Popular, El ordenador personal y Chip; revistas para sistemas Atari: Atari User; para Sinclair: microhobby, Todospectrum, zX e Input Sinclair; para Amstrad: Amstrad Semanal, Amstrad Personal y Amstrad User; para MSX: mSX Extra, mSX Club, mSX magazine e Input mSX; para Commodore: Tu micro Commodore, Commodore World, Input Commodore y Commodore magazine, etc., y por supuesto múltiples enciclopedias por fascículos: mi computer, Informática y programación paso a paso, biblioteca práctica Talle de informática, Enciclopedia práctica de la informática aplicada o biblioteca básica informática, entre otras.
    • 149. 149 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 2.140. REVISTAS ESPECIALIZADAS EN UN MICROORDENADOR CONCRETO. FIGUrA 2.141. REVISTAS DE INFORMÁTICA EN GENERAL. FIGUrA 2.142. REVISTAS ESPECIALIZADAS EN LOS PC Y COMPATIBLES. FIGUrA 2.143. MEDIANTE SUSCRIPCIÓN ERA POSIBLE CONSEGUIR PUBLICACIONES DE OTROS PAÍSES. FIGUrA 2.144. LAS ENCICLOPEDIAS POR FASCÍCULOS LLENABAN LOS QUIOSCOS. La mayoría de estas revistas fueron evolucionando a medida que aparecían nuevos modelos dentro de la gama a que se dirigían, dando paso a revistas sobre Commodore Amiga, sobre la gama PCW (PCW magazine), sistemas Atari ST (Input micros) y fi nalmente todas dejaron su lugar a las revistas sobre PC: PC Compatible, PC World, PC magazine, etc. Curiosidad: En EEUU se publicaban revistas sobre informática, como la mítica revista bYTE, desde mediados
    • 150. 150 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: de los años setenta. Después aparecieron, ya a principios de los ochenta, otras como la conocida PC magazine. Acceder a estas revistas a través de los quioscos no era fácil, personalmente las adquiría cuando por alguna razón me desplazaba a Madrid o Barcelona, y la mejor opción era la suscripción. En comparación con las revistas publicadas en España, con apenas unas decenas de páginas por lo general, las citadas antes resultaban enormes, porque solían rondar las 400-500 páginas por número. En cuanto a los libros publicados en aquella época por editoriales españolas, destacan los de Data becker, inconfundibles por sus portadas con texto en rojo sobre fondo blanco, dedicados a la programación de microprocesadores (Z80, 6502, etc.) y microordenadores Commodore y MSX, entre otros. La editorial ra-ma y la recién nacida Anaya multimedia (inició actividad en 1984) son origen de multitud de títulos para Spectrum, MSX y Amstrad, tanto de nivel básico para usuarios como más avanzados de programación y proyectos hardware. FIGUrA 2.145. LIBROS DE DISTINTAS EDITORIALES Y TEMAS DE INFORMÁTICA. FIGUrA 2.146. LIBROS DE DISTINTAS EDITORIALES Y TEMAS DE INFORMÁTICA. El material expuesto representa una ínfi ma parte de los cientos de libros y miles de revistas que tengo en mi colección. Ésta aparece parcialmente en las fi guras 2.147 y 2.148. FIGUrA 2.147. VISTA PARCIAL DE LA COLECCIÓN DE REVISTAS. FIGUrA 2.148. VISTA PARCIAL DE LA COLECCIÓN DE LIBROS Y SOFTWARE.
    • 151. 151 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: La exposición física es en cierto modo un paso tangible y fundamental de un propósito más amplio y ambicioso: contribuir a la preservación de un rico patrimonio, el de la microcomputación de las décadas de los 70 y 80 y su divulgación haciéndolo accesible a toda la humanidad. Con este objetivo se ha diseñado, desarrollado e implantado una wiki temática, un sitio web en el que se puede conocer esta parte de la historia al que hemos denominado returnOK y que pretende ser un museo digital permanente del PC. Este proyecto ha sido posible gracias a la concesión de un proyecto de innovación docente fi nanciado por el Secretariado de Innovación Docente y Formación del Profesorado dependiente del Vicerrectorado de Ordenación Académica, Innovación Docente y Profesorado. Curiosidad: A diferencia de los ordenadores actuales, que cuentan con interfaces de usuario amigables que facilitan su uso inmediatamente desde la adquisición (el sistema operativo suele venir preinstalado), en los microordenadores el único software disponible en un ordenador nuevo era el intérpre3. la eXPosiciÓn VirtUal te de BASIC. Al conectar el ordenador a la TV y encenderlo sencillamente se veía un cursor esperando órdenes (posiblemente después de algún mensaje del fabricante o la versión de BASIC). La mayoría de los usuarios no experimentados intuitivamente pulsaban la tecla de mayor tamaño, situada en el margen derecho, que se conocía como return y que equivale a lo que hoy llamamos Intro o sencillamente retorno de carro. La contestación del ordenador era, por regla general, mostrar un sencillo OK en la pantalla y seguir esperando órdenes. La secuencia return-OK se repetía con cada orden introducida, independientemente de la fi nalidad de ésta, por ello se eligió el anagrama returnOK como nombre del sitio web. Este sitio web es el resultado de un proyecto de innovación docente que se empezó a diseñar y desarrollar en 2008. Este museo digital del PC tiene la ventaja de estar abierto las 24 horas del día al ofrecerse a través de internet. Además está en continuo crecimiento ya que se pueden incorporar y actualizar nuevos contenidos de forma colaborativa gracias al uso de
    • 152. 152 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: un formato wiki. Los afi cionados a la retroinformática, y sobre todo los coleccionistas, pueden documentar sus máquinas (con sus conocimientos y recursos multimedia desde cualquier navegador web) para que puedan formar parte del museo. Esta wiki ofrece información relativa al hardware histórico (descripciones, fi chas técnicas, fotografías, etc.), el software utilizado en dicho hardware, los emuladores que hacen posible ejecutarlos en dispositivos actuales (ordenadores y teléfonos móviles), biografías, publicaciones de la época y bibliografía relacionada. Se convierte, por tanto, en un medio de transferencia de conocimiento y de aprendizaje adicional a los ya clásicos, útil tanto para los estudios específi cos de informática como para otros afi nes: electrónica, industrial, etc. En la exposición encontrará un punto de acceso a la wiki ReturnOK. Le animamos para que ahora mismo o desde cualquier ordenador conectado a internet haga uso de cualquier información que le pueda interesar sobre el pasado de la computación personal.
    • 153. 153 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El museo digital del PC returnOK se encuentra en funcionamiento desde septiembre de 2009 gracias a la colaboración del Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y Comunicación que nos ha permitido alojarlo en uno de los servidores web de la Universidad de Jaén. Al portal web ReturnOK se puede acceder desde http://museopc.ujaen.es. Cuenta con una estructura bien defi nida, un sistema de categorización de contenidos, servicios que facilitan la navegación, fi chas prefabricadas para los distintos tipos de entradas y una serie de contenidos que sirven como muestra en cada una de las secciones principales: microordenadores, microprocesadores, emuladores, biografías y bibliografía. FIGUrA 3.1. JERARQUÍA DE LOS CONTENIDOS DE RETURNOK. La fi gura 3.2 muestra la portada actual de la wiki con su apariencia (skin) por defecto. Los usuarios pueden elegir entre varias apariencias diferentes. El visitante puede localizar contenidos de diversas formas. Mediante una búsqueda corriente (situada en la parte superior derecha, fi gura 3.2), al estilo de Wikipedia; con una búsqueda por categorías, como la que aparece en el bloque situado a la derecha, o bien a través de las secciones que actúan como índices (dispuestas en horizontal en la parte superior debajo de la cabecera). Asimismo, se ofrecen accesos directos a un artículo generado aleatoriamente mediante las “Secciones del día”, un “Paseo Virtual” por una serie de artículos relacionados, al museo fotográfi co y a un artículo destacado (los puede ver en la parte superior derecha de la portada). FIGUrA 3.2. PARTE SUPERIOR DE LA PORTADA DEL PORTAL RETURNOK (HTTP://MUSEOPC.UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP/ PORTADA). El sitio cuenta ya con un buen volumen de contenidos. A modo de ejemplo, se puede consultar la fi cha y descripción de un gran número de microordenadores, tal y como puede apreciarse en la imagen de la fi gura 3.3. Cada una de las fi chas se ha completado con una extensa galería de fotografías de alta resolución (10 Mpx) en las el mUseo diGital del Pc: retUrnoK
    • 154. 154 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: que se puede apreciar hasta los más mínimos detalles de las máquinas. El usuario puede ver, desde alguna de las páginas de la galería fotográfi ca, cuyo aspecto parcial puede verse en la imagen (fi gura 3.4), las características sobre cualquiera de las fotografías que aparecen en miniatura, así como acceder a las versiones en alta resolución de las mismas. FIGUrA 3.3. PRIMERA PARTE DE LA FICHA DEL MICROPROCESADOR AMPER EXELTEL EN RETURNOK (HTTP://MUSEOPC.UJAEN.ES/ MEDIAWIKI/INDEX.PHP/AMPER_EXELTEL). FIGUrA 3.4. FRAGMENTO DE LA GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL PORTAL RETURNOK (HTTP:// MUSEOPC.UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP ?TITLE=ESPECIAL:NEWIMAGES&UNTIL=2009 0220181126&HIDEBOTS=0). También se puede encontrar información relativa a bibliografía, microprocesadores, biografías y emuladores de sistemas. En la fi gura 3.5 aparece la entrada correspondiente a una revista de los años 80 y en la fi gura 3.6 la de uno de los emuladores, con su fi cha, capturas de pantalla, detalles sobre su funcionamiento, los sistemas que emula y los enlaces necesarios para que el visitante pueda descargarlo y utilizarlo en su propio ordenador. FIGUrA 3.5. FRAGMENTO DE LA ENTRADA CORRESPONDIENTE A LA REVISTA MICROHOOBY EN RETURNOK (HTTP://MUSEOPC. UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP/MICROHOBBY).
    • 155. 155 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: FIGUrA 3.6. FRAGMENTO DE LA ENTRADA CORRESPONDIENTE AL SW EMULADOR DCEXEL EN RETURNOK (HTTP://MUSEOPC. UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP/DCEXEL). Se han defi nido plantillas para los elementos de cada una de las categorías de forma que, con independencia de quién edite o cree nuevos contenidos, el sitio mantenga una estructura y aspecto coherentes. En la fi gura 3.7 se ha resaltado una de esas plantillas, concretamente la que genera la fi cha asociada a una entrada bibliográfi ca. FIGUrA 3.7. FRAGMENTO DE LA FICHA CORRESPONDIENTE A LA BIOGRAFÍA DE SIR CLIVE SINCLAIR EN RETURNOK (HTTP://MUSEOPC.UJAEN.ES/MEDIAWIKI/INDEX.PHP/ SIR_CLIVE_SINCLAIR). Además de instalar y confi gurar todo el software, realizar el diseño estructural del sitio e implementarlo, aportando una cierta cantidad de contenidos, también se ha personalizado el software MediaWiki allí donde se ha considerado necesario. Este software carece, por ejemplo, de la funcionalidad necesaria para obtener estadísticas detalladas de las aportaciones de los usuarios, un aspecto que se ha considerado importante para potenciales usos futuros de este proyecto. Esta personalización ha consistido en la introducción de modifi caciones en el código original de MediaWiki, rescatando de la base de datos MySQL la información necesaria para generar informes estadísticos (en la fi gura 3.8 podemos ver algunos datos). FIGUrA 3.8. ESTADÍSTICAS, PÁGINAS MÁS VISITADAS.
    • 156. 156 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Esta exposición desgraciadamente sólo estará abierta durante unos meses pero el museo digital del PC está siempre a su disposición. Desde este escrito le animamos a que forme parte de nuestra ya numerosa comunidad de visitantes. De igual modo, si se encuentra entre los afi cionados a esta temática o mejor aún si es un coleccionista, le rogamos que se registre en nuestra wiki y colabore añadiendo sus conocimientos y preservando digitalmente sus valiosas máquinas.
    • 157. 157 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: Figura 1.1. Jack Tramiel junto a Stephen Wozniak en la celebración del 25 aniversario del C64. Autor: Alex Handy. Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike 2.0 Generic. Imagen original: http://www.fl ickr. com/photos/vonguard/2102284877/ in/photostream/. Figura 1.5. El Commodore 64 original, conocido como la panera. Autor: Bill Bertram. Licencia: Cc-by-2.5. Imagen original: http://es.wikipedia.org/ wiki/Archivo:Commodore64.jpg Figura 1.8. El Amiga 500 adquirió una gran popularidad. Autor: Bill Bertram. Licencia: Cc-by-2.5. Imagen original: http://es.wikipedia.org/wiki/ Archivo:Amiga500_system.jpg Figura 1.9. El juego Computer Space en funcionamiento. Autor: Flippers. Licencia: Dominio público. Imagen original: http://en.wikipedia.org/wiki/ File:Nutting_ComputerSpace-BlueScreen.JPG Figura 1.12. El Atari Portpolio. Autor: Nagyvili. Licencia: Dominio público. Imagen original: http://en.wikipedia. org/wiki/File:Atari_Portfolio.jpg Figura 1.23. El Cambridge Z88, último ordenador creado por Clive Sinclair. Autor: Bill Betram. Licencia: Cc-by-2.5. Imagen original: http://en.wikipedia.org/wiki/ File:CambridgeZ88.jpg Figura 1.24. Alan Sugar con su primer microordenador: el CPC 464. Autor: Imagen promocional de la empresa Amstrad durante el lanzamiento del CPC 464. Figura 1.34. El Amstrad NC100 era simiilar a los subnetbooks de la actualidad. Autor: Putput. Licencia: GFDL. Imagen original: http://de.wikipedia. org/wiki/Datei:Amstrad-nc100.jpg Figura 1.43. El One Chip MSX es un MSX2 en una pequeña caja. Autor: Grauw. Licencia: GFDL. Imagen original: http://en.wikipedia.org/wiki/ File:OCM_007.jpg Figura 2.127. El IBM 5100 se denominaba The portable computer. Autor: Marcin Wichary. Licencia: CCGA 2.0. Imagen original: http://es.wikipedia. org/wiki/Archivo:Ibm5100_ (2297950254).jpg A. REFERENCIAS LEGALES
    • 158. 158 historia de la microinformática el pasado de la computación personal: El resto de fotografías que aparecen en este libro pertenecen a Francisco Charte Ojeda, pueden obtenerse en formado digital desde http://fcharte. com o http://museopc.ujaen.es y ser usadas bajo licencia Cc-by-2.5.


    • Previous
    • Next
    • f Fullscreen
    • esc Exit Fullscreen