Leyendas de Euskal Herria

Leyendas de Euskal Herria

@jintxotek69
@jintxotek69
0 Followers
3 months ago 210
1/171
Toti Martínez de Lezea
LEYENDAS DE EUSKAL HERRIA
Ilustrado lustrado porJuanLuisLanda
2/171
 
NOMBRES Y LUGARES DE
LEYENDAS DE EUSKAL HERRIA
EGUZKILOREA ...................................…
3/171
 
LA BRUJA LADRONA Asteasu, Gipuzkoa .......................................... 89
LOS RATONES Ka…
4/171
 
EGUZKILOREA
Según cuenta J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de la mitología vasca», los va…
5/171
 
Hace miles y miles de años, cuando los seres humanos comenzaron a poblar la
Tierra, no existían…
6/171
 
MARI
Anboto,Bizkaia
Mari es la diosa suprema de la mitología vasca. Posee varias moradas, pero…
7/171
 
Era don Diego López de Haro, señor de Bizkaia en el siglo XIV, un gran cazador, y
siempre que p…
8/171
 
el caballo y ambos regresaron a Bizkaia sin que ningún soldado hiciera nada por
detenerlos, pue…
9/171
 
TTARTTALO
Zegama,Gipuzkoa ipuzkoa
Entre los muchos personajes mitológicos vascos, hay uno espe…
10/171
 
Dos hermanos que regresaban a Zegama, en Gipuzkoa, después de un largo viaje, se
perdieron y, t…
11/171
 
EL BASILISCO DEL POZO
Mendoza, endoza, Araba
En su «Diccionario de mitología vasca», J. M. de …
12/171
 
En Mendoza de Araba existe un barrio llamado Urrialdo que hace muchos años
estaba muy poblado, …
13/171
 
mataba con la mirada.
Un día, un viejo gallo al que casi ya no le quedaban plumas, se acercó al…
14/171
 
LA LAMIA Y EL CANTERO
Zuraide, uraide, Zuberoa
En las leyendas de Iparralde, las o los lamias …
15/171
 
Hace mucho tiempo vivía un cantero en un pueblecito de Zuberoa llamado Zuraide,
cerca de Ezpele…
16/171
 
El lamiñaku desapareció para no volver, pero el cantero tampoco lo echó en falta, y
nunca más v…
17/171
 
TEODOSIO DE GOÑI
Aralar,Nafarroa afarroa
Teodosio de Goñi es un personaje a caballo entre la h…
18/171
 
Según la leyenda, volvía Teodosio de Goñi a su casa después de guerrear contra los
godos que in…
19/171
 
MAMARRUAK
Añes,Araba
Los pequeños genios que en algunos lugares dicen que tienen aspecto de in…
20/171
 
En Añes de Araba vivía un hombre que era tenido por brujo. Su casa estaba un poco
apartada del …
21/171
 
gritos de los geniecillos despertaron al brujo, que, al darse cuenta de lo que ocurría, saltó
d…
22/171
 
MATEO TXISTU
Tolosa,Gipuzkoa ipuzkoa
En las leyendas vascas encontramos a menudo referencias d…
23/171
 
En la zona de Tolosa, aunque otros cuentan que sucedió en Ataun y otros en
Oiartzun, vivía hace…
24/171
 
EL DRAGÓN DE ARRASATE
Arrasate, rrasate, Gipuzkoa ipuzkoa
Son muchos los dragones que pueblan …
25/171
 
Arrasate es una villa industrial de la comarca del Alto Deba, pero hace mucho
tiempo era un pue…
26/171
 
LA MORA DE ZALDIARAN
Zaldiaran, aldiaran, Araba
Los peines de oro tienen una gran importancia …
27/171
 
Hace muchos siglos había en Zaldiaran, en Araba, una hermosa torre, de la que hoy,
desgraciadam…
28/171
 
—Ésta es su casa y algún día volverá, y nosotros estaremos aquí esperándole —pensó
Zaida, y se …
29/171
 
EL PUENTE DE LIGI
Ligi,Zuberoa
En Euskal Herria existen muchas construcciones como puentes, ca…
30/171
 
Hace mucho, mucho tiempo, el señor de Ligi, en Zuberoa, ordenó construir un
puente sobre un peq…
31/171
 
LA LAMIA ENAMORADA
Orozko,Bizkaia
Estos hermosos genios que son las lamias peinan sus largos c…
32/171
 
Una vez, un joven pastor de Orozko, en Bizkaia, llamado Antxon, andaba por el
monte con su reba…
33/171
 
—Si es lamia, tendrá los pies de pato —sentenció.
La madre regresó a casa e hizo prometer a su …
34/171
 
LA LECHUZA
Araba
Según cuenta R. Mª. de Azkue, cuando la lechuza canta temprano significa que …
35/171
 
En un pueblo de Araba, cuyo nombre se ha olvidado, vivían dos hermanos muy
diferentes en su man…
36/171
 
EL DRAGÓN DE MONDARRAIN
Itsasu,Lapurdi
A los vascos de Iparralde les gustan las leyendas de he…
37/171
 
En el monte Mondarrain, cerca de Itsasu, en Lapurdi, hay una gran sima. No se sabe
por qué medi…
38/171
 
gritaban eran los amigos del novio, que esperaban recibir grandes favores de su nueva
posición.…
39/171
 
JUAN SIN MIEDO
EtxarriAranatz, ranatz, Nafarroa afarroa
Según las leyendas, existen muchos lug…
40/171
 
Un antiguo dicho vasco dice que “todo lo que tiene nombre existe” o, dicho de otra
forma, “sólo…
41/171
 
GUIOMAR Y EL UNICORNIO
Betelu,Nafarroa afarroa
Son muchos los países en los que el unicornio e…
42/171
 
Gobernaba en Nafarroa el rey Sancho el Magnánimo, quien había con seguido llevar
la paz a sus t…
43/171
 
aproximó al caballo, que se hallaba en un claro. El bello animal estaba comiendo las hojas
de l…
44/171
 
EL BECERRO DE ORO
Birgala, irgala, Araba
Las cuevas y simas profundas casi siempre son motivo …
45/171
 
Cerca del pueblo alavés de Birgara, en el monte Kapildui, existe una sima de la cual
se habla e…
46/171
 
EL CANDELABRO DE SALBATORE
Mendibe, endibe, Behenafarroa ehenafarroa
Los protagonistas de esta…
47/171
 
Hace mil años, en Mendibe, Behenafarroa, sólo había dos casas, Lohibarria y
Garseaberroa. Un dí…
48/171
 
EL REGALO DE LAS LAMIAS
Ultzama, ltzama, Nafarroa afarroa
Las lamias son personajes muy popula…
49/171
 
Las lamias solían pedir, de vez en cuando, algunos favores a los seres humanos, y
éstos eran re…
50/171
 
EL CULEBRO DE BALZOLA
Dima,Bizkaia
Sugoi, Maju o Sugaar es el nombre del culebro de la cueva d…
51/171
 
Erase una vez dos hermanos que vivían en Bargondia, en Dima, Bizkaia. El mayor,
Joxe, era un ho…
52/171
 
BARATXURI
Andoain, ndoain, Gipuzkoa ipuzkoa
Baratxuri, Ukabiltxo, Kukubiltxo, Barbantxo..., so…
53/171
 
Hace ya mucho tiempo, en Andoain, en Gipuzkoa, vivían un padre, una madre y una
hija. La hija e…
54/171
 
MARI DE TXINDOKI
Amezketa, mezketa, Gipuzkoa ipuzkoa
Mari es el personaje más importante de la…
55/171
 
Hacia ya siete años desde la última vez que Mari había estado en el monte Txindoki,
lugar en do…
56/171
 
recompensada si te quedas conmigo, y algún día podrás tener tu propio rebaño.
Kattalin aceptó y…
57/171
 
LA CUEVA DE LA MORA
Fitero,Nafarroa afarroa
La zona sur de Nafarroa no es tan rica en leyendas…
58/171
 
Cerca de la localidad de Fitero, en lo alto de una escarpada roca, dominando el valle
por donde…
59/171
 
LA LUNA
Antzuola, ntzuola, Gipuzkoa ipuzkoa
Ilargi o Ilazki, la Luna, es, según se lee en el «…
60/171
 
El hombre de la luna
Hace mucho tiempo, vivía un ladrón en Antzuola. No era un ladrón important…
61/171
 
EL UNGÜENTO DE LA BRUJA
Zaitegi, aitegi, Araba
Al igual que sucede en Hafarroa, en las zonas d…
62/171
 
Hace muchos siglos, cuando los alaveses sostenían duras batallas contra los
musulmanes que habí…
63/171
 
EL CARBONERO Y LA MUERTE
Elbetea, lbetea, Nafarroa afarroa
La muerte suele ser protagonista de…
64/171
 
Hace mucho, mucho tiempo vivía en Elbatea, en el valle del Baztan, un carbonero tan
mísero que …
65/171
 
—¡Vaya! —exclamó sorprendido—. ¿Cómo tú por aquí?
—Vengo a llevarte conmigo —le respondió la Mu…
66/171
 
EL BRUJO NOVATO
Kortezubi, ortezubi, Bizkaia
Casi siempre son las mujeres brujas las protagoni…
67/171
 
En Kortezubi, en Bizkaia, vivían una mujer y su hija con un criado que les ayudaba
en las tarea…
68/171
 
ANXO
Zuia,Araba
Bajo diversos nombres y apariencias, los gigantes son personajes habituales en…
69/171
 
Hace mucho, mucho tiempo, vivía en una cueva de Domaikia, en Zuia de Araba, un
genio terrible q…
70/171
 
Y regresó a la cueva. Al llegar, se subió a un árbol y allí, oculto por las ramas, se puso
a pe…
71/171
 
LAS BRUJAS Y LOS JOROBADOS
Urdax,Lapurdi
En Iparralde existía una gran creencia en la brujería…
72/171
 
En tiempos pasados, vivía en Urdax de Lapurdi una vieja bruja que asistía, como era
su obligaci…
73/171
 
—Una vez, vale —continuó el presidente—; pero dos son demasiadas. ¡Que le
pongan a éste la joro…
74/171
 
LA TORRE DE ALOS
Deba,Gipuzkoa ipuzkoa
Esta leyenda está basada en unos versos que se cantaban…
75/171
 
La torre de Alos era una importante casa solariega de Deba. Su dueño, Beltrán Pérez
de Alos, se…
76/171
 
Bi erdi egin zanian,
Milla olio iII eta
Ezkaratzian
Zaspi zezen korritu ere
Enparantzlan,
N…
77/171
 
Esateria
—Ixil, ixil zaldun odol
Txarreko gastia,
Ala ere gutxiago zan
Zure eginpidia
Aizpa…
78/171
 
LA TORRE MISTERIOSA
Aramaiona, ramaiona, Araba
Por razones históricas y religiosas que ahora n…
79/171
 
En el hermoso valle alavés de Aramaiona se encuentra el pueblo de Ibarra, que antes
se llamaba …
80/171
 
¡Por favor! ¡Ayudadme!
Repuestos de la sorpresa y conmovidos por la tristeza de su voz, los jóv…
81/171
 
ZIRIPOT
Lantz,Nafarroa afarroa
El carnaval de Lantz es muy famoso por su originalidad, por su …
82/171
 
Hace tiempo vivía en el pueblo de Lantz, en Nafarroa, un personaje muy popular al
que llamaban …
83/171
 
Los vecinos se miraron unos a otros, cogieron todo lo que encontraron a mano:
estacas, azadas, …
84/171
 
GASTÓN DE BELZUNTZE
Belzuntze, elzuntze, Lapurdi
Esta leyenda trata de la lucha a muerte entre…
85/171
 
Hace unos cuantos siglos, un gallo puso un huevo y lo escondió en un estercolero
cerca de Hirub…
86/171
 
cabeza, esperó a que el monstruo estuviese encima de él y se la clavó con todas sus fuerzas
en …
87/171
 
LA LAMIA GOLOSA
Zuberoa
De nuevo nos encontramos con una leyenda de lamias, a las que tan afic…
88/171
 
En un caserío de Lakarri, en Zuberoa, vivía un matrimonio de cierta edad. El marido
se iba a la…
89/171
 
LA BRUJA LADRONA
Asteasu, steasu, Gipuzkoa ipuzkoa
Muchas, muchísimas, son las leyendas de Eus…
90/171
 
Cerca de Asteasu, en Gipuzkoa, vivían en un caserío un padre y sus tres hijos. Tenían
un hermos…
91/171
 
—Mihiari, mihiari, hemen orduko han izan hadi (Lengua, lengua, tan pronto como acá
estáte allá)…
92/171
 
LOS RATONES
Kanpezo, anpezo, Araba
La palabra “azti” designa al adivino o mago que puede ver l…
93/171
 
En la localidad de Kanpezo hubo un año una gran plaga de ratones. Había ratones
por todas parte…
94/171
 
Y, diciendo esto, le dieron una gran paliza. Al día siguiente, el brujo se marchó del
lugar, y …
95/171
 
LAS LAMIAS DE MUNAGUREN
Corozika, orozika, Bizkaia
Según J. M. de Barandiaran, las lamias apar…
96/171
 
En Bizkaia, a medio camino entre Zornotza y Gernika, se encuentra un pequeño
pueblo llamado Gor…
97/171
 
EL TARTARO AGRADECIDO
Behenafarroa ehenafarroa
De nuevo nos encontramos aquí con un cuento en …
98/171
 
Al igual que muchos otros, vivían en Behenafarroa un padre, una madre y sus tres
hijos.
Un día…
99/171
 
detrás de unos arbustos y esperó. Al día siguiente, a una hora temprana, unos soldados
del rey …
100/171
 
LOS GENTILES
Ataun,Gipuzkoa ipuzkoa
Los gentiles (jentilak) son protagonistas de muchas leyend…
101/171
 
La sobrecama de oro
Vivía en Ataun un matrimonio que había entablado amistad con unos gentiles …
102/171
 
—Ha nacido Kixmi —dijo finalmente—, y ha llegado el fin de nuestra raza. ¡Echadme
al precipicio…
103/171
 
LAS TRES OLAS
Bermeo,Bizkaia
Según recoge R. Mª de Azkue en su «Euskalerriaren Yakintza», los …
104/171
 
En Bermeo vivía una bruja que siempre quería quedarse con lo que no era suyo.
Un día, Matxin, u…
105/171
 
y desapareció sin llegar a zarandear la barca.
Matxin y Takio se abrazaron con alegría y regres…
106/171
 
LA PRINCESA TRISTE
Zuberoa
Según expone J. M. de Barandiaran en su «El mundo en la mente popul…
107/171
 
Una vez, la hija del rey estaba enferma, y nada ni nadie podía curarla. La princesa
sufría la e…
108/171
 
delante de una herrería, donde el herrero estaba calentando la forja.
—¡Tú eres un hombre fuert…
109/171
 
LAS MOSCAS DE MENDIONDO
Behenafarroa ehenafarroa
En otras leyendas hemos visto cómo los galtxa…
110/171
 
En el caserío de Mendiondo, en una pequeña aldea de Behenafarroa, vivía un amo
que era muy pere…
111/171
 
DOMINIKA
Urkiza,Araba
En la cultura vasca existen muchos relatos relacionados con las brujas. …
112/171
 
En Urkiza, cerca de Peñacerrada, en Araba, tenía lugar todos los martes del año un
aquelarre al…
113/171
 
Se hizo un silencio, seguido de un enorme griterío que se escuchó en toda la región;
después...…
114/171
 
GALTXAGORRIAK
Zarautz, arautz, Gipuzkoa ipuzkoa
Galtxagorriak, los pequeños genios de calzones…
115/171
 
En Zarautz, un pueblo situado en la costa de Gipuzkoa, vivía un hombre, pobre
como una rata y c…
116/171
 
LA EDAD DEL DIABLO
Mañaria, añaria, Bizkaia
Dentro de la literatura oral vasca no podía faltar…
117/171
 
Esto ocurrió en Manaría, un pueblo de Bizkaia. En un momento de necesidad, un
hombre vendió su …
118/171
 
—Tienes exactamente dos mil y un años, ni uno más, ni uno menos —respondió el
hombre.
—No sé c…
119/171
 
EL HOMBRE Y LA CULEBRA
Apellaniz, pellaniz, Araba
La culebra siempre ha estado relacionada con…
120/171
 
Hace mucho tiempo, en la zona de Apellaniz de Araba, un pastorcito cuidaba un
rebaño de cabras.…
121/171
 
ZEZENGORRI
Orozko,Bizkaia
Según señala J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de la mitología…
122/171
 
Hace mucho tiempo vivía en el pueblo vizcaíno de Orozko un ladrón al que su oficio
le iba vient…
123/171
 
Volvieron a los pocos días con los restos y los depositaron a la entrada de la cueva.
Al instan…
124/171
 
LA AMILAMIA DE LEZAO
Agurain, gurain, Araba
Las lamias son personajes que a menudo aparecen en…
125/171
 
En Agurain de Araba (Salvatierra) se decía que en la cueva de Lezao, en la sierra de
Entzia, vi…
126/171
 
La joven lo miró y le sonrió, y Perikote “el tonto” le devolvió la sonrisa y fue a
sentarse a s…
127/171
 
EL BRUJO DE BARGOTA
Bargota, argota, Nafarroa afarroa
Cuando se habla de brujería normalmente …
128/171
 
El avaro
Un vecino del brujo Juanis de Bargota, un pueblo de Nafarroa, tenía una deuda con
un …
129/171
 
Al entrar en la habitación encontraron a Juanis durmiendo plácidamente, con cabeza
y todo. Ni q…
130/171
 
LA YEGUA BLANCA
Atharratze tharratze (Tardets), Tardets), Zuberoa
Según cuenta J. M. de Barand…
131/171
 
Erase una vez un hombre que tenía tres hijas. Un día algo le molestó detrás de una
oreja, y pid…
132/171
 
Anderkina se encontró con una pequeña flauta de oro en las manos, pero cuando
levantó la vista …
133/171
 
EL FORZUDO DE ARBURO
Arburo,Araba
En la época en que los romanos invadieron la Península Ibéri…
134/171
 
Hace más de dos mil años los romanos invadieron la Península Ibérica. Fueron
conquistando todas…
135/171
 
de comentarios y asombro por parte de los finos romanos.
Llegó el día del combate. El gran Coli…
136/171
 
LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDl
Zugarramurdi, ugarramurdi, Nafarroa afarroa
La palabra vasca “akela…
137/171
 
Cerca de Zugarramurdi, en el norte de Nafarroa, vivían dos hermanos. El mayor,
Matías, había he…
138/171
 
—¡Mari Fermina!
—¿Sí, Mari Kattalin?
—El otro día nos oyeron, y hoy también nos están escuchan…
139/171
 
EL PERRO DE LA TEA
Berriz,Bizkaia
Aunque no tan frecuentemente como los caballos o los toros, …
140/171
 
Cuentan que en vísperas de su boda, un mozo de Berriz, en Bizkaia, andaba
repartiendo las invit…
141/171
 
¡YO SOY YO!
SalinasdeAñana,Araba
En Araba encontramos brujas en Urkiza (Peñacerrada), en Agura…
142/171
 
Una vecina del pueblo alavés de Gatzaga (Salinas), después de hacer la colada,
colgaba la ropa …
143/171
 
MUNTXARATZ
Abadiño, badiño, Bizkaia
En el «Diccionario geográfico‐histórico del Reino de Navar…
144/171
 
En Bizkaia, en la población de Abadiño, se encuentra la casa‐torre de Muntxaratz,
que fue muy i…
145/171
 
Todos achacaban su rara enfermedad a la pena por la pérdida de su hermano y
trataban de animarl…
146/171
 
DOMINISTIKUN
Baztan,Nafarroao afarroao
El diablo ocupa un lugar importante en la mitología vas…
147/171
 
Vivía en un pueblo del valle del Baztan, en Nafarroa, un matrimonio que no tenía
hijos. Llevaba…
148/171
 
LAS PENAS DEL LINO
Elantxobe, lantxobe, Bizkaia
Como ya se ha comentado, las lamias son person…
149/171
 
En la cueva de Ogoño, en el pueblo de Elantxobe, en Bizkaia, vivía una laminaku, y
nadie podía …
150/171
 
El apostador regresó al pueblo y ganó la apuesta, pero, desde entonces, tuvo mucho
cuidado a la…
151/171
 
LA MALDICIÓN
Mithirina, ithirina, Behenafarroa ehenafarroa
En euskera, las palabras birao o sa…
152/171
 
Hace mucho tiempo, en una época muy antigua, en un caserío de Mithirina, en
Behenafarroa, estab…
153/171
 
Y, en efecto, Mari se la llevó y la retuvo durante siete años cor ella, enseñándole a
hilar y a…
154/171
 
EL ABAD BIRILA
Leire,Nafarroa afarroa
El relato del abad Birila, aunque bajo otros nombres, se…
155/171
 
A comienzos del siglo X don Birila era el abad del monasterio navarro de Leire. Ya
viejo y cerc…
156/171
 
EL HOMBRE Y EL GATO
Eskoriatza, skoriatza, Gipuzkoa ipuzkoa
En muchas leyendas vascas, las bru…
157/171
 
En un caserío de Eskoriatza, cuando toda la familia se había ido a dormir, la señora
de la casa…
158/171
 
ATARRABI
Ezpeleta, zpeleta, Lapurdi
Según expone J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de la…
159/171
 
Según una leyenda que se cuenta en Ezpeleta de Lapurdi, Atarrabi y otro hermano
suyo menor que …
160/171
 
LA BRUJA DE SALZEDO
Salzedo, alzedo, Araba
El tema de las brujas que acuden al aquelarre dicie…
161/171
 
Un arriero que viajaba mucho se hospedaba siempre en una posada de la localidad
de Salzedo, en …
162/171
 
EL ÁRBOL LADRÓN
Leitza,Nafarroa afarroa
Aztikeria, la hechicería, se utilizaba, y aún se utili…
163/171
 
Ocurrió una vez en Leitza, en Navarra, durante la recolección de la manzana. Los
señores de la …
164/171
 
LOS CUATRO HERMANOS HUÉRFANOS
Dima,Bizkaia
El siguiente cuento fue recogido por J. M. de Baran…
165/171
 
Cuatro hermanos se quedaron huérfanos, recibiendo una hogaza de pan como única
herencia. Decidi…
166/171
 
—No, no —dijo el ladrón—. Soy yo quien he de casarme con la princesa, puesto que
fui yo quien s…
167/171
 
EL ÁNGEL DE BAIGURA
Sara,Zuberoa
En euskera, la palabra argi significa luz, pero también puede…
168/171
 
Hace tanto tiempo que ya nadie recuerda la fecha, una clara mañana de primavera,
una joven past…
169/171
 
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
Toti Martínez de Lezea.
(Vitoria-Gasteiz 1949) 
Traductora, Fue guionist…
170/171
 
* * *
© Toti Martínez de Lezea 
Diseño de cubierta e interior: Iturri 
Maquetación: Erein 
I…
171/171

Leyendas de Euskal Herria

  • 1.
  • 2. Toti Martínez de Lezea LEYENDAS DE EUSKAL HERRIA Ilustrado lustrado porJuanLuisLanda
  • 3. NOMBRES Y LUGARES DE LEYENDAS DE EUSKAL HERRIA EGUZKILOREA .......................................................................................... 4 MARI Anboto, Bizkaia ............................................................................... 6 TTARTTALO Zegama, Gipuzkoa............................................................. 9 EL BASILISCO DEL POZO Mendoza, Araba ....................................... 11 LA LAMIA Y EL CANTERO Zuraide, Zuberoa................................... 14 TEODOSIO DE GOÑI Aralar, Nafarroa................................................ 17 MAMARRUAK Añes, Araba .................................................................. 19 MATEO TXISTU Tolosa, Gipuzkoa........................................................ 22 EL DRAGÓN DE ARRASATE Arrasate, Gipuzkoa............................. 24 LA MORA DE ZALDIARAN Zaldiaran, Araba................................... 26 EL PUENTE DE LIGI Ligi, Zuberoa....................................................... 29 LA LAMIA ENAMORADA Orozko, Bizkaia ....................................... 31 LA LECHUZA Araba ............................................................................... 34 EL DRAGÓN DE MONDARRAIN Itsasu, Lapurdi ............................ 36 JUAN SIN MIEDO Etxarri Aranatz, Nafarroa...................................... 39 GUIOMAR Y EL UNICORNIO Betelu, Nafarroa................................. 41 EL BECERRO DE ORO Birgala, Araba .................................................. 44 EL CANDELABRO DE SALBATORE Mendibe, Behenafarroa ......... 46 EL REGALO DE LAS LAMIAS Ultzama, Nafarroa............................. 48 EL CULEBRO DE BALZOLA Dima, Bizkaia ........................................ 50 BARATXURI Andoain, Gipuzkoa .......................................................... 52 MARI DE TXINDOKI Amezketa, Gipuzkoa......................................... 54 LA CUEVA DE LA MORA Fitero, Nafarroa......................................... 57 LA LUNA Antzuola, Gipuzkoa .............................................................. 59 EL UNGÜENTO DE LA BRUJA Zaitegi, Araba................................... 61 EL CARBONERO Y LA MUERTE Elbetea, Nafarroa.......................... 63 EL BRUJO NOVATO Kortezubi, Bizkaia .............................................. 66 ANXO Zuia, Araba ................................................................................... 68 LAS BRUJAS Y LOS JOROBADOS Urdax, Lapurdi............................ 71 LA TORRE DE ALOS Deba, Gipuzkoa.................................................. 74 LA TORRE MISTERIOSA Aramaiona, Araba ...................................... 78 ZIRIPOT Lantz, Nafarroa......................................................................... 81 GASTÓN DE BELZUNTZE Belzuntze, Lapurdi.................................. 84 LA LAMIA GOLOSA Zuberoa ............................................................... 87 ‐ 2 ‐ 
  • 4. LA BRUJA LADRONA Asteasu, Gipuzkoa .......................................... 89 LOS RATONES Kanpezo, Araba ............................................................ 92 LAS LAMIAS DE MUNAGUREN Corozika, Bizkaia.......................... 95 EL TÁRTARO AGRADECIDO Behenafarroa....................................... 97 LOS GENTILES Ataun, Gipuzkoa........................................................ 100 LAS TRES OLAS Bermeo, Bizkaia ........................................................ 103 LA PRINCESA TRISTE Zuberoa .......................................................... 106 LAS MOSCAS DE MENDIONDO Behenafarroa ............................... 109 DOMINIKA Urkiza, Araba.................................................................... 111 GALTXAGORRIAK Zarautz, Gipuzkoa.............................................. 114 LA EDAD DEL DIABLO Mañaria, Bizkaia ......................................... 116 EL HOMBRE Y LA CULEBRA Apellaniz, Araba............................... 119 ZEZENGORRI Orozko, Bizkaia............................................................ 121 LA AMILAMIA DE LEZAO Agurain, Araba ..................................... 124 EL BRUJO DE BARGOTA Bargota, Nafarroa..................................... 127 LA YEGUA BLANCA Atharratze (Tardets), Zuberoa ...................... 130 EL FORZUDO DE ARBURO Arburo, Araba ...................................... 133 LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDl Zugarramurdi, Nafarroa...... 136 EL PERRO DE LA TEA Berriz, Bizkaia................................................ 139 ¡YO SOY YO! Salinas de Añana, Araba ............................................... 141 MUNTXARATZ Abadiño, Bizkaia....................................................... 143 DOMINISTIKUN Baztan, Nafarroao ................................................... 146 LAS PENAS DEL LINO Elantxobe, Bizkaia........................................ 148 LA MALDICIÓN Mithirina, Behenafarroa ......................................... 151 EL ABAD BIRILA Leire, Nafarroa........................................................ 154 EL HOMBRE Y EL GATO Eskoriatza, Gipuzkoa............................... 156 ATARRABI Ezpeleta, Lapurdi .............................................................. 158 LA BRUJA DE SALZEDO Salzedo, Araba .......................................... 160 EL ÁRBOL LADRÓN Leitza, Nafarroa ............................................... 162 LOS CUATRO HERMANOS HUÉRFANOS Dima, Bizkaia............. 164 EL ÁNGEL DE BAIGURA Sara, Zuberoa ........................................... 167 RESEÑA BIBLIOGRÁFICA ................................................................... 169 ‐ 3 ‐ 
  • 5. EGUZKILOREA Según cuenta J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de la mitología vasca», los vascos antiguos creían que la Tierra era la madre del Sol y de la Luna y, por lo tanto, la que daba la vida al mundo vegetal y animal, incluido el ser humano. De ella se partía y a ella se volvía. Por eso, nuestros antepasados le hacían ofrendas, implorando su ayuda. También creían que el Sol y la Luna eran hermanas, las dos de sexo femenino, y que en las entrañas de la Tierra vivían los genios que poblaban la mente popular vasca.   ‐ 4 ‐ 
  • 6. Hace miles y miles de años, cuando los seres humanos comenzaron a poblar la Tierra, no existían ni el Sol ni la Luna. Hombres y mujeres vivían en constante oscuridad, asustados por los numerosos genios que salían de las entrañas de la tierra en forma de toros de fuego, caballos voladores o enormes dragones. Los seres humanos, desesperados, decidieron pedir ayuda a la Tierra. —Amalur, Madre Tierra —le rogaron—, te pedimos que nos protejas de los peligros que nos acechan. La Tierra estaba muy atareada y no hizo caso a los seres humanos, pero tanto y tanto insistieron que al final les atendió. —Hijos míos —les dijo—, me pedís que os ayude, y eso voy a hacer. Crearé un ser luminoso al que llamaréis Luna. Y la Tierra creó la Luna. Al comienzo, los seres humanos se asustaron mucho y permanecieron en sus cuevas sin atreverse a salir, pero pronto se acostumbraron a su luz. Al igual que los seres humanos, los genios y las brujas se habían atemorizado al ver aquel objeto luminoso en el cielo, pero también se acostumbraron, y no tardaron en salir de las simas y acosar de nuevo a los humanos. Acudieron una vez más los seres humanos a la Tierra. —Amalur —le dijeron—, te estamos muy agradecidos porque nos has dado a la madre Luna, pero aún necesitamos algo más poderoso, puesto que los genios no dejan de perseguirnos. —De acuerdo —respondió la Tierra—, crearé un ser todavía más luminoso al que llamaréis Sol. El Sol será el día y la Luna, la noche. Y la Tierra creó el Sol. Era tan grande, luminoso y caliente que los hombres tuvieron que acostumbrarse a él poco a poco, pero su gozo fue muy grande porque gracias a su calor y a su luz crecieron las plantas y los árboles. Sin embargo, los genios y las brujas no pudieron acostumbrarse a la gran claridad del día, y entonces sólo pudieron salir de noche. Otra vez fueron los seres humanos a ver a la Tierra. —Amalur —le dijeron—, te estamos muy agradecidos porque nos has dado a la madre Luna y a la madre Sol, pero aún necesitamos algo más, porque aunque durante el día no tenemos problemas, al llegar la noche los genios salen de sus simas y nos acosan. Nuevamente, la Tierra escuchó sus súplicas. —Está bien. Voy a ayudaros una vez más, pero ésta será la última. Crearé para vosotros una flor tan hermosa que, al verla, los seres de la noche creerán que es el propio Sol y os dejarán tranquilos. Y la Tierra creó la flor del sol, eguzkilorea, que hasta nuestros días defiende las casas de los malos espíritus, los brujos, las lamias, los genios de la enfermedad, la tempestad y el rayo. * * *   ‐ 5 ‐ 
  • 7. MARI Anboto,Bizkaia Mari es la diosa suprema de la mitología vasca. Posee varias moradas, pero una de las más conocidas es la que tiene en el monte Anboto, por lo que también es conocida como Anbotoko Dama o Damla. Mari tiene un compañero, Maju o Sugoi, que la visita todos los viernes por la tarde y le peina el cabello con su peine de oro. Tiene también dos hijos, Atarrabi y Mikelats, representantes el primero del bien y el segundo del mal. Algunas veces Mari se casa con mortales, con los cuales tiene hijos e hijas. Aunque se la representa de muy diversas maneras, hay una particularmente atractiva: una hermosa mujer, con largos cabellos, un castillo de oro en su mano derecha y un dragón a sus pies. La siguiente leyenda se encuentra recogida en el «Libro dos Linhagens», escrito por el conde Pedro de Barcellos en el siglo XVI.   ‐ 6 ‐ 
  • 8. Era don Diego López de Haro, señor de Bizkaia en el siglo XIV, un gran cazador, y siempre que podía salía en busca de algún jabalí o de algún otro animal salvaje de los que, en aquel entonces, abundaban en nuestros bosques y montes. Un día en que se afanaba en la caza de una buena pieza, oyó cantar a una mujer en lo alto de una peña. La voz era tan bella que don Diego sintió unos enormes deseos de conocer a su dueña, y se dirigió hacia ella. Nunca había visto una mujer tan hermosa. Era alta y esbelta, de piel blanca y ojos negros que contrastaban con el rubio dorado de sus cabellos, que casi llegaban hasta el suelo. Llevaba un vestido verde bordado con hilos de oro, y una cinta, también de oro, en la frente. Era tal su esplendor que don Diego se enamoró locamente de ella. —¿Quién eres?—le preguntó. —La señora de Anboto —respondió ella. —Puesto que tú eres señora de Anboto y yo señor de Bizkaia, ¿quieres casarte conmigo? La Dama aceptó, pero le hizo prometer que nunca, nunca haría la señal de la cruz en su presencia. Se casaron y tuvieron una hija, Urraka, y un hijo, Iñigo Gerra. Pasaron los años y la felicidad reinaba en el castillo de don Diego López de Haro. Un día volvió de la caza el caballero trayendo consigo un enorme jabalí que los encargados de la cocina dispusieron para la cena. Estando toda la familia a la mesa, dos de los perros de la casa entraron en el comedor y empezaron a ladrar pidiendo parte del banquete. Uno era un gran perro alano, muy fiero, y el otro una perrita de aguas, mucho más pequeña. Don Diego, divertido, les lanzó una pata del jabalí y los dos perros se abalanzaron sobre ella, disputándosela. Ante el asombro de todos, la perrita mató al alano y escapó arrastrando la jugosa pata. Don Diego no pudo reprimirse e hizo la señal de la cruz, al tiempo que exclamaba: —¡Dios mío! ¡Jamás había visto algo igual! En aquel mismo instante, Mari cogió a su hija de la mano y ambas salieron volando por una de las ventanas. Nunca más se supo de ellas. Pasaron de nuevo los años y, durante una guerra contra los castellanos, don Diego fue hecho prisionero y llevado a una fortaleza en Toledo. Iñigo Gerra pidió consejo a los suyos para liberar a su padre, pero nadie conocía el modo, hasta que un viejo de larga barba blanca abrió la boca. —Iñigo, si quieres ayuda —le dijo—, ve a pedírsela a tu madre. Ella sabrá decirte lo que tienes que hacer. Fue pues Iñigo al monte Anboto y vio a Mari encima de una peña. —Iñigo Gerra, querido hijo —habló Mari—, ven hasta mí porque ya sé que vienes a preguntarme cómo sacar a tu padre de la prisión. Mari lanzó un grito y apareció un hermoso caballo blanco ensillado. —Este es Pardal —continuó diciendo la Dama—. Te lo doy. Con él ganarás batallas, pero nunca debes de quitarle la silla, ni siquiera darle de comer o beber. Hoy mismo te llevará a Toledo y os traerá de vuelta a casa. En efecto, Iñigo montó el caballo y, al momento, se encontró en el patio de la fortaleza en donde estaba encerrado su padre, lo buscó, lo cogió de la mano, lo llevó hasta   ‐ 7 ‐ 
  • 9. el caballo y ambos regresaron a Bizkaia sin que ningún soldado hiciera nada por detenerlos, puesto que se habían vuelto invisibles. Desde aquel entonces, todas las entrañas de las vacas que se mataban en la casa del señor de Bizkaia eran colocadas sobre una peña como ofrenda a la Dama de Anboto. Y decían que, de no hacerlo, caería un mal sobre don Diego o sobre sus descendientes, como así ocurrió. Un tataranieto de don Diego dejó de hacer la ofrenda y perdió un ojo por no seguir la tradición * * *   ‐ 8 ‐ 
  • 10. TTARTTALO Zegama,Gipuzkoa ipuzkoa Entre los muchos personajes mitológicos vascos, hay uno especialmente aterrador: Ttarttalo o Torto, el cíclope antropófago de un solo ojo en medio de la frente. Se le representa como pastor de ovejas y constructor de dólmenes, de donde procede el nombre de “Ttarttaloetxe” que se le da a un dolmen situado en lo alto del monte Saadar, en Zegama. El siguiente relato, recogido por J. M. de Barandiaran en su «El mundo en la mente popular vasca», es parecido al del cíclope de Homero, aunque con la variante del anillo parlante. Entre las hipótesis que se barajan sobre esta leyenda, hay una que señala que los marinos vascos pudieran haber tenido relaciones con los marinos griegos y haberla traído así a nuestra tierra.   ‐ 9 ‐ 
  • 11. Dos hermanos que regresaban a Zegama, en Gipuzkoa, después de un largo viaje, se perdieron y, tras mucho caminar, encontraron una cueva en la que se refugiaron para pasar la noche. Poco tiempo después apareció Ttarttalo con sus ovejas y, entrando en la cueva, cerró la entrada con una enorme piedra. Al darse cuenta de la presencia de los dos hermanos, fijó en ellos su único y terrible ojo y dijo al mayor: —Tú, para hoy. Y al otro: —Tú, para mañana. Y, diciendo esto, cogió al mayor, lo atravesó con un asador y lo puso al fuego; luego se lo comió ante los aterrorizados ojos del hermano menor. Antes de echarse a dormir, colocó en el dedo anular del joven un anillo hablador que a la pregunta: “¿Dónde estás?”, invariablemente respondía: “¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy!” —Así sabré dónde estás en todo momento —dijo el gigante, y se quedó dormido. Durante un buen rato, el joven no supo qué hacer. Desesperado, daba vueltas dentro de la cueva, esperando encontrar un lugar por el que huir, pero únicamente había una salida posible, que estaba tapiada por una enorme piedra que él solo era incapaz de mover. De pronto, tuvo una idea genial. Cogió el asador, lo calentó al fuego y se lo clavó a Ttarttalo en su único ojo. El gigante lanzó un grito espantoso y se arrancó el asador. —¡Me has dejado ciego, miserable! —gritó—. ¡Voy a destrozarte con una sola mano! Ttarttalo, furioso, empezó a buscar a tientas al joven, que corría de un lado para otro, evitando los manotazos del gigante. Al no poder encontrarlo entre las ovejas y las pieles, Ttarttalo movió la roca que tapaba la entrada de la cueva e hizo pasar a las ovejas una a una entre sus piernas. El joven, cubierto con una piel de oveja, también pasó y, al verse fuera, empezó a correr tan deprisa como pudo. Al darse cuenta de que su presa había escapado, el gigante recordó el anillo y gritó: —¿Dónde estás? —¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy! —contestó el anillo. Guiándose por la voz del anillo, Ttarttalo echó a correr detrás del joven. Cada una de sus zancadas equivalía a diez pasos del pobre mozo, que veía cómo se le acercaba más y más, pero continuaba corriendo mientras intentaba sacarse el anillo del dedo, sin conseguirlo. A punto de desfallecer, el joven sacó un pequeño cuchillo de monte que llevaba en la bota y se cortó el dedo, tirándolo a un pozo con anillo y todo. —¿Dónde estás? — Ttarttalo gritó una vez más: —¡Aquí estoy! ¡Aquí estoy! —respondió el anillo desde el fondo del pozo. Y Ttarttalo, el cíclope monstruoso que aterrorizaba la región, cayó al pozo y se ahogó. Desde entonces, ningún otro de su especie ha vuelto a aparecer por Zegama ni por los pueblos vecinos, aunque nadie se acerca demasiado a Ttarttaloetxe, por si acaso. * * *   ‐ 10 ‐ 
  • 12. EL BASILISCO DEL POZO Mendoza, endoza, Araba En su «Diccionario de mitología vasca», J. M. de Barandiaran comenta, hablando de la palabra “osin”, pozo o lago, que es creencia popular que en aquellos pozos en donde el agua tira hacia abajo viven ciertos genios. A algunos de estos pozos se les atribuye un origen extraordinario como, por ejemplo, en Bikuña de Araba y otros pueblos de la comarca se recuerda que en un lugar del monte Basabea se hundieron dos yuntas de bueyes con sus carros y sus boyeros, apareciendo después un pozo que aún existe. En el pueblo alavés de Caicedo se cuenta que, en el mismo sitio donde se encuentra el lago, había hace tiempo un rico caserío que se hundió en la tierra porque sus habitantes no quisieron socorrer a una pobre mendiga.   ‐ 11 ‐ 
  • 13. En Mendoza de Araba existe un barrio llamado Urrialdo que hace muchos años estaba muy poblado, tenía numerosas casas y era un lugar próspero y rico. Un día, sin embargo, ocurrió algo que angustió y acabó con la alegría de los habitantes de Urrialdo. Una serpiente robó un huevo de gallina y lo empolló. Llegado el momento, el huevo se rompió, y de él salió un basilisco. Tenía el tamaño de un gato, su cabeza parecía la de un gallo con dientes, su cuerpo era de serpiente, tenía unas alas llenas de espinas y su cola era larga y puntiaguda como una lanza. El basilisco es el animal más terrible que existe, y sus armas son sus ojos y sus dientes. La mirada del basilisco es mortal, hace que las plantas se marchiten, que los árboles se sequen y que los pájaros caigan en pleno vuelo. La única planta capaz de resistir su mirada es la “hierba de gracia” (boskoitza), que cura las heridas causadas por los dientes del basilisco. Y sólo hay dos animales capaces de vencerlo: el gallo y la comadreja. El horrible animal muere al oír el canto de un gallo o cuando la comadreja le da un mordisco. Pero los habitantes de Urrialdo no lo sabían. El basilisco apareció un buen día en el pozo, sentado encima de un tronco que flotaba en el agua. Las primeras en verlo fueron dos mujeres que se acercaron a lavar la ropa. —¿Qué es eso que hay en medio del agua? —preguntó una. —Pues..., no sé... Yo diría que es un gallo... —respondió la otra. —¿Un gallo en medio del agua? ¿Dónde se ha visto algo igual? En eso, el basilisco clavó su mirada en ellas, y dos segundos más tarde estaban muertas. El monstruo desapareció. Nadie podía explicar aquellas muertes, y el temor empezó a apoderarse de los habitantes de Urrialdo cuando, al día siguiente, apareció un hombre muerto, y luego otro, y otro... Todas las muertes tenían lugar cerca del pozo, pero nadie había visto nada raro, así que decidieron mandar a un mozo para que vigilase. Aún no había amanecido y el joven se subió a un árbol y esperó, oculto entre las ramas. Cerca del mediodía, vio un carruaje que se acercaba por el camino del pozo. Los viajeros contemplaban el paisaje y hacían comentarios sobre las casas. En eso, se fijaron en el lago y al instante, emergiendo entre las aguas, apareció el basilisco. Su mirada se clavó en el carruaje y, antes de que el mozo que estaba en el árbol pudiera darse cuenta de lo que ocurría, el vehículo y sus ocupantes desaparecieron. Martín se quedó con la boca abierta del asombro, se frotó los ojos creyendo que estaba soñando, miró de nuevo al lago..., pero el basilisco había desaparecido. Al enterarse de lo ocurrido, todos los habitantes de Urrialdo comenzaron a temblar de miedo. No sabían cómo luchar contra un ser tan poderoso y decidieron marcharse del pueblo, porque lo más importante era seguir vivos. Sólo unos pocos se atrevieron a quedarse allí. Pero el tiempo pasaba, las casas abandonadas iban cayéndose de viejas y los que habían decidido quedarse eran cada día más pobres, porque tenían miedo a salir y encontrarse con el basilisco, y tampoco se atrevían a utilizar el agua del pozo. Los animales andaban sueltos, tratando de encontrar comida porque sus dueños ya no se ocupaban de ellos. Cuando se acercaban al pozo para beber, aparecía el basilisco y los   ‐ 12 ‐ 
  • 14. mataba con la mirada. Un día, un viejo gallo al que casi ya no le quedaban plumas, se acercó al pozo. El basilisco apareció y se lo quedó mirando, pero su mirada nada podía contra el viejo gallo, que también lo miró, y así estuvieron durante un buen rato. Creyendo el gallo que aquel otro había ido a quitarle el puesto de jefe en el gallinero, cogió aire, hinchó el pecho y cantó tan fuerte como cuando era joven. El basilisco se convirtió en estatua de piedra, se rompió en varios cachos y se hundió en el agua. Nunca más se ha visto un basilisco en la región, pero los habitantes que se habían marchado no regresaron, y el pueblo de Urrialdo no volvió a conocer la prosperidad que una vez tuvo. * * *   ‐ 13 ‐ 
  • 15. LA LAMIA Y EL CANTERO Zuraide, uraide, Zuberoa En las leyendas de Iparralde, las o los lamias —puesto que su sexo no está claramente definido— no son, como en Hegoalde, hermosas doncellas de largos y sedosos cabellos rubios que peinan con un peine de oro cerca de las fuentes y tienen los pies de pato... Las lamias de Iparralde son más bien gnomos o geniecillos de pequeño tamaño a los que hay que temer, aunque no son especialmente malévolos. Les llaman lamiñak o lamiñakuak. La siguiente narración fue recogida por Jean Barbier en su libro «Legèndes basques».   ‐ 14 ‐ 
  • 16. Hace mucho tiempo vivía un cantero en un pueblecito de Zuberoa llamado Zuraide, cerca de Ezpeleta. A pesar de que su trabajo era muy apreciado y necesario, el cantero no estaba satisfecho porque, según él, tenía un oficio muy duro y fatigoso. En aquella época había muchos lamiñaku en Euskal Herria, y uno de ellos escuchó las quejas del hombre y se presentó ante él. —¿Qué es lo que té pasa? —le preguntó—. ¿No estás contento? —Pues, verás —respondió él—, esto de picar la piedra cansa mucho y apenas ganó para vivir bien. ¡Ojalá fuera yo rico! —Si eso es lo que deseas —dijo el lamiñaku—, eso serás. Y le hizo rico. Al principio, el cantero creyó soñar, pero enseguida se acostumbró. Siempre es fácil acostumbrarse a lo bueno. Tener dinero, una hermosa casa, criados... era muy agradable. Pero, al cabo de algún tiempo, se cansó de su nueva posición. —Ahora soy rico, sí—pensó el cantero—, pero no soy poderoso. El lamiñaku se le apareció de nuevo. —Y ahora, ¿por qué te quejas? —le preguntó. —Bueno..., verás... Soy rico, y eso está bien —respondió el hombre—, pero me gustaría ser más poderoso. ¡Ojalá fuera yo emperador! Y el lamiñaku lo hizo emperador. El cantero estaba feliz, ¡era emperador! Tenía todo lo que quería, y todo el mundo obedecía sus órdenes. Llegó el verano, y aquél fue un verano muy caluroso. El cantero no podía encontrar ningún rincón fresquito en su palacio. —Verdaderamente —se dijo—, si el sol puede molestar al emperador es porque el sol es más poderoso. ¡Ojalá fuera yo sol! El lamiñaku, que estaba cerca, escuchó su deseo y lo hizo sol. El cantero empezó a disfrutar siendo sol cuando, en esto, una nubécula se colocó delante de él y lo ocultó. El hombre‐rico‐emperador‐sol pensó que si una nubécula podía taparle era porque la nubécula era más poderosa que el sol, y deseó ser nube. El lamiñaku lo hizo nube. Al cantero le agradó su nueva posición. Ser nube era muy divertido: podía deslizarse por el cielo, lanzar rayos y lluvia sobre la tierra y mojar a todo el mundo. En eso, se fijó en una gran roca que, impasible, aguantaba el chaparrón. Pensó que la roca era más poderosa que la nube, y deseó ser roca. El laminaku lo hizo roca. Pero, al poco tiempo de ser roca, sintió que le daban unos grandes martillazos, rompiéndole en mil pedazos, y gritó: —El cantero es el más poderoso, puesto que rompe la piedra en pedazos. ¡Ojalá fuera yo cantero! El lamiñaku lo hizo cantero de nuevo. —Tienes una cosa y quieres otra —le dijo—. Ya lo ves, ¡estás igual que al comienzo! Mejor será que, de ahora en adelante, seamos cada uno lo que somos: tú, cantero, y yo, lamiñaku.   ‐ 15 ‐ 
  • 17. El lamiñaku desapareció para no volver, pero el cantero tampoco lo echó en falta, y nunca más volvió a quejarse de su suerte. * * *   ‐ 16 ‐ 
  • 18. TEODOSIO DE GOÑI Aralar,Nafarroa afarroa Teodosio de Goñi es un personaje a caballo entre la historia y la leyenda. Fue un guerrero vascón, hijo de Miguel de Goñi, señor del Valle de Goñi, hoy de Gesalaz, perteneciente a la merindad de Estella, y propietario de una casa fuerte en lo alto de una colina. Miguel de Goñi era uno de los miembros del Consejo de los Doce que gobernaba el territorio navarro. La siguiente leyenda se ha transmitido con muy pocos cambios a lo largo de generaciones   ‐ 17 ‐ 
  • 19. Según la leyenda, volvía Teodosio de Goñi a su casa después de guerrear contra los godos que intentaban dominar Nafarroa, cuando se le apareció un hombre extraño en Erretabidea, camino del valle de Ollo, y le dijo que su mujer, Constanza de Butrón, le traicionaba con un amante. Loco de rabia, Teodosio espoleó su caballo, llegando a su casa ya de noche y subiendo rápidamente al dormitorio. Un rayo de luna entraba por la ventana iluminando la habitación, y el caballero observó que había dos personas en la cama. Creyendo que eran Constanza y su amante, sacó la espada y la clavó en los dos cuerpos de los durmientes, matándolos en el acto. Al salir de la habitación, Teodosio se topó con su mujer, que se había despertado al oírle llegar. —¡Constanza! —exclamó el hombre sorprendido. —¡Teodosio! ¡Qué alegría! —exclamó Constanza a su vez, abrazándolo. —Pero..., si tú estás aquí, ¿quiénes son los que duermen en nuestra cama? —inquirió Teodosio sin recuperarse de la sorpresa. —Tus padres —le informó su mujer—. Han venido a visitarme y les he dado la mejor alcoba de la casa, la nuestra. Horrorizado por su acción, el caballero fue a Roma en peregrinación y aceptó el castigo que se le impuso: colgarse una gruesa cadena a la cintura y dormir al raso hasta que la cadena se desgastase y cayese por sí sola, lo que significaría el perdón divino por el doble parricidio. Llevaba ya siete años vagando por la sierra de Aralar sufriendo el castigo, y la cadena estaba tan nueva como al principio. Un día, al acercarse a una sima muy profunda, escuchó un estruendo terrible. Poco después, apareció un dragón enorme que acababa de despertarse de su sueño, un sueño que había durado cien años, y tenía hambre. Al ver a Teodosio se dirigió hacia él, dispuesto a tragárselo de un solo bocado. El pobre caballero apenas podía moverse, debilitado por la penitencia y la pesada cadena que llevaba colgada. —¡San Miguel! —gritó al ver avanzar al dragón—. ¡Ayúdame! Su grito se escuchó en el cielo y Dios dijo al arcángel: —¡Miguel! Te llaman en la tierra. —Yo no bajo si no es Contigo —respondió el arcángel. Bajó, pues, san Miguel con Dios sobre su cabeza y luchó contra el dragón, matándolo. En el mismo instante en que la bestia se desplomaba muerta, se rompió la cadena que ceñía la cintura de Teodosio, y cayó al suelo. En agradecimiento por su ayuda, Teodosio de Goñi y su mujer mandaron edificar el santuario de San Miguel in Excelsis, al cual acuden todavía hoy las mujeres estériles que desean tener hijos. En uno de los muros del templo hay un agujero por donde se oyen los ruidos, dicen, del infierno. Es creencia popular que se quitan los dolores de cabeza si se introduce ésta por ese agujero. También existen unas cadenas colgadas en otro de los muros que, siempre según la tradición, son las de Teodosio, y que quitan los males de cabeza y algunas veces hasta los de dientes si se dan tres vueltas a su alrededor. * * *   ‐ 18 ‐ 
  • 20. MAMARRUAK Añes,Araba Los pequeños genios que en algunos lugares dicen que tienen aspecto de insectos y en otros que son pequeños hombrecillos vestido de rojo, reciben los nombres más diversos: prakagorriak, mamarruak, galtzagorriak, gaizkiñak, mozorroak, bestemutilak, etxejaunak, ximeigorriak o aidetikakoak, todos ellos recogidos por J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de mitología vasca», así como el extraño nombre de patu, del cual dicen que, cuando una persona no tiene suerte en sus negocios, se comenta de ella que “ez du horrek patu onik”, es decir: “ése no tiene buena suerte”. Estos personajillos son capaces de los mayores portentos y ayudan a aquél que los posee. Lo mismo pueden hacer que una yunta de bueyes gane una apuesta de arrastre que pueden arar un campo en un abrir y cerrar de ojos o, incluso, trasladar a su dueño a largas distancias, como la historia que cuentan del brujo de Bargota, en Nafarroa, que se trasladaba a Madrid para ver una corrida de toros y estaba de vuelta nada más terminada.   ‐ 19 ‐ 
  • 21. En Añes de Araba vivía un hombre que era tenido por brujo. Su casa estaba un poco apartada del pueblo y nadie se acercaba por allí, a menos que tuviese una buena razón para hacerlo. Todo el mundo lo temía, pues era capaz de acabar con una buena cosecha o de desaparecer durante varios días y volver con pócimas y objetos mágicos de los países más lejanos. Durante muchos años, los habitantes de Añes y el brujo vivieron en paz, pero, con el tiempo, el brujo se convirtió en una persona ambiciosa y desagradable. Empezó a exigir más y más cosas. Si veía un caballo que le gustaba, se lo pedía al dueño, amenazándole con matar a todos los animales de su cuadra si se negaba; otro día era un jamón; otro, un par de ocas o una barrica de buen vino. Los habitantes del pueblo soportaban su tiranía porque no convenía hacerlo enfadar, pero cada vez era más difícil tenerlo contento. —Tenemos que hacer algo... —comentaban. —¡Hay que acabar con ese brujo! —decían unos. —¿Y quién va a ser el valiente? —respondían otros. Un día, el temido brujo decidió casarse. Mandó recado al alcalde diciéndole que quería una esposa, y que le preparase una muchacha para el día siguiente. En caso de no cumplir sus deseos, destruiría el pueblo. El alcalde no tuvo más remedio que seguir las órdenes y eligió a Grazia, una chica alegre y lista que no estaba dispuesta a casarse con el brujo, pero tampoco quería que les ocurriera nada a sus vecinos. No sabiendo cómo solucionar el problema, aquella noche la muchacha se acercó a la casa del brujo y se puso a mirar por la ventana. El brujo estaba haciendo una de sus mezclas mágicas. Echaba hierbas y polvos en una gran olla y luego lo revolvía todo con un palo largo. Estuvo así durante mucho rato, pero cuando quiso retirar la olla del fuego, no pudo hacerlo porque era muy pesada. Entonces cogió una hoz que había encima de la mesa, soltó el mango y de su interior salieron cuatro hombrecillos vestidos de rojo que se pusieron a dar saltos mientras decían: —¿Qué quieres que hagamos? ¿Qué quieres que hagamos? —Retirad la olla del fuego —les ordenó el brujo. Ante el asombro de Grazia, que seguía mirando por la ventana, los cuatro enanillos cogieron la enorme olla y la retiraron del fuego. —¿Y ahora? ¿Qué quieres que hagamos? —volvieron a preguntar. El brujo extendió su mano y los cuatro se subieron a su palma. —Ahora nada, queriditos. No sé lo que haría sin vosotros... Si supieran en el pueblo que vosotros sois mi magia... Ja, ja, ja —rió el brujo—. ¡Pero nunca lo sabrán! Si mañana no me han buscado una novia, os mandaré para que destruyáis las casas, queméis los campos y matéis a todos los animales. Y ahora, meteos en el mango de la hoz. Así lo hicieron los cuatro geniecillos, y el brujo enroscó de nuevo el mango a la cuchilla. Luego, apagó la luz y se fue a dormir. Grazia esperó mucho tiempo quieta, sentada debajo de la ventana, pensando. Decidió robar la hoz y, con mucho cuidado, abrió la ventana y se metió en la casa. Se acercó a la mesa y cogió la hoz. Entonces, los geniecillos empezaron a gritar: —¡Amo! ¿Eres tú? ¿Qué quieres que hagamos? Grazia salió corriendo de la casa con la hoz en la mano, pero el ruido que hizo y los   ‐ 20 ‐ 
  • 22. gritos de los geniecillos despertaron al brujo, que, al darse cuenta de lo que ocurría, saltó de la cama y empezó a perseguirla. La muchacha corría y corría, pero el brujo corría más deprisa. —¡Devuélveme la hoz! —gritaba. Grazia, desesperada, veía cómo el brujo estaba cada vez más cerca y, cuando éste ya estaba a punto de alcanzarla, se detuvo en seco y con todas sus fuerzas lanzó la hoz que fue a caer al camino de piedra. La hoz rebotó tres veces y el mango se rompió. Al instante salieron los cuatro geniecillos y desaparecieron de la vista dando saltos de alegría. El brujo se detuvo. Empezaba a amanecer. —¿Qué has hecho? —preguntó con una voz muy débil. Grazia se giró para mirarle. ¿Era cierto lo que estaba viendo? ¡El brujo estaba desapareciendo! En pocos segundos, sólo quedó de él la túnica tirada en el suelo. La joven fue corriendo hasta el pueblo y contó lo ocurrido. Se formó una cuadrilla para ir a investigar, pero, cuando llegaron al lugar, no encontraron nada, ni siquiera la casa. Durante muchos años, los habitantes de Añes intentaron apoderarse de los cuatro geniecillos, dejando un mango de hoz encima de un arbusto en la noche de la víspera de San Juan. Pero, que nosotros sepamos, nadie lo ha conseguido todavía. * * *   ‐ 21 ‐ 
  • 23. MATEO TXISTU Tolosa,Gipuzkoa ipuzkoa En las leyendas vascas encontramos a menudo referencias de los espíritus. Algunas veces se muestran en forma de almas errantes que no han encontrado el descanso, otras en forma de animales, otras bajo el aspecto de un haz luminoso o de una nube. Una de las leyendas más conocidas es la de Mateo Txistu, o Juanito Txistularia, o Prixki‐ Juan, según la zona en la que se narre esta historia. Ésta es “la leyenda del cazador que, en castigo a su afición desordenada, corre sin tregua ni reposo por todo el mundo, acompañado de sus perros, formando parte del inmenso ciclo de cazas aéreas y nocturnas que figuran en los relatos míticos”, dice J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de mitología vasca».   ‐ 22 ‐ 
  • 24. En la zona de Tolosa, aunque otros cuentan que sucedió en Ataun y otros en Oiartzun, vivía hace ya mucho tiempo un cura que tenía a cargo una pequeña parroquia. Sus ocupaciones no eran muchas, aparte de las normales de su cargo —misas, bautismos y funerales—, por lo que tenía bastante tiempo libre para dedicarse a su afición favorita: la caza. Sus vecinos y parroquianos le apodaban “Mateo Txistu”, ya que eran de sobra conocidos los silbidos con los que llamaba a sus perros cuando se preparaba a salir en busca de alguna presa, y todos comentaban jocosamente la afición del cura, al que, por otra parte, no se le conocían otros vicios. Pasaban los días y las estaciones sin que nada turbase la paz del lugar y la de sus habitantes. Pero un día, el diablo, que siempre andaba buscando la debilidad en las almas humanas, se presentó ante Mateo Txistu bajo la apariencia de un caballero distinguido. Mateo, que no era tonto, enseguida se dio cuenta de quién era en realidad el elegante señor. —¿Qué quieres, malvado? —le preguntó de sopetón. —¿Yo? ¡Nada! —respondió el diablo, confundido —Entonces..., ¿por qué estás aquí? Y riéndose, Mateo Txistu silbó a sus perros, cogió la escopeta y desapareció de la vista del diablo internándose en un bosque cercano. El diablo se quedó rabiando por haber hecho el ridículo, ya que un cura de pueblo lo había reconocido. Un diablo avergonzado es muy peligroso, porque su reacción puede ser terrible. Pasó varios días pensando en la forma de vengarse de la burla y, finalmente, dio con la fórmula. Un domingo, en medio de la misa, una hermosa liebre blanca asomó su hocico por la puerta de la sacristía donde los perros del cura esperaban a su dueño. En cuanto vieron a la liebre, los perros levantaron las orejas y comenzaron a ladrar furiosamente. Mateo interrumpió un momento la misa y echó una ojeada hacia la sacristía para conocer el motivo de tanto alboroto. Cuál no sería su sorpresa al ver a la liebre plantada en la puerta, invitándole a salir en su busca. No lo pensó dos veces: dejó la misa, abandonó a los asombrados feligreses, cogió la escopeta y salió con los perros en pos de la liebre que había escapado campo a través. Nunca más se supo de él. No regresó. Sin embargo, desde entonces, muchos son los que le han oído silbar a sus perros, otros han oído los tristes ladridos y, alguna que otra noche clara de luna llena, pueden verse con claridad las siluetas del cura, los perros y la liebre en su eterno vagar. * * *   ‐ 23 ‐ 
  • 25. EL DRAGÓN DE ARRASATE Arrasate, rrasate, Gipuzkoa ipuzkoa Son muchos los dragones que pueblan las simas de los montes de Euskal Herria. Todos ellos son terribles y peligrosos. Los hay de una, tres y siete cabezas; con alas y sin alas; casi todos echan fuego por la boca —o las bocas, cuando tienen varias—; algunos tienen forma de dragón, otros de enorme lagarto y otros son como serpientes gigantes. Su nombre en euskera es “herensuge”. Según cuenta J. M. de Barandiaran, cuando el herensuge vivía en la sierra de Ahuski, atraía el ganado para alimentarse; cuando vivía en Aralar, en Muragain o en la Peña de Orduña, se alimentaba de carne humana. Varios autores recogen la siguiente leyenda en distintos lugares, aunque la más famosa es la de Arrasate‐Mondragón.   ‐ 24 ‐ 
  • 26. Arrasate es una villa industrial de la comarca del Alto Deba, pero hace mucho tiempo era un pueblo pequeño cuyos habitantes se ocupaban de las tareas agrícolas y del ganado y también trabajaban el hierro que se extraía en las minas del monte Udala. Parecían felices y contentos, pero un gran peligro se cernía sobre la localidad. Una vez al año, la sima de un monte cercano crujía, temblaba, y de sus entrañas salía un monstruo terrible. Era un dragón feroz que echaba fuego por la boca, abrasando y aplastando bajo sus enormes patas todo lo que se ponía en su camino. Los habitantes de Arrasate llevaban muchos años sufriendo esta aparición del herensuge, y habían llegado a una especie de pacto con la bestia. Cada vez que la sima empezaba a retumbar, se echaba a suertes entre las jóvenes solteras del pueblo y la elegida era conducida a la entrada de la sima. Nunca regresaba ninguna, pero, a cambio, el pueblo no sufría los ataques del monstruo durante todo un año. En Arrasate vivía un herrero valeroso, que no temía a nada ni a nadie y cuya fuerza era conocida en toda la región. El herrero se había enamorado de una muchacha de ojos azules, y ella también le correspondía. Los dos hicieron planes y decidieron casarse. Llegó el día de la boda. Todo estaba dispuesto: el joven vestido con unos calzones de terciopelo negro, faja y chaleco, camisa blanca, capa corta y sombrero de fieltro y la novia con falda de terciopelo verde oscuro, basquiña a juego, blusa bordada y el cabello con flores recién cortadas. Los dos del brazo, seguidos por sus parientes y amigos, se dirigían a la iglesia cuando un enorme estruendo hizo detenerse al cortejo. La pareja y sus invitados se miraron consternados y, sin mediar palabra, encaminaron sus pasos hacia la plaza, donde ya se habían reunido todos los habitantes de Arrasate. El alcalde sorteó a las jóvenes y, ante el horror del herrero, la elegida fue su novia, que, por no estar aún casada, entraba también en la elección. Tuvieron que sujetarlo entre varios mientras otros conducían a la novia a la sima y regresaban corriendo a sus casas. En cuanto lo soltaron, el herrero fue a su taller, cogió una barra de hierro con una punta afilada y la puso al fuego de la fragua. En pocos minutos, el hierro estaba al rojo vivo. El herrero subió a toda velocidad hasta la sima y llegó justo en el momento en el que el herensuge salía de la cueva y, relamiéndose, se dirigía hacia la joven que, petrificada por el terror, esperaba su fin. Dándole un fuerte empujón, el herrero retiró a su novia del camino del dragón y se enfrentó con él. El herensuge se quedó quieto durante un momento, extrañado de ver allí un hombre en lugar de una joven hermosa, pero, encolerizado por la intrusión, lanzó una gran llamarada contra él. El herrero, que estaba atento, dio un gran salto y, esquivando el chorro de fuego, clavó con todas sus fuerzas la barra en la garganta del monstruo, que se derrumbó sobre sus patas, provocando, con su caída, un temblor de tierra en toda la zona del Alto Deba. El herrero y su novia regresaron a Arrasate entre las aclamaciones de sus vecinos, que al fin se veían libres de la amenaza, se casaron y tuvieron siete hijas que, gracias a su padre, crecieron sin temor a ser elegidas como ofrenda al herensuge. Desde entonces, y como recuerdo de la proeza del herrero, aparece un dragón en el escudo de Arrasate. * * *   ‐ 25 ‐ 
  • 27. LA MORA DE ZALDIARAN Zaldiaran, aldiaran, Araba Los peines de oro tienen una gran importancia en las leyendas vascas. Mari se peina con un peine de oro y también las lamias lo utilizan para peinar sus largos cabellos dorados al borde de las fuentes y los arroyos. Es menos corriente que el peine de oro lo utilicen las brujas y las humanas, aunque también se dan estos casos. La siguiente leyenda nos habla de una mora misteriosa que es, seguramente, resultado de la larga convivencia entre vascos y musulmanes en las zonas del sur de Euskal Herria. La mención de esta mora la recoge J. M. de Barandiaran en su libro «El mundo en la mente popular vasca».   ‐ 26 ‐ 
  • 28. Hace muchos siglos había en Zaldiaran, en Araba, una hermosa torre, de la que hoy, desgraciadamente, sólo quedan las ruinas. Don Pedro, señor de la torre, era respetado y amado por sus gentes debido a su valor y buen hacer en la defensa y administración de las tierras que gobernaba. Estaba casado con doña Assona, y su vida transcurría sin muchos sobresaltos. Pero, después de un largo período de paz, los navarros musulmanes Banu Qasi, que ocupaban las tierras del Ebro, penetraron en Araba, y el señor de Zaldiaran, al igual que otros muchos, tuvo que disponer a sus hombres para la lucha. Don Pedro se distinguía por su bravura al entrar en combate contra el enemigo; siempre iba a la cabeza de los suyos y no permitía que otro ocupase su lugar en los momentos de peligro. Pero, un día, durante un combate especialmente duro, un soldado musulmán le atravesó el costado con su lanza y el caballero cayó del caballo sin sentido. Cuando sus hombres lo vieron en el suelo, cubierto de sangre, creyeron que estaba muerto y emprendieron la retirada. Pronto llegó la mala noticia a la torre de Zaldiaran, y todos lloraron con doña Assona la muerte de tan querido señor. Pero don Pedro no había muerto. Abrió los ojos e intentó moverse. —No te muevas, la herida no se ha cerrado —oyó que le decía una voz de mujer. La que así hablaba era una joven, hermosa como un sueño, que le sonreía mientras pasaba un paño mojado por su frente. El caballero intentó hablar, pero tenía la boca seca. —No hables. Estás en una fortaleza de los Banu Qasi y temo que tendrás que quedarte aquí durante mucho tiempo. El señor de Zaldiaran se curó, pero lo mantuvieron como rehén, al igual que a otros caballeros alaveses cogidos prisioneros. Durante cuatro largos años estuvo don Pedro en aquella fortaleza sin poder comunicarse con los suyos, pero la joven que lo había cuidado, cuyo nombre era Zaida, era tan dulce y tan hermosa que no tardó en enamorarse de ella. De aquellos amores nacieron dos niños, y el caballero llegó a olvidar su casa y su esposa, doña Assona, que, en Zaldiaran, lloraba todavía su pérdida. Pero, al igual que llegó la guerra, llegó la paz, y los rehenes fueron liberados. Don Pedro sintió una gran necesidad de regresar a su hogar. Partió, pues, no sin antes prometer a su amada que regresaría para buscarlos a ella y a los niños. Zaida lo vio marchar con lágrimas en los ojos desde las almenas de la fortaleza. El regreso del señor de la torre fue una fiesta. Doña Assona no cabía en sí de felicidad; los parientes y amigos y todas las personas de la torre festejaron durante muchos días el regreso del que creían muerto. Don Pedro no volvió a acordarse de su otra mujer, la joven mora, y de los hijos que había dejado en la fortaleza de los Banu Qasi. Abandonó su torre de Zaldiaran y se fue a vivir a Gasteiz, donde ocupó un cargo importante al lado del conde de Araba. Pero Zaida no había olvidado y continuaba esperando el regreso de su enamorado. Esperó y esperó, y pasaron otros cuatro años. Entonces, decidió ir en su busca. Cogió a sus hijos y se encaminó por tierras alavesas hasta llegar a la torre de Zaldiaran, pero allí ya no vivía nadie.   ‐ 27 ‐ 
  • 29. —Ésta es su casa y algún día volverá, y nosotros estaremos aquí esperándole —pensó Zaida, y se sentó a esperarle en los escalones de la entrada. Pero don Pedro no volvió. Pasaron los años y los siglos. Un día, una pastora que andaba con su rebaño por los alrededores de las ruinas de la torre vio algo que la dejó asombrada: allí, en los escalones de lo que una vez había sido la entrada principal, estaba sentada una señora, y dos niños jugaban tranquilamente a su lado. Llevaban ropas extrañas y la señora se peinaba sus largos cabellos negros con un peine de oro que brillaba al sol. La pastora se acercó llena de curiosidad, pero, en cuanto la vieron, los tres desaparecieron entre las ruinas. La joven cogió el peine de oro que la extraña dama había perdido en la huida. Llamó, pero nadie le respondió, así que se guardó el peine y fue a recoger el rebaño para volver a casa. No había andado ni veinte pasos cuando oyó una voz que le decía: —Dame mi peinedere. Al girarse, vio que la dama misteriosa le seguía. Sintió miedo y echó a correr, pero la dama también echó a correr, repitiendo sin cesar: —Dame mi peinedere, dere, dere. La pastora tiró el peine al suelo y siguió corriendo sin volver la vista atrás. Desde entonces, muchos han sido los que han querido ver a Zaida y a sus hijos, aunque, que se sepa, hasta hoy nadie lo ha conseguido. * * *   ‐ 28 ‐ 
  • 30. EL PUENTE DE LIGI Ligi,Zuberoa En Euskal Herria existen muchas construcciones como puentes, casas, iglesias, castillos..., que, según la leyenda, fueron construidas por brujas, lamias, gentiles, demonios, etc., a petición de personas que las querían o las necesitaban con urgencia y que ofrecían a cambio su alma. La siguiente leyenda trata de este tema, y fue recogida por Barandiaran, Azkue y otros investigadores. Sus protagonistas son los lamiñaku, seres asexuados, pequeños y feos.   ‐ 29 ‐ 
  • 31. Hace mucho, mucho tiempo, el señor de Ligi, en Zuberoa, ordenó construir un puente sobre un pequeño río que atraviesa la localidad. Los canteros vascos tenían fama en el mundo entero por lo bien que trabajaban la piedra, pero esta vez la construcción no fue ninguna maravilla y, antes incluso de estar concluido, el puente se había derrumbado. De nuevo el señor lo ordenó construir, y una vez más se cayó. No sabiendo cómo solucionar el problema, el señor de Ligi llamó a los lamiñaku de Lesarantzu y les pidió que construyeran el puente. Los lamiñaku aceptaron encantados, pues era trabajo de su agrado, pero pusieron una condición. —Construiremos un puente que nunca se caerá, y lo haremos esta misma noche, antes de que cante el gallo al amanecer, pero queremos tu alma como salario por nuestra labor. —El puente lo necesito urgentemente, y el alma... —pensó el señor de Ligi—. ¡Algo se me ocurrirá antes de que acaben! Aceptó el trato, y los lamiñaku comenzaron el trabajo. Eran cientos y cientos: unos tallaban las piedras, otros se las pasaban de mano en mano, mientras decían: —¡Toma, Gilen! ¡Cógela, Gilen! ¡Dámela, Gilen! ¡Aquí estamos once mil Gilenes! Y otros iban colocando las piedras y formando el arco. No lo hacían desde los pilares hacia el centro, como lo hacen los constructores de puentes, sino de un pilar al otro, como lo hacen los lamiñaku. Desde la torre de su castillo, el señor de Ligi, un tanto preocupado, contemplaba el avance del trabajo, pues iba más rápido de lo que él pensaba. Los lamiñaku pasaron toda la noche construyendo el puente. Siempre al mismo ritmo, siempre repitiendo las mismas palabras: —¡Toma, Gilen! ¡Cógela, Gilen! ¡Dámela, Gilen! ¡Aquí estamos once mil Gilenes! Finalmente, sólo quedaba una piedra para colocar y acabar la obra. —¡Toma, Gilen! ¡Cógela, Gilen! ¡Es la última, Gilen! Y en el mismo momento en que iban a colocar la última piedra del puente, el señor de Ligi prendió fuego a un montón de paja, y una gran llamarada alumbró el gallinero. Un gallo joven, creyendo que el día lo había pillado dormido, se despertó sobresaltado, y cantó batiendo las alas. Al oír el canto del gallo, los lamiñaku dejaron caer la piedra en el río y, dando un gran grito, desaparecieron en la oscuridad mientras decían: —¡Maldito gallo! ¡Maldito gallo de marzo! Desde entonces falta una piedra en el puente de Ligi y, cuando el agua está tranquila y transparente, puede verse un agujero en uno de los pilares y una gran piedra roja en el fondo del río. Muchas veces han intentado sacarla de allí y colocarla en su sitio, pero nadie, que se sepa, lo ha conseguido hasta ahora. * * *   ‐ 30 ‐ 
  • 32. LA LAMIA ENAMORADA Orozko,Bizkaia Estos hermosos genios que son las lamias peinan sus largos cabellos rubios con un peine de oro a las orillas de los ríos o fuentes de las montañas y enamoran a los pastores que tienen la fortuna, o la desgracia, de contemplarlas. Son siempre amores desgraciados e imposibles. En Euskal Herria existen numerosos vestigios del paso de las lamias, cuya existencia estaba muy arraigada en la creencia popular; de ahí que se dijese: “direnik ez da sinistu behar; ez direnik ez da esan behar” (no hay que creer que existan; no hay que decir que no existen). J. M. de Barandiaran recoge los siguientes topónimos (casi todos en Bizkaia): Laminategi (Mutriku), Lamikiz (Markina), Lamindau (Dima), Laminerreka (Zeberio), Laminapotzu (Zeanuri), Laminarrieta (Bedia), Laminazulo (Anboto), Laminaran (Mundaka), Lamiako (Leioa). La siguiente leyenda fue recogida tanto por J. M. de Barandiaran como por R. Mª de Azkue, y es una de las más hermosas que existen.   ‐ 31 ‐ 
  • 33. Una vez, un joven pastor de Orozko, en Bizkaia, llamado Antxon, andaba por el monte con su rebaño cuando oyó un canto maravilloso, y quedó tan asombrado que se olvidó de las ovejas y se dirigió hacia el lugar de donde procedía la voz. AI separar unos matorrales vio algo que lo dejó boquiabierto. Sobre una roca enclavada en medio de un río estaba sentada la joven más hermosa que él jamás había visto. Tenía el cabello largo y rubio y se peinaba con un peine de oro mientras cantaba una extraña melodía. Antxon no podía apartar sus ojos de ella. En eso, la joven dejó de cantar y dirigió su mirada hacia los matorrales. Al ver a Antxon se zambulló en el río. Al poco, sacó la cabeza del agua, por detrás de la roca, se escondió, se asomó..., mientras el muchacho contemplaba, atónito, el juego. Finalmente, no volvió a esconderse y, abriendo sus grandes ojos transparentes, preguntó: —¿Quién eres? El pastor permaneció mudo. —¿Quién eres? —insistió la desconocida. —Antxon, soy Antxon —respondió al fin—. ¿Y tú? La joven se echó a reír y no respondió, zambulléndose de nuevo. El pastor esperó y esperó, pero, al ver que no salía, regresó al pueblo. Durante unos cuantos días no salió de casa, y no podía dejar de pensar en la muchacha del río. Por fin se decidió y otra vez cogió el camino del monte. A medida que se acercaba al lugar, de nuevo escuchó el canto maravilloso, y se sintió feliz. La hermosa joven, al igual que la vez anterior, peinaba sus cabellos rubios sentada encima de la roca. Al ver a Antxon, dejó de cantar y le sonrió. —Buenos días, Antxon —dijo—. Te estaba esperando. —¿A mí? —preguntó el pastor, emocionado. —Sí, a ti. Acércate, acércate. Antxon se aproximó a la orilla, y allí se sentó. Pasaron las horas y ninguno de los dos hablaba, sólo se miraban. —¿Te casarás conmigo? —preguntó la joven cuando el sol comenzaba a ocultarse. —Sí —respondió Antxon. En señal de compromiso, la joven le entregó un anillo, que él se puso en el dedo anular. —Ama, voy a casarme —le dijo Antxon a su madre cuando volvió a casa. —Pero, hijo..., ¿con quién? —preguntó la madre, asombrada, pues no sabía que su hijo tuviese novia. —Con la mujer más hermosa del mundo. Vive arriba del monte, junto al río. —Pero..., ¿quién es? —insistió la madre. —La mujer más hermosa que he visto en mi vida. —¿Cómo se llama? ¿Quiénes son sus padres? —Es la más hermosa... La más hermosa... La madre llegó a la conclusión de que su hijo estaba embrujado. Salió presurosa a la calle, habló con sus vecinos, con la abuela, con el tío, con el cura... Todos la aconsejaron de forma distinta: si es bruja, esto; si es lamia, lo otro; si es extranjera, aquello... Finalmente, el hombre más viejo de Orozko dio también su opinión.   ‐ 32 ‐ 
  • 34. —Si es lamia, tendrá los pies de pato —sentenció. La madre regresó a casa e hizo prometer a su hijo que miraría los pies a su novia. Después de mucho insistir, Antxon prometió que así lo haría, que le miraría los pies a su novia, a su hermosísima novia. De pronto, se apoderó de él un gran deseo de verla de nuevo, y echó a correr hacia el monte. Su enamorada se estaba bañando y jugueteaba con los peces, entraba y salía del agua como un delfín y su risa era como el sonido de mil cascabeles. Se acercó silenciosamente, queriendo darle una sorpresa, pero..., ¡ay! ¡Los pies de su amada no eran como los de todo el mundo! —¿Estaré soñando? —se preguntó, incrédulo. Los pies de la muchacha parecían patas de pato... ¡Definitivamente eran patas de pato! Antxon se quedó paralizado por el estupor, y después regresó al pueblo con el corazón destrozado. Al entrar en casa, la madre, que lo estaba esperando, notó que algo extraño le sucedía. —¿Y qué, hijo? ¿Qué ha pasado? ¿Has visto sus pies? —le preguntó con insistencia. —Son como los pies de los patos —murmuró el joven. —¡Es una lamia! ¡No puedes casarte con ella! ¿Lo oyes? Los humanos no se casan con las lamias. Antxon, presa de una gran tristeza, se metió en la cama y enfermó. La fiebre le hacía delirar, veía el rostro de su amada y oía su voz llamándole: “zatoz, maitea, zatoz” (“ven, querido, ven”). Pero él nunca volvió, porque murió de pena. El día del entierro la lamia acudió a la casa de Antxon, se acercó al lecho, lo cubrió con una sábana de oro y besó sus labios fríos. Siguió al cortejo hasta la iglesia, pero, como todo el mundo sabe, las lamias no pueden entrar en las iglesias, y entonces regresó al monte, llorando por su amor perdido. Tanto y tanto lloró que, en el lugar donde cayeron sus lágrimas brotó un manantial que recuerda para siempre el amor imposible entre la lamia y el pastor. * * *   ‐ 33 ‐ 
  • 35. LA LECHUZA Araba Según cuenta R. Mª. de Azkue, cuando la lechuza canta temprano significa que pronto morirá alguna persona de la zona o que, por lo menos, tendrá lugar alguna desgracia. Aunque, como compensación, también se dice que, cuando una lechuza canta de noche alrededor de una casa, anuncia un nacimiento. La lechuza es un ave rapaz que siempre ha sido tenida en Euskal Herria por un genio nocturno o por un siervo de los genios que pueblan las noches vascas, según cuenta Juan Mugarza en su libro «Tradiciones, mitos y leyendas en el País Vasco», en el que relata la siguiente leyenda, cuyo origen, según señala el autor, podría datar de los primeros tiempos del cristianismo en nuestra tierra.   ‐ 34 ‐ 
  • 36. En un pueblo de Araba, cuyo nombre se ha olvidado, vivían dos hermanos muy diferentes en su manera de ser. Mientras uno era bueno y caritativo, el otro era avaro y estaba lleno de maldad. Mientras uno creía en Dios y en el bien, el otro no creía ni siquiera en el diablo, sólo creía en sí mismo y en las riquezas que día a día iba acumulando. Pasaron los años y el rico era cada vez más rico, pues nunca daba a nada a nadie y guardaba todo el dinero que ganaba, de forma que había amasado una enorme fortuna que guardaba en un arcón cerrado con siete candados. Todas las tardes abría el arcón del dinero y, muy satisfecho, contaba una a una las monedas que tenía ahorradas. El otro hermano, por el contrario, era cada vez más pobre. Su amor hacia los demás hacía que compartiese todo, o lo poco que tenía, y los necesitados del pueblo sabían que si llamaban a su puerta no se irían con las manos vacías. Un día, el hermano pobre se puso muy enfermo y, sintiendo que la muerte estaba cerca, envió a un amigo a casa de su hermano mayor para que le diese unas velas, porque en aquel entonces se creía que los muertos debían de tener una luz cerca para alumbrar el camino hacía el otro mundo. Sin una vela cerca, el muerto podía extraviarse y vagar eternamente sin encontrar el camino. Llegó el amigo a casa del rico y le pidió dos cirios para su hermano, pero el avaro respondió: —¡Que le den las velas aquéllos a los que ayudó! ¡Yo nunca doy nada, y no voy a cambiar ahora! Mi hermano nunca me pidió ni me dio, así que estamos en paz. Cuando el enfermo supo la respuesta de su hermano, dijo: —¡Te maldigo, hermano! Morirás sin que nadie cierre tus ojos y tu alma vagará errante en el cuerpo de una lechuza para siempre jamás. Y, diciendo esto, el pobre murió. Pasaron muchos años. El avaro no había vuelto a pensar en su hermano, pero un día, mientras contaba sus monedas, se sintió mal. Al instante supo que iba a morir, y recordó las palabras de su hermano. Horrorizado, pidió perdón, pero en ese mismo momento entró una lechuza por la ventana y se puso a volar por encima de su cabeza. Entonces escuchó una voz que llegaba desde muy lejos y que decía: —Nada tengo que perdonarte, porque nada me hiciste, pero tu alma vagará errante por los siglos de los siglos en el cuerpo de esta lechuza que te acompaña hoy, día de tu muerte, El cuerpo del hermano rico nunca fue encontrado, y es creencia que sigue vagando en forma de lechuza. Por eso, cuando una lechuza aparece en el lugar en donde hay algún enfermo es un mal presagio, porque significa que pronto morirá. * * *   ‐ 35 ‐ 
  • 37. EL DRAGÓN DE MONDARRAIN Itsasu,Lapurdi A los vascos de Iparralde les gustan las leyendas de herensuges, o dragones de siete cabezas. Cuentan que, cuando se formó la séptima cabeza, al despuntar el día, el dragón, despidiendo luz por sus siete pares de ojos, se levantó y fue a introducirse en los mares bermejos, itxasgorrieta, y por eso los amaneceres son rojos en el horizonte marítimo. En Sara dicen que la morada del herensuge es el bosque de Zualbehere, Tonba y la peña de Eahardiko‐harri. El dragón ha sido visto en forma de arco iris encendido que se esconde luego en el mar. El Herensuge produce un ruido espantoso cuando cruza los aires, y cuentan en Alzai que el hijo del castillo de Zaro lo envenenó. El monstruo comenzó a arder y, envuelto en llamas, voló al océano, segando con su cola las puntas de las hayas del bosque de Itze al atravesarlo. La siguiente leyenda fue recogida por R. Mª de Azkue.   ‐ 36 ‐ 
  • 38. En el monte Mondarrain, cerca de Itsasu, en Lapurdi, hay una gran sima. No se sabe por qué medios, pero, para espanto de todos los habitantes de la zona, un día salió de ella una enorme serpiente con siete cabezas, a la que llamaron herensuge. El monstruo les hizo saber que debían de entregarle una joven todos los años; de lo contrario, arrasaría los pueblos y no dejaría a nadie con vida. Se reunieron, pues, los jefes de familia de la región y echaron a suertes para saber quién sería la joven que había de ser ofrecida al dragón, y la elegida fue la hija del rey. El rey tuvo que aceptar el sorteo, pero hizo saber que aquél que librase a su hija de tan horrible fin se casaría con ella. Llegado el día, ataron a la joven a un árbol delante de la entrada de la sima, y muchos curiosos se subieron sobre otros árboles para ver bien el espectáculo, aunque no había ninguno en tierra para defenderla. Un pastor que andaba por los alrededores con su rebaño y su perro se acercó a la joven y, al verla allí atada, le preguntó asombrado: —Pero, ¿quién te ha atado a este árbol? La hija del rey le contó lo que ocurría, y el pastor comenzó a desatarla cuando, de pronto, se oyeron unos horribles rugidos que salían del interior de la sima. —Por favor... —suplicó la muchacha al pastor—, ¡vete! ¡vete! Si te quedas, el herensuge te matará a ti también. Pero el joven no le hizo caso y siguió desatándola. Un instante después apareció el dragón, y el pastor le dijo a su perro: —¡Zesar! ¡Agárralo! El perro se lanzó contra el herensuge y, tras una lucha feroz, acabó con él, dejándolo hecho pedazos. El pastor cortó las siete lenguas de las siete cabezas y también cortó un pedacito de cada una de las siete enaguas que llevaba puestas la hija del rey. Luego se marchó, mientras bajaban de los árboles los curiosos que se habían subido a ellos. Uno, más avispado que los demás, cortó las siete cabezas de la serpiente y las guardó en un saco. Después se presentó al rey, diciéndole que había sido él quien había dado muerte al terrible animal. Tal y como había prometido, el rey ordenó que se organizaran los preparativos para la boda de su hija con su salvador. La víspera de la ceremonia tuvo lugar un gran banquete. En la cabecera de la mesa estaban el rey, su hija y el supuesto héroe. También se presentó el pastor con su perro, pero había tanta gente que nadie se fijó en él. Hacia el final de la comida, el pastor le dijo al perro: —¡Zesar! ¡Tráeme el plato del rey! El animal salió disparado, cogió el plato del rey y se lo llevó a su amo. Todo el mundo se quedó muy sorprendido, y el rey, enfadado, ordenó a sus soldados que atraparan al perro que había osado robarle su plato, pero el pastor se levantó de su sitio y dijo en voz alta: —Éste es mi perro, y ha sido él quien ha matado al dragón; por lo tanto, ¡soy yo quien debe de casarse con la hija del rey! El alboroto que se organizó fue enorme. Cada cual daba su opinión, y los que más   ‐ 37 ‐ 
  • 39. gritaban eran los amigos del novio, que esperaban recibir grandes favores de su nueva posición. Para acabar con la discusión, el supuesto héroe presentó las siete cabezas del dragón en una bandeja. —Aquí están las cabezas del herensuge —dijo con una sonrisa de triunfo—, prueba de que he sido yo quien lo ha matado. A lo que el pastor respondió: —A esas cabezas les falta algo. —Y, sacando las lenguas de su zurrón, continuó diciendo—. He aquí las siete lenguas de esas siete cabezas. Las he tenido guardadas en siete trozos de las siete sayas de la hija del rey, que corté después de liberarla. La princesa reconoció a su salvador, y el farsante tuvo que salir con la cabeza gacha. Nadie volvió a dirigirle la palabra. La hija del rey se casó entonces con el pastor. No es necesario añadir que fueron muy felices y que nunca más apareció un herensuge en aquella región. * * *   ‐ 38 ‐ 
  • 40. JUAN SIN MIEDO EtxarriAranatz, ranatz, Nafarroa afarroa Según las leyendas, existen muchos lugares en los que hay oro enterrado o escondido. También es de oro el peine de las lamias, la rueca de Mari, el tesoro que guarda el Behigorri o el candelabro del Basajaun. Los tesoros siempre han tenido mucho atractivo para los seres humanos, que ven en ellos la posibilidad de mejorar sus vidas. Durante siglos, han buscado oro afanosamente, y es lógico que ello haya quedado reflejado en la mente popular. La siguiente leyenda es una de las muchas recogidas por J. M. de Barandiaran, y en ella encontramos la búsqueda del tesoro unida al toque misterioso de un espíritu errante, que da cuerpo a la narración.   ‐ 39 ‐ 
  • 41. Un antiguo dicho vasco dice que “todo lo que tiene nombre existe” o, dicho de otra forma, “sólo existe lo que tiene nombre”. Hace mucho, vivía en un pueblo navarro un mozalbete de nombre Juan, que se reía de sus vecinos y de sus creencias en las almas en pena, los aparecidos, espíritus, diablos y demás elementos fantásticos. El joven aseguraba que no existían, aunque tuviesen nombre. Tanto enfadó a sus vecinos que, al final, lo echaron del pueblo. Decidido a hacer fortuna, Juan se fue en busca de aventuras, y llegó a Elkorri, un lugar solitario entre el puerto de Lizarrusti y Etxarri Aranatz. Había allí una casa abandonada en la que nadie se atrevía a entrar, por creer que en ella moraba un alma en pena. El joven decidió pasar allí una temporada y, a tal efecto, limpió un poco el local, encendió la chimenea y se dispuso a preparar una buena sopa. En eso, oyó una voz procedente del tubo de la chimenea. —¿Caeré o no caeré?—dijo la voz. —Si quieres, sí; si no quieres, no —respondió el muchacho, como si fuera lo más natural del mundo. Entonces, una cabeza humana cayó rodando fuera de la chimenea, y Juan, cogiéndola con el asador, la lanzó a un rincón de la cocina. Al poco tiempo volvió a oír la misma voz, y respondió de idéntica manera. Inmediatamente cayó un tronco humano, que el joven también lanzó al rincón. Una y otra vez continuó el diálogo, hasta que cayeron todos los miembros de un cuerpo humano, que entonces se juntaron, formando un hombre. —Dices que no soy, pero sí soy —dijo el espíritu. —Sí, ya lo veo —le contestó Juan—; pero mantente lejos de mí. Y el joven siguió preparándose la cena. El hombre señaló una azada que se encontraba cerca de la puerta. —Toma esa azada —le dijo a Juan. —Tómala tú, si quieres —le contestó éste. El aparecido tomó la azada y salió de la cocina. Curioso por ver lo que hacía, el muchacho le siguió a otro cuarto de la casa. —Cava aquí con esta azada —le ordenó el aparecido. —Cava tú, si quieres —dijo de nuevo Juan. El hombre comenzó a cavar, hasta que apareció un montón de oro. —Este oro es para ti —le dijo al joven—, te nombro su dueño. Sin nombre no valdría nada. Gracias a ti, ahora puedo descansar en paz. Diciendo esto, el espectro desapareció. Juan cogió el oro y regresó a su pueblo. Nunca más volvió a reírse de las creencias ajenas, y vivió tranquilo y respetado el resto de su vida. * * *   ‐ 40 ‐ 
  • 42. GUIOMAR Y EL UNICORNIO Betelu,Nafarroa afarroa Son muchos los países en los que el unicornio es protagonista de leyendas, pero en toda la Península Ibérica sólo se conoce un unicornio, el que vagaba por el bosque de Betelu, en Nafarroa. El unicornio es un animal mitológico que tiene forma de caballo, es blanco, símbolo de la pureza, y sus ojos son azules. De su frente sale un cuerno largo y afilado que posee un valor incalculable y que puede contrarrestar todo tipo de venenos. Sólo se puede cazar un unicornio mediante una virgen, porque es la única persona que el animal permite que se le acerque. De todos modos, el mágico animal muere si se le arranca el cuerno, aunque no esté herido de muerte.   ‐ 41 ‐ 
  • 43. Gobernaba en Nafarroa el rey Sancho el Magnánimo, quien había con seguido llevar la paz a sus tierras, tras muchos años de peleas con los musulmanes que amenazaban las fronteras del reino. El rey Sancho y su esposa doña Aldonza tenían dos hijas Violante y Guiomar. Las dos eran hermosas, virtuosas y discretas siendo la primera morena y la segunda, rubia. Todos los que las conocían las querían y respetaban, y ellas llenaban de alegría la vejez de sus padres. Una tarde, llegó al castillo un caballero que se dirigía a tierras lejanas. Nada más verse, el caballero y Guiomar se enamoraron perdidamente el uno del otro. Al día siguiente, temprano por le mañana, el joven prosiguió su camino y nunca más regresó, pues murió en la guerra. Guiomar se entristecía cada vez que pensaba en él, aunque nada dejaba traslucir para no preocupar a los suyos, que la creían totalmente feliz. Pasaron los años y doña Aldonza murió. El luto se apoderó del castillo y, sobre todo, se introdujo en el corazón del rey Sancho de tal forma que empezó a morir de dolor. Ni la atención de sus hijas ni los cuidados de sus servidores servían para nada. Aquel hombre fuerte y corpulento se debilitaba día a día; únicamente esperaba la muerte para ir a reunirse con su querida esposa. Muchos médicos y curanderos visitaron al rey, pero ninguno supo encontrar el remedio para curar su enfermedad. Un día llegó al palacio un ermitaño que pidió ver al enfermo. —Don Sancho sanará —afirmó tras examinarlo con atención—. Sólo necesita beber un brebaje que yo prepararé. La esperanza asomó a los rostros, y las princesas sonrieron, confiadas. —Ahora bien —prosiguió el ermitaño—; para que la medicina sea eficaz deberá de tomar el brebaje en el cuerno de un unicornio. Todos se miraron consternados. ¡No había ningún cuerno de unicornio en el castillo! El ermitaño, al comprobar el desconcierto que sus palabras habían causado, habló de nuevo. —¡No está todo perdido! En el bosque de Betelu vive un unicornio. Es un animal peligroso, y tan hermoso como difícil de capturar, pero se rinde ante una doncella pura que nunca haya tenido penas de amor. Todos los ojos se volvieron hacia Violante y Guiomar. La hermana mayor se ofreció al punto. ¡Ella iría en busca del animal! Y, en efecto, Violante se internó en el bosque de Betelu, decidida y con paso firme. A los pocos minutos, escuchó a lo lejos el relincho del unicornio, y fue tal el miedo que se apoderó de ella que salió corriendo y no paró de correr y de llorar hasta llegar al castillo. Don Sancho seguía empeorando y estaba cada vez más débil. Guiomar tomó entonces la decisión de ir ella misma en busca del mítico animal. Eligió a los mejores ballesteros de su padre y fue al bosque. Todavía sufría penas de amor por aquel caballero que un día conoció, y sabía que corría un grave peligro. —Manteneos atentos —dijo a los ballesteros— Disparad las saetas si veis que el unicornio me ataca. La joven se internó en el bosque, seguida a distancia por los ballesteros, y se   ‐ 42 ‐ 
  • 44. aproximó al caballo, que se hallaba en un claro. El bello animal estaba comiendo las hojas de los árboles, porque los unicornios no comen hierba, ya que saben que los humanos desean arrancarles el cuerno, y nunca bajan la cabeza. Cuando Guiomar alargó la mano para acariciarlo, el unicornio la acometió con furia, atravesándole el cuerpo con el cuerno. Los ballesteros dispararon, pero ya era tarde. Guiomar había muerto y los soldados llevaron su cadáver al castillo, y también el cuerno del unicornio. El rey Sancho el Magnánimo sanó, pero no vivió mucho, pues la muerte de su hija le partió el corazón y ya no hubo medicinas para curarlo. * * *   ‐ 43 ‐ 
  • 45. EL BECERRO DE ORO Birgala, irgala, Araba Las cuevas y simas profundas casi siempre son motivo de relatos fantásticos, porque es creencia popular que en su interior existen tesoros inmensos, tal y como señala J. M. de Barandiaran en su obra «El mundo en la mente popular vasca». Así, por ejemplo, existen pieles de buey llenas de oro. Otras veces son pellejos de cabra también repletos de oro, o “kutxak”, cofres. En algunos lugares hay enterradas campanas de oro o, como ocurre en el relato siguiente, figuras de animales, igualmente de oro.   ‐ 44 ‐ 
  • 46. Cerca del pueblo alavés de Birgara, en el monte Kapildui, existe una sima de la cual se habla en varias leyendas diferentes. Es la morada de unos genios que aparecen bajo figura de toro, carnero u oveja, y cuentan los pastores que en su interior hay un becerro de oro guardado por brujas y otros seres temibles. Hubo una vez un pastorcillo que llevaba a pastar su rebaño a las cercanías de la sima de Kapildui. Solía sentarse frente a la cueva y pensaba en todas las cosas de las que hablaba la gente, los tesoros, las brujas y monstruos que los guardaban. A veces soñaba que él era un gran guerrero que entraba sin ningún temor en el interior de la sima, luchaba contra los guardianes del tesoro y se lo llevaba a su casa; todo el mundo le aclamaba y su madre era muy feliz por tener un hijo tan valiente. Alguna vez se había asomado al interior de la sima, pero la oscuridad y los gritos que creía oír le habían helado la sangre. Un día, estando como de costumbre sentado frente a la cueva, vio salir de su interior a un corderito negro que balaba tristemente. Al principio creyó que el animal era uno de aquellos espíritus de los que hablaba la gente, pero el corderito lo miraba con unos ojos tan tristes que enseguida pensó que se había perdido de algún otro rebaño y se había resguardado en la cueva. El pastor se acercó al cordero y lo acarició, pero al instante notó que una fuerza enorme lo arrastraba hacia el interior de la sima, y hasta creyó oír que el cordero se reía con una risa que le puso los pelos de punta. Arrastrado hasta la parte más profunda de la sima, el pastor se encontró de pronto en una sala iluminada por unas grandes hogueras, cuyas llamas llegaban hasta el techo. El muchacho advirtió que el corderito negro había desaparecido y que estaba completamente solo. Entonces fue cuando se fijó en una estatua que estaba encima de una plataforma. ¡Era el becerro de oro del que hablaban las leyendas que le contaba su abuela! Se acercó para verlo mejor, y la cabeza empezó a darle vueltas. El becerro era de oro y brillaba más que el sol del mediodía. —¡Qué suerte! ¡He encontrado el tesoro! —exclamó en voz alta. Entonces, el becerro abrió los ojos y miró fijamente al pastorcillo. Eran unos ojos rojos, tan brillantes como las llamas de las hogueras. —¡Son los ojos del diablo! —dijo el chaval, aterrorizado —¡Tú lo has dicho! —contestó la estatua sin abrir la boca—. Muchos han sido los que han querido entrar en mi morada y apoderarse de mis tesoros, pero ninguno ha salido con vida de aquí. Tú sí saldrás esta vez, pero nunca más intentes volver, porque no tendré piedad. Una lametada de oveja despertó al pastor. Durante unos segundos, no supo dónde estaba, luego se dio cuenta que estaba en el mismo lugar de siempre, frente a la sima de Kapildui, rodeado de sus ovejas. Recordó lo ocurrido y se echó a reír. —¡Menudo sueño he tenido! Un triste balido le hizo mirar hacia la entrada de la cueva. ¡Allí estaba el corderito negro de su sueño! Los dos se miraron durante un rato, y después el pastor se levantó rápidamente, recogió a sus ovejas y regresó al pueblo lo más deprisa que pudo. Nunca contó su sueño a nadie, pero tampoco volvió a la sima en toda su vida. * * *   ‐ 45 ‐ 
  • 47. EL CANDELABRO DE SALBATORE Mendibe, endibe, Behenafarroa ehenafarroa Los protagonistas de esta leyenda son Basajaun y Basandere. A ambos se les conoce como “los señores del bosque” o “los señores salvajes”. Son genios que habitan en lo más profundo de los bosques. Son tan altos como los árboles, tienen el cuerpo cubierto de pelos y el cabello les llega hasta el suelo. Basajaun es el protector de los rebaños. Cuando está cerca, las ovejas hacen sonar sus cencerros y los pastores pueden descansar tranquilos, pues él cuidará de que nada malo le ocurra al rebaño. Según el tipo de relato, unas veces son seres diabólicos con una fuerza extraordinaria, y otras veces Basajaun representa al primer agricultor, herrero o molinero de quien aprendieron los hombres. La leyenda «El candelabro de Salbatore» ha sido recogida por Azkue, Barandiaran, Iraburu, Cerquand, Barbier y otros.   ‐ 46 ‐ 
  • 48. Hace mil años, en Mendibe, Behenafarroa, sólo había dos casas, Lohibarria y Garseaberroa. Un día, el pastor de Lohibarria se fue con el rebaño a la zona de Galharbeko‐potxa, cerca de Irati, y, al acercarse a una de las cuevas, vio a la Basandere, que se estaba peinando el cabello. A su lado brillaba como el sol un candelabro que ella misma acababa de limpiar. El joven se quedó admirando de tal modo el candelabro que no acertaba a decir palabra. —¿Qué haces ahí parado como un muerto? —le preguntó la Basandere—. Te gusta mi hermoso candelabro, ¿eh? —¡Nunca había visto nada igual! —replicó el pastor—. Por favor, ¡dámelo! —¡Tú estás loco, humano! Este candelabro me lo ha regalado mi compañero, el Basajaun —dijo la señora salvaje. Pero el pastor insistió e insistió, le dijo cosas bonitas que la Basandere nunca antes había oído, le cantó antiguas canciones de amor de Behenafarroa, le recitó versos..., hasta que, finalmente, consiguió que le regalase el candelabro. En cuanto el pastor tuvo el candelabro en sus manos pensó que era demasiado valioso para él y que lo mejor sería llevarlo a la ermita de San Salbatore, y hacia allí se dirigió. Al darse cuenta de las intenciones del joven, Basandere comenzó a perseguirle y a gritar que se lo devolviese, pero el pastor corría ya cuesta arriba hacia la ermita. Basajaun, que estaba en lo alto del monte, oyó gritar a su mujer y, al ver lo que ocurría, en dos saltos se lanzó sobre el joven, que estaba a punto de llegar a Salbatore. —¡Ay! —dijo el pastor—. San Salbatore, lo tenía para ti, te lo ruego, ten piedad de mí. En ese mismo instante, la campana de la ermita se puso a tocar sola, y los dos señores del bosque se detuvieron. —¡Te has valido de esa maldita campana! —le gritó Basajaun—.Pero, ¡ten cuidado!, porque me las pagarás el primer día que te encuentre en ayunas. Los dos gigantes desaparecieron en el bosque y el pastor pudo entrar en la ermita con el candelabro y dejarlo encima del pequeño altar. Unos días después el joven ya había olvidado su aventura, y salió al monte en ayunas, es decir, sin haber comido ni bebido nada antes. De pronto, le salió al paso el Basajaun, que se le quedó mirando con una sonrisa que más parecía una mueca feroz. —¡Vaya! ¡Vaya! —dijo con su terrible voz—. Mira a quién tenemos aquí... Entonces el pastor se acordó de la amenaza, comenzó a temblar y se llevó las manos a la cabeza, desesperado. Pero la víspera había estado trillando y le quedaban unos granos de trigo entre los cabellos. Se comió rápidamente los granos y rompió el ayuno. Basajaun desapareció y nunca más volvió a encontrarse con él, aunque, después de semejante susto, tampoco el pastor volvió a ir al monte en ayunas. El candelabro continúa en la ermita de San Salbatore, pero ya no es tan hermoso como antes. Los españoles quemaron la capilla dos veces y el candelabro se volvió negro, y negro continúa. Los habitantes de Mendibe han intentado bajarlo al pueblo, pero nunca han podido ir más allá del collado de Harizkurutxeta, por lo que el candelabro sigue y seguirá estando en Salbatore para siempre. * * *   ‐ 47 ‐ 
  • 49. EL REGALO DE LAS LAMIAS Ultzama, ltzama, Nafarroa afarroa Las lamias son personajes muy populares en la mitología vasca. Son una mezcla de hadas y brujas; no son malignas, pero tampoco se debe confiar demasiado en ellas. Aunque el nombre más común es el de lamias, también se les llama laminak, elelamiak, amilamiak, laminakuak... Estos genios tienen forma humana y adoptan, la mayor parte de las veces, el aspecto de hermosas jóvenes de largos cabellos rubios, aunque sus pies son iguales a los de los patos, las gallinas o las cabras, y por eso se sabe que son lamias.   ‐ 48 ‐ 
  • 50. Las lamias solían pedir, de vez en cuando, algunos favores a los seres humanos, y éstos eran recompensados con generosidad por ellas. Una vez, cerca del pueblecito de Yabar, en la zona de Ultzama, en Nafarroa, una lamia se encontraba a punto de dar a luz, y sus compañeras fueron en busca de la comadrona de la localidad para que la ayudara en el parto. La comadrona se trasladó a la morada de las lamias e hizo su trabajo limpiamente y a satisfacción de las mismas. Felices con el resultado, una preciosa pequeña lamia, las lamias la invitaron a comer unos manjares exquisitos a los que la buena mujer no estaba acostumbrada. Todo parecía mejor, más sabroso, incluso el pan era más blanco. No pudiendo resistirse, la comadrona cogió un trozo de pan y se lo guardó en un bolsillo para que su familia también pudiera probarlo. Acabada la comida, las lamias le entregaron una rueca y un huso de oro. —Acepta estos regalos —le dijeron— como agradecimiento por la ayuda que has prestado a nuestra compañera. Con ellos obtendrás un hilo tan fino y a la vez tan fuerte que no tendrá parecido, y podrás crear los tejidos más maravillosos del mundo. Pero también queremos advertirte algo: una vez que hayas salido de esta casa no debes volver la vista atrás ni una sola vez. ¿Has entendido? La comadrona les aseguró que así lo haría e intentó levantarse de la silla para regresar a su casa, pero no pudo. Por mucho que se esforzó, parecía estar pegada al asiento. —¿Has tomado algo de nuestra casa que no te pertenezca? —le preguntaron las lamias. Ella iba negarlo cuando se acordó del pan blanco que tenía en el bolsillo y lo sacó. —Nadie puede salir de aquí llevándose algo que nosotras no le hayamos dado —le informaron las lamias. La comadrona pidió disculpas y se fue presurosa con la rueca y el huso de oro debajo del brazo. Iba a cruzar el puente que separa Laminetxea, la casa de las lamias, del pueblo cuando, olvidándose de las recomendaciones, se le ocurrió mirar hacia atrás y, al instante, desapareció el huso de oro. Agarrando la rueca con fuerza, echó a correr hacia el pueblo. Al llegar, su curiosidad pudo más que su deseo y, cuando ya tenía un pie dentro y otro fuera de la casa, miró de nuevo atrás, y la rueca de oro también desapareció. Las lamias nunca más volvieron a reclamar sus servicios y, por lo tanto, no tuvo otra oportunidad para recuperar los valiosos regalos. * * *   ‐ 49 ‐ 
  • 51. EL CULEBRO DE BALZOLA Dima,Bizkaia Sugoi, Maju o Sugaar es el nombre del culebro de la cueva de Balzola, en Olma, Bizkaia. Es el señor del mundo subterráneo, y uno de los genios más unidos a Mari, de quien es compañero. Cuando los dos se juntan, provocan una gran tormenta de viento y granizo. Según la «Crónica de las siete casas de Bizkaia y Castilla», obra del siglo XV escrita por Lope García de Salazar, Sugoi y una princesa escocesa que había arribado a Mundaka huyendo de su país tuvieron un hijo de piel tan blanca y de cabellos tan rubios que lo llamaron Jaun Zuria (señor blanco), que fue el primer señor de Bizkaia. La siguiente leyenda está recogida por J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de mitología vasca» y en su obra «El mundo en la mente popular vasca».   ‐ 50 ‐ 
  • 52. Erase una vez dos hermanos que vivían en Bargondia, en Dima, Bizkaia. El mayor, Joxe, era un hombre serio y reposado al que le gustaba pensar antes de tomar una decisión. El más joven, Santi, era todo lo contrario, alocado y de reacciones rápidas. Un día fueron los dos a caminar por los alrededores de la cueva de Balzola. —¿Sabes, Joxe? —dijo Santi, señalando la cueva—. Dicen que ahí dentro viven unas lamias que guardan un tesoro. —Tal vez sí o tal vez no —respondió el mayor—, pero mejor será no averiguarlo. El hermano menor se echó a reír. —¡Venga! ¡Anímate! Vamos a echar una ojeada... Si es verdad que existe un tesoro, lo repartiremos entre los dos. Iba el joven a penetrar en el antro cuando vio que en el umbral del mismo había una enorme serpiente que parecía dormir. —¡Aquí tenemos al guardián de la cueva! —exclamó—. ¡Ya verás qué pronto acabo con él! Y antes de que Joxe pudiese evitarlo, cogió una piedra enorme y se la lanzó a la serpiente, cortándole un pedazo de la cola. La serpiente desapareció rápidamente dentro de la cueva. —¡Santi! —gritó Joxe—. ¡Eso que has hecho es una crueldad! La serpiente estaba durmiendo al sol y ésta debe de ser su guarida. Deja de portarte como un salvaje y vamos a casa. Pasaron los años. Joxe tuvo que emigrar a tierras lejanas en busca de fortuna, y encontró un trabajo excelente, pero languidecía pensando en los suyos, en su casa y en sus tierras. Un día en que la nostalgia era más fuerte que nunca se le apareció un hombre elegantemente vestido a quien le faltaba una pierna y, cogiéndole de una mano, lo transportó a la cueva de Balzola en un abrir y cerrar de ojos. No salía Joxe de su asombro, cuando el misterioso desconocido le dijo: —Ya estás de nuevo en tu casa y, para que no tengas que marcharte de nuevo, aquí tienes esta caja llena de oro para ti, y para tu hermano, este cinturón. Y el hombre desapareció. Joxe fue en busca de su hermano, quien se alegró mucho de verlo y al que contó lo ocurrido. Santi se quedó mirando el cinturón. —¿Y dices que a ese hombre le faltaba una pierna? —Sí..., pero, ahora que lo pienso, no usaba bastón ni nada parecido para sostenerse. Entonces, el joven ató el cinturón a un nogal y el árbol empezó a arder hasta quemarse por completo. Los dos hermanos se miraron y comprendieron que la serpiente a la que Santi había cortado un pedazo de la cola y el hombre extraño eran lo mismo: el culebro de Balzola, Sugoi. * * *   ‐ 51 ‐ 
  • 53. BARATXURI Andoain, ndoain, Gipuzkoa ipuzkoa Baratxuri, Ukabiltxo, Kukubiltxo, Barbantxo..., son diferentes personajes cuyas historias coinciden, y que adoptan alguno de estos nombres según la zona de Euskal Herria en la que se cuenten dichos relatos. Son niños muy pequeñitos, del tamaño de un puño, pero no son enanos. Sus padres son normales y ellos hacen las labores que hacía cualquier niño en el campo. J. M. de Barandiaran menciona a todo estos pequeños personajes, y nosotros hemos elegido a Baratxuri por ser la única chica entre todos ellos.   ‐ 52 ‐ 
  • 54. Hace ya mucho tiempo, en Andoain, en Gipuzkoa, vivían un padre, una madre y una hija. La hija era tan pequeñita que le habían puesto de nombre Baratxuri. Pero era una chica lista y tenía mucha fuerza, por lo que ayudaba a su madre en la casa y a su padre en el trabajo del campo. Un día, la madre le rogó que llevase la comida al padre, que estaba en una huerta lejana. Como el camino era largo, Baratxuri sacó al asno del establo y se instaló en su oreja. El asno conocía el camino porque lo había recorrido muchas veces, y pronto llegaron a donde estaba el padre. —¡Vaya! ¿Hoy vienes solo, burrito? —preguntó el hombre al ver al asno. —¡No! —respondió Baratxuri, asomándose a la oreja del asno—. ¡También vengo yo! El padre, muy contento de ver a su hija, cogió a la niña y la cesta de la comida y los dos se pusieron a almorzar mientras el asno pastaba. Después de comer, el padre volvió al trabajo y Baratxuri a casa, escondida en la oreja del asno, tal como lo había hecho a la ida. Al cruzar un bosque por donde tenían que pasar, Baratxuri oyó a unos ladrones que se repartían unas mercancías robadas aquel mismo día en el mercado de Andoain. —Esto para ti, esto otro para ti y esto para mí—decía el que parecía el jefe. —¿Y para mí? —preguntó Baratxuri. Al escuchar su voz, los tres ladrones se asustaron un poco, pero como no vieron a nadie siguieron con el reparto. —Esto para ti, esto otro para ti y esto para mí. —¿Y para mí? —preguntó de nuevo Baratxuri. Esta vez los ladrones se levantaron y comenzaron a buscar al intruso que pedía una parte del robo. Sólo vieron al burro, creyeron que la voz que habían escuchado era el eco y continuaron repartiéndose las mercancías. —Esto para ti, esto otro para ti y esto para mí. —¿Y para mí? —insistió Baratxuri—. ¿Acaso no pensáis darme mi parte? Creyendo que eran los duendes del bosque, los ladrones huyeron muy asustados, dejando allí todos los objetos robados. Baratxuri se bajó de la oreja del burro, cargó en éste el saco y se lo llevó a casa. Al día siguiente acudió con sus padres al mercado de Andoain, contó lo sucedido y devolvió todo lo robado a sus propietarios. * * *   ‐ 53 ‐ 
  • 55. MARI DE TXINDOKI Amezketa, mezketa, Gipuzkoa ipuzkoa Mari es el personaje más importante de la mitología vasca. Es la jefa de todos los demás genios, brujas, númenes, espíritus, etc., que pueblan la tradición oral de Euskal Herria. La creencia en la Dama Mari está extendida por toda la tierra vasca y las leyendas le atribuyen sexo femenino: en algunas se muestra bajo el aspecto de una hermosa dama, en otras es una mujer envuelta en llamas que se transforma en media luna, novillo, cuervo o caballo, pero su aspecto más frecuente es el de una hoz de fuego que surca el cielo. Tiene varias moradas, siempre en el interior de cuevas y simas, en varios lugares de Euskal Herria. Sus poderes son extraordinarios y puede premiar o castigar a los mortales que osan llegar hasta ella, y tanto ayuda a una persona que se haya perdido en el monte como lanza vientos y tormentas contras las cosechas. Mari es la única reminiscencia de diosa‐madre prehistórica que queda en Europa.   ‐ 54 ‐ 
  • 56. Hacia ya siete años desde la última vez que Mari había estado en el monte Txindoki, lugar en donde poseía una hermosa morada que nadie había visitado, pero de la cual todo el mundo hablaba. Según los rumores, el interior de la cueva estaba recubierto de oro, y los muebles eran también de oro. La llegada de la Dama no pasó desapercibida porque se vio a un caballo volador cruzar el cielo, y a continuación comenzó a llover como no lo había hecho en muchos años. Llovió durante varias semanas, pero, un día, amaneció despejado; únicamente la cumbre del monte Txindoki se hallaba envuelta en nubes blancas como retazos de gasa enganchados a las rocas. —¡La Dama ha encendido el horno! —exclamaron satisfechos los habitantes de Amezketa. Una mañana, una pastora de nombre Kattalin llevó su rebaño a pacer en las faldas del monte. El sol brillaba, la primavera empezaba a mostrarse tímidamente y la zagala se distrajo contemplando las flores y el vuelo de los pájaros. Al atardecer, pensó que ya era hora de regresar a casa, y comenzó a reunir las ovejas. —Una, dos, tres..., diecisiete, dieciocho, diecinueve y... ¡Oh! ¡Falta una! La pobre muchacha se puso a buscar la oveja perdida. Parecía imposible. Nunca había perdido ninguna. Pensó en el enfado del dueño de las ovejas. Las llamó una por una, volvió a contarlas, por si acaso se había equivocado, buscó y rebuscó, pero seguía faltándole una. Miró hacia los peñascos, arriba del monte. ¿Y si el animal había trepado hacia la cima? Atemorizada, inició la ascensión. Mil veces había oído decir en el pueblo que era mejor no intentar subir al Txindoki mientras la Dama Mari estuviera en su casa; mil veces había oído contar cosas terribles sobre personas desaparecidas. Pero se fue tranquilizando a medida que ascendía. No parecía que hubiese nada extraordinario por allí, todo estaba tranquilo. Finalmente, oyó balar a su oveja. —¡Ah! ¿Estás ahí, traviesa? La pastora encontró a la oveja al retirar unas matas. Estaba a la entrada de una cueva, tumbada a los pies de una hermosa señora que hilaba en un rueca de oro. Kattalin se quedó boquiabierta. ¡Nunca había visto a una mujer tan hermosa como aquella señora, y tampoco había visto a nadie girar la rueca a tanta velocidad! Durante un buen rato, sus ojos siguieron hipnotizados el movimiento de las aquellas manos blancas y delicadas. —¿Y bien? ¿Vas a estar ahí parada toda la vida? La voz de la señora tenía el timbre de una campanilla de cristal. La pastora no respondió. —¿Y bien? —preguntó de nuevo la señora—. ¿No sabes hablar? No tienes nada que temer. Mi nombre es Mari, y ésta es mi casa. —Yo me llamo Kattalin —dijo la pastora, un poco sorprendida de su propia voz. —¿Y tu familia? —No tengo. —¿Y las ovejas? —No son mías. La Dama la miró de arriba abajo y luego sonrió. —Está bien, Kattalin; necesito que alguien me ayude con mi labor. Serás bien   ‐ 55 ‐ 
  • 57. recompensada si te quedas conmigo, y algún día podrás tener tu propio rebaño. Kattalin aceptó y se quedó con la Dama durante siete años. Mari la educó, le enseñó a hilar, a hacer pan, a diferenciar las propiedades maravillosas de las plantas, a conocer el lenguaje de los animales y muchas cosas más. Los años pasaron como un suspiro. —Kattalin —le dijo un día la Dama—. Durante todo este tiempo te has portado muy bien y has aprendido todo lo que te he enseñado. Tengo que marcharme, pero prometí recompensarte, y aquí tienes mi regalo. Diciendo esto, Mari le entregó un gran pedazo de carbón; después, desapareció envuelta en llamas. La joven miró el pedazo de carbón, bastante sorprendida. —Extraño regalo éste... —se dijo, y salió de la cueva. ¡Cuál no fue su asombro cuando observó que el pedazo de carbón se convertía en oro! Bajó corriendo la montaña y fue a Amezketa. En el pueblo hacía tiempo que la daban por desaparecida, y nadie la esperaba. Contó a todos lo que le había ocurrido y con el oro se compró una casa y un hermoso rebaño de ovejas. * * *   ‐ 56 ‐ 
  • 58. LA CUEVA DE LA MORA Fitero,Nafarroa afarroa La zona sur de Nafarroa no es tan rica en leyendas como la zona norte. Esto puede que se deba a dos motivos principalmente: que es una región poco poblada y que, a lo largo de la historia, ha existido un mayor contacto que en el resto de Euskal Herría con otras poblaciones no vascas: romanos, godos, musulmanes... En todo caso, en las leyendas de esta zona los protagonistas suelen ser musulmanes y cristianos, como consecuencia de la larga convivencia entre los dos pueblos.   ‐ 57 ‐ 
  • 59. Cerca de la localidad de Fitero, en lo alto de una escarpada roca, dominando el valle por donde cruza el río Alhama, se encuentran las ruinas de un antiguo castillo. A orillas del río hay una cueva profunda llamada “Cueva de la Mora”, la cual, según creencia popular, se comunica con el castillo por medio de un pasadizo subterráneo. En tiempos de la dominación árabe, el castillo estaba ocupado por soldados musulmanes. Las luchas entre ellos y los navarros eran muy frecuentes. En el curso de una de estas batallas, un jefe de los navarros fue herido, hecho prisionero y encadenado en un calabozo. Hubiese muerto sin la ayuda de la hija del alcaide de la fortaleza. Los dos se enamoraron, como suele ocurrir en este tipo de historias. Pasados algunos meses, la familia del prisionero pudo reunir el rescate y liberarlo. De nuevo en su casa, el joven navarro no podía olvidar a su amada, y decidió entonces organizar una batida contra el castillo, a fin de apoderarse del mismo y volver a reunirse con la joven. El intento tuvo éxito. Los navarros conquistaron el castillo, hicieron huir a los soldados que lo defendían y los dos enamorados pudieron reunirse de nuevo. Pasaron unos días en los que la dicha de los amantes fue total, pero, mientras tanto, los musulmanes habían conseguido refuerzos y regresaron con la intención de recuperar el castillo. Los navarros se defendieron con furia y valor, pero eran menos numerosos que sus adversarios, y esta vez la victoria fue para los musulmanes. El joven jefe de los navarros fue herido durante la pelea y, al ver lo que ocurría, la joven enamorada corrió hacía él, y con mucho esfuerzo lo arrastró hasta un pasadizo secreto, llevándolo hasta una cueva a orillas del río. Una vez allí, trató de curarle la herida, pero el guerrero sangraba mucho y necesitaba agua, así que cogió su casco para recoger un poco de agua del río. Entretanto, los vencedores buscaban en el castillo a la hija del alcaide, que había desaparecido, pero, claro está, no la encontraron. En eso, uno de los vigilantes observó, desde la almena, brillar el casco del navarro y, creyendo que era un enemigo que intentaba huir, disparó una flecha. El arquero tenía buena puntería y dio en el blanco. La joven enamorada fue herida de muerte. Arrastrándose, consiguió llegar hasta la cueva y cayó muerta al lado el hombre que amaba, el cual también murió después de acariciar el largo cabello de la muchacha. Los cuerpos quedaron allí, mientras sus almas encontraban la paz que en vida no hallaron. Desde entonces, se ha visto una hermosa doncella mora vestida de blanco que, con una jarra bajo el brazo, se dirige al río, llena la jarra de agua y regresa a la cueva. Muchos creen que es el espíritu de la joven enamorada y nadie se atreve a entrar en dicha cueva. * * *   ‐ 58 ‐ 
  • 60. LA LUNA Antzuola, ntzuola, Gipuzkoa ipuzkoa Ilargi o Ilazki, la Luna, es, según se lee en el «Diccionario ilustrado de mitología vasca» de J. M. de Barandiaran, de género femenino, al igual que el Sol. En fórmulas y plegarias se le llama “Ilargiko‐amandre”, madre Luna, y cuando aparece encima de los montes orientales, le dicen: “Ilargi amandrea, zeruan ze berri?” (madre Luna, ¿qué noticias hay en el cielo?). Antiguamente, un día a la semana (el viernes) estaba dedicado a la Luna. El viernes es también el día en el que se reúnen los brujos. El mismo día, a la luz de la Luna y en las encrucijadas de los caminos, deben quemarse los objetos mágicos que hayan pertenecido a personas embrujadas. La Luna es la protagonista de las dos siguientes narraciones.   ‐ 59 ‐ 
  • 61. El hombre de la luna Hace mucho tiempo, vivía un ladrón en Antzuola. No era un ladrón importante, robaba cosas pequeñas: una gallina por aquí, un par de conejos por allá, tomates, lechugas... Una noche de invierno de ésas en las que hace mucho frío y el cielo está tan claro que pueden contarse las estrellas una a una, el ladrón decidió robar unas leñas recién cortadas que un vecino del pueblo tenía apiladas al lado de su puerta. El ladrón, aprovechando la oscuridad de la noche y que todo el mundo dormía, robó la pila de leña y se marchó presuroso a su casa. Iba muy contento porque nadie le había visto y su hazaña le había costado muy poco esfuerzo. En eso, se dio cuenta de que la Luna brillaba en el cielo y que, además, parecía seguirle. Enfadado con ella, le gritó: —No necesito de ti, ¿me oyes? ¡Lárgate! Como la Luna seguía detrás de él sin hacerle caso, el hombre volvió a gritarle: —¡Que te largues! ¿Me oyes? ¡Vete! El ladrón dejó la leña en el suelo y, cogiendo unas piedras, empezó a tirárselas a la Luna. De pronto, la Luna empezó a bajar y a bajar y, cuando se encontró cerca del hombre, lo agarró con su cuerno por la cintura y lo levantó. Después volvió a su lugar en el cielo. Desde entonces, el ladrón está allí y, en días de luna llena, puede verse perfectamente su cara si miramos con atención. El reflejo de la luna Tres hombres regresaban a su pueblo después de un largo viaje. Estaban cansados y tenían hambre, pues llevaban varios días sin comer. Caminaban por encima de un puente cuando se fijaron en la Luna que se reflejaba en las aguas del río. —¡Mirad!—exclamó uno—, ¡Un enorme queso allá abajo! Los tres se quedaron mirando al “queso”, pensando en el banquete que se iban a dar. —Pero no podemos cogerlo —dijo otro—, está muy lejos... Volvieron a quedarse pensativos, cada uno de ellos imaginando la mejor forma para conseguirlo. —¡Ya está! —exclamó el tercero—. Hagamos una cadena colgándonos uno del otro y así podremos alcanzar ese hermoso y apetitoso queso. Así lo hicieron. Se colgaron del puente, agarrándose uno a otro con las manos. El primero que colgaba, a quien le faltaba muy poco para llegar hasta lo que ellos creían que era un queso, le gritó al que estaba más alto, colgado del puente: —¡En! ¡Suelta un poco la mano para que pueda yo coger el queso! Bastará con un poco... El de más arriba se soltó del puente y los tres cayeron al agua. La Luna se alejó, riéndose de los tres tontos.. * * *   ‐ 60 ‐ 
  • 62. EL UNGÜENTO DE LA BRUJA Zaitegi, aitegi, Araba Al igual que sucede en Hafarroa, en las zonas del sur de Araba no se conservan tantas leyendas como en el norte. Tal vez esto se deba también a que están menos pobladas y a que la influencia de otras culturas ha sido más fuerte en esta zona. Sin embargo, existen algunas leyendas de “moros y cristianos”, cuyas raíces se encuentran seguramente en la larga convivencia y las luchas que mantuvieron unos y otros.   ‐ 61 ‐ 
  • 63. Hace muchos siglos, cuando los alaveses sostenían duras batallas contra los musulmanes que habían atacado sus tierras, tuvo un hecho singular en la zona de Zaitegi (Cigoitia). En una ocasión en la que los alaveses habían causado muchas bajas al ejército enemigo y esperaban que éste se rindiese o se retirase, se encontraron con la sorpresa de que, al día siguiente, el ejército musulmán era igual de numeroso que la víspera. De nuevo volvieron a luchar y a vencer, dejando el campo lleno de cadáveres, pero al amanecer el enemigo volvió a presentar batalla con el mismo número de soldados que los dos días anteriores. Una y otra vez ocurría lo mismo, hasta que, un día, un soldado alavés decidió averiguar la razón de hecho tan misterioso. Después de la batalla, y mientras sus compañeros dormían, el joven se quedó de centinela, sin perder de vista el campo enemigo. A medianoche apareció una sombra, que se agachó junto a uno de los soldados musulmanes que había muerto aquella misma tarde, cogió un poco de ungüento de un pucherillo de barro que llevaba, untó con los dedos las heridas del muerto y, al momento, éste se levantó como si acabase de dormir una siesta. El alavés no creía lo que veían sus ojos. Acercándose con sigilo, pudo comprobar que se trataba de una bruja que había sido expulsada de Araba debido a sus malas artes y que, para vengarse, vivía con los enemigos y los resucitaba para que pudiesen vencer a los alaveses. Sin pensárselo dos veces, el joven cogió su lanza y atravesó con ella a la bruja y al musulmán recién resucitado. Los dos cayeron muertos. Cogió entonces el puchero y untó la herida de la vieja con un poco de ungüento para ver si realmente funcionaba. La bruja resucitó al instante y le dijo: —¡No me mates otra vez, por favor! Yo te enseñaré a hacer este ungüento prodigioso. Pero el soldado, sin hacerle caso, le clavó la lanza y la mató definitivamente. Muy contento por lo que acababa de averiguar, el joven corrió a su campamento y les contó a los demás lo que había ocurrido. Los otros no podían creérselo; entonces, él les dijo: —Matadme y luego me untáis bien las heridas con este ungüento. ¡Ya veréis! Naturalmente, sus compañeros no querían hacerlo, pero él insistió tanto que, al fin, lo mataron; después, lo untaron bien con el ungüento, y al punto resucitó. Rápidamente, utilizaron la pócima mágica para resucitar a todos los alaveses que habían muertos durante los días anteriores, y esta vez vencieron a los musulmanes para siempre. ¿Y qué pasó con el ungüento? Bueno..., se les acabó y no se les ocurrió guardar un poco para hacer más, así que la fórmula mágica se perdió, y aunque muchos han sido los que han intentado descubrirla, que nosotros sepamos, nadie lo ha conseguido..., todavía.. * * *   ‐ 62 ‐ 
  • 64. EL CARBONERO Y LA MUERTE Elbetea, lbetea, Nafarroa afarroa La muerte suele ser protagonista de algunas leyendas, en las que suele adoptar el aspecto de un personaje o de un genio con el que se habla normalmente, como si fuera un ser humano. En un tiempo en el que la media de vida era más corta que la actual y en la que no había preocupación más importante que la muerte, era lógico que las gentes sencillas explicaran ciertos fenómenos luminosos o atmosféricos como señales del Más Allá. De ahí los relatos sobre aparecidos, almas errantes, animales que de hecho eran espíritus que no habían encontrado el descanso, voces, luces, etc. R. Mª de Azkue recoge en su «Euskalerriaren Yakintza» numerosos ejemplos de prácticas relacionadas con la muerte, de las cuales más de una subsiste aún en nuestros tiempos.   ‐ 63 ‐ 
  • 65. Hace mucho, mucho tiempo vivía en Elbatea, en el valle del Baztan, un carbonero tan mísero que apenas si tenía un mendrugo de pan negro que llevarse a la boca. Vivía en el monte, en una chabola que él mismo había construido con ramas y pajas, y pasaba los días soñando con una vida mejor y renegando por su mala fortuna. Una noche llamaron a su puerta. —¿Quién es? —preguntó. —Soy Dios —respondió una voz. —¿Y qué quieres? —preguntó de nuevo el carbonero. —Cobijo para esta noche. El carbonero no se lo pensó dos veces. —¡Márchate! —gritó muy enfadado—. ¡No te daré cobijo ni hoy ni nunca! No eres justo. A unos les das mucho y a otros, como yo, nos dejas morir de hambre. ¡Vete, te digo! Al poco rato volvieron a llamar a su puerta, y el hombre se sobresaltó. —¿Será otra vez Dios? —pensó temeroso, y luego preguntó—: ¿Quién es? —Soy la Muerte —le respondió una voz tenebrosa. —¿Y qué quieres? —Cobijo para esta noche. El carbonero abrió la puerta y se encontró con un personaje vestido de negro, cuya mirada no tenía fin. —¡Pasa! —le invitó el hombre con una sonrisa—. A ti sí te daré cobijo porque tú eres igual para todos. Lo mismo te llevas al rico que al pobre. Pasa, pasa... La Muerte entró en la chabola, y juntos compartieron lo poco que el carbonero tenía. A la mañana siguiente, la Muerte se dispuso a proseguir su camino. —¿Deseas que haga algo por ti? —preguntó al carbonero antes de despedirse. —Bueno —respondió éste—, la verdad es que me gustaría vivir un poco mejor, dormir en una cama mullida y no tener que pensar cada día si tendré algo que comer. ¡Esto no es vida! —Escucha bien —dijo la Muerte fijando en él su mirada sin fin—: cuando entres en la habitación de un enfermo y me veas sentada a la cabecera de la cama, ten por seguro que morirá. Si, por el contrario, me ves a los pies, el enfermo sanará con cualquier cosa que tú le des. Y la Muerte desapareció sin decir ni media palabra más. Pocos días después, el carbonero tuvo noticias de que la esposa del rey estaba muy enferma y que éste había prometido grandes riquezas a quien fuera capaz de curarla. El hombre se presentó en palacio, pero los soldados no quisieron dejarlo pasar. Tanto y tanto insistió que, finalmente, consiguió ver a la reina. La Muerte se hallaba sentada a los pies de la cama, así pues el carbonero pidió unas cuantas hierbas inofensivas, hizo una tisana que la enferma bebió y enseguida sanó. El rey colmó de riquezas y poderes a su nuevo médico oficial, lo nombró consejero y le brindó su amistad más sincera. El antiguo carbonero se convirtió en un hombre famoso y respetado, encantado con su nueva vida. Un día, poco tiempo después, paseando por los jardines de su propio palacio, vio que la Muerte se dirigía hacia él.   ‐ 64 ‐ 
  • 66. —¡Vaya! —exclamó sorprendido—. ¿Cómo tú por aquí? —Vengo a llevarte conmigo —le respondió la Muerte. —¡Oh! ¡No me hagas eso! —suplicó el antiguo carbonero—. Me dejaste vivir muchos años en la miseria y ahora, que soy rico, vienes a buscarme... La Muerte miró al hombre con su mirada sin fin e hizo una mueca que quería ser una sonrisa. —Tú mismo dijiste que yo era igual para todos, ahora te ha tocado el turno. ¡Ven! Y la Muerte se llevó al carbonero, porque ella no hace diferencias entre los seres humanos. * * *   ‐ 65 ‐ 
  • 67. EL BRUJO NOVATO Kortezubi, ortezubi, Bizkaia Casi siempre son las mujeres brujas las protagonistas de las leyendas vascas. Aunque también existen hombres brujos, apenas se les menciona y, cuando esto sucede, también se les denomina con el nombre de sorgin, aunque en algunos casos se les llama intxixuak. En los aquelarres, eran los brujos quienes se encargaban de tocar el tamboril y el txistu para que las brujas bailaran. Para saber si una persona es o no bruja basta con comprobar si tienen lunares en el cuerpo o en el blanco del ojo (lunar conocido como la “marca del sapo”) o si puede doblar el pulgar hacia atrás hasta tocar la muñeca de la misma mano. Sobre la base de pruebas como éstas y otras parecidas muchos vascos fueron perseguidos, encarcelados y ajusticiados por los inquisidores españoles y franceses bajo la acusación de brujería. El siguiente relato ha sido recogido por J. M. de Barandiaran en su «El mundo en la mente popular vasca».   ‐ 66 ‐ 
  • 68. En Kortezubi, en Bizkaia, vivían una mujer y su hija con un criado que les ayudaba en las tareas del caserío. Todos los viernes por la noche, las dos mujeres se ponían sus mejores vestidos, se peinaban cuidadosamente y salían de la casa, a la que no volvían hasta bien entrada la madrugada. El criado sentía mucha curiosidad por saber adonde iban; así, un viernes, se ocultó, con la intención de espiar todos sus movimientos. Creyéndole dormido, madre e hija entraron en la cocina y de debajo del fogón sacaron un pucherito que contenía un ungüento, untándose piernas y brazos con él. —Por encima de las matas y por debajo de los árboles van las brujas al aquelarre —y, dicha la fórmula mágica, desaparecieron. El criado salió de su escondite bastante desconcertado y no menos asustado, pero la curiosidad era más poderosa y, tras coger el ungüento del puchero, se untó bien por todas partes. Cuando llegó el turno de decir las palabras mágicas, se confundió y en lugar de: “Por encima de las matas y por debajo de los árboles...”, dijo: —Por debajo de las matas y por encima de los árboles van las brujas al aquelarre. De modo que fue dando tumbos por entre matas y zarzas y volando de árbol en árbol, llegó a Eperlanda, en Muxika, hecho una piltrafa, lleno de arañazos y moretones. En Eperlanda se encontraban cientos de brujas y brujos a los que, al verlo en tal estado, les produjo mucha risa, y le llamaron sorginberri, es decir, “brujo novato”. Akerbeltz, el diablo en forma de macho cabrío negro, presidía la reunión, y, uno a uno, todos los asistentes se acercaban a él y le besaban el trasero, que era el ritual establecido en tales ocasiones. Cuando le llegó el turno al brujo novato, éste sacó del bolsillo una lezna de coser abarcas bien afilada que siempre llevaba consigo y le pinchó al diablo. —¡Sorginberri, tienes la barba muy dura! ‐exclamó Akerbeltz, dando un respingo. A lo que nuestro hombre respondió: —¡Jesús! ¡Qué culo más negro! No bien acabó de decir estas palabras, todos los allí presentes desaparecieron. Al encontrarse completamente solo, el brujo novato llegó a pensar que había estado soñando. Intentó recordar la fórmula para regresar a casa, equivocándose de nuevo. —Por debajo de las matas y por encima de los árboles vuelven las brujas del aquelarre. Y, de nuevo, por entre matas y zarzas y volando de árbol en árbol, llegó a casa todo magullado. Nada más darse cuenta de que estaba a salvo, recogió sus cosas y salió corriendo sin despedirse de las dos mujeres ni reclamar la paga que se le debía. No paró hasta estar a muchos kilómetros del lugar. ¡Había tenido suficiente con una sola experiencia como brujo novato! * * *   ‐ 67 ‐ 
  • 69. ANXO Zuia,Araba Bajo diversos nombres y apariencias, los gigantes son personajes habituales en la mitología vasca. En muchos lugares se encuentran marcas que son tenidas por huellas de los gigantes que en otras épocas vivían allí. Algunos son en general bondadosos, como los gentiles; otros protegen los bosques y los rebaños, como los basajaun, y otros son temibles, como Torto o Ttarttalo. Aunque las leyendas y cuentos sobre gigantes se dan más en la zona de Cipuzkoa y Nafarroa, existe un gigante en Iparralde, a quien llaman Tártaro, y otro en Araba, Anxo, según asevera J. M. Barandiaran en su obra «Diccionario de Mitología Vasca».   ‐ 68 ‐ 
  • 70. Hace mucho, mucho tiempo, vivía en una cueva de Domaikia, en Zuia de Araba, un genio terrible que tenía un solo ojo en medio de la frente. Era un gigante enorme con gran fuerza, pues era capaz de arrancar un árbol con una mano. Los habitantes de la zona estaban aterrorizados porque Anxo que así se llamaba el gigante, robaba todo tipo de alimentos, en especial vacas y ovejas. El temor era aún mayor porque también había raptado a muchos caminantes que habían pasado cerca de la cueva y nunca más se les había vuelto a ver vivos. Muchos habitantes de Domaikia habían decidido marcharse a vivir a otro sitio, y los que quedaban veían cómo, día a día, disminuía el número de animales; los árboles frutales aparecían destrozados, las huertas arrasadas y la pobreza era cada vez mayor. Desesperados decidieron ir a matar al monstruo. Los jóvenes más valientes, armados con azadas y estacas, se dirigieron hacia la cueva. Iban muy animados, pero, a medida que se iban acercando a la morada del gigante empezaron a sentir cada vez más miedo. Se encontraban a pocos metros de la cueva cuando, de pronto, apareció el terrible Anxo Todos se quedaron quietos, sin saber qué hacer, mientras él los miraba con su único ojo y una mueca en su boca. —¡Ja, ja, ja! —rió el gigante, con tal estruendo que los pajarillos posados en las ramas de los árboles salieron volando asustados—. Así que tenemos visita, ¿eh? Entrad, entrad en mi casa. Pero los jóvenes no se movieron, y se dispusieron al ataque. Anxo dejó de reír y se abalanzó contra ellos. En pocos minutos los había matado a todos, menos a uno, que se hizo el muerto. El gigante cogió después los cuerpos sin vida y los fue lanzando hacia el interior de la cueva, entre ellos al que se hacía el muerto. El joven, horrorizado, no se atrevía ni a respirar. Luego, oyó que el gigante decía: —¡Ciérrate, Txarranka! Y una gran piedra redonda cerró la entrada de la cueva. El joven, que se llamaba Joxe Martín, seguía sin moverse. Finalmente alzó la cabeza y comprobó que el gigante no estaba dentro de la cueva. Miró a su alrededor y vio que allí había muchos esqueletos. Joxe Martín sintió tanta pena que se puso a llorar por la suerte de sus amigos, y también por él mismo. Luego intentó calmarse y pensar en cómo salir de aquel horrible lugar. En eso estaba cuando oyó el vozarrón del gigante en el exterior de la cueva que decía: —¡Ábrete, Txarranka! Y la piedra de la entrada se corrió para dejarle paso. Joxe Martín se escondió rápidamente debajo de los cuerpos de sus amigos y esperó. Anxo cogió justo al que estaba encima de él, lo asó en una gran fogata y se lo comió. Después se tumbó encima de cien pieles de oveja y se quedó dormido. Aprovechando que el gigante dormía y que la entrada estaba abierta, el joven se arrastró hasta la salida sin hacer el menor ruido, y luego corrió durante varios kilómetros sin mirar hacia atrás. Al llegar a un pequeño río se detuvo a beber un poco de agua; se tumbó sobre la hierba y se durmió. Los primeros rayos del sol lo despertaron. Pensó en seguir su camino, pero recordó a sus amigos. —¡Tengo que acabar con ese monstruo! —dijo en voz alta.   ‐ 69 ‐ 
  • 71. Y regresó a la cueva. Al llegar, se subió a un árbol y allí, oculto por las ramas, se puso a pensar en cómo vencer al gigante. Entonces tuvo una idea, y gritó: —¡Anxo! ¡Eh! ¡Anxo! —¿Quién me llama? —respondió el gigante. —¡Soy yo! ¡Joxe Martín, de Domaikia! ¡Has matado a todos mis amigos y vengo a luchar contigo! —¡Ja! ¡Ja! ¡Ja! ¡Eres un infeliz! ¡Te aplastaré como a una hormiga! El gigante asomó su fea cabeza por el agujero de la cueva para ver dónde se encontraba aquél que se atrevía a retarlo. Entonces, Joxe Martín gritó: —¡Ciérrate, Txarranka! Y la piedra se corrió, atrapando la cabeza de Anxo y matándolo en el acto. Desde entonces, los habitantes de la zona alavesa de Domaikia pudieron vivir tranquilos, regresaron los que se habían marchado, florecieron de nuevo los frutales y los rebaños volvieron a pacer tranquilos en los prados. * * *   ‐ 70 ‐ 
  • 72. LAS BRUJAS Y LOS JOROBADOS Urdax,Lapurdi En Iparralde existía una gran creencia en la brujería, las brujas y los hechiceros. En el siglo XVII, el inquisidor Pierre de Lancre persiguió incansablemente a los sospechosos de brujería, y fueron muchos los que murieron en prisiones y en hogueras. Según cuenta J. M. de Barandiaran, en Sara, las brujas se reúnen de noche fuera del pueblo y bailan al son del ttunttun o tamboril, sin txistu ni xirula, mientras gritan: “Etxean zahar, kanpoan gazte” (En casa, viejo; en la calle, joven). Los habitantes del barrio de Alkerdi, en Urdax, eran tenidos por brujos, y también los de Arrankoitz, así como los habitantes de Eihalarre, en el valle de Carazi, a los que se llamaba akelartarrak, según cuenta R. Mª de Azkue. Lugares famosos de aquelarres en Iparralde son: Artegaña en Alzai, Arlegiko Kurutzi y el prado de Sohuta, cerca de Maule.   ‐ 71 ‐ 
  • 73. En tiempos pasados, vivía en Urdax de Lapurdi una vieja bruja que asistía, como era su obligación, a los aquelarres los viernes por la noche. Esta bruja tenía como vecinos a dos hermanos, solterones y además jorobados, que sospechaban de ella y la vigilaban con mucha atención. Un día, uno de los dos hermanos llamó a la puerta de la vieja y le dijo: —Me gustaría acompañarte un día a la reunión. La vieja se hizo la sorprendida. —¿A la reunión? ¿A qué reunión? ¡No sé de qué me hablas! Pero el hombre tanto insistió que, finalmente, la bruja le confesó que, en efecto, ella era lo que ellos sospechaban y que asistía todos los viernes al aquelarre. Decidieron, pues, ir juntos al próximo, pero, antes, la bruja le hizo una recomendación. —¡Fíjate bien! —le dijo—. El presidente de la reunión nos hará a cada uno decir los días de la semana, y hay que decirlos de la siguiente manera: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado. Nunca menciones el domingo, ¿de acuerdo? El vecino jorobado estuvo de acuerdo, y el viernes siguiente acompañó a la bruja al aquelarre. Había allí cientos de brujas y brujos y, en medio de todos ellos, se encontraba el presidente de la reunión con un gran libro debajo del brazo, a quien rápidamente le llevaron un sillón de color rojo para que se sentara. Todos los presentes iban pasando y, después de besar el libro, decían los días de la semana. Al llegarle el turno al jorobado, éste besó el libro y recitó los días de la semana de carrerilla. —Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. El presidente de la reunión se levantó de su asiento muy enojado. —¿Quién ha hablado de domingo? —preguntó. —Señor, ha sido este jorobado —dijeron los demás. —Pues que le quiten la joroba de la espalda. Y así se hizo. El hombre volvió a su casa, encantado de no tener ya joroba. Su hermano, que lo estaba esperando, le preguntó sorprendido: —¡Oye! ¿Cómo lo has hecho? El otro le contó lo que había ocurrido y le animó a que él también probara suerte. Así pues, el segundo hermano fue a casa de su vecina, la bruja, y le pidió que también lo llevara al aquelarre. —Lo haré, pero prométeme que no mencionarás el domingo —le dijo—. Tu hermano también lo prometió, pero no cumplió su promesa. —Puedes confiar en mí —respondió él—, yo sí que la cumpliré. Llegado el viernes, fueron los dos al aquelarre. El hombre pudo comprobar que todo ocurría como se lo había contado su hermano y, cuando le llegó a él el turno de recitar los días de la semana, dijo: —Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. El presidente de la reunión se levantó de su silla, más enfadado que nunca. —¿Quién ha hablado de domingo? —Señor, ha sido este jorobado —respondieron los demás.   ‐ 72 ‐ 
  • 74. —Una vez, vale —continuó el presidente—; pero dos son demasiadas. ¡Que le pongan a éste la joroba del otro! Y el pobre hombre regresó a su casa con dos jorobas que ya no se pudo quitar, porque su vecina, la bruja, desapareció y no pudo llevarle de nuevo al aquelarre. * * *   ‐ 73 ‐ 
  • 75. LA TORRE DE ALOS Deba,Gipuzkoa ipuzkoa Esta leyenda está basada en unos versos que se cantaban en la zona de Deba y que datan de principios del siglo XV. Los versos, recogidos por Araquistain en 1865, cuentan la historia de la torre de Alos.   ‐ 74 ‐ 
  • 76. La torre de Alos era una importante casa solariega de Deba. Su dueño, Beltrán Pérez de Alos, se casó dos veces. De su primera mujer tuvo a una hija, hermosa y buena, a quien llamaron Uxue. Al quedar viudo, el señor de Alos volvió a casarse y, tal como a veces sucede en los cuentos de hadas, la nueva señora no quería a Uxue, pero nada dejaba traslucir en presencia de su marido. El padre adoraba a su hija, y era correspondido por ésta. Un día, Beltrán de Alos tuvo que partir a la guerra, y estuvo siete largos años lejos de su casa. A punto de regresar a sus tierras, recibió una carta de su mujer diciéndole que Uxue, la dulce paloma, había tenido un hijo ilegítimo, un hijo sin padre, y había llevado la deshonra a la torre de Alos. Con el corazón triste, Beltrán regresó a su hogar. Ya se divisaba la torre a lo lejos cuando el señor de Alos decidió hacer un alto en una posada. Estando allí, entraron dos hombres comentando las últimas noticias. —Parece que el señor de la torre vuelve de la guerra... —dijo uno. —Sí, ¡y buena sorpresa va a llevarse! —añadió el otro—. Dejó a dos y ahora hay tres en la casa. Beltrán no quiso oír más y se dispuso a salir de la posada, cuando escuchó de nuevo a los dos hombres. —Dicen que el niño es hijo de Uxue. —Eso dicen, pero el niño se parece más a la señora. Preocupado por lo que acababa de escuchar, Beltrán decidió averiguar la verdad y, simulándose muerto, hizo que sus hombres lo llevaran a la torre. Pronto se extendió la noticia, y el lugar se llenó de parientes y amigos que lloraban la pérdida de tan noble señor. En aquel entonces, era costumbre velar el cadáver durante la Gau‐illa, la vela mortuoria, y los presentes, uno por uno, se acercaban al ataúd y decían lo que pensaban sobre el difunto en voz alta. Uxue se acercó cuando le llegó el turno y besó la frente de su padre, luego entonó unos versos en los que ponía en evidencia que el niño nacido en Alos era hijo de la mujer de su padre y de un primo de éste, apodado “Cuervo Negro”. Ya iba a abalanzarse el culpable contra Uxue para matarla y evitar así que continuase hablando cuando Beltrán de Alos, levantándose del ataúd, ante el estupor de todos, atravesó a “Cuervo Negro” con su espada y lo mató. Endechas de Don Beltrán de Alos (siglo XV) Etxe eder leiho gabe onetan, Ez naiz sartu zazpi urte aubetan, Eta zortzigarrenian Neretzat zorigaitzian Aita Beltranen iltzian Ama‐andria nena nizaz Siete años van que no entro en esta hermosa casa sin ventanas, y al octavo, para mi desgracia, entro a la muerte de mi padre Beltrán. Cuando me parió mi señora madre   ‐ 75 ‐ 
  • 77. Bi erdi egin zanian, Milla olio iII eta Ezkaratzian Zaspi zezen korritu ere Enparantzlan, Ni ere banenguen Lumatxo artian Eta nere ama‐andria Urre gortiña artian. Gero Bidania guztian Bat zen erorik eta zororik Aita‐jauna neriak aura Senartzat eman dit, Baña ez nuke trukatuko Obiagoagatik. Aitajauna neriak Niri eman zidan Imiñan dotia, Ama‐andriak ere ixillik Bere partia Lenen gabian Begiak biotzak luen mendian, Baita berriz ere bigarrenian: Irugarrena igaró baño len Ondo poztu ziñan Alos‐torria Eldu zalako neregan semia Alos‐torria! Bai Alos‐torria! Alos‐torreko Eskallera luzia Alos‐torrian nenguanian Goruetan Bela beltzak kua kua Leiuetan Andik jaiki eta Urre gozuazjo nuan Baña andik laster Berri gaiztuak jo ninduan. Zaldunak esan zion: —Ixil! ixil!, Ama dollorkumia Ez dela oh zure se sacrificaron ocho mil gallinas en la cocina, y se corrieron siete toros en la plaza. Me tenían entre plumas, y entre cortinas de oro estaba mi madre. El único loco maniático que hubo en Bidania, me lo dio mi padre luego por esposo. Pero no lo cambiaría por otro mejor. Mi señor padre me dio la dote en celemines; y también mi señora madre, a escondidas, su parte. La primera noche el corazón y los ojos cayeron bajo el sueño; también la segunda; antes de acabar la tercera, sin embargo, bien te alegraste, Torre de Alos, que engendré un hijo en mis entrañas. Torre de Alos! Ay, Torre de Alos! La larga escalera de la Torre de Alos! Cuando hilaba yo en la Torre de Alos crac, crac, crac graznaban los cuervos en tus ventanas. Al levantarme hilé con la rueca de oro; pero pronto me llegaron malas nuevas. Le dijo el caballero: —Calla!, madre traidora, que no has de   ‐ 76 ‐ 
  • 78. Esateria —Ixil, ixil zaldun odol Txarreko gastia, Ala ere gutxiago zan Zure eginpidia Aizpa ederrak or daude Ederrik eta galantik Aatz ederrak erastunez Beterik, Ez daukatela mantubetan Zulorik. Ala ere gutxiago Begietan negarrik Ama‐andriari ere bal Poza dario: Nere biotzari bakarrik Mindura jario! Alta‐ja una neria Gaztelan zanian, Ixil askorik jaio zan Alos‐torrian semia. Eta ala‐ere ixillagorik Dago bakian Azitzen Zarautz aldian Gure jatorriaren loitukerian; Ai! au mindura beltza, Ai! nire lotsa! Alabak negarra ta Aitak lurotza! Zeñek loitu zaitu zu, Alos‐torria ? Ai! nere Aita maite, Aita maitia! lltzia ondo egin dezu Aita‐jaun maitia! decir eso. —Calla!, joven caballero, de mala sagre! Menor era tu obligación. Ahí están mis hermosas hermanas, lindas y bellas, sus dedos cubiertos de anillos: sin rotos en sus capas. Y menos aún, lágrimas en sus ojos. También su señora madre rebosa de alegría: Sólo mi corazón llora afligido!. Cuando mi señor padre estaba en Castilla bien en secreto nació una criatura en la Torre de Alos. Y en mayor secreto está todavía creciendo en paz por la parte de Zarauz, para deshonra de nuestro linaje. Ay, negra aflicción, deshonra mía! Que la hija llora, y su padre descansará bajo tierra! Quién te deshonró, Torre de Alos? Ay, padre mío, mi padre querido! Hiceste bien, muriendo, padre mío, tan amado! * * *   ‐ 77 ‐ 
  • 79. LA TORRE MISTERIOSA Aramaiona, ramaiona, Araba Por razones históricas y religiosas que ahora no vienen a cuento, los judíos han sido siempre muy perseguidos y, en ciertas épocas, tenidos por magos capaces de malas artes. Aunque en Euskal Herria los casos de discriminación no han sido muy notorios, también hasta aquí llegó la ola de antisemitismo que se respiró en las regiones vecinas y que condujo a su aislamiento y, finalmente, a su expulsión. El siguiente relato se basa en una leyenda del valle de Aramaiona.   ‐ 78 ‐ 
  • 80. En el hermoso valle alavés de Aramaiona se encuentra el pueblo de Ibarra, que antes se llamaba Zalgo, limitado en su zona norte por la peña de Anboto, conocida por ser una de las moradas de Mari, la diosa de los antiguos vascos. En el año 1122 se extendió una gran preocupación en el valle. Hacía ya un año que un misterioso hebreo llamado Samuel, que vivía en Adurzaba, al pie del cerro de Gasteiz, se había presentado en Zalgo. Tenía una barba larga y blanca que le cubría el pecho; llevaba en la cabeza un birrete negro y en los pies unos escarpines de terciopelo rojo. Pero lo que más llamaba la atención a los habitantes del valle era que la túnica que vestía el misterioso personaje, desde el cuello a los pies, estaba bordada con hilo de oro y brillaba más que el sol. Todas las tardes se sentaba junto a la fuente de Goikoerrota, mirando una y otra vez las peñas de Izpizte. Luego dibujaba unas líneas sobre un pergamino y se marchaba. Todos opinaban que estaban construyendo un palacio encantado sobre las peñas sin necesidad de obreros. Al cabo de algún tiempo, el judío Samuel dejó de ir a la fuente, pero los habitantes de Aramaiona descubrieron entre las hayas y los tejos las almenas de un maravilloso castillo, al que nadie se atrevía a acercarse. Estaban los asombrados habitantes comentando el prodigio de la torre misteriosa cuando comenzaron a ocurrir cosas que aún les asustaron mucho más. Todas las noches, los vecinos podían ver cómo las ventanas de la torre se iluminaban en cuanto se ponía el sol; pero, aunque lo intentaban, nunca veían a nadie entrar o salir de ella. Al llegar el verano, observaron que a medianoche salían de la torre blancos fantasmas montados en veloces caballos, también blancos, que atravesaban el bosque en dirección al caserío de Zalgogarai, para volver antes del amanecer. El terror de los habitantes de Aramaiona iba aumentando de día en día, hasta que, finalmente, decidieron que fueran cuatro de los jóvenes más fuertes y valerosos a investigar lo que allí ocurría. No faltaron voluntarios, puesto que todos querían demostrar que no tenían miedo, aunque, por si acaso, fueron bien provistos de palos, cuchillos y hachas. Al anochecer salieron de Zalgo en dirección a la torre, y se escondieron detrás de unas matas. Las ventanas de la torre se iluminaron como cada noche, pero no se veía a nadie cerca de ellas. La espera se les hizo interminable, pero, por fin, escucharon las campanadas de la medianoche. Al sonar la última se abrió el gran portón del castillo y salieron por él media docena de jinetes fantasmas a galope, pero el silencio era total, porque los animales ni siquiera rozaban la tierra con sus cascos. Al pasar por su lado, los jóvenes sintieron un viento helado en sus caras, y helado también se les quedó el ánimo. Esperaron un momento y después se dirigieron hacia la entrada sin decir palabra. Recorrieron varios pasillos hasta llegar a un gran salón, pero el miedo los dejó paralizados. En medio de la habitación se encontraba una muchacha muy hermosa y muy pálida, vestida con una larga túnica dorada, con el cabello suelto y los pies descalzos. Estaba envuelta en una luz blanca muy intensa que iluminaba el salón y el resto del castillo. Cuando los cuatro jóvenes iban a echar a correr, los detuvo la voz de la muchacha: —¡Esperad! ¡No os vayáis! Soy Mariurraca, de la torre de Muntxaratz. Hace doscientos años maté a mi hermano Ibon y, desde entonces, estoy condenada a no morir.   ‐ 79 ‐ 
  • 81. ¡Por favor! ¡Ayudadme! Repuestos de la sorpresa y conmovidos por la tristeza de su voz, los jóvenes le preguntaron cómo podían ayudarla. —Yo soy la luz de los espíritus que habéis visto salir de aquí. Al igual que yo, ellos están condenados a cabalgar durante toda la eternidad. ¡Iluminad la torre! Encended aquí mismo una gran hoguera cuya luz sea más fuerte que la mía; pero, ¡daos prisa!, porque si no, ellos volverán y nunca más podréis abandonar este lugar. Los cuatro jóvenes dispusieron un gran haz de leña en medio del salón y le prendieron fuego. En pocos minutos, las llamas subieron hasta el techo. Mariurraca sonrió y comenzó a desaparecer, mientras decía: —¡Gracias, amigos, gracias! Ahora ya puedo descansar. Empezaba a amanecer y los jóvenes se encontraron de pronto en medio del campo. La torre había desaparecido. Sólo la hoguera seguía ardiendo. Los habitantes de Aramaiona no volvieron a ver a los fantasmas, y todos pudieron dormir tranquilos a partir de entonces. * * *   ‐ 80 ‐ 
  • 82. ZIRIPOT Lantz,Nafarroa afarroa El carnaval de Lantz es muy famoso por su originalidad, por su colorido y por todo lo que de misterioso y ancestral encierran sus personajes, representados por los mozos de este pueblo navarro. Miel‐Otxin es un muñeco de paja provisto de una máscara y un gorro alto en punta, que está cubierto de papeles de colores. Es llevado en hombros por uno de los mozos. Zaldiko es representado por un mozo con un armazón sujeto a la cintura en el que se representan una cola y una cabeza de caballo. Lleva una gorra de paja y la cara tiznada. Los txatxoak son mozos vestidos con trajes y telas de colores vistosos y gorros de paja o acabados en punta. Llevan la cara tapada y escobas o palos en las manos. Los perratzaileak van totalmente cubiertos con tela de saco y llevan un caldero con brasas para herrara Zaldiko. Ziripot es un mozo vestido con un saco grande relleno de paja. Lleva la cara tapada con un pañuelo y apenas puede andar. La siguiente narración se basa en la interpretación de los personajes del carnaval.   ‐ 81 ‐ 
  • 83. Hace tiempo vivía en el pueblo de Lantz, en Nafarroa, un personaje muy popular al que llamaban Ziripot. Era un hombre grande y gordo que casi no podía andar ni tampoco trabajar, así que, para ganarse la vida, contaba viejas historias o cuentos y sus vecinos, quienes, a cambio, le regalaban comida. —¡Mira, mira, Ziripot, lo que te traemos hoy! Y le enseñaban una cesta llena de verduras, frutas y algún que otro pollo. —¡Cuéntanos un cuento! —¡Que sea divertido! —¡No, no! Hoy queremos una historia de amor. —¡Bah! Mejor una batalla. Y así pasaron los meses y los años hasta que, de pronto, un día apareció en Lantz un gigante llamado Miel‐Otxin. Era feroz y malvado, abusaba de las gentes y les robaba todo lo que tenían. Con él iba una criatura extraña, mitad hombre y mitad caballo, cuyo nombre era Zaldiko. Los dos se establecieron en Lantz y exigieron que el pueblo se sometiera a su voluntad. Todos los días, Miel‐Otxin y Zaldiko se situaban en medio de la plaza, los herreros ponían herraduras nuevas en las patas del centauro y los habitantes del lugar, atemorizados, desfilaban uno por uno delante del gigante y su ayudante, depositando a sus pies todo cuanto poseían. Sólo Ziripot no podía llevar nada, porque nada tenía. —¡Eh! ¡Tú! ¡El gordo! ¡Ven aquí!—gritó Zaldiko. Pesada y lentamente, Ziripot se acercó. —¿Por qué no traes nada? —le preguntó el hombre‐caballo, haciendo restallar su látigo. —No tengo nada —fue su respuesta. Furioso, Zaldiko se abalanzó sobre él y lo golpeó con rabia una y otra vez, hasta que el pobre Ziripot cayó a tierra. Intentó levantarse pero no pudo, debido a su enorme peso. Unos cuantos vecinos intentaron ayudarle, pero Zaldiko, con su látigo, no les dejó acercarse. Se hizo de noche, la plaza quedó desierta y el gordo Ziripot quedó en medio de ella sin poder moverse. Ya pensaba en que tendría que quedarse allí cuando, de entre las sombras, fueron apareciendo los vecinos, que sigilosamente le ayudaron a levantarse y lo llevaron a su casa. —¡Esto no puede seguir así! —dijo uno. —¡Nos van a dejar sin nada! —añadió otro. —¡Hay que encontrar una solución! —exclamó un tercero, y todos quedaron en silencio. —Una vez —comenzó diciendo Ziripot—, una gran piedra cayó rodando desde el monte y fue a parar delante de un caserío, tapando la entrada. El dueño intentó, desde dentro, mover la piedra, pero era muy pesada y no pudo. Salió por la ventana e intentó moverla desde fuera, pero tampoco pudo, pues la piedra seguía siendo igual de pesada. Pasó muchos días pensando en cómo solucionar su problema, hasta que se le ocurrió pedir ayuda. Llamó a sus vecinos y entre todos quitaron la piedra.   ‐ 82 ‐ 
  • 84. Los vecinos se miraron unos a otros, cogieron todo lo que encontraron a mano: estacas, azadas, layas, horcas..., y fueron en busca de Miel‐Otxin y de Zaldiko. Este último pudo escapar gracias a sus patas de caballo, que corrían velozmente, pero el gigante fue capturado. Los vecinos lo condenaron en juicio público, lo ahorcaron y quemaron sus restos en la plaza. Lantz recobró la tranquilidad y Ziripot siguió contando cuentos y leyendas hasta el fin de sus días. * * *   ‐ 83 ‐ 
  • 85. GASTÓN DE BELZUNTZE Belzuntze, elzuntze, Lapurdi Esta leyenda trata de la lucha a muerte entre un joven y un dragón que asolaba la región de Lapurdi en el siglo XIV. En los relatos de Iparralde abundan las leyendas de dragones. La historia de Gastón de Belzuntze es muy popular, y de ella existen varias versiones. La presentada en aquí fue recogida por Agustín Chaho, periodista, historiador y filólogo nacido en 1810 en Tardets (Zuberoa) y amigo personal del vizconde Charles de Belzuntze, quien fue sequramente su informador.   ‐ 84 ‐ 
  • 86. Hace unos cuantos siglos, un gallo puso un huevo y lo escondió en un estercolero cerca de Hirubi, en Lapurdi. Al cabo de siete años, de ese mismo huevo nació una serpiente. Siete años después, la serpiente había crecido cien veces cien su tamaño; tenía tres cabezas, a cual más espantosa, y por sus tres bocas lanzaba sin cesar chorros de fuego. De su lomo salían dos alas que le permitían sobrevolar toda la región, sembrando el terror entre los habitantes de las orillas del río Errobi, también conocido como río Nive, y con las uñas de sus enormes patas podía destrozar cualquier animal en pocos segundos. Gastón Armand era el nieto del alcalde de Baiona, Antoine de Belzuntze. Tenía 19 años y ardía de impaciencia por correr una gran aventura que le hiciese merecedor de las armas de sus antepasados y de que su retrato colgase en el salón del castillo, al lado de todos los Belzuntze que habían llevado el nombre de la familia en las gestas más importantes de la historia de Europa. Un día se extendió el rumor de que el dragón de Hirubi, del cual nada se sabía desde hacía siete veces siete años, había salido de su cueva y estaba destruyendo todo lo que encontraba en su camino, casas, campos y seres vivos. Cientos de personas se dirigieron a Baiona con ánimo de guarecerse dentro de sus murallas, y el alcalde puso todos los medios a su alcance para hacer frente a la bestia en caso de que se presentase allí. Gastón estaba muy excitado; iba de unos a otros haciendo preguntas. Quería saber cómo era el monstruo, quién lo había visto, si era tan grande como decían, si echaba fuego por la boca o sólo humo... Cuando hubo obtenido respuesta a todas sus preguntas, fue a donde su abuelo. —¡Señor! ¡Ésta es mi oportunidad! ¡Deja que vaya en busca del dragón y lo mate! —¿Estás loco? —replicó el abuelo— ¡Te quedarás aquí, como todo el mundo! ¡Sólo me falta tener una preocupación más! Gastón calló, pero, decidido como estaba a luchar contra el monstruo, preparó sus armas y algo de comida y, seguido por su escudero, salió del castillo durante la noche y se dirigió a la guarida del dragón. El escudero temblaba de miedo mientras Gastón soñaba que arrastraba al dragón hasta los muros de la ciudad, que su padre le recibía con lágrimas en los ojos y le regalaba la espada de su tatarabuelo Txikon, presente en la jura del fuero por Ricardo Corazón de León, que todo el mundo lo aclamaba... Un ruido espantoso le hizo volver a la realidad. Estaban delante de la entrada de la cueva del dragón. El escudero dio media vuelta y salió corriendo. Gastón, sin embargo, se acercó a la entrada y gritó con fuerza: —¿Estás ahí? Le respondió un rugido todavía más fuerte que el anterior. —Pues si estás, ¡sal! ¡Aquí te espero! AI poco, el dragón salió de la cueva. Era tan enorme y amenazador que Gastón dio unos pasos hacia atrás. Luego, reponiéndose, avanzó de nuevo hacia la fiera. Durante unos segundos los dos se observaron con atención: Gastón, tratando de medir la potencia del animal, y éste, sorprendido por la presencia de un ser diminuto que se atrevía a hacerle frente. El dragón no esperó mucho, lanzó un chorretón de fuego por cada una de sus tres bocas y, poniéndose de pie sobre sus patas traseras, se abalanzó sobre el joven. Gastón sujetó la lanza que llevaba en la mano, la levantó por encima de su   ‐ 85 ‐ 
  • 87. cabeza, esperó a que el monstruo estuviese encima de él y se la clavó con todas sus fuerzas en el corazón. El dragón detuvo su marcha, sus ojos expresaron algo parecido a la sorpresa, lanzó un rugido que se escuchó en Baiona y se desplomó. Gastón no tuvo tiempo de retirarse. El dragón lo arrastró consigo y juntos rodaron por la montaña abajó y fueron a caer en el Errobi. El señor de Belzuntze supo por el escudero que su nieto había ido a la guarida del dragón, mandó apalear al escudero por no haberse quedado junto al muchacho y, sin pérdida de tiempo, salió con unos cuantos hombres en su búsqueda. Hallaron los dos cuerpos en el río. Ordenó que cortaran la cabeza del monstruo para mostrarla por todas las poblaciones de Lapurdi, enterró a Gastón Armand con la espada de su tatarabuelo Txikon y colgó su retrato en la galería de los antepasados, famosos por su valor. Desde entonces, y en recuerdo de su hazaña, una serpiente de tres cabezas adorna el escudo de la familia Belzuntze. * * *   ‐ 86 ‐ 
  • 88. LA LAMIA GOLOSA Zuberoa De nuevo nos encontramos con una leyenda de lamias, a las que tan aficionados son los habitantes de Iparralde. Esta vez es una lamia pequeña y peluda. A pesar de que, según la tradición, las lamias son inmensamente ricas, tienen peines de oro y tesoros fabulosos, guardan los secretos de las construcciones de piedra y sus poderes son extraordinarios, necesitan la ayuda de los humanos para dar a luz o morir, y son capaces de arriesgarse por los restos de una pobre cena de campesinos. La siguiente leyenda fue recogida, aunque en diferentes versiones, por J. M. de Barandiaran y Jean Barbier, y presenta ciertas similitudes con la leyenda «El hombre y el gato», aunque únicamente en la primera parte de la narración.   ‐ 87 ‐ 
  • 89. En un caserío de Lakarri, en Zuberoa, vivía un matrimonio de cierta edad. El marido se iba a la cama temprano, mientras que la mujer se quedaba hasta más tarde hilando firu‐ firu. Pero, desde hacía algún tiempo, todas las noches, a la misma hora, una mujer pequeña y peluda bajaba por la chimenea y no se iba hasta que hubiera terminado los restos de la cena. En cuanto aparecía, la extraña mujer decía: —Txitxi ta papa, papa bustia? (Carne y pan, ¿el pan untado?). Y la etxekoandre calentaba la grasa sobrante de la sartén y se la daba a la desconocida, que se la comía con grandes muestras de alegría. Así transcurrieron algunas semanas, hasta que la casera, al ver que la extraña mujer seguía apareciendo noche tras noche, le contó a su marido lo que ocurría. —¿Y tú le das de comer todas las noches? —le preguntó el hombre. —¡Claro! ¿Qué voy a hacer, si no? —Bueno, esta noche me quedaré yo en tu lugar, y veremos si se trata de una bruja o de una lamia —dijo entonces el marido—. Me pondré tu chal y tu pañuelo de cabeza, y así creerá que yo soy tú. Llegada la noche, el casero se puso a hilar en el lugar de su mujer. A la misma hora de siempre oyó un gran ruido en la chimenea, y poco después apareció la desconocida. —Txitxi ta papa, papa bustia?—preguntó como de costumbre. El hombre hizo como si no la escuchara y continuó hilando firu‐firu con gran energía. —Esta noche trabajas con muchos ánimos... —le dijo la mujer peluda. —Sí —respondió él—; ayer frin‐frin, firun‐firun y hoy fran‐fran, furdulu‐furdulu... Y el hombre prosiguió su trabajo, mientras la miraba por el rabillo del ojo. Nada más verla se había dado cuenta de que se trataba de una lamia, y que era necesario echarla de allí cuanto antes. La lamia lo observaba con mucha atención. —Hoy pareces distinta, etxekoandre. ¿Cómo te llamas? —preguntó al cabo de un rato. —Yoamímisma —respondió el hombre. —¿Yoamímisma? Extraño nombre... y... txitxi ta papa, papa bustia? El hombre se levantó y puso a calentar la sartén llena de grasa mientras la lamia, loca de contento, daba saltos a su alrededor, diciendo: —Txitxi ta papa! Papa bustia! Cuando la sartén estaba al rojo vivo y la grasa hervía, el hombre la cogió por el mango y le tiró el contenido en plena cara. La lamia dio un gran grito y desapareció chimenea arriba. Una vez fuera de la casa comenzó a llamar a sus compañeras, que llegaron a cientos desde todos los lugares de Iparralde y que, al verla en tal mal estado, le preguntaron: —¿Qué te ocurre? ¿Qué tienes? ¿Quién te ha hecho eso? —¡Yoamímisma! ¡Yoamímisma! —respondió la desafortunada lamia. Sus compañeras se miraron sorprendidas y algo enfadadas. —Pues si te lo has hecho tú a ti misma, ¡aguántate y no nos molestes! Y en el mismo instante, las lamias desaparecieron en la noche. La golosa salió bien escarmentada y nunca más volvió a molestar a nadie pidiéndole papa bustia. * * *   ‐ 88 ‐ 
  • 90. LA BRUJA LADRONA Asteasu, steasu, Gipuzkoa ipuzkoa Muchas, muchísimas, son las leyendas de Euskal Herria en las que aparecen las brujas como parte esencial de las creencias y temores de nuestros antepasados. Los nombres relacionados con las brujas son abundantes: sorginetxe, sorginkoba, sorginiturri, sorginzulo, sorginleze, sorginerreka... Se les atribuyen males como la pérdida de las cosechas, averías en los molinos, enfermedades, muertes misteriosas o naufragios. Hay varias cosas que asustan a las brujas y las ahuyentan, como la cruz, el apio, el carbón y los amuletos. En la obra anteriormente mencionada «El mundo en la mente popular vasca», de J. M. de Barandiaran, encontramos el cuento siguiente, uno de los más bonitos de la tradición oral.   ‐ 89 ‐ 
  • 91. Cerca de Asteasu, en Gipuzkoa, vivían en un caserío un padre y sus tres hijos. Tenían un hermoso manzanal, pero desde hacía días notaban que por la noche les robaban las manzanas. Decidido a pillar al ladrón, el hermano mayor se quedó una noche haciendo guardia, pero se durmió y, al despertar, se dio cuenta de que les habían vuelto a robar. A la noche siguiente se quedó el segundo de los hermanos, dispuesto a no quedarse dormido; pero el sueño pudo más que su voluntad, y cuando despertó, el ladrón ya había pasado. La tercera noche se quedó el hermano pequeño, a pesar de que el padre pensaba que era demasiado joven y podía correr peligro. Sus hermanos se rieron de él. —Si nosotros no hemos podido—dijeron—, ¿cómo vas a poder tú? Pero el joven insistió y, cogiendo una hoz, se sentó al pie de uno de los manzanos a la espera del ladrón. Al rato, observó un bulto negro encima de una tapia y, ni corto ni perezoso, le lanzó la hoz. El bulto desapareció. Al amanecer, los tres hermanos fueron en busca de alguna pista, y encontraron una gran mano negra junto a la tapia y un camino marcado con gotas de sangre. —Vamos a ver adonde llevan estas huellas de sangre —dijo el más joven, que, por si no lo hemos dicho, se llamaba Peru. Los tres hermanos siguieron el rastro hasta llegar a una gran losa, la levantaron y vieron que había una sima profunda. Echaron a suertes, txotx ala motx, quién bajaba a la sima, y le tocó a Peru. Sus hermanos le bajaron con una cuerda y, al llegar abajo, se encontró con una doncella que dijo ser una princesa a quien la bruja había raptado. Peru le ató la cuerda, pero, antes de dar la señal para que la subieran sus hermanos, le pidió un pedacito de cada una de las siete sayas que llevaba puestas. Los hermanos subieron a la princesa y luego decidieron que, en caso de que hubiera una recompensa, era mejor repartirla entre dos que entre tres; así pues, abandonaron al pequeño en el fondo de la sima. Mientras tanto, la bruja apareció y montó en cólera, al darse cuenta de que su prisionera había logrado escapar. —Así que la has ayudado a escapar, ¿eh? ¡Pues te quedarás tú en su lugar! —le dijo a Peru, al tiempo que intentaba agarrarlo.. Los dos entablaron una lucha feroz. Unas veces parecía que ganaba uno y otras el otro. Finalmente, el joven cogió la hoz que llevaba en el cinto y le cortó la lengua a la bruja. Después se colgó de su cuello. —¡Sácame de aquí o te iré cortando a pedacitos! —ordenó, y la bruja lo sacó volando. Una vez fuera de la cueva, Peru se encaminó al pueblo de la princesa. Al llegar, oyó decir que dos jóvenes la habían salvado de las garras de la bruja y que el mayor iba a casarse con ella. El joven, entonces, cogió una habitación en una posada y se pasó el día golpeando la ventana con un martillo de hierro. Cuando al día siguiente, el cortejo de la boda se dirigía la celebración, Peru vio que el novio era su hermano mayor. Sacó la lengua de la bruja y dijo:   ‐ 90 ‐ 
  • 92. —Mihiari, mihiari, hemen orduko han izan hadi (Lengua, lengua, tan pronto como acá estáte allá). Y en eso se levantó un fuerte vendaval que obligó a todos a volver a sus casas. De nuevo, Peru cogió el martillo y estuvo horas y horas dando golpes en la ventana. El segundo día volvió a salir el cortejo para la celebración de la boda, pero en cuanto pasó por debajo de la ventana de Peru, éste sacó la lengua de la bruja y repitió las palabras mágicas y, de nuevo, se levantó un vendaval que impidió al cortejo seguir adelante. El joven continuó dando golpes en la ventana, e hizo lo mismo que las veces anteriores cuando, al tercer día, vio avanzar el cortejo nupcial. El rey, sospechando que algo raro ocurría, envió a sus soldados a averiguar la causa de tan extraño fenómeno. Al llegar a la posada, el posadero les informó que tenía un cliente que se pasaba el tiempo golpeando una ventana con un martillo. Inmediatamente lo cogieron y se lo llevaron preso ante el rey. Pero, por muchas preguntas que le hicieron, Peru siempre respondía que sólo hablaría delante de la princesa. El rey llamó a su hija y, entonces, el joven le mostró los pedacitos de las sayas que ella le había dado. La princesa reconoció a su salvador y los hermanos tuvieron que confesar la verdad, por lo que, al final, Peru se casó con la princesa y fue el rey de aquella región.. * * *   ‐ 91 ‐ 
  • 93. LOS RATONES Kanpezo, anpezo, Araba La palabra “azti” designa al adivino o mago que puede ver las cosas ocultas y adivinar el porvenir. El azti utiliza sus conocimientos o poderes para curar o prevenir enfermedades como el infarto, las verrugas, la herpe, la hernia, etc., aunque también usa su poder para lanzar una maldición (birao) mediante la fuerza mágica o adur. También se le consulta sobre las cosechas, las tormentas o las plagas.   ‐ 92 ‐ 
  • 94. En la localidad de Kanpezo hubo un año una gran plaga de ratones. Había ratones por todas partes: en las casas, en las calles, en la iglesia y, desde luego, en los campos. Los labradores no podían plantar ni sembrar porque los roedores acababan con todas las plantas en cuanto comenzaban a brotar. A fin de encontrar una solución, los habitantes del lugar hicieron una asamblea en la plaza. Entre las muchas soluciones que cada cual propuso hubo una que todos aprobaron con entusiasmo: en las afueras de Kanpezo vivía un hombre brujo que sabía de pócimas y conjuros; él sabría qué hacer para librar al pueblo de la plaga. Fueron, pues, unos cuantos en representación del pueblo para hablar con el brujo. —Necesitamos que nos ayudes a acabar con los ratones, o los ratones acabarán con nosotros —le dijeron. El brujo se hizo un poco de rogar, pero, finalmente, aceptó la propuesta. —De acuerdo —dijo—. Os libraré de los ratones, pero tenéis que traerme a cambio unos cuantos conejos, un carnero y veinte reales. ¡En seis días no quedará un solo ratón en la región! Una hora después tenía todo lo que había pedido. Ordenó que mataran al carnero y que le quitasen la piel; luego la untó con un ungüento que había preparado y que olía a pestes, recitó unos conjuros en un idioma desconocido y dijo a los labradores que arrastrasen la piel por todo el pueblo, las casas y los campos. La comisión encargada anduvo durante seis días restregando la piel del carnero por todas partes, de forma que, al acabar, no quedaba ni un solo lugar que no oliese al apestoso ungüento del brujo... Pero, ¡los ratones no habían desaparecido! Al contrario, parecía que el mal olor les gustaba, y su número se había multiplicado por tres. No contentos con acabar con las cosechas, comenzaron a roer las patas de los muebles, a hacer añicos las ropas y a comerse los jamones colgados del techo. Los habitantes de Kanpezo estaban desesperados. De nuevo la comisión fue a ver al brujo y, esta vez, con algunos vecinos más. Lo encontraron comiendo uno de los conejos que había pedido en pago de su magia. —¡Oye! —le dijeron furiosos—. Nos prometiste que los ratones desaparecerían en seis días. Han pasado ya ocho días y no sólo no han desaparecido, sino que hay muchísimos más. ¡Queremos que nos devuelvas el dinero y también el carnero y los conejos! El brujo estaba preparado, y rápidamente respondió: —¡Un momento, por favor! Antes de nada, decidme: ¿qué tipo de cola tienen esos ratones, corta o larga? Todos estuvieron de acuerdo en decir que la tenían larga. —¡Ah! —exclamó el brujo—. Ahora se entiende... Lo siento, amigos míos, pero mis conjuros no valen para este tipo de ratones; mis conjuros sólo son eficaces con los ratones de cola corta. —¡Pues, mira! —le contestaron los labradores—. ¡Nuestros garrotazos valen tanto para brujos mentirosos como para brujos ladrones!   ‐ 93 ‐ 
  • 95. Y, diciendo esto, le dieron una gran paliza. Al día siguiente, el brujo se marchó del lugar, y ya nunca más se volvió a saber de él. ¿Y los ratones? Los habitantes de Kanpezo decidieron llamar a un flautista que, según decían las gentes, era capaz de... Bueno, ¡ése es otro cuento! * * *   ‐ 94 ‐ 
  • 96. LAS LAMIAS DE MUNAGUREN Corozika, orozika, Bizkaia Según J. M. de Barandiaran, las lamias aparecen bajo diferentes aspectos en distintas leyendas vascas. En algunas son seres divinos, superiores a los humanos y a quienes éstos hacen sacrificios u ofrendas. En otras son genios cuya fuerza puede ser dominada mediante objetos o procedimientos mágicos. Una persona puede incluso secuestrarlas apoderándose, por ejemplo, de algo que les pertenezca. En cierta ocasión, unos caseros cogieron a una lamia y la llevaron a su casa. Aunque le hicieron muchas preguntas, ella no decía ni media palabra. La etxekoandre había puesto leche a hervir, y cuando ésta empezó a subir, la lamia dijo: “txurie gora!” (ilo blanco, arriba!), y después huyó por la chimenea. La leyenda que sigue la recogió R. Mª de Azkue en su «Euskalerriaren Yakintza».   ‐ 95 ‐ 
  • 97. En Bizkaia, a medio camino entre Zornotza y Gernika, se encuentra un pequeño pueblo llamado Gorozika, y en él, subiendo hacia Zugaztieta, hay una hermosa casa de nombre Munaguren. A unos cuantos metros de la puerta principal existe un pozo grande, mucho más grande que lo normal, al que se conoce como “Lamina‐putzu”, el pozo de la lamia. Al lado del pozo, con las ramas inclinadas sobre él, hay un sauce. Hace mucho tiempo, un grupo de lamias vivía en el pozo. Toda la gente de los alrededores lo sabía, y las respetaba. Nadie intentaba acercarse a ellas y, cuando alguien tenía necesidad de pasar cerca del lugar, gritaba diciendo que iba, y las lamias se ocultaban en el agua. A cambio, ellas cantaban hermosas canciones que se escuchaban en todo el valle, ayudaban a los labradores en sus faenas y cuidaban a los niños cuando iban camino a la escuela. También les gustaba sentarse en las ramas del sauce y peinar sus largos cabellos mientras se contemplaban en las aguas del pozo. Solían hacer su colada en aquel mismo sitio y, después de lavada la ropa, la colgaban de las ramas del árbol para que se secara. Las ropas de las lamias, al igual que todos los objetos que utilizaban, eran de oro, y de oro era el hilo de la sábana que una pequeña lamia colgaba del sauce todos los días. La etxekoandre del caserío Munaguren veía brillar la prenda desde la ventana de su cocina. —¿Para qué quiere esa pequeña lamia una sábana de oro? —se preguntaba—. Seguro que tiene muchas. Yo, sin embargo, necesito arreglar algunas cosas en la casa, y por la venta de esa sábana me darían unos buenos dineros... Así que, sin pensarlo demasiado, salió la mujer de la casa y se dirigió a Lamina‐ putzu. Al ver que se acercában la pequeña lamia se lanzó presurosa al pozo, dejando la sábana colgada en las ramas del sauce. La casera cogió la sábana y volvió a casa a toda prisa. Aquella misma noche se oyó un fuerte golpe en la puerta del caserío, y la voz de la lamia que decía: —Munagurengo atso bandera, ekarri egida na nire ondra izara (Vieja osada de Munaguren, devuélveme mi sábana honrada). Pero la mujer no quería darse por enterada. —Ya se cansará... —pensó. Al día siguiente ninguna lamia se sentó en el sauce, ni tampoco colgaron sus ropas en las ramas del árbol, ni se escucharon sus cantos. Durante la noche, de nuevo se oyeron idénticos aldabonazos en la puerta del caserío. —Munagurengo atso bandera, ekarri egidana nire ondra izara —volvió a decir la lamia. Y así pasaron varios días. De día, silencio; de noche, golpes. Hasta que, finalmente, la casera lanzó la sábana de oro por la ventana. —Nunca jamás faltará lino en esta casa —dijo la pequeña lamia al recoger la sábana. Pero, desde entonces, las lamias desaparecieron de Munaguren y, que se sepa, nunca más han vuelto. * * *   ‐ 96 ‐ 
  • 98. EL TARTARO AGRADECIDO Behenafarroa ehenafarroa De nuevo nos encontramos aquí con un cuento en donde aparece un gigante con un solo ojo en mitad de la frente: Tartaro. Pero, ¿quién es Tartaro? Según defiende Jean Barbier en su obra «Legèndes du Pays Basque», para algunos no era más que un primo de Polifemo o, más sencillamente, de los mineros de Sicilia. Con sus grandes linternas en la cabeza, los mineros han vagado por las entrañas de los montes cantábricos desde la época de los romanos. La mente popular ha encarnado en Tartaro las temidas fuerzas de la naturaleza que no tenían explicación para los antiguos.   ‐ 97 ‐ 
  • 99. Al igual que muchos otros, vivían en Behenafarroa un padre, una madre y sus tres hijos. Un día, el padre salió de caza y se encontró con un enorme tartaro que tenía un solo ojo en medio de la frente. Lo llevó a su casa, lo encerró en el establo y avisó a todos sus parientes y amigos para que fueran a cenar a su casa al día siguiente, porque, después de la cena, les quería mostrar un animal fantástico. Temprano por la mañana, Garsea, el hijo más joven de la casa, se acercó al establo y observó por una rendija a la bestia que su padre decía que había cazado. Al instante, sintió mucha lástima por el gigante encerrado. —¿Qué puedo hacer por ti? —le preguntó. —Devuélveme mi libertad —le respondió el tartaro. —Yo no tengo la llave —respondió Garsea. —Seguro que estará colgada en el clavo de las llaves. ¡Ve a buscarla! Garsea encontró la llave en el clavo y liberó al tartaro. —¡Gracias, amigo mío! —le dijo éste—. De ahora en adelante, yo seré tu servidor. Llámame cada vez que me necesites. Al llegar la noche, la casa estaba engalanada para recibir a los invitados. Después de la cena, el dueño llevó a sus parientes y amigos a ver al tartaro, pero se encontraron el establo vacío. La vergüenza y la rabia del dueño fueron tan grandes que dijo: —¡Me gustaría comer crudo y sin sal el corazón de aquél que ha dejado escapar a mi bestia! Garsea sintió un gran miedo al escuchar las palabras enfurecidas de su padre, y se marchó de casa. Anduvo mucho tiempo, y pronto sintió hambre y mucho cansancio. No sabía qué hacer cuando, de pronto, recordó las palabras del gigante y lo llamó a gritos. —¡Tartaro! ¡Tartaro! Tartaro! El gigante con un solo ojo en medio de la frente se presentó delante de él, y Garsea le contó lo que había ocurrido. —Un poco más lejos encontrarás una ciudad en la que vive un rey. Entrarás a su servicio como jardinero. Arrancarás todo lo que haya en el jardín y, al día siguiente, brotarán tres hermosas flores. Se las llevarás a las tres hijas del rey, y darás la más bella a la hija más pequeña. El joven hizo lo que le dijo el tartaro. Se presentó en el castillo y pidió la plaza de jardinero. Luego, arrancó todas las plantas y verduras que allí había. Al día siguiente brotaron tres maravillosas rosas como jamás nadie había visto en la región. Garsea llevó las flores a las princesas y entregó la más hermosa a la menor, enamorándose de sus grandes ojos. Un día se anunció en la ciudad que la menor de las hijas del rey sería entregada al dragón que una vez cada siete años salía de su guarida y arrasaba la comarca. Desesperado, el joven llamó al tartaro y le contó lo que ocurría. El gigante le entregó un caballo, un hermoso traje y una espada reluciente. Luego le dijo: —Ve esta noche al bosque, escóndete y mata al dragón en cuanto asome la cabeza por la entrada de su cueva. Garsea siguió las instrucciones de su amigo y fue al bosque de noche, se escondió   ‐ 98 ‐ 
  • 100. detrás de unos arbustos y esperó. Al día siguiente, a una hora temprana, unos soldados del rey condujeron a la princesa y la dejaron atada a un árbol justo delante de la entrada de la cueva, antes de marcharse de allí a toda velocidad. Poco después, el dragón asomó la cabeza y Garsea se la rebanó de un tajo. Después, cortó las amarras que aprisionaban a la joven y se marchó. La princesa, que no lo había reconocido, regresó al castillo, donde su padre la recibió con gran alegría, e hizo anunciar que su hija se casaría con el valiente caballero que había matado al dragón, pero nadie se presentó. Entonces, el rey hizo colgar un anillo de una campana y ofreció la mano de su hija a quien fuera capaz de atravesarlo con una lanza. Garsea llamó al tartaro y éste le dio un nuevo caballo, mucho más rápido y hermoso que el anterior, un traje y una lanza plateada. Llegó el día de la prueba. Habían acudido muchos candidatos desde todos los puntos de Euskal Herria, y cada uno de ellos esperaba ser el vencedor, pero ensartar con una lanza un anillo colgado del badajo de una campana era más difícil de lo que habían imaginado. Llegó, por fin, el turno de Garsea. Montado sobre el caballo del tartaro, pasó tan veloz que los espectadores apenas pudieron verle, y ensartó el anillo con limpieza; pero, en lugar de detenerse, siguió galopando. —¡Padre! —gritó la princesa—, ¡Se va! El rey lanzó su dardo e hirió a Garsea en la pierna, pero el joven no se detuvo y desapareció en el bosque. La princesa fue al jardín para llorar a solas, pues se había enamorado del valeroso desconocido que le había salvado la vida, y se encontró con el jardinero que cojeaba. Al preguntarle qué le ocurría, él respondió que se había pinchado con una espina. Sospechando que el joven ocultaba algo, la princesa pidió a su padre que averiguase el mal del jardinero. El rey lo mandó llamar y le ordenó que le mostrase la herida; para su sorpresa, vio que aún tenía la punta de su dardo clavada en el muslo. Una vez aclarado todo el asunto, se hicieron los preparativos para la boda, y Garsea pidió que invitasen a su familia, ordenando a los sirvientes que a su padre le sirvieran un corazón de cordero crudo y sin sal. El padre se sintió ofendido al ver que a él le servían semejante cosa, y entonces su hijo, a quien no había reconocido, le dijo: —Ah, padre... ¿No recuerdas que dijiste que te comerías el corazón crudo y sin sal de aquél que había dejado escapar al tartaro? Fui yo, y he de decirte que, sin él, ni tú ni yo estaríamos hoy aquí sentados a la mesa del rey. Todos fueron felices a partir de entonces, y el tartaro continuó velando por ellos mientras vivieron. * * *   ‐ 99 ‐ 
  • 101. LOS GENTILES Ataun,Gipuzkoa ipuzkoa Los gentiles (jentilak) son protagonistas de muchas leyendas y dichos de ambas vertientes de la sierra de Aralar. Con este nombre designaban los antiguos vascos cristianizados a los que aún eran paganos‐politeístas, personas que adoraban a más de un dios. La adopción del cristianismo por el pueblo vasco fue lenta y progresiva y, de hecho, aún existían jentilak en el siglo XI. Además de ser paganos, a estos seres se les atribuía mayor altura y fuerza que las normales. Vivían en las partes altas de los pueblos o en los montes. J. M. de Barandiaran recoge varias de la leyendas atribuidas a los gentiles y también menciona un gran número de topónimos relacionados con su existencia: Jentiletxe, Jentilzulo, Jentilkoba, Jentilzeeta, Jentilbaratz, Jentilarri, Jentileio, Jentilzubi...   ‐ 100 ‐ 
  • 102. La sobrecama de oro Vivía en Ataun un matrimonio que había entablado amistad con unos gentiles que vivían arriba de San Martín. Todos los atardeceres, los gentiles bajaban al pueblo y se reunían en casa del matrimonio para charlar y jugar a las cartas, pasando muy buenas horas juntos hasta que cantaba el gallo de la medianoche. Un día, la señora de la casa enfermó, pero, no obstante, los gentiles continuaron bajando para pasar un rato con ellos, llevando con ellos una sobrecama bordada con hilos de oro, que extendían sobre el lecho. A las 12 de la noche cantaba el gallo, los gentiles recogían la colcha y se marchaban. —¿Te has fijado en la sobrecama que traen? —preguntó la mujer al cabo de unos días y su marido afirmó con un gesto de cabeza—. Es de oro —continuó la mujer—, podríamos obtener unos buenos reales por ella. Y los dos se miraron sin decir nada. A la noche siguientes, los gentiles aparecieron como de costumbre, puntuales y con la valiosa colcha, que extendieron sobre el lecho. La velada transcurrió amablemente, pero la avaricia había hecho mella en los dos caseros. En un momento de descuido de los gigantes, el marido clavó la sobrecama con unos clavos a la madera de la cama. Cantó el gallo a su hora y los gigantes intentaron recoger la colcha, pero no pudieron, pues estaba clavada. Tiraron con fuerza y la rompieron. Enfadados, se marcharon, pero no sin antes lanzar una maldición sobre los dueños de la casa. —¡Mientras esta casa exista —gritaron cuando cogían el camino hacia San Martín—, no faltará un tuerto, un manco o un cojo en ella! Y cuentan las gentes de Ataun que así ocurrió durante mucho tiempo. Kixmi Cuentan en la región de Ataun que, cierto día, los gentiles se divertían en el collado de Argaintxabaleta. En eso, un joven gentil observó que una nube luminosa se acercaba rápidamente hacia donde ellos estaban. Sorprendido y asustado ante semejante fenómeno, fue a avisar a los demás. —¡Mirad! ¡Mirad!—gritó. Todos dejaron de bailar, y durante largo rato contemplaron la nube misteriosa, sin saber qué hacer ni qué decir. Finalmente, decidieron ir a pedir consejo al más viejo y sabio de los gentiles. El anciano nunca salía de la cueva en la que vivía, nadie sabía cuántos años tenía y algunos ni siquiera lo conocían. Condujeron al sabio hasta el borde del collado y le mostraron la nube, pero el viejo gentil estaba ciego y no podía ver. —¡Abridme los ojos con dos palancas! —ordenó. Inmediatamente, dos gentiles cogieron sendas palancas y, valiéndose de ellas, le abrieron los ojos. El anciano observó la nube durante mucho tiempo, mientras los demás, nerviosos, esperaban.   ‐ 101 ‐ 
  • 103. —Ha nacido Kixmi —dijo finalmente—, y ha llegado el fin de nuestra raza. ¡Echadme al precipicio! Y los suyos lo echaron peñas abajo. Después, emprendieron una carrera veloz seguidos por la nube y, al llegar al valle de Araztaran, se metieron debajo de una gran piedra que desde entonces es conocida por el nombre de “Jentilarri” (“Piedra de los gentiles”), y desaparecieron para siempre. En el lenguaje de los gentiles, Kixmi significaba “mono”, palabra que éstos utilizaban para designar a Cristo. Así explicaban nuestros antepasados el fin del paganismo y la llegada del cristianismo a Euskal Herria. * * *   ‐ 102 ‐ 
  • 104. LAS TRES OLAS Bermeo,Bizkaia Según recoge R. Mª de Azkue en su «Euskalerriaren Yakintza», los pescadores vascos nunca mencionan a las brujas con el nombre de sorgin mientras navegan, sino que las llaman “pendulen kontrakoak”, (enemigas de las olas). Hasta hace muy poco, las mujeres de los pescadores no relataban cuentos de brujas mientras sus maridos estaban en el mar porque, si así lo hacían, no había pesca. J. M. de Barandiaran recogió varias versiones de la siguiente narración.   ‐ 103 ‐ 
  • 105. En Bermeo vivía una bruja que siempre quería quedarse con lo que no era suyo. Un día, Matxin, un pescador, volvía de la pesca y traía consigo una hermosa cesta llena de anchoas que aún coleaban. La bruja le salió al encuentro. —Hola, Matxin —le saludó—, buena pesca traes hoy... —Sí, no esta mal del todo. La faena ha sido dura, pero el resultado ha sido bueno — dijo el pescador. Ya iba a marcharse, pues no le gustaba que lo viesen hablando con la bruja, cuando ésta le dijo: —¡Oye! ¿Porqué no me regalas esas anchoas? —Pero, ¿qué dices? —respondió Matxin muy enfadado—. ¡Estás loca! ¡Aparta de mi camino, vieja desdentada! Diciendo esto, el joven la apartó de un empujón y continuó su camino. La bruja no podía ocultar su rabia. —¡Maldito seas, Matxin! ¡Me las pagarás! ¡Me las pagarás! —gritó, levantando el puño. Después, la bruja fue en busca de su hija y de una amiga, también brujas las dos. —¡Oídme bien! —les dijo—. Matxin, el pescador, no ha querido darme su cesta de anchoas. Además, me ha llamado vieja desdentada, ¡y eso no se lo perdono! Mañana, cuando salga a la mar, lo estaremos esperando. Nos convertiremos en tres olas gigantes. La primera le preocupará, la segunda le asustará y la tercera..., ¡la tercera le hundirá! Y las tres se dirigieron a la playa. Nada hubiese podido salvar al pobre Matxin si Takio, un chaval vecino del pescador, no lo hubiese oído todo y hubiese ido a contárselo a su amigo. Matxin se quedó un poco preocupado, no era buena noticia estar a malas con una bruja tan poderosa que podía convertirse en ola... A pesar de todo, decidió salir a la mar y prepararse para el ataque. Al día siguiente, como de costumbre, preparó las redes y salió a navegar acompañado por el joven Takio, que había insistido en ir con él. Llevaban navegando un buen rato cuando vieron venir hacia ellos una enorme ola. —¡He aquí la primera! —exclamó Matxin. La ola llegó y levantó la barca muy alto, muy alto. Al poco, apareció la segunda ola. —¡He aquí la segunda! —gritó Matxin—. ¡Agárrate bien, Takio, que ésta nos va a hacer bailar! En efecto, la segunda ola era aún más grande que la primera e hizo inclinarse la barca hacia la derecha y luego hacia la izquierda, de tal forma que parecía que iba a zozobrar en cualquier momento. Pero también pasó la segunda ola. Finalmente, vieron, a lo lejos, la tercera ola. Era enorme, mucho más grande que las anteriores, negra y amenazadora. —¡Y aquí está la tercera! ¡Prepárate, Matxin —se dijo el pescador a sí mismo—, porque, si te equivocas, estarás perdido! Matxin asió un arpón y se preparó para la embestida. Cuando todo indicaba que la enorme ola iba a tragarse la barca y a sus ocupantes, el pescador lanzó con todas sus fuerzas el arpón al corazón de la ola, al centro. Se oyó un grito terrible, la ola se volvió roja   ‐ 104 ‐ 
  • 106. y desapareció sin llegar a zarandear la barca. Matxin y Takio se abrazaron con alegría y regresaron a puerto, sin haber pescado nada pero contentos de estar sanos y salvos. Al día siguiente, todos se preguntaban qué es lo que le habría pasado a aquella mujer tan rara, con fama de bruja, que había desaparecido y cuya toquilla había sido encontrada en la playa. Nadie se atrevió a preguntarles nada a la hija y a la amiga que, vestidas de negro, no hacían más que llorar a la orilla del mar. Por eso, los marineros de Bermeo siempre recuerdan esta historia, y llaman a las tres olas que siempre aparecen juntas “las tres Marías”. * * *   ‐ 105 ‐ 
  • 107. LA PRINCESA TRISTE Zuberoa Según expone J. M. de Barandiaran en su «El mundo en la mente popular vasca», la brujería es una manifestación del espíritu popular que supone a ciertas personas dotadas de propiedades extraordinarias debido a su ciencia mágica o a su comunicación con potencias infernales. Una vez, varias costureras comenzaron a discutir sobre si las brujas existían o no. Todas opinaban que sí, que las brujas existían..., todas menos una, que se rió de las demás por creer en aquellas cosas. Después del trabajo, volvía la incrédula a su casa cuando le salió al paso un grupo de brujas diciendo: —Ez garela, baina bagaitun: Maripetralin ez, beste guztiak hemen gaitun (Que no somos, pero sí somos: aquí estamos todas menos Maripetralin). Cada una de las brujas le arrancó un pelo de la cabeza y, entre todas, la dejaron calva, y así pudo comprobar por sí misma cuántas brujas había. El siguiente es un cuento recogido por Jean Barbier en 1928, y le fue narrado por un pastor suletino.   ‐ 106 ‐ 
  • 108. Una vez, la hija del rey estaba enferma, y nada ni nadie podía curarla. La princesa sufría la enfermedad de la melancolía, y no podía reír. Su padre había llamado a todos los médicos, magos y curanderos del país, pero ninguno había conseguido el remedio y, como suele suceder en estos casos, el rey ofreció a su hija en matrimonio al hombre que pudiese hacerla reír. No lejos del castillo vivían tres hermanos más pobres que las ratas y que, al conocer la oferta del rey, decidieron probar fortuna. El mayor cogió un cesto de hermosas manzanas rojas; el segundo, un ramo de las flores más bonitas que encontró, y el más joven, Juanikot, no cogió nada. En el camino se encontraron con una vieja que había caído en una trampa para brujas, que les gritó: —¡Ayudadme! ¡Ayudadme a salir de aquí! Los dos hermanos mayores ni se molestaron en mirarla y continuaron su camino. Sin embargo, el más pequeño se apresuró a ayudarla y la sacó del agujero. —Gracias, muchacho —le dijo la bruja, agradecida—. Me gustaría recompensarte. ¿Deseas hacer fortuna? —¡Claro que sí! —respondió él—. Con esa intención voy al palacio del rey. De no se sabe dónde, la vieja bruja sacó un corderito todo negro. —Ten —le dijo a Juanikot, al tiempo que le ponía el corderito en los brazos—. Sujétalo bien y no lo sueltes por nada del mundo. Este animalito hará tu fortuna. Al llegar a la ciudad, el muchacho buscó alojamiento, pero las posadas y los albergues estaban llenos de jóvenes que esperaban conseguir la mano de la princesa. Finalmente, alguien le dijo que fuera a la casa del cura, que allí le darían una cama para pasar la noche. En efecto, en casa del cura fue bien recibido e, incluso, le ofrecieron el establo para que dejase el corderito en él, pero el joven, ante la sorpresa del cura, contestó que él siempre dormía con el animal, y no dio más explicaciones. Al amanecer, el cura —que no había podido dormir de curiosidad en toda la noche— entró en el cuarto del joven y, queriendo examinar el cordero, lo cogió por una oreja; en ese mismo instante, se quedó pegado a él. El cordero empezó a balar y despertó a Juanikot, mientras el cura intentaba despegarse del animal, sin conseguirlo. Asustado, el cura llamó a su sirvienta, que fue corriendo a ver qué era todo aquel escándalo, con tan mala fortuna que se le enganchó el camisón a un clavo y se le hizo un desgarrón, dejándole el culo al aire. Al intentar separar a su amo del cordero, la sirvienta agarró la otra oreja del animal, y también ella se quedó pegada a él. Tirando cada uno para su lado, salieron a la calle. Al pasar por la huerta, la sirvienta cogió una hoja de berza para taparse el culo, y corriendo y gritando se encaminaron al castillo. Pasaron por delante de tres cabras que, al ver la enorme hoja de berza en el culo de la sirvienta, acercaron el morro, y también ellas se quedaron pegadas. El panadero estaba abriendo la panadería cuando el cortejo llegó a la plaza. —¡Ayúdanos! —le gritaron. Pero al intentar separarlos, también el panadero se quedó pegado. Pasaron por   ‐ 107 ‐ 
  • 109. delante de una herrería, donde el herrero estaba calentando la forja. —¡Tú eres un hombre fuerte! —le dijeron—. ¡Ayúdanos! El herrero corrió a separarlos, y él también se quedó pegado al panadero. Al pasar por delante de una casa, dos mujeres hablaban mientras barrían el portal. Al ver semejante espectáculo, las dos se echaron a reír. —¡En vez de reíros, mejor sería que nos echarais una mano! —les gritó la sirvienta del cura. Las mujeres intentaron separarlos con ayuda de las escobas, pero éstas se quedaron pegadas, al igual que ellas. En una esquina se encontraba un ciego con su perro, que, al ver el cortejo que iba dando tumbos entre gritos y lloros, se puso a ladrar y mordió en la pierna a una de las mujeres, quedándose inmediatamente pegado y, de rebote, su amo, el ciego. Y así llegaron delante del castillo. Aunque todavía era temprano, la princesa ya se había levantado y estaba apoyada en la ventana, más triste que nunca. De pronto, vio llegar al joven con el cordero, el cura, la sirvienta, la hoja de berza, las cabras, el panadero, el herrero, las dos mujeres, el perro, el ciego... Al verlos a todos unidos, corriendo y gritando, la princesa empezó a reír con tanta fuerza que despertó a todos los habitantes del castillo. El rey se puso muy contento al ver reír a su hija, pero pronto comenzó a preocuparse, pues la joven reía como una loca y estaba a punto de asfixiarse, mientras, afuera, el cortejo maldito no dejaba de dar vueltas y de gritar. El rey llamó a sus soldados y les ordenó que los matasen a todos antes de que su hija se muriese de risa. Ya iban los soldados a ejecutar la orden, cuando Juanikot se detuvo en seco y, tras él, todos los demás, quedando sueltos al instante. Después el joven gritó: —¡Ya está bien! Y el cordero se puso a balar, la princesa dejó de reírse y quedó curada. El rey cumplió su promesa y los dos jóvenes se casaron y vivieron felices. * * *   ‐ 108 ‐ 
  • 110. LAS MOSCAS DE MENDIONDO Behenafarroa ehenafarroa En otras leyendas hemos visto cómo los galtxagorriak, los duendes vestidos de rojo, hacían las labores del caserío y, al final, el casero tenía que encargarles algo imposible de realizar para lograr que se marcharan. En este caso ocurre lo mismo, pero las protagonistas son moscas, lo cual no deja de ser curioso, ya que apenas se menciona a estos insectos en las leyendas y cuentos vascos. Esta narración se recoge en el libro «Contes populaires et legèndes du Pays Basque», editado por Les Presses de la Renaissance.   ‐ 109 ‐ 
  • 111. En el caserío de Mendiondo, en una pequeña aldea de Behenafarroa, vivía un amo que era muy perezoso y, sin embargo, la siembra de los campos, el ordeño de las vacas, la recogida de la manzana y demás labores de su caserío eran las primeras en acabarse, mucho antes que las de sus vecinos. Una mañana, en menos de una hora, el prado había sido segado; otro día, en menos tiempo de lo que tarda en hervir la leche, había sido recogida toda la hierba y almacenada en el pajar. Sus vecinos estaban muy asombrados, pues no se veía a nadie trabajando en aquel lugar. La mujer del amo de Mendiondo también sospechaba que hubiese algo de magia en tal asunto, pero cada vez que intentaba averiguar lo que ocurría, su marido le respondía que él trabajaba cuando ella dormía. Un buen día, la mujer observó que su marido escondía algo entre unas zarzas y luego se iba al pueblo. En cuanto hubo desaparecido de la vista, la mujer fue a los arbustos y encontró el objeto escondido: una pequeña caja de madera, pintada de rojo. La abrió y de ella salieron diez moscas que empezaron a revolotear a su alrededor diciendo: —¿Qué hacemos? ¿Qué hacemos? La mujer, no sabiendo qué hacer, les dijo: —¡Volved a la caja! Y en el mismo momento, las moscas se metieron de nuevo en la caja. Cuando su marido regresó del pueblo, ella le preguntó una y otra vez sobre el misterio de las moscas habladoras, hasta que, finalmente, el hombre confesó que eran ellas las que hacían los trabajos, y que bastaba con decirles lo que tenían que hacer para que lo hicieran. Más contenta que unas pascuas, la mujer probó, y resultó que lo que le había dicho su marido era cierto. Durante algún tiempo hizo que las moscas realizaran las tareas de la casa, pero un día se cansó de ellas porque ya no querían meterse en la caja y no paraban de decir: —¡Trabajo! ¡Trabajo! ¡Trabajo! Así que fue a buscar a su marido y le dijo que tenían que deshacerse de aquellas moscas embrujadas, porque al final iban a darles un disgusto. —Estoy de acuerdo contigo —le respondió el marido—, pero, antes, tendremos que pagarles un salario por su trabajo. —Hay diez ocas en lo alto de la casa, dales una a cada una —respondió la mujer después de pensárselo un poco. El hombre fue a hablar con las moscas y les dijo que, en pago a lo bien que habían trabajado, quería darles una oca a cada una. En el mismo instante, las ocas salieron volando por los aires en medio de un gran griterío, y las moscas de Mendiondo no volvieron a aparecer por allí nunca más, aunque, a partir de entonces, el amo del caserío tuvo que trabajar como todos sus vecinos. * * *   ‐ 110 ‐ 
  • 112. DOMINIKA Urkiza,Araba En la cultura vasca existen muchos relatos relacionados con las brujas. A pesar de su fama, las brujas y brujos vascos eran en realidad grupos de personas que practicaban la medicina natural y mantenían ritos antiguos prohibidos por las autoridades y la Iglesia católica. J. M. de Barandiaran menciona diversas fórmulas que, según la tradición popular, pueden convertir en belagile (hechicera) a una persona normal, y que son las siguientes: − Dar tres vueltas a la iglesia. − No haber sido bautizada. − Recibir de otra bruja un kuttun (amuleto). − Coger la mano de una bruja que se está muriendo. − Besar a Etsai (el diablo) y hacer la señal de la cruz con un pie mientras se dice: “Porla se, zalpate, funte fa, funte fi, txiri, biri, ekatzu, ekatzu, amen”.   ‐ 111 ‐ 
  • 113. En Urkiza, cerca de Peñacerrada, en Araba, tenía lugar todos los martes del año un aquelarre al que asistían todas las brujas y brujos de la comarca, e incluso de más lejos. Los brujos se untaban con un ungüento especial y diciendo las palabras mágicas: “Sasi guztien gainetik, hodei guztien azpitik” (por encima de las zarzas, por debajo de las nubes) volaban por los aires hasta llegar al prado donde tenía lugar el festejo. Allí bailaban al son del txistu y del tamboril hasta el amanecer y, antes de que cantase el gallo, regresaban de nuevo a sus casas. El mismísimo diablo estaba presente en algunas ocasiones. Tenía la forma de macho cabrío, con unos enormes cuernos y una barba puntiaguda; su olor era apestoso, y podía notarse a varios kilómetros de distancia. Cuando Gaizkine, el diablo, aparecía en el aquelarre, todos los asistentes debían besarle el trasero en señal de respeto. Un buen día, Petraliñ, una bruja veterana, le echó el ojo a una joven muy bonita, llamada Dominika; ni corta ni perezosa, comenzó a hablarle sobre las ventajas que tenía ser una buena bruja. Al principio, Dominika se resistió. Aquello de ser bruja no le parecía muy interesante. Al fin y al cabo, no creía que una reunión de viejos locos fuera algo tan extraordinario, pero Petraliñ le explicó todo lo que podría hacer siendo una bruja. —Podrás convertirte en asno, en cerdo, en gato, en perro o en mosca... —Pues, ¡vaya! —replicó Dominika—. Me gustaría más poder convertirme en cisne, en garza o en águila real... —Podrás lanzar un begirao (mal de ojo) a quien te moleste... —Preferiría echarle el ojo a Martín, el de Goikoetxea, que siempre anda detrás de todas las mozas... —Podrás viajar a donde quieras en pocos segundos... —insistió la Petraliñ. —¡Ah, mira! Eso ya me parece mejor. Por fin consiguió la vieja bruja convencer a Dominika para que la acompañase al aquelarre, y allí se presentaron las dos, después de haberse untado con el ungüento y haber dicho las palabras mágicas. El prado estaba repleto de brujas y brujos que bailaban alrededor de grandes hogueras. Había un enorme bullicio y, en medio de todos, sobre un altar de piedra, un macho cabrío negro como la noche más negra. La vieja explicó a la joven lo que tenía que hacer si quería ser una bruja y llevar la marca del sapo en lo blanco de su ojo izquierdo. Las dos se pusieron en la cola para besar el trasero del diablo y, cuando les llegó el turno, Petraliñ presentó a la aspirante. —Ésta es Dominika de Urkiza. El diablo se giró y la miró con sus terribles ojos rojos. Luego, dijo con una voz de trueno: —¡Petraliñ nos ha traído una nueva compañera! Todos aplaudieron, y la pobre Petraliñ sintió que aquél era el día más feliz de su vida. El diablo levantó el rabo y esperó a que Dominika cumpliese el rito del acatamiento, pero la joven exclamó: —¡Dios mío! ¡Qué culo más sucio!   ‐ 112 ‐ 
  • 114. Se hizo un silencio, seguido de un enorme griterío que se escuchó en toda la región; después..., nada. Todos habían desaparecido. Dominika se encontró sola en medio del prado, echó a correr y no paró hasta hallarse metida en su cama. A la mañana siguiente se encontró con Petraliñ, que iba en dirección contraria; pero, nada más verla, la vieja cambió de acera y ni la miró al pasar a su altura. La vieja bruja no le había advertido que jamás, jamás debía pronunciar la palabra “Dios” en presencia del diablo. * * *   ‐ 113 ‐ 
  • 115. GALTXAGORRIAK Zarautz, arautz, Gipuzkoa ipuzkoa Galtxagorriak, los pequeños genios de calzones rojos, viven en un alfiletero en número de cuatro. Tienen una fuerza extraordinaria que emplean al servicio de su dueño. En algunas zonas de Euskal Herria también se les llama familiarrak o mamarroak. Entre las diversas formas utilizadas para conseguir unos cuantos galtxagorris, J. M. de Barandiaran señala que en Zarautz se creía que podían comprarse en una tienda de Baiona y que, en el mismo lugar, un boyero apostó a que sus bueyes arrastrarían la piedra de pruebas más lejos que los demás y, al ver que sus animales flaqueaban, colocó el alfiletero en el yugo y ganó la apuesta.   ‐ 114 ‐ 
  • 116. En Zarautz, un pueblo situado en la costa de Gipuzkoa, vivía un hombre, pobre como una rata y con muy mala fortuna, pues fracasaba en todo lo que emprendía. Si plantaba tomates, llovía y se pudrían; si compraba una hermosa vaca, enfermaba y moría; la novia con la que iba a casarse lo dejó plantado para casarse con otro..., y así continuamente. Desesperado y sin saber qué hacer para desterrar su mala suerte, fue a ver a una vieja que vivía en una chabola a las afueras del pueblo y que, según opinión popular, era bruja o poco le faltaba para serlo, pues se le atribuían poderes ocultos capaces de obrar mil maravillas. Nuestro hombre, al que llamaremos Peio, le contó sus penas, y la vieja mujer le recomendó que fuese a Baiona y comprase en una tienda muy especial un alfiletero con cuatro galtxagorris que harían que su vida cambiara. Peio emprendió el viaje ese mismo día y, al llegar a Baiona, buscó la tienda y pagó media onza de oro por uno de los alfileteros mágicos. El vendedor le recomendó que tuviera a los pequeños genios siempre ocupados en alguna labor, pues, sin trabajo, los galtxagorris se volvían muy molestos. Regresó el hombre a Zarautz y comenzó a probar los poderes de los diminutos personajes vestidos con calzones rojos. Primero les ordenó sembrar el campo, y así lo hicieron. Antes de que Peio se hubiera dado cuenta, habían acabado el trabajo, y estaban pidiendo más. —¿Qué quieres que hagamos? —preguntaron. Les ordenó podar los árboles, y en un plis‐plas podaron todos los manzanos. —¿Qué quieres que hagamos? —preguntaron de nuevo. Peio les ordenó arreglar el tejado y también las paredes, abrir un pozo, cortar leña, reunir el ganado, moler el trigo, ordeñar las vacas y hacer quesos. Antes de acabar el día, los pequeños genios habían realizado todos los trabajos del caserío. —¿Qué quieres que hagamos? ¿Qué quieres que hagamos? Repetían sin cesar su pregunta, pero Peio ya no sabía qué más encargarles. Daba vueltas y vueltas al problema, pero no se le ocurría nada. Entonces, los cuatro galtxagorris comenzaron a trabajar al revés: sacaron todas las semillas que habían sembrado, colocaron de nuevo las ramas en los árboles, quitaron todas las tejas del tejado, taparon el pozo, juntaron la leña en troncos, dispersaron el ganado y se bebieron la leche. El hombre estaba desesperado, no sabiendo cómo detenerlos. Finalmente, los llamó. —¡Eh! ¡Ahora quiero que me traigáis agua en esto!—les ordenó, dándoles un cedazo para pasar la harina. Los galtxagorris intentaron cumplir la orden, pero el agua se escapaba por los agujeros. —Nos has ordenado algo que no podemos hacer —le dijeron al cabo de varias intentonas—, por lo tanto nos vamos, y no nos volverás a ver. Dicho lo cual desaparecieron, y Peio llegó a la conclusión de que era mejor seguir con su mala suerte que estar dando órdenes el resto de su vida. * * *   ‐ 115 ‐ 
  • 117. LA EDAD DEL DIABLO Mañaria, añaria, Bizkaia Dentro de la literatura oral vasca no podía faltar el cuento en el que el personaje vende su alma al diablo, ya sea por dinero, ya sea por culpa de un amor imposible. Existen también varios cuentos en los que, a cambio de un hijo muy deseado, se le ofrece ese mismo hijo al diablo, y otros en los que el diablo pide, a cambio de algún favor o enseñanza, que el deudor resuelva una adivinanza. Sin embargo, la inteligencia humana siempre vence a la diabólica, tal y como se puede apreciar en el siguiente relato, recogido por R. Mª de Azkue.   ‐ 116 ‐ 
  • 118. Esto ocurrió en Manaría, un pueblo de Bizkaia. En un momento de necesidad, un hombre vendió su alma al diablo y firmó un contrato por un plazo de cinco años. Pasado ese tiempo, y cerca ya la fecha fatal, se le apareció el diablo. —Vengo a recordarte lo que me debes —le dijo el diablo—. Pero quiero ser generoso, para que luego no digan por ahí que soy tan malo. Si aciertas los años que tengo, te dejaré libre; de lo contrario, nunca más volverás a ver a los tuyos. El pobre hombre, desesperado y aterrado, empezó a pensar en cuál podría ser la edad del diablo. —De uno a un millón, cualquier número puede ser... Fue entonces a consultar a sabios, doctores y magos. Preguntó a los más reputados sacerdotes, a las personas con fama de brujas, a los contadores oficiales de edades... ¡Nada! Nadie tenía ni la menor idea de la edad del diablo. Ya sólo quedaban un par de días para que se cumpliera el plazo cuando el hombre se topó con una viejecita muy vieja. —Muchacho —le dijo la anciana a pesar de que el hombre tenía ya unos cuantos años—, te veo con mala cara. ¿No quieres contarme lo que te ocurre? —¡Ay, señora! —se lamentó el hombre—. Hace algún tiempo andaba yo falto de dinero y se me apareció el diablo, quien me ofreció una hermosa cantidad de monedas a cambio de mi alma. Aunque entonces lo más importante para mí fuera pagar las deudas, ahora ya no pienso igual. —Así que le has vendido tu alma al diablo, ¿eh? —replicó la vieja—. ¿Y cuándo finaliza el plazo? —¡Ay, señora! —el hombre estaba a punto de echarse a llorar—. Pasado mañana vendrá a buscarme, y sólo podré salvarme si le digo la edad que tiene, pero..., ¡he preguntado a todo el mundo, y nadie lo sabe! La viejecita muy vieja se echó a reír. —¡Bah! ¡No te preocupes! —dijo—. ¡Vete a tu casa y deja que yo me encargue de este asunto! La mujer se encaminó a la cueva donde vivía Txerren, el diablo, y poniéndose de espaldas a la entrada, se arremangó las faldas dejando el culo al aire y, doblándose, asomó la cara por entre las piernas abiertas. —¡Txerren! ¡Txerren! —llamó—. ¿Dónde estás? Al oír su nombre, el diablo asomó la cabeza por la cueva y se encontró con el asombroso espectáculo de ver una cabeza debajo de un culo, lo que le provocó tanta risa que a punto estuvo de asfixiarse. —¡Nunca había visto nada parecido en mis dos mil y un años de vida! —exclamó. La viejecita muy vieja corrió a contárselo al hombre deudor del diablo. Cumplido el plazo, Txerren se presentó ante el hombre. —Bien, bien... Vengo a cobrar mi deuda. Pero, antes, quiero ver si sabes aprovechar la oportunidad que te di. Respóndeme, ¿cuántos años tengo exactamente? —le preguntó con una sonrisa, convencido de que no lo adivinaría.   ‐ 117 ‐ 
  • 119. —Tienes exactamente dos mil y un años, ni uno más, ni uno menos —respondió el hombre. —No sé cómo lo has adivinado, pero eres libre —dijo el diablo sin poder ocultar su asombro, y desapareció. El hombre vivió aún muchos años, y tuvo buen cuidado de no volver a hacer negocios con el diablo nunca más. * * *   ‐ 118 ‐ 
  • 120. EL HOMBRE Y LA CULEBRA Apellaniz, pellaniz, Araba La culebra siempre ha estado relacionada con el mal y, más concretamente, ha sido la personificación del diablo. Según recoge R.M. Azkue en su obra «Euskalerriaren Yakintza», la picadura de una culebra se cura rezando la Salve al revés o abriendo la herida en forma de cruz, aunque también es útil quemar la herida con ajo. Dice también que, hablando de culebras, no se debe decir “suge haundia” (culebra grande), sino “suge mortala” (culebra mortal), porque si se dice “suge haundia”, la culebra crece más y más. Al oír el silbido de la serpiente hay que temerla, pues quiere decir que tiene sed. Sin embargo, los antiguos vascos creían que la serpiente era una de las formas que tomaba Maju, Sugoi o Sugaar, el compañero de la diosa Mari, señor del mundo subterráneo.   ‐ 119 ‐ 
  • 121. Hace mucho tiempo, en la zona de Apellaniz de Araba, un pastorcito cuidaba un rebaño de cabras. Un día encontró un pequeña culebra a punto de morir de sed. Le dio tanta pena que, cogiendo el pequeño reptil, lo puso a mamar de la ubre de una de sus cabras. Día tras día el pastorcito llegaba con su rebaño, y la serpiente lo esperaba para mamar de la cabra. Cuando se hizo grande, y por miedo a que hiciese daño a la cabra, el propio zagal ordeñaba al animal y le ponía un cuenco de leche templada a la serpiente. Cuando el muchacho se adelantaba o la serpiente no aparecía, el pastor la llamaba con un silbido que le había enseñado, y el reptil acudía como un perro a la llamada del amo. Así pasaron los años, y el muchacho se hizo hombre. Dejó el trabajo de pastor y se casó. Un día, paseando por los lugares en donde él había cuidado le rebaño de cabras, el hombre le contó a su mujer la aventura con la serpiente. —¡Fíjate! —le dijo—. Allí, cerca de aquel árbol, encontré una serpiente a punto de morir de sed y le salvé la vida, poniéndola a mamar leche de cabra. —¿Cómo es posible? —le preguntó la mujer. —Lo que oyes, ¡y no sólo eso! Cada vez que la llamaba venía hasta donde yo estaba, y pasábamos muchas horas juntos. La llamaba con un silbido, voy a ver si lo recuerdo... El hombre dio un silbido y, de pronto, vio bajar loma abajo una culebra enorme. Nunca había visto una de aquel tamaño. La culebra se deslizaba rápidamente entre los arbustos y se dirigía directamente hacia ellos. El antiguo pastor reaccionó al verla, y dijo a su mujer: —¡Estamos perdidos! Es ella, la culebra, y no tengo leche para darle de comer... ¡Nos matará! ¡Corre! La pareja echó a correr ladera abajo seguida por la serpiente, que era casi más veloz que ellos. Al llegar a la parte baja de la ladera vieron una ermita, y hacia allá se encaminaron, sin dejar de correr y sin mirar atrás. Les bastaba con oír el silbido del animal cada vez más cerca. Llegaron a la ermita, se metieron dentro y cerraron la puerta de golpe. Escucharon un gran golpe, y luego nada. El hombre y su mujer tardaron mucho rato antes de atreverse a abrir la puerta; pero, para su sorpresa, afuera sólo encontraron una piel de serpiente vacía. Cuando volvieron al pueblo y contaron lo que les había ocurrido, el hombre más viejo del lugar les dijo: —Ésa no era una serpiente como las otras, era Maju, el señor de las profundidades, que responde a la llamada de los humanos cuando escucha un silbido. ¡Ni que decir tiene que el antiguo pastor no volvió a silbar durante el resto de su vida! * * *   ‐ 120 ‐ 
  • 122. ZEZENGORRI Orozko,Bizkaia Según señala J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de la mitología vasca», los genios subterráneos aparecen a menudo bajo la figura de toros rojos, aunque, dependiendo de la zona, sus nombres varían: Zezengorri, Txahalgorri, Txekorgorri, Behigorri, Ahatxegorri, Zezensuzko, Ahatxe... Suelen ser los guardianes de ciertas cuevas en la que se dice que existen tesoros ocultos, y también aparecen como anuncio de un mal presagio o solamente para asustar al caminante nocturno.   ‐ 121 ‐ 
  • 123. Hace mucho tiempo vivía en el pueblo vizcaíno de Orozko un ladrón al que su oficio le iba viento en popa. Todos los días conseguía robar algo, y siempre se trataba de algo de valor. Por mucho que el alguacil y los vecinos lo buscaran, no conseguían atraparlo. Tenía su guarida en una cueva del monte Itzine, y allí iba guardando todos los tesoros robados: monedas de oro, cadenas, anillos, hebillas de brillantes, collares de perlas... Aquel lugar parecía la cueva de Alí Baba. Algunas veces tenía que alejarse muchos kilómetros de Orozko para cometer sus fechorías, puesto que era de sobra conocido en la región y en cualquier momento podían echarle el guante los miqueletes que hacían guardia día y noche con el fin de atraparlo. Una de aquellas veces en las que se encontraba lejos de su casa, se murió. No dice la historia cuál fue la causa de su muerte, pero lo mismo pudo ser un atracón de cordero —al que era muy aficionado— como una caída del caballo. El caso es que allí donde murió, allí lo enterraron. En cuanto se tuvo en Orozko conocimiento de la noticia, se organizó una cuadrilla para ir al Itzine en busca del tesoro del ladrón. Pasaron días y días buscando la cueva, pero no la encontraron; finalmente, bastante decepcionados, los vecinos regresaron al pueblo. Algún tiempo después llegaron a Orozko unos señores de Bilbao con un montón de mapas y señalizaciones. Fueron al Itzine y en unas pocas horas encontraron la cueva de Atxulaur. ¡Qué alegría y felicitaciones! ¡Qué buena noticia en el pueblo! Los alrededores de la cueva se llenaron de curiosos, y con gran ceremonia se procedió a entrar en ella. No bien hubo puesto el primero de la comitiva el pie dentro de la cueva cuando un rugido espantoso, parecido al mugido de un toro bravo pero mucho más fuerte, le heló la sangre. El hombre retiró el pie. —¿Habéis oído? —preguntó a los otros. —¡Yo sí! ¡Yo sí! —exclamó uno—. ¡Es el diablo de la cueva! —¡Qué diablo ni qué ocho cuartos! —exclamó otro—. En estos sitios siempre se oyen ruidos extraños, es el viento que se cuela por algún agujero. —Si tan seguro estás, ¡ve tú por delante! —dijo el primero que lo había intentado. —¡Naturalmente que iré! ¡No faltaría más! El valiente penetró en la cueva, ¡pero no le dio tiempo ni a contar hasta tres! Apareció un toro dos veces más grande que lo normal echando fuego por las narices. La bestia sopló y escarbó en la tierra, con claro ánimo de atacar a los intrusos. Los hombres de la comitiva, que presenciaron aterrados la aparición, dieron media vuelta y salieron corriendo de la cueva. Regresaron a Orozko y se informaron con los más sabios del lugar. Cada cual daba una versión distinta. Para unos era el diablo, no había duda, ¡llevaba incluso cuernos! Para otros era Mari, la diosa, ya que, a veces, aparecía con forma de toro de fuego. Para los más escépticos, era un toro normal y corriente que se habría escapado de algún caserío de los contornos. —Ni diablos, ni Mari, ni toro perdido —dijo finalmente el más viejo de todos—. Es el espíritu del ladrón, que ha vuelto a su casa y necesita sus restos para poder descansar en paz. Así pues, se organizó otra comitiva para ir hasta el lugar en donde había muerto el ladrón y regresar con los huesos, o con los restos que quedasen de él.   ‐ 122 ‐ 
  • 124. Volvieron a los pocos días con los restos y los depositaron a la entrada de la cueva. Al instante, se convirtieron en polvo. De nuevo se aventuraron dentro de la cueva y, con gran alegría, comprobaron que no había ni rastro del toro, ni se oía el menor ruido, pero el tesoro estaba allí, intacto, resplandeciente. Fueron sacando todas las cajas y baúles, repletos de objetos valiosos, hasta que no quedó dentro ni una pequeña moneda de medio céntimo. Estaban felicitándose por el éxito de la empresa cuando escucharon una carcajada que les heló la sangre. —¡Gracias por haber sacado el tesoro y haberme evitado el trabajo! —dijo una voz, que algunos reconocieron como la del ladrón. Y, ante el asombro de todos los allí presentes, cajas y baúles desaparecieron sin siquiera dejar la marca en el suelo. * * *   ‐ 123 ‐ 
  • 125. LA AMILAMIA DE LEZAO Agurain, gurain, Araba Las lamias son personajes que a menudo aparecen en la literatura oral vasca. Siguiendo los trabajos de Barandiaran y de otros autores, la lamia más conocida y frecuente es la joven hermosa que peina sus largos cabellos rubios con un peine de oro al borde de un arroyo y tiene los pies como los patos o las cabras. En nuestras leyendas encontramos diversos tipos de lamias. En Bizkaia y Gipuzkoa son hermosas mujeres que enamoran a los pastores, aunque en Ea (Bizkaia) hay una que tiene cola de pescado y un solo ojo en la frente; en Nafarroa se parecen más a las brujas y se llaman eleilamíak; en Iparralde son una especie de genios sin sexo a los que llaman lamiñakuak, y en Araba su nombre es amilamia. El siguiente relato me lo contó un viejo amigo de mi padre, llamado Satur, a quien le gustaba contar los cuentos que había oído en su niñez.   ‐ 124 ‐ 
  • 126. En Agurain de Araba (Salvatierra) se decía que en la cueva de Lezao, en la sierra de Entzia, vivía una dama muy extraña. Era muy hermosa, su cabello era de oro y le llegaba hasta el suelo. Mucha gente decía que la había visto peinarse con un peine, que también era de oro, al borde un riachuelo que bajaba desde lo alto de la sierra y que le servía de espejo. Decían que todos los días, al amanecer, la dama salía de la cueva, se sentaba en una roca y durante mucho rato se peinaba el cabello mientras cantaba en un idioma desconocido. Un día se encontraban en la plaza del pueblo unos cuantos jóvenes que, charlando de esto y de aquello, nombraron a la dama de Lezao. Unos decían que era un cuento de viejos, otros aseguraban que era cierto, que aquella dama era una amilamia, pero, en realidad, ninguno la había visto, y sólo contaban lo que habían oído decir. Finalmente, pensaron que la mejor forma de saber la verdad era ir hasta la cueva y comprobarlo. Empezaron a discutir sobre quién iría hasta allí. Ninguno estaba muy decidido, aunque nadie quería reconocer que tenía miedo. En eso, se les acercó Perikote, al que llamaban “el tonto” porque siempre parecía estar pensado en las musarañas. —Hola, amigos, ¿qué hacéis? —preguntó Perikote; y, sin esperar respuesta, se puso a jugar con las piedrecillas de la plaza. Los otros jóvenes se miraron entre sí y sonrieron. —Oye, Perikote —le dijo el cabecilla—, ¿quieres ser de nuestra cuadrilla? El muchacho los miró asombrado. —Venga, Perikote, ¿quieres ser de nuestra cuadrilla? —insistió el cabecilla—. Lo pasarás muy bien, podrás venir con nosotros a las fiestas y te contaremos todos nuestros secretos. —Bueno..., yo... La verdad es que... —¡Muy bien! —afirmó el cabecilla sin esperar la respuesta y haciendo un guiño a sus amigos—. ¿Verdad que sí, muchachos? Todos asintieron con la cabeza. —Sin embargo—añadió—, nuestra cuadrilla es una sociedad secreta, y no puede entrar cualquiera. Antes hay que pasar unas pruebas, ¿entiendes? Perikote no entendía muy bien, pero asintió con un gesto de cabeza. —¡Estupendo! ¡Ya sabía yo que podíamos contar contigo! Oye bien: ¿Sabes dónde está la cueva de Lezao? Pues tienes que ir allí y esperar a que aparezca una dama muy hermosa. Luego tienes que preguntarle quién es y de dónde viene, y después tienes que pedirle algo para que nosotros sepamos que has estado con ella, ¿de acuerdo? ¡Pues, hala! ¡Vete! Perikote salió del pueblo en dirección a Lezao mientras los chicos se reían y hacían gestos sobre lo tonto que era. Para cuando estuvo cerca de la cueva, ya se le había olvidado a qué había ido allí. Enseguida se hizo de noche y el pobre muchacho tenía tanto sueño que se quedó dormido, apoyado en un tronco de árbol. Se despertó al oír una canción, abrió los ojos y se quedo mirando las hojas de los árboles. Al principio no supo dónde estaba; luego recordó algo que le habían dicho los chicos de Agurain acerca de una cueva. Se levantó, y entonces vio a una dama que se peinaba en el borde del riachuelo mientras cantaba.   ‐ 125 ‐ 
  • 127. La joven lo miró y le sonrió, y Perikote “el tonto” le devolvió la sonrisa y fue a sentarse a su lado. La dama continuó cantando y peinándose mientras Perikote, con los pies metidos en el agua, observaba a un cangrejo que intentaba esconderse debajo de una piedra. —¿Cómo te llamas? —preguntó por fin la dama, que era en realidad la amilamia. —Perikote “el tonto”—respondió el muchacho. —¿Por qué “el tonto”? —volvió a preguntar la amilamia. —No sé. Porque soy tonto, supongo. Y Perikote se quedó absorto mirando al cangrejo, que había decidido buscar refugio bajo otra piedra menos pesada. La dama se levantó y entró en su cueva. Al poco rato salió con un cedazo en las manos. —Toma, Perikote, esto es para ti. El muchacho cogió el cedazo y dio las gracias, luego pensó que ya era hora de volver al pueblo y se marchó. Al llegar a Agurain se encontró con un grupo de hombres que iban en su busca, pues sus padres estaban preocupados porque no había ido a dormir a casa y pensaban que le había ocurrido algo. —¡Perikote! ¿Dónde estabas? —¡Perikote! ¿Dónde has pasado la noche? —¡Perikote! ¿Qué es eso que traes ahí? El chico sonreía y no decía nada. Entonces empezó a mover el cedazo como si estuviese pasando harina, y todos pensaron que el pobre se había vuelto loco; pero..., ¡oh!, caía harina del cedazo. ¡No podía ser! Un hombre cogió el cedazo, lo movió, pero nada; luego otro y otro... Perikote “el tonto” volvió a moverlo, y de nuevo cayó harina, ¡una harina más blanca que ninguna! Desde aquel momento, todos lo llamaron Perikote “el listo”. Montó una panadería y fue feliz. Murió muy viejo, y cuando sus vecinos quisieron encontrar el cedazo mágico, no lo encontraron. Había vuelto a su dueña, la amilamia de Lezao. * * *   ‐ 126 ‐ 
  • 128. EL BRUJO DE BARGOTA Bargota, argota, Nafarroa afarroa Cuando se habla de brujería normalmente se piensa en las brujas, mas raramente en los brujos. Sin embargo, también hay hombres brujos en los aquelarres. Puede que sean menos numerosos que las brujas, pero también los hay. Uno de los brujos más famosos de Euskal Herria es el de Bargota, en Nafarroa. Juanis nació y fue cura de Bargota en el siglo XVI. Consiguió su fama por los prodigios que se le atribuían y que comenzaron en los tiempos en los que estudiaba para ser cura en Salamanca. He aquí dos pequeñas narraciones sobre él.   ‐ 127 ‐ 
  • 129. El avaro Un vecino del brujo Juanis de Bargota, un pueblo de Nafarroa, tenía una deuda con un avaro de la localidad. El hombre trabajaba de sol a sol, pero no conseguía saldar la deuda. —No te preocupes—le dijo Juanis, enterado de lo que le ocurría—. Tengo doscientos chivos en el corral. Dile que te perdone lo que le debes y que te dé dos mil reales, yo le daré los chivos, que valen mucho más. El prestamista firmó el trato después de ver los chivos. Al día siguiente, muy contento con el negocio que había hecho, fue a sacar los chivos. Abrió las puertas del corral y salió primero el chivo jefe de la manada, y detrás los otros, de dos en dos. Al salir, todos levantaban la cola y le hacían una reverencia doblando las rodillas e inclinando la cabeza. Al ver esto, el avaro, asustado, pensó que era cosa del diablo, se santiguó y los chivos desaparecieran. Pasado el susto, el avaro fue en busca del hombre y le reclamó el dinero que le había pagado por los animales y también la deuda, puesto que los chivos habían desaparecido y por lo tanto él no había ganado nada, pero el amigo de Juanis le mostró el papel que había firmado, y el avaro se quedó con un palmo de narices. El viaje a Pamplona Un año, Juanis de Bargota decidió ir a las fiestas de San Fermín. Normalmente se trasladaba de un sitio a otro montado en una nube, pero aquel día el cielo estaba totalmente azul, así que tuvo que ir andando. Cuando llegó a Pamplona estaba tan cansado que se dirigió a una posada, a fin de descansar y pasar la noche. La dueña de la posada le dijo que, debido a las fiestas, no tenía ni una sola cama libre. Juanis le pidió que, por lo menos, le dejase dormir sobre una alfombra. La dueña, al verlo tan agotado, accedió, y llevó una pequeña alfombra a uno de los dormitorios en el que había una cama que ya estaba ocupada por dos huéspedes. Los ocupantes de la cama estaban profundamente dormidos. Juanis los contempló durante unos segundos y luego empezó a toser con fuerza, hasta que los otros se despertaron. —Lo siento, señores, no era mi intención despertarles —se disculpó. A continuación, se sentó en la alfombra. —No se asusten —añadió—, pero yo acostumbro a dormir sin cabeza. Los dos ocupantes de la cama lo miraban asombrados, temiendo que estuviese loco. En eso, Juanis empezó a desatornillarse la cabeza y la dejó sobre la mesilla. Los dos huéspedes, al ver aquello, lanzaron un grito de horror y salieron corriendo de la habitación. El brujo se puso la cabeza de nuevo, se acostó en la cama y se quedó dormido. Mientras tanto, los dos asustados clientes habían ido en busca de ayuda y volvieron acompañados del posadero, su mujer y varias personas más, todas fuertemente armadas.   ‐ 128 ‐ 
  • 130. Al entrar en la habitación encontraron a Juanis durmiendo plácidamente, con cabeza y todo. Ni qué decir tiene que los dos pobres asustados fueron tomados por locos, que tuvieron que recoger sus cosas y abandonar la posada. El brujo de Bargota durmió a pierna suelta hasta bien entrado el día siguiente, y se limitó a sonreír cuando, a la hora del desayuno, la posadera le contó lo ocurrido. * * *   ‐ 129 ‐ 
  • 131. LA YEGUA BLANCA Atharratze tharratze (Tardets), Tardets), Zuberoa Según cuenta J. M. de Barandiaran en su obra Diccionario ilustrado de la mitología vasca, el caballo era un animal muy apreciado por los antiguos vascos, que incluso determinó algunas formas de expresión o símbolos de su vida espiritual. Ciertos genios subterráneos eran representados en forma de caballo. En la región de Atharratze existe la creencia de que de la cueva de Laxarrigibele, cerca de Alzai, sale un genio en forma de caballo blanco. Existen varios relatos en los que aparecen caballos, casi siempre blancos, aunque también se dan casos de “suzko zaldiak” o caballos de fuego. La siguiente narración se cuenta en la zona de Lapurdi.   ‐ 130 ‐ 
  • 132. Erase una vez un hombre que tenía tres hijas. Un día algo le molestó detrás de una oreja, y pidió a su hija más pequeña que mirase lo que era. La hija, Anderkina, encontró un piojo. El hombre ordenó que metiesen el piojo en un puchero pero, al poco tiempo, el piojo engordó tanto que reventó el puchero. Entonces metieron al piojo en una barrica, y también reventó la barrica. Entonces mataron al piojo y pusieron su piel colgando de una ventana. El hombre hizo saber que daría la mano de una de sus hijas a quien adivinase a qué animal pertenecía la piel. Como era rico, no faltaron los pretendientes, pero ninguno supo dar la respuesta correcta Finalmente, un día apareció un hombre extraño vestido con un traje de oro y, plantándose delante de la casa, gritó: —¡Ésa es la piel de un piojo! El padre, encantado de poder contar con un yerno tan listo, le pidió que eligiese por esposa a una de sus tres hijas, pero el hombre extraño vestido con un traje de oro contestó que lo haría después de la cena. Algo más tarde, la joven Anderkina salió al jardín para coger unas flores con las que adornar la mesa. Al pasar por delante del establo oyó una voz que la llamaba. Sorprendida, miró y sólo vio a la yegua blanca de su padre. —No te asombres —le dijo la yegua—. Sólo quiero advertirte que el hombre vestido con un traje de oro es el diablo, y es a ti a quien elegirá como esposa. ¡Acuérdate de lo que voy a decirte! Cuando tu padre te ofrezca dinero, dile que no lo quieres, que quieres la yegua blanca. Y, en efecto, después de la cena, el diablo pidió a la hija más pequeña por esposa, y anunció que debían partir inmediatamente. Tal y como la yegua había dicho, el padre de la joven le ofreció todo el dinero que deseara, pero Anderkina le pidió la yegua blanca. Al ira montarse en la carroza del diablo, la joven pidió que la dejasen hacer el viaje montada en la yegua, y así se hizo. Habían recorrido ya un trecho cuando la yegua pateó el suelo y la tierra se abrió en dos. —¡Entra ahí durante siete años! —gritó la yegua. Al instante, la carroza y el diablo desaparecieron en el interior de la tierra, quedando Anderkina y la yegua en la superficie. —Tendrás paz durante siete años —le dijo el animal a la joven, y los dos continuaron el viaje. Tras mucho caminar, divisaron un castillo. —¿Qué te parece si nos detenemos aquí? —preguntó la yegua—. En este castillo vive un joven caballero con el que te casarás. Como había profetizado la yegua blanca, el joven caballero se enamoró de Anderkina, y poco después se casó con ella en medio de grandes festejos. —Es hora de que yo me marche —le dijo la yegua a la recién casada después de la boda—, pero, antes, quiero darte esta xirula como regalo. Tócala cuando tengas algún problema, y yo acudiré enseguida.   ‐ 131 ‐ 
  • 133. Anderkina se encontró con una pequeña flauta de oro en las manos, pero cuando levantó la vista del instrumento, el caballo había desaparecido. La joven y el caballero vivieron felices y tuvieron dos hijos. Pero un día el marido tuvo que ir a la guerra. Anderkina y sus hijos se quedaron en el castillo esperando su vuelta. Habían transcurrido ya siete años, y una mañana, el diablo se presentó ante la mujer. —¡Sigúeme! —le ordenó—. Ahora tendré tres almas en lugar de una. Anderkina no tuvo más remedio que seguirle con sus dos niños. Anduvieron un largo trecho y penetraron en un bosque muy oscuro. —Aquí es donde vais a morir —le informó el diablo. —Deja que antes toque la xirula para mis hijos —le rogó ella—. Será nuestra despedida. El diablo aceptó la petición, y entonces Anderkina se llevó la flauta de oro a los labios. Había tocado un par de notas cuando apareció la yegua blanca. —¡Ah! ¡Aquí estás de nuevo! —exclamó la yegua al ver al diablo—. ¡Ya no harás más daño a nadie! Y golpeando la tierra con sus pezuñas, gritó: —¡Tierra! ¡Ábrete y trágate al diablo para siempre! La tierra se abrió y se tragó el diablo. —Ahora puedes regresar a tu casa, querida amiga —dijo la yegua blanca—. Ya no me necesitarás nunca más. El maravilloso animal desapareció, y Anderkina volvió al castillo con sus hijos. Allí esperaron el regreso del caballero, a quien relataron lo ocurrido y vivieron felices hasta el final de sus días. * * *   ‐ 132 ‐ 
  • 134. EL FORZUDO DE ARBURO Arburo,Araba En la época en que los romanos invadieron la Península Ibérica hubo varios reductos a los que no pudieron o no quisieron someter, entre ellos la zona montañosa de Euskal Herria. No vamos a entrar en las razones históricas, pero sí diremos que vascos y romanos llegaron a un acuerdo por el cual a estos últimos se les permitió construir varias calzadas de paso hacia las Galias (Francia) y a los puertos del Cantábrico. La siguiente leyenda me la contó mi padre, Patxi Lezea, gran amante de la tradición oral vasca.   ‐ 133 ‐ 
  • 135. Hace más de dos mil años los romanos invadieron la Península Ibérica. Fueron conquistando todas las tierras que encontraron en su camino y derrotando a los pueblos que se oponían a la invasión. Pero al llegar a las actuales Araba y Nafarroa se dieron cuenta de que la conquista no les iba a resultar nada fácil. Aunque al principio la resistencia era poca, dado que las zonas son llanas, a medida que avanzaban iban encontrándose con una oposición cada vez más grande. Los vascos siempre han sido gentes independientes que no han hecho guerras de conquista, pero que tampoco han dudado en defenderse cuando otros han intentado someterlos. Tampoco tenían un ejército de soldados bien entrenados, ni armas y, desde luego, eran muchos menos que los romanos. Sin embargo, manejaban bien la espada corta y una lanza pequeña, la azkona, y habían desarrollado una forma de lucha llamada “guerra de guerrillas”, que consistía en no hacer frente al enemigo, sino en atacarlo por sorpresa en lugares y momentos inesperados. Los romanos se vieron sorprendidos por este tipo de lucha con la que, a pesar de ser muy superiores en número, no podían acabar, y esto les costaba tiempo, hombres y dinero, por lo que decidieron hacer un trato con aquellos salvajes, como los llamaban, de largos cabellos y barbas, vestidos con pieles y que, como única protección, llevaban escudos hechos con piel de cabra. Acordaron celebrar dos combates: uno en Euskal Herria y el otro en Roma. Del combate en nuestra tierra no hay noticia, pero sí del otro. Para ir a Roma, los vascos eligieron a los hombres más fuertes y a los mejores luchadores. En el pueblo de Arburu, cerca de Vitoria‐Gasteiz, vivía un campesino que únicamente se ocupaba de sus tierras y animales. Era un hombre colosal. El hombre más alto le llegaba al codo. Era tan fuerte como grande, y él solo podía hacer el trabajo de cuatro bueyes tirando del arado. No tenía familia, y nadie sabía de dónde venía, por lo que sus vecinos estaban convencidos de que era un gentil, un gigante pagano llegado de las montañas; pero como era discreto y colaboraba en las tareas del pueblo, todos lo querían y respetaban. La existencia de este gigante llegó a oídos de los jefes vascos que estaban preparando el viaje a Roma. Fueron a verlo para pedirle que se uniera el resto de los luchadores, pero el Forzudo de Arburu se negó. —Yo no soy un soldado —les dijo. De nada valieron las razones que le dieron los jefes. Él insistía en que era un labrador y no un soldado. Desalentados, los jefes se marcharon. Aquella noche, el Forzudo de Arburu durmió mal, y tuvo un sueño extraño. Vio que las espigas de trigo empezaban a brotar en su campo. En eso, llegaba una bandada de cuervos y empezaban a picotear y a destrozar las espigas. Él salía de la casa e intentaba ahuyentar a los pájaros, pero cada vez llegaban más y más. Entonces veía a lo lejos a los jefes vascos e iba corriendo a pedirles ayuda, pero los jefes le contestaban: —Nosotros no somos labradores, ¡arréglatelas como puedas! El hombre se despertó sudoroso. —Ellos me necesitan y yo les necesito a ellos —pensó; y, sin más, dejó su casa y fue a unirse a los luchadores. En Roma, los vascos fueron tratados con cortesía, aunque su aspecto feroz fue motivo   ‐ 134 ‐ 
  • 136. de comentarios y asombro por parte de los finos romanos. Llegó el día del combate. El gran Coliseo estaba lleno hasta los topes. Salieron a la arena cincuenta vascos y cincuenta romanos. Los vascos, con sus espadas cortas y sus escudos de piel de cabra; los romanos, con corazas, cascos y las mejoras armas del Imperio. Los hombres lucharon a muerte, pero el coraje de los vascos no podía hacer nada ante las armaduras romanas e iban cayendo uno a uno, entre el griterío de los espectadores romanos que animaban a sus soldados. Todo el mundo estaba seguro de la victoria romana, cuando el Forzudo de Arburu gritó: —Sabelean!!! (“¡Al vientre!”). En pocos minutos, el combate tomó un aspecto totalmente distinto. Los vascos atacaban a los romanos al vientre, justo debajo de la coraza, que sólo les cubría el pecho. Poco después, los cincuenta romanos yacían muertos sobre la arena. Tampoco quedaban muchos vascos, pero habían ganado el combate. Sin embargo, el jefe romano exigió una nueva prueba. —Ganaréis si el más fuerte de entre vosotros vence al hombre más fuerte de Roma — dijo. Los vascos estaban cansados y heridos, pero tuvieron que aceptar y eligieron al Forzudo de Arburu para enfrentarse a un romano tan grande y fuerte como él. Ninguno de los dos tenía armas, así que luchaban sólo con las manos. Pero el romano se había untado de grasa todo el cuerpo y cada vez que el Forzudo de Arburu intentaba agarrarlo, el otro se escurría con facilidad, hasta que el vasco le metió el dedo en el culo, lo hizo girar sobre su cabeza y lo lanzó directamente contra los espectadores, Los romanos aceptaron la derrota, y durante mucho años la paz reinó en nuestras tierras, y tanto vascos cómo romanos cumplieron el pacto. El Forzudo de Arburu regresó a su caserío y allí vivió hasta que cumplió los 110 años. Nunca más peleó, pero fue recordado como el hombre más fuerte y valeroso de Euskal Herria. * * *   ‐ 135 ‐ 
  • 137. LAS BRUJAS DE ZUGARRAMURDl Zugarramurdi, ugarramurdi, Nafarroa afarroa La palabra vasca “akelarre” (prado del macho cabrío) ha sido adoptada por otros idiomas para designar el lugar de reunión de brujas y brujos. En Euskal Herria existen varios lugares designados con este nombre; pero, sin lugar a dudas, el más famoso de todos es el Akelarre de Zugarramurdi, en Nafarroa, que se encuentra delante de la entrada de una cueva llamada Akelarren‐lezea, donde, según creencia popular, se reunían los brujos para adorar al diablo en figura de aker, a quien adoraban en las noches de los lunes, miércoles y viernes. Los reunidos bailaban y ofrendaban al diablo panes, huevos y dinero. En realidad, aquellos “brujos” eran personas que continuaban venerando las antiguas creencias de los vascones y trataban de mantener vivos vieios ritos y costumbres.   ‐ 136 ‐ 
  • 138. Cerca de Zugarramurdi, en el norte de Nafarroa, vivían dos hermanos. El mayor, Matías, había heredado el caserío, las tierras y los animales. El menor, Peruko, sólo poseía lo que llevaba puesto. Muchas veces pidió Peruko a su hermano que le ayudase a establecerse por su cuenta, pero Matías no le hacía ni caso. Mientras no tuviera adonde ir, el joven seguiría trabajando gratis para él. Un día, Peruko decidió que más valía salir en busca de fortuna que seguir siendo el criado de su hermano, y se marchó del caserío. Al llegar la noche sintió sueño y se metió debajo de un puente, acomodándose lo mejor que pudo y quedándose dormido. No habían pasado ni dos horas cuando un ruido de voces lo despertó; tardó un poco en darse cuenta de dónde se hallaba, y luego se puso a escuchar. Las voces provenían de la parte superior del puente. Se asomó sin hacer ruido y se quedó muy sorprendido al ver a tres extrañas mujeres saltando y riendo como locas mientras decían: —Porla se, zalpate, funte fa, funte fi, txiri, biri, ekatzu, ekatzu, amen. Repitieron estas palabras varias veces, y finalmente pararon de saltar. —¡Ah! Mari Kattalin, ¡qué bien lo hemos pasado! —dijo la más joven. —¡Y que lo digas, Mari Petronil! —dijo a su vez la más vieja—, ¡Ha sido un aquelarre precioso! Y se echaron a reír. Peruko comprendió que aquellas mujeres eran brujas que regresaban de una asamblea. Quieto como una estatua, siguió escuchando. —¿Sabes, Mari Fermina? —preguntó la más vieja—. La dueña de la casa Dirumaíndire‐pertzerik‐gabea está enferma. Ni médicos ni curanderos ni barberos encuentran remedio para su enfermedad. —¡No me digas, Mari Kattalin! —respondió la que no era la más vieja ni la más joven—. ¿Y sabes tú el remedio? —¡Claro que lo sé! —respondió la más vieja—. Se curará cuando le den un pedazo de pan bendito que tiene en la boca un sapo que está escondido bajo la piedra de la puerta de la iglesia. Y entre gritos y risas, las tres brujas prosiguieron su camino. Peruko salió rápidamente de debajo del puente, fue a la iglesia, levantó la piedra, cogió el sapo, le quitó el pan bendito de la boca, se lo dio a la enferma y ésta se curó. El marido recompensó al joven y éste pudo comprarse un caserío, tierras y ganado mejores que los de su hermano. Ante la súbita riqueza de su hermano, Matías le preguntó cómo lo había conseguido y Peruko se lo contó. El ambicioso hermano mayor quería tener más aún de lo que ya poseía, y decidió ir a escuchar a las brujas un viernes a medianoche. Fue al puente, se escondió debajo y esperó. No tardaron en aparecer las tres mujeres diciendo: —Ez garela, bai garela, hamalau mila hemen garela (Que no somos, que sí somos, catorce mil aquí estamos). Pero esta vez no saltaban ni se reían. —¡Mari Petronil! —¿Sí, Mari Kattalin?   ‐ 137 ‐ 
  • 139. —¡Mari Fermina! —¿Sí, Mari Kattalin? —El otro día nos oyeron, y hoy también nos están escuchando —dijo la más vieja. Las tres se pusieron a buscar, encontraron a Matías debajo del puente y le dieron una paliza de la que tardó mucho tiempo en recuperarse. * * *   ‐ 138 ‐ 
  • 140. EL PERRO DE LA TEA Berriz,Bizkaia Aunque no tan frecuentemente como los caballos o los toros, los perros misteriosos también tienen su lugar en la literatura oral vasca. Se cree que los perros siguen a sus amos cuando éstos mueren, y que son los guardianes de sus huesos. Por ejemplo, R. Mª de Azkue cuenta que en la zona de Barakaldo, a la noche siguiente de fallecer una persona, aparecía un perro llevando en el hocico una tea qué despedía fuego y llamas. Al ver a alguien, se zambullía en el primer arroyo que encontraba y desaparecía. En otros casos, los perros errantes son almas en pena que esperan a que alguien repare el daño que en vida hicieron.   ‐ 139 ‐ 
  • 141. Cuentan que en vísperas de su boda, un mozo de Berriz, en Bizkaia, andaba repartiendo las invitaciones a familiares y amigos. Al pasar por delante del cementerio vio una calavera que probablemente se le había caído al enterrador al llevarla al osario. —Tú también quedas invitado a mi boda mañana —dijo, dándole un puntapié—. ¡Si es que puedes venir! Y el joven prosiguió su camino tan campante. Al poco rato, se dio cuenta de que un enorme perro negro le seguía, y de que en su mirada había algo aterrador que le puso los pelos de punta. Al llegar a casa, su madre se asustó al ver su cara tan pálida. —¡Qué mala cara traes! —exclamó—. ¿Qué te ocurre? El hijo le contó lo que había hecho al pasar por el cementerio, y cómo, desde entonces, le seguía un gran perro negro. La madre se asomó a la ventana y vio que, en efecto, había un perro negro ante la casa con los ojos clavados en ella. —¡Ay, hijo! —dijo la mujer—. ¡Vete inmediatamente a ver a Don Marcial! Es muy viejo y tiene fama de brujo, él te dirá lo que tienes que hacer. ¡No pierdas el tiempo! ¡Corre! El joven fue a ver al viejo y le contó lo que ocurría. Don Marcial caviló durante un buen rato y luego observó al perro, que se había detenido a unos metros de su casa. —Has hecho mal en darle un puntapié a la calavera —le dijo por fin—. El perro es el guardián del muerto, e intentará vengarse de ti por la ofensa. Pero aún puede haber una solución: cuando comience el banquete de bodas, coges al perro y lo pones a tu lado y, antes de servir a los invitados, haces que le sirvan primero a él. El joven recordó las palabras del anciano, y al día siguiente, a la hora del banquete, puso al perro junto a él y le sirvió de cada plato antes que a los invitados. Naturalmente, todos los presentes se quedaron tan asombrados ante el comportamiento de novio que empezaron a pensar que, una de dos, o quería gastarles una broma o estaba loco de atar. —¿Cómo puedes darle a un perro los bocados más exquisitos? —le preguntaron—. ¿Te has vuelto loco? —No me preguntéis la razón por la que lo hago —les respondió él—. Basta con que yo la conozca. —Has hecho bien en seguir las indicaciones del anciano, porque si no lo hubieras hecho, habrías sufrido un gran castigo —le dijo el perro al finalizar el banquete—. Yo soy el guardián de mi amo, y él me envió para vengarle por tu grave ofensa. Ahora te perdona y ya no volverás a verme. Dicho esto, el gran perro negro desapareció de la vista, dejando a todos sorprendidos y aliviados. * * *   ‐ 140 ‐ 
  • 142. ¡YO SOY YO! SalinasdeAñana,Araba En Araba encontramos brujas en Urkiza (Peñacerrada), en Agurain (Salvatierra), en Gatzaga (Salinas de Añana) y en otros muchos sitios. En Arrizala, una pequeña aldea cerca de Agurain, existe un dolmen al que llaman Sorginetxe (la casa de la bruja) y que, según cuentan, se construyó con las piedras que bajaron desde las peñas de Entzia. También se dice que las brujas vivían en la fuente de Lezao y que solían ir al dolmen a peinarse. Todos saben que a veinte pasos del dolmen está enterrada una piel de toro llena de oro, aunque puede que las brujas se diviertan cambiándola de sitio, pues todavía nadie ha podido encontrarla. Don Joxe Miguel de Barandiaran, a quien nunca estaremos suficientemente agradecidos por habernos devuelto las raíces de nuestro pueblo, recoge el siguiente relato en su obra «Brujería y brujas en los relatos populares vascos».   ‐ 141 ‐ 
  • 143. Una vecina del pueblo alavés de Gatzaga (Salinas), después de hacer la colada, colgaba la ropa entre las ramas de los árboles para que se secara, y la dejaba allí durante toda la noche. En una ocasión encargó a su marido que se quedara vigilando la ropa, pues desde hacía algún tiempo notaba que le faltaban prendas, y era necesario pillar al ladrón y darle un buen escarmiento para que nunca más se le ocurriera robarle la colada. El hombre cogió un buen trozo de tocino, una barra de pan y una bota de vino y se dispuso a pasar la noche en vela. Preparó un buen fuego con unas cuantas ramas, atravesó el trozo de tocino con una vara y lo puso a asar. Estaba tranquilamente untando un pedazo de pan con la grasa y pensando cuánto mejor estaría calentito en su cama cuando, sin él enterarse, apareció una bruja. Era un ser horrible. Tenía un solo ojo en medio de la frente y el pelo le cubría todo el cuerpo. Llevaba en la mano una vara en la que estaba atravesado un sapo. Se sentó delante del fuego, al lado del hombre, y puso su sapo a asar. Mientras untaba el pan con su sapo, le dijo al hombre: —Si tú haces past‐past, yo hago lo mismo... El hombre se llevó tal susto al ver a la bruja sentada a su lado comiéndose el sapo que cogió su vara y se la metió en el ojo, dejándola ciega. La bruja pegó un grito tan fuerte que se oyó en toda la región, y después, sin dejar de gritar, preguntó: —¿Quién eres? ¿Quién eres? El hombre no sabía qué responder. —¿Quién eres? ¿Quién eres? —insistía la bruja. —¡Yo soy yo! —respondió finalmente el hombre. Y salió corriendo hacia la casa, mientras la bruja seguía gritando y pidiendo ayuda a sus hermanas brujas. Armó tal escándalo que sus compañeras llegaron volando desde todos los lugares de Euskal Herria. —¿Quién te ha hecho eso? —le preguntaron. Y ella contestó: —¡Yo! ¡Yo! ¡Yo soy yo! —Pues si has sido tú, ¿por qué nos molestas? ¡Aguántate! Y las brujas desaparecieron en la noche tal y como habían llegado, dejando a la desgraciada gritando de dolor y sin saber qué hacer. A partir de entonces, la casera de Gatzaga pudo colgar la ropa lavada en las ramas de los árboles, y nadie volvió a robarlas. * * *   ‐ 142 ‐ 
  • 144. MUNTXARATZ Abadiño, badiño, Bizkaia En el «Diccionario geográfico‐histórico del Reino de Navarra, Señorío de Vizcaya y provincias de Álava y Guipúzcoa», editado por la Academia de la Historia (Madrid, 1802), al referirse a la localidad de Abadiano dice: “Entre las casas solares de esta anteiglesia se distingue la de Muntxaratz, cuyo dueño, Pedro Ruiz, casó con la infanta de Navarra, doña Urraca, según aparece en su testamento, fecha 2 de octubre de 1212”. Según otras noticias recogidas por R. Mª deAzkue, doña Urraca, infanta de Nafarroa, estuvo casada a finales del siglo XII con el señor de Muntxaratz y, al morir éste, huyó, sin que se supiera adonde fue. J. M. de Barandiaran recogió al respecto la siguiente leyenda.   ‐ 143 ‐ 
  • 145. En Bizkaia, en la población de Abadiño, se encuentra la casa‐torre de Muntxaratz, que fue muy importante en la Edad Media. El dueño de la torre de Muntxaratz, Pedro Ruiz, tuvo conocimiento de la siguiente proclama del rey de Nafarroa: —Daré mi hija Urraca en casamiento a quien venza en lucha al negro que vive en mi corte. Pedro Ruiz pensó que ya era hora de tomar esposa, y la posibilidad de que ésta fuera infanta de Nafarroa no le desagradó en absoluto. Cubierto con una armadura completa y montado en el mejor de sus caballos, salió hacia la corte seguido de algunos de sus mejores hombres, que llevaban sus armas y regalos para el rey y para la infanta. Tardaron bastantes días en llegar, pero, en cuanto lo hicieron, el señor de Muntxaratz retó al negro del rey. El duelo causó una gran expectación, pues no había habido nadie lo suficientemente osado como para retar a aquel gigantón negro, cinco veces más fuerte que el más fuerte de los hombres. La lucha fue feroz, pero el de Abadiño era astuto y también valeroso, y acabó derrotando al luchador real. Tal y como el rey había prometido, el vencedor se casó con la infanta. Después de la boda y de los festejos, que duraron varias semanas, los recién casados emprendieron el camino de vuelta a la torre de Muntxaratz, en donde se establecieron definitivamente. Tuvieron dos hijos: un varón, Ibon, y una hembra, Mariurraca. El chico era el mayor de los dos y, por lo tanto, a él le correspondía heredar la torre y las tierras. Mariurraca, sin embargo, deseaba todo aquello para ella, y no podía evitar sentir un gran odio hacia su hermano, odio que iba aumentando a medida que los jóvenes crecían. De acuerdo con una criada, Mariurraca trazó un plan para librarse de Ibon. Organizó una excursión al monte Anboto y llevó una cesta llena de manjares y buen vino. Entre risas y bromas, las dos mujeres consiguieron que Ibon comiera y bebiera mucho más de lo acostumbraba, de forma que, a la hora de la digestión, se quedó profundamente dormido. Era el momento que la hermana y la criada esperaban; lo agarraron y lo arrojaron peñas abajo. Las dos regresaron corriendo a la torre y, entre llantos y lamentos, contaron cómo el joven Ibon se había tropezado con una piedra y había rodado peñas abajo matándose. El padre organizó una batida para buscar el cuerpo de su hijo, pero fue imposible hallarlo. El Señor de Muntxaratz y su mujer lloraron con dolor la pérdida de su heredero, pero se consolaron pensando que aún les quedaba una hija. La joven asesina pensaba disfrutar de su futura herencia como única propietaria, pero aquella misma noche empezó a tener terribles pesadillas. Soñaba que veía caer a su hermano cientos y cientos de metros pero que, cuando el cuerpo llegaba al suelo, Ibon se levantaba y reía a carcajadas, luego comenzaba a trepar por las rocas en su busca... Entonces se despertaba, bañada en un sudor frío de muerte. Poco a poco fue adelgazando y empalideciendo, hasta parecer ella misma una muerta.   ‐ 144 ‐ 
  • 146. Todos achacaban su rara enfermedad a la pena por la pérdida de su hermano y trataban de animarla para que se recuperase, hasta que, una noche, aparecieron en Muntxaratz los ximelgorrio genios diabólicos, que se la llevaron volando por los aires. Dicen que Mari la castigó a vagar sin descanso por la Tierra para toda la eternidad por el crimen que había cometido. * * *   ‐ 145 ‐ 
  • 147. DOMINISTIKUN Baztan,Nafarroao afarroao El diablo ocupa un lugar importante en la mitología vasca. Se le conocen muchos nombres diferentes: etsai, gaizkin, txerren, tusuri, plaga, kinlilimarro, iruadarreko, gaueko... Siempre trata de hacer el mal, buscando almas que llevarse a su oscuro reino. Hay un dicho popular que dice “eguna egunezkoentzat eta gaua guezkoentzat” (el día para los del día y la noche para los de la noche). El diablo es el genio de la noche, y no perdona a aquéllos que se hacen los valientes y le retan saliendo de noche. Aunque también existen medios para ahuyentarlo, como se muestra en la siguiente leyenda.   ‐ 146 ‐ 
  • 148. Vivía en un pueblo del valle del Baztan, en Nafarroa, un matrimonio que no tenía hijos. Llevaban muchos años esperando uno, pero no conseguían ver cumplido su deseo. Habían probado toda clase de hierbas, habían ido a la ermita de Aralar, e incluso la mujer había ido a una fuente cuyas aguas, decía la gente, hacían milagros. Se había frotado el vientre con una de las piedras, remedio que, según los entendidos, no podía fallar; pero, ¡ni por esas! Un día, sintiendo que ya se le empezaba a pasar la edad para ser madre, la mujer suspiró. —¡Ay! —se lamentó—. Daría cualquier cosa por tener un hijo... —Yo también... —dijo el marido. En el mismo instante se les apareció el diablo. —Tendréis un hijo —les dijo—, pero yo, a cambio, me llevaré algo de esta casa. ¿Estáis de acuerdo? La pareja aceptó la propuesta, sin sospechar que, al decir “algo”, el diablo se estaba refiriendo al propio recién nacido. Al cabo de nueve meses nació la criatura, y su nacimiento hizo tan felices a los nuevos padres que olvidaron su promesa y decidieron celebrar el bautizo por todo lo alto, invitando a parientes, amigos y vecinos. Con este fin, compraron el carnero más hermoso que encontraron en el mercado. Vivía cerca de allí un hombre que no tenía ni oficio ni beneficio y sobrevivía sisando lo que podía. Al saber lo del carnero, decidió robarlo y conseguir una buena cantidad de dinero vendiéndolo después. Mientras todo el mundo se hallaba ocupado preparando las mesas del banquete en la huerta, entró en la casa y se encontró al diablo junto al niño que dormía en la cuna. —¡Eh! ¿No eres tú gaizkine? —preguntó el hombre. —¡Pues sí! —le contestó el diablo—. Y tú eres el que viene a robar el carnero. Ladrón por ladrón, ¡somos iguales! El hombre no estaba del todo de acuerdo. Una cosa era robar para vivir, y otra muy distinta ser un diablo chapucero, pero no lo dijo. —Y, ¿cómo así por aquí? —le preguntó al diablo, tratando de averiguar la razón por la cual estaba allí. —¡Ah! Amigo mío, un ladrón puede confiar en otro. Te diré que pienso llevarme al recién nacido. El niño estornudará tres veces antes de ser bautizado, y si nadie dice doministikun, ¡será para mí! Entonces volvieron los de la casa, el diablo se hizo invisible y el ladrón se escondió detrás de una puerta. Al poco rato, el niño estornudó y nadie prestó atención. De nuevo volvió a estornudar y, al advertir el ladrón que nadie decía nada y para evitar que el diablo se llevase al niño, dijo en voz alta: —¡Doministikun! Aunque yo no pueda robar el carnero. Entre juramentos y amenazas, el diablo se marchó levantando un gran vendaval. Asombrados y algo asustados, los de la casa buscaron a quien había hablado y lo encontraron detrás de la puerta. El ladrón les contó lo ocurrido, y los agradecidos padres no sólo le invitaron al bautizo, sino que también le regalaron el carnero. * * *   ‐ 147 ‐ 
  • 149. LAS PENAS DEL LINO Elantxobe, lantxobe, Bizkaia Como ya se ha comentado, las lamias son personajes que aparecen en muchas leyendas vascas. La siguiente narración, recogida por J. M. de Barandiaran en su «El mundo en la mente popular vasca», también tiene como protagonista a una lamia, pero es una lamia muy especial. Su nombre es laminaku, y tiene un solo ojo en medio de la frente, igual que Ttarttalo, así como una cola de pescado parecida a la de las sirenas que aparecen en otras leyendas europeas. Se ocupa en tejer con una rueca —naturalmente, de oro—, teje y teje y no permite que nadie pase por delante de su cueva después de anochecer. Aquél que se atreva a pasar, es raptado por la laminaku, que lo mantiene como criado el resto de su vida, ¡si no decide matarlo antes!   ‐ 148 ‐ 
  • 150. En la cueva de Ogoño, en el pueblo de Elantxobe, en Bizkaia, vivía una laminaku, y nadie podía pasar por delante de ese lugar entre las doce de la noche y las dos de la madrugada. Quienes no habían hecho caso a la advertencia de sus vecinos habían desaparecido, y nunca más se había vuelto a saber de ellos. Ocurrió que en el pueblo vivía un hombre que tenía una gran pasión por las apuestas. Era un apostador nato, y no pasaba un día sin que hiciese una o más apuestas con amigos o con desconocidos. Sus compañeros se reían de su afición. —¡Un día vas a perder hasta los calzones por culpa de las apuestas! —le decían. —O tal vez gane una fortuna —respondía el incorregible apostador. Sus amigos decidieron gastarle una broma y hacerle una apuesta que no pudiera mantener. —¡Oye! Te apostamos un ternero recién nacido a que no pasas por delante de la cueva de Ogoño entre las doce y las dos de la madrugada —le dijeron. El hombre no se lo pensó dos veces. —¡Acepto! ¡Y tened preparado el ternero! Echó a andar, seguido a cierta distancia por sus amigos. Hacía ya rato que habían dado las doce de la noche cuando pasó por delante de la cueva y, al instante, le salió la terrible laminaku, la del ojo en la frente. —¡Ajá! —chilló—. ¡Qué sorpresa tan agradable! ¡No eres joven y tierno, pero me servirás para la cena! Ya iba a apresarlo y a introducirlo en la cueva cuando el apostador tuvo una idea. —No me parece mal, señora —dijo con una sonrisa—. Pero, antes, permítame usted que le cuente las penas del lino. La laminaku lo pensó un momento. Era curiosa por naturaleza, y no tenía mucho con qué entretenerse en aquel lugar. Además, ya había oído hablar antes de las penas del lino, pero no sabía exactamente cuáles eran. —Vale, vale, cuéntamelas; pero después te comeré, porque hace ya mucho que no pruebo bocado humano y tengo muchas ganas de hacerlo. El hombre comenzó a contar las penas del lino muy lentamente. —Primero hay que arrancarlo en la heredad, después secarlo, después ablandarlo en el pozo, después secarlo, después agramarlo, después majarlo con palo o maza, después agramarlo de nuevo con tenazas de madera, después cardarlo, después ponerlo en el huso, después hilarlo, después enmadejarlo, después cocerlo, limpiarlo en el río, después hacer lienzo, coser el vestido, romperlo, limpiarlo en el río... El hombre seguía hablando despacio, y la laminaku comenzó a ponerse nerviosa. —¡Bueno, ya está bien! —le interrumpió—. ¡Estas penas del lino están durando demasiado! Ya es hora de que seas mío. En ese momento, cantó el gallo kukurruku, y la laminaku entró rápidamente en la cueva, al tiempo que decía: —¡Ah! ¡Gallo rojo nacido en marzo! Me has arrebatado la gran merluza que yo tenía para cenar, ¡El raposo malo te pierda tu ojo rojo izquierdo!   ‐ 149 ‐ 
  • 151. El apostador regresó al pueblo y ganó la apuesta, pero, desde entonces, tuvo mucho cuidado a la hora de aceptar cualquier otra y, por supuesto, no se le volvió a ocurrir acercarse a la cueva de Ogoño durante el resto de su vida. * * *   ‐ 150 ‐ 
  • 152. LA MALDICIÓN Mithirina, ithirina, Behenafarroa ehenafarroa En euskera, las palabras birao o sakre designan la maldición, y también a un genio o diablo que se adueña de la persona que ha sido maldecida.Hasta no hace mucho, existía la creencia de que el birao introducía en el cuerpo del maldecido unos espíritus malignos, llamados gaiztoak. La maldición puede realizarse mediante palabras, gestos o símbolos. Barandiaran dice que la frase “Ozpina erre bahindu” es una fórmula a la que temen los habitantes de Uharte‐Hiri, en Behenafarroa. La siguiente leyenda fue recogida por Barbier en su libro «Legèndes du Pays Basque», y Barandiaran también la menciona en su «Diccionario».   ‐ 151 ‐ 
  • 153. Hace mucho tiempo, en una época muy antigua, en un caserío de Mithirina, en Behenafarroa, estaban todos muy ocupados desgranando el maíz recogido aquel mismo día. Al darse cuenta de que se había olvidado el rastrillo de dos dientes en el campo y de que lo necesitaba para dividir el maíz, el criado del caserío dijo: —¡Diez céntimos a quien me traiga el rastrillo! —¡Prepara el dinero! —exclamó rápidamente un moza que también servía en el caserío—. Yo misma iré a buscar tu rastrillo. Y salió corriendo de la casa, No habían transcurrido ni cinco segundos cuando el criado sintió haber ofrecido aquel dinero, y pensó: —¡Ojalá se la lleve el diablo! En ese mismo instante se oyó un grito angustioso. Todos los de la casa salieron a ver cuál era la causa, y vieron, horrorizados, que la joven pasaba por encima del tejado llevada por algo o alguien que nadie podía ver. Al pasar por encima del patio del caserío, la joven dejó caer el rastrillo. —¡Ahí tienes el rastrillo! —le gritó al criado—. ¡A mí me lleva el diablo! Después de los vecinos de Mithirina, los de Inhurria corrieron, tratando de alcanzar a la desafortunada muchacha, y corriendo llegaron hasta Larzabale sin aire en los pulmones, pero, allí, los vecinos de aquel pueblo siguieron detrás de la moza, y así de pueblo en pueblo, hasta más allá de Mendibe. Al pasar por encima de la ermita de Salbatore, la joven gritó: —¡Salbatore! ¡Salbatore! ¡Ayúdame! Nada más decir estas palabras empezó a descender suavemente hasta tocar tierra. El diablo que la llevaba había desaparecido. * * * Existen varias leyendas en Euskal Herria sobre el tema de la maldición, y algunas se repiten, aunque varía el lugar y los hechos. Así por ejemplo: Una muchacha pasaba las horas peinándose, y ayudaba poco —o, mejor dicho, nada— en las labores de la casa, por lo que un día, su madre, enfadada, la maldijo con estas palabras: —¡Ojalá te lleven mil rayos! Y la hija desapareció al instante. Más tarde se mostró en figura de esqueleto a un pastor, a quien dijo que se encontraba cumpliendo la maldición de su madre. * * * Existe otra leyenda parecida a la anterior, en la que una joven tampoco ayudaba en el caserío y la madre le dijo: —¡Ojalá te lleve Mari!   ‐ 152 ‐ 
  • 154. Y, en efecto, Mari se la llevó y la retuvo durante siete años cor ella, enseñándole a hilar y a tejer con hilos de oro. Pasado aquel tiempo, la dama Mari la dejó regresar a su casa, y cuando le preguntaror dónde había estado todo aquel tiempo, contestó: —¡Cumpliendo el deseo de mi madre! * * * Otra joven había llevado las vacas a pastar y, al volver, se dio cuenta de que le faltaba la vaquilla roja. La madre la mandó a buscarla, pero ella no quiso ir, alegando que se encontraba muy cansada y que la vaquilla ya aparecería al día siguiente. La madre, enfadada, la maldijo diciendo: —¡El diablo te lleve si no la traes! La joven salió, entonces, en busca de la vaquilla, y al poco rato vio una que creyó era la suya. Se acercó con cuidado y, ¡zas!, la agarró por el rabo, pero la vaquilla, que era en realidad un genio maligno, salió corriendo, llevándose a la joven a una caverna, de donde nunca más salió. * * *   ‐ 153 ‐ 
  • 155. EL ABAD BIRILA Leire,Nafarroa afarroa El relato del abad Birila, aunque bajo otros nombres, se encuentra muy extendido por toda Europa. Existe una leyenda parecida situada en el monasterio de Alflinghem, en Bélgica, en la abadía de Sainte‐Magloire de París, también en Inglaterra, en Alemania, Suecia y Chequia. Se trata, por tanto, de una narración muy popular, que data de la Edad Media. Sin embargo, es en Leire en donde se encuentran los vestigios arqueológicos más antiguos (siglo XII): un bajorrelieve en que se halla esculpido el santo, una lápida con el báculo del abad y unos pajarillos sobre él. Los mismos pajarillos están esculpidos en los capiteles de una parroquia de Yesa. Puede que fueran los propios monjes quienes difundieran la leyenda por los otros monasterios. Lo que sí es cierto es que el abad Birila existió en el siglo X, y que fue abad de Leire.   ‐ 154 ‐ 
  • 156. A comienzos del siglo X don Birila era el abad del monasterio navarro de Leire. Ya viejo y cercano a su fin, durante unas oraciones en la capilla se quedó pensativo leyendo el salmo Mil años en tu gloria son como el día de ayer que ya pasó. —¿Qué es la eternidad? —se preguntó—. ¿Cómo podemos siquiera imaginarnos lo que es una eternidad alabando a Dios? Continuaba ensimismado en sus pensamientos cuando escuchó el canto de un ruiseñor. Era su canto tan hermoso que don Birila olvidó su preocupación acerca de la eternidad y salió del monasterio siguiendo al pajarillo, que había echado a volar. Anduvo y anduvo, adentrándose en un bosque cercano al monasterio. La pequeña ave seguía cantando y se posó en la rama de un árbol al lado de una fuente. El abad se sentó en la fuente y escuchó, embelesado, el trino del ave durante unos instantes. Cuando decidió regresar, se encontró rodeado de una espesa vegetación. —¡Qué extraño! —pensó al emprender el camino de vuelta al monasterio—. No recuerdo que hubiera tantos árboles cuando he llegado... Todo parecía cambiado, y su sorpresa llegó al límite al ver un hermoso edificio allí donde se encontraba su pequeño monasterio. Al llegar al portalón golpeó la aldaba, y le abrió un monje desconocido para él. —¿Qué deseas, hermano? —le preguntó el monje. Ante el silencio y el gesto sorprendido del recién llegado, el monje, algo desconcertado, continuó: —Pasa, pasa. ¿Vienes de muy lejos? —Yo soy el abad de este monasterio —respondió don Birila. El monje portero pensó que el pobre anciano se había vuelto loco. —Estás equivocado, hermano. Nuestro abad es don Domingo. —No, no —insistió don Birila—. Soy yo. Me llamo Birila y no entiendo lo que está ocurriendo aquí. El monje lo dejó sentado en un banco del jardín y fue en busca del abad. —En el jardín hay un hombre que dice que es el abad y que se llama Birila —le explicó. Los monjes se habían reunido y comentaban el extraño suceso. Juntos fueron al archivo del monasterio, buscaron entre los documentos y, finalmente, encontraron el nombre de don Birila. ¡El abad había desaparecido una mañana..., ¡trescientos años atrás! El anciano abad les relató lo ocurrido y, para confirmar sus palabras, un ruiseñor voló por encima de sus cabezas. Llevaba un anillo en el pico y lo colocó en el dedo de don Birila. Después, se oyó una voz. —La eternidad en presencia de Dios —dijo— es un suspiro comparado con el tiempo que dura el canto de un ruiseñor. * * *   ‐ 155 ‐ 
  • 157. EL HOMBRE Y EL GATO Eskoriatza, skoriatza, Gipuzkoa ipuzkoa En muchas leyendas vascas, las brujas y brujos adoptan formas de animales (buitres, carneros, bueyes, cerdos e incluso hormigas) para llevar a cabo sus malas artes o para trasladarse de un lado para otro sin que nadie se fije en ellos, aunque lo más normal es que la forma que adopten sea la de un gato negro. El siguiente relato fue recogido tanto por J. M. de Barandiaran como por R. Mª de Azkue.   ‐ 156 ‐ 
  • 158. En un caserío de Eskoriatza, cuando toda la familia se había ido a dormir, la señora de la casa solía quedarse hilando al lado del hogar. Una noche, un gato negro se deslizó por la chimenea, dio varias vueltas alrededor de la atemorizada mujer y le dijo: —¿Los de la casa durmiendo y tú hilando? Y, riendo como un ser humano, desapareció. La señora de la casa creyó que se trataba de un sueño, que probablemente se había quedado adormilada al calor del fuego, y no le dio más importancia. Pero, a la noche siguiente, cuando de nuevo se hallaba la mujer hilando, apareció de nuevo el gato, dio varias vueltas a su alrededor y repitió la misma frase de la noche anterior. —¿Los de la casa durmiendo y tú hilando? —y desapareció. La escena se repitió noche tras noche hasta que, finalmente, la etxekoandre optó por contarle a su marido lo que ocurría. Después de pensarlo un rato, el hombre pidió a su mujer que le prestase uno de sus vestidos, con pañuelo para la cabeza incluido. —Esta noche me quedaré yo hilando junto al fuego, y ya veremos lo que ocurre. En efecto, una vez llegada la noche, el hombre disfrazado con las ropas de su mujer se sentó a hilar junto a la chimenea. Al poco rato apareció el gato que, como de costumbre, dio varias vueltas y se lo quedó mirando. Enseguida reconoció que aquélla no era la señora de la casa porque, entre otras cosas, el hombre tenía una barba negra y espesa que asomaba entre los pliegues del pañuelo. —¿Cómo? ¿Cómo? —rió el gato—. ¿Siendo hombre e hilando? —¿Cómo? ¿Cómo? —respondió éste—. ¿Siendo gato y hablando? Y, tras coger el asador del fuego, el hombre golpeó al gato en la cabeza y lo mató; luego abrió la ventana de la cocina y lo arrojó a la huerta. Al día siguiente apareció el cadáver de una de sus vecinas en la huerta. Existe otra versión final: El hombre cogió un tizón de la chimenea y golpeó al gato en una pata. Al día siguiente apareció una vecina con el brazo vendado y, aunque le preguntaron qué era lo que le había ocurrido, no contestó, pero nunca más volvió a molestar a nadie. * * *   ‐ 157 ‐ 
  • 159. ATARRABI Ezpeleta, zpeleta, Lapurdi Según expone J. M. de Barandiaran en su «Diccionario de la mitología vasca», Atarrabi u Ondarribio es un personaje mítico que figura en varias leyendas de nuestra tierra. Atarrabi es el hijo bueno de la diosa Mari, en contraposición con el hijo malo, Mikelats. Hasta hace muy poco existía la creencia en Euskal Herria de que las almas se aparecían, entre otras muchas, en forma de sombras. Normalmente, la creencia se refería a las almas de los muertos, pero existen también algunas excepciones, como la leyenda en la que, para castigar a una bruja, había que azotar a su sombra, o como la que se narra a continuación y que fue recogida por Barandiaran, Azkue y Cerquand, en la que la sombra es el alma del propio personaje de la historia.   ‐ 158 ‐ 
  • 160. Según una leyenda que se cuenta en Ezpeleta de Lapurdi, Atarrabi y otro hermano suyo menor que adjuntamente con varios estudiantes más, fueron a estudiar a la cueva de Txerren o de Etsai, el diablo. Acabados los estudios, Txerren les dijo que, a cambio de sus enseñanzas, uno de los escolares debería de quedarse con él para siempre. Lo echaron, pues, a suertes y le tocó al hermano de Atarrabi. Al ver a su hermano pequeño tan triste y acongojado, Atarrabi se ofreció en su lugar, y el diablo aceptó el cambio. Txerren le ordenó que pasase por un cedazo la harina de su enorme despensa, labor que resultaba interminable porque la harina y el salvado pasaban por igual entre las mallas del cedazo. El diablo preguntaba continuamente: —¿Dónde estás, Atarrabi? Y Atarrabi tenía que contestar: —¡Aquí estoy! Atarrabi decidió no continuar allí por más tiempo, y le enseñó al cedazo a decir “¡aquí estoy!” cada vez que Txerren hacia la consabida pregunta y, aprovechando un momento en el que el diablo estaba distraído, se encaminó hacia la salida de la cueva andando hacia atrás, que es la única forma de poder salir de un antro mágico, ¡no lo olvides! Txerren lo vio en el instante en que ponía un pie fuera de la caverna y se lanzó sobre él para impedir que saliera, pero, ¡ya era tarde! Atarrabi estaba fuera de la cueva y del poder del diablo. Su sombra, sin embargo, estaba todavía dentro, y el diablo la atrapó. Pasaron los años, y Atarrabi se hizo cura. Seguía sin tener sombra, y ésta solamente aparecía en el momento de la consagración durante la misa. Siendo ya muy viejo y pensando en que, un día u otro, tendría que morir, Atarrabi le dijo al sacristán: —Tú sabes bien que sólo tengo sombra en el momento de la consagración, y es necesario que yo muera en ese preciso instante. Mañana, durante la misa, en cuanto veas mi sombra junto a mí, me matas. El sacristán prometió que así lo haría, pero, llegado el momento, no tuvo ánimos. —Mira, no tiene por qué darte pena —le dijo Atarrabi—, pues si no me matas cuando tenga sombra, moriré en cualquier otro momento y no podré salvarme porque estaré en poder de Txerren para toda la eternidad. Al día siguiente estaba el sacristán dispuesto a propinar a Atarrabi el golpe fatal cuando, de nuevo, le faltaron las fuerzas, y la sombra, pasada la consagración, volvió a desaparecer. —Has de prometerme —le dijo Atarrabi con mucha tristeza en su voz— que mañana me matarás. Luego dejarás mi cuerpo encima de una roca; si son cuervos los que se lo llevan, me habré condenado; si, por el contrario, son palomas, me habré salvado. Por tercera vez, el sacristán reunió todas sus fuerzas y, en el momento en que apareció la sombra, golpeó la cabeza de Atarrabi con una barra de hierro y lo mató en el acto. Puso luego el cadáver encima de una roca y vio que llegaba una bandada de palomas y se llevaba el cuerpo hasta perderse de vista en la lejanía. Así supo el sacristán que Atarrabi había escapado, por fin, de las garras del diablo. * * *   ‐ 159 ‐ 
  • 161. LA BRUJA DE SALZEDO Salzedo, alzedo, Araba El tema de las brujas que acuden al aquelarre diciendo las palabras “sasi guztien gainetik, laino guztien azpitik” (por encima de todas las zarzas, por debajo de todas las nubes) y que son escuchadas por alguien que también decide probar, pero que se equivoca y dice “sasi guztien azpitik, laino guztien gainetik” (por debajo de todas las zarzas, por encima de todas las nubes) y acaba dolorido y arañado, se repite en diversas leyendas de Euskal Herria. Las brujas también pueden trasladarse de un lado para otro bajo la forma de un animal, como el carnero o el gato, al que siempre le falta una pata o la cola. Barandiaran recoge la siguiente variante de esta narración.   ‐ 160 ‐ 
  • 162. Un arriero que viajaba mucho se hospedaba siempre en una posada de la localidad de Salzedo, en Araba. Aunque él no lo sabía, la dueña de la posada era bruja y, al saber que el arriero tenía un hijo, le preguntó: —¿Qué tal tu hijo? El arriero, orgulloso como estaba de su hijo, respondió: —¡Ah! Es muy guapo y fuerte, ¡se parece a su padre! Aquella misma noche, la bruja se trasladó a la casa del arriero y, sacando al niño de la cuna, lo apaleó hasta dejarlo enfermo y en muy mal estado. Al regresar a su casa el arriero se encontró a su mujer desconsolada. El niño se curó, pero el padre no relacionó en ningún momento a la posadera con lo ocurrido. Una y otra vez el arriero volvía a la posada, y la posadera siempre le hacía la misma pregunta: —¿Qué tal tu hijo? Y, al regresar a su casa, siempre se encontraba a su hijo muy grave, por lo que empezó a sospechar que en todo aquello había un maleficio y que, tal vez, la dueña de la posada tenía algo que ver en el asunto. Así pues, decidió investigar por su cuenta. La siguiente vez que paró en la posada se quejó de lo cansado que estaba y simuló que se quedaba profundamente dormido. Al llegar la medianoche la bruja sacó un pote que contenía un ungüento mágico y se untó con él mientras decía: —Por encima de zarzas y matas, en media hora hasta la casa del arriero. Y desapareció. El hombre había estado atento durante todo el tiempo y, rápidamente, cogió el pote del ungüento, pero se equivocó al decir la fórmula mágica y dijo: —Por entre zarzas y matas, en media hora hasta mi casa. Llegó a su casa lleno de arañazos y moretones y se encontró a la posadera dispuesta a pegar al niño. No lo pensó dos veces, cogió el asador del hogar y le pegó un golpe en la cabeza. La bruja soltó un gran grito y desapareció. El arriero dejó al niño en la cama y volvió a la posada, llegando antes que la mujer y tumbándose al lado del fuego, como si hubiese estado durmiendo todo el tiempo. A la mañana siguiente el arriero fue a despedirse de la posadera y la encontró en la cama, con una venda en la cabeza. —¿Qué te pasa?—le preguntó haciéndose el tonto. —Estoy muy mal. Esta noche he tenido un sueño —le respondió la mujer—. He soñado que un gigante me atacaba y me golpeaba en la cabeza. El hombre se rió. —¡Qué casualidad! —exclamó—. Yo también he tenido un sueño. He soñado que una bruja pegaba a mi hijo y le he dado con un asador en la cabeza. La próxima vez que sueñe algo parecido, le daré con un hacha. Ni que decir tiene que el niño nunca más recibió una paliza de la bruja, y que el arriero no volvió a detenerse nunca más en aquella posada. * * *   ‐ 161 ‐ 
  • 163. EL ÁRBOL LADRÓN Leitza,Nafarroa afarroa Aztikeria, la hechicería, se utilizaba, y aún se utiliza en algunos pueblos vascos, tanto para lanzar un mal de ojo (birao) como para curar una hernia o un hueso roto, o para descubrir a un ladrón mediante el adur, el vehículo mágico de transmisión. Era creencia popular entre los vascos que la maldición podía transmitirse por mediación de un objeto: una vela de cera representaba el cuerpo humano, y su luz era el espíritu. También podía utilizarse una moneda que tuviera una imagen; así, por ejemplo, para averiguar quién era el autor de un robo se retorcía una moneda y se tiraba al fuego, esperando que el culpable se encorvase al igual que la moneda.   ‐ 162 ‐ 
  • 164. Ocurrió una vez en Leitza, en Navarra, durante la recolección de la manzana. Los señores de la casa Marikurrenea llamaron a sus vecinos para que les ayudaran, tal como era la costumbre. Después de trabajar unas cuantas horas, los dueños del manzanal, en señal de amistad y agradecimiento, ofrecieron a sus vecinos una copiosa merienda. Una de las vecinas se ofreció a ayudar a la señora de la casa a servir la merienda y a atender a los comensales. Sirvió el vino en un platillo de plata llamado “barquillo”, objeto valioso y antiguo que se utilizaba en ocasiones especiales. Cuando hubo acabado, colocó el barquillo en el borde del huevo de un viejo manzano y se olvidó de él. Al anochecer se recogió la vajilla y los restos de la merienda, y cada cual regresó a su casa. Allí quedó el barquillo, olvidado. Al lavar la vajilla, la señora de la casa se dio cuenta que faltaba el barquillo de plata, y se lo dijo al marido. —Nos falta el barquillo. ¡No lo encuentro por ningún lado! —¿Qué dices? —exclamó él—, ¡No puede ser! El barquillo era del abuelo de mi abuelo, y tiene que aparecer. ¿Quién lo ha utilizado? La mujer pensó durante un rato. —Nuestra vecina se ha encargado de servir el vino en el barquillo —recordó. Fueron pues a preguntarle a la vecina dónde había dejado el objeto, pero la vecina no recordaba nada, y los de Marikurrenea volvieron a su caserío. No estaban conformes con la respuesta, estaban seguros de que la vecina era la ladrona, y para probarlo hicieron uso de la magia. Cogieron una vela y la retorcieron. —Que el ladrón del barquillo se consuma, igual que se consume esta vela —dijeron antes de echarla al fuego. Al día siguiente fueron de nuevo a casa de la vecina, esperando encontrarla enferma, pero la mujer estaba tan sana como la víspera. En cambio, en el manzanal se secó de pronto un viejo manzano. Extrañado, el marido taló el manzano y, ante su sorpresa, encontró el barquillo en el interior del tronco. La fuerza mágica, el adur, había actuado sobre el “ladrón” del objeto: el viejo árbol.. * * *   ‐ 163 ‐ 
  • 165. LOS CUATRO HERMANOS HUÉRFANOS Dima,Bizkaia El siguiente cuento fue recogido por J. M. de Barandiaran en Dima. Se trata de un cuento, y no de una leyenda. La diferencia entre los dos tipos de narraciones estriba en que el primero no se localiza en un lugar determinado ni en una época concreta; la leyenda, sin embargo, se acepta como un hecho histórico, aunque deformado por la fantasía y el tiempo transcurrido. Los cuentos son historias para entretener, y pueden clasificarse en maravillosos, de hadas, de aventuras, de animales o de risa.   ‐ 164 ‐ 
  • 166. Cuatro hermanos se quedaron huérfanos, recibiendo una hogaza de pan como única herencia. Decidieron, por tanto, ir en busca de fortuna y, tras partir el pan en cuatro trozos, cada uno tomó un camino distinto. El mayor encontró a un astrónomo, y se quedó con él para aprender el oficio. El segundo llegó a la casa de un sastre, que se ofreció a enseñarle todos los secretos de su trabajo. El tercero se quedó con un cazador con quien se encontró, con la intención de aprender el arte de la caza. Y el cuarto hizo amistad con un ladrón. —Si quieres, puedes quedarte conmigo —le dijo el ladrón—. Te enseñaré mi oficio y aprenderás a robar con el mejor maestro. —Siempre me han dicho que robar es malo —respondió el joven. —No hay nada malo en aprender —insistió el ladrón—. Si quieres, robas, y si no, no. Así pues, el cuarto hermano se quedó con el ladrón y aprendió el oficio. Pasaron siete años antes de que los hermanos se reunieran de nuevo. Cada uno contó a los otros lo que había aprendido durante aquel tiempo. —Yo he aprendido el oficio de astrónomo —dijo el mayor—. Mi maestro me ha regalado un aparato con el que puedo ver todo lo que quiera. —Yo he vivido con un sastre que me ha regalado una aguja que todo lo cose —dijo el segundo. —Yo he aprendido a cazar con un gran cazador —añadió el tercero—. Me ha regalado una escopeta con la que puedo atinar a todo lo que apunto. El más joven no decía nada, y los otros le preguntaron: —Y tú, ¿qué has aprendido? ¿Qué has hecho durante estos siete años? —Yo..., yo he aprendido el oficio de ladrón —dijo finalmente el cuarto, un poco avergonzado. Decidieron quedarse a vivir juntos y trabajar en sus respectivas habilidades. Les llegó entonces la noticia de que un dragón había raptado a la hija de un rey y que éste la ofrecía en matrimonio a aquél que la salvase. Los cuatro hermanos se pusieron en camino, dispuestos a encontrarla. El astrónomo miró por su aparato y vio que el dragón tenía a la princesa en un país al otro lado del mar. Fueron a ver al rey y le pidieron un barco con el que atravesar el mar. Al llegar a la otra orilla, el ladrón se dirigió a la morada del dragón y le robó la princesa mientras el monstruo dormía. Estaban a punto de zarpar cuando el dragón despertó, y en un par de zancadas llegó hasta ellos. El cazador apuntó con su escopeta, y de un disparo certero lo mató; pero, al derrumbarse, el dragón abrió un gran boquete, y el agua comenzó a inundar la embarcación. El barco empezó a hundirse, pero, entonces, el sastre sacó su aguja cóselo‐todo y reparó el barco. Llevaron a la princesa al castillo del rey, y los cuatro reclamaron la mano de la joven. —Yo la encontré —dijo el astrónomo—, y soy yo quien debe de casarse con ella.   ‐ 165 ‐ 
  • 167. —No, no —dijo el ladrón—. Soy yo quien he de casarme con la princesa, puesto que fui yo quien se la robó al dragón. —Pero si yo no hubiese matado al dragón —dijo el cazador— ahora estaríamos todos muertos. —Y si yo no hubiese reparado el barco —dijo el sastre— nos hubiéramos ahogado, así que soy yo el que más derecho tiene a casarse con la princesa. El rey, no sabiendo a quién dar la razón, les entregó un montón de oro a cada uno y, como suele ocurrir, casó a su hija con el hijo de un rey vecino. Hala bazan edo ez bazan, sartu dadila kalabazan eta irten dadila Durangoko plazan (Si esto fue así o no fue así, métase en la calabaza y salga en la plaza de Durango). * * *   ‐ 166 ‐ 
  • 168. EL ÁNGEL DE BAIGURA Sara,Zuberoa En euskera, la palabra argi significa luz, pero también puede denominar el alma de los antepasados que, en forma de luz, se aparece a los mortales. Según cuenta J. M. de Barandiaran, después de la muerte del dueño de Zulobia, en Sara, se veía una luz sobre el tejado de la casa, y todo el mundo estaba convencido de que era el espíritu del difunto. Reicher y Lafon recogieron un relato en el que se narra cómo un ladrón entró en el castillo de Lahostanea. Llevaba como talismán un mairu‐beso, es decir, un brazo de moro o de un niño recién nacido y muerto. El ladrón lo encendió y, además de alumbrarse con él, hizo que los habitantes del castillo durmieran un sueño mágico. También existe un duende que aparece en forma de luz y se llama argiduna. El siguiente relato está recogido en el libro de Jean Barbier «Legèndes du Pays Basque».   ‐ 167 ‐ 
  • 169. Hace tanto tiempo que ya nadie recuerda la fecha, una clara mañana de primavera, una joven pastora se encaminó con su rebaño hacia la montaña de Baigura. Una vez que hubo encontrado su lugar favorito, dejó que las ovejas se movieran a su antojo y ella se dispuso a pasar las siguientes horas de la forma más entretenida que sabía, tejiendo un jersey. Comió debajo de un roble, bebió el agua de un manantial cercano y estuvo contemplando largamente su pueblo, que se veía a lo lejos, esperando que llegase la hora del regreso para volver a encontrarse, como cada tarde, con su enamorado. En eso, escuchó un rumor sordo, impreciso, que llegaba de lejos. Al principio no observó nada extraordinario, pero, poco a poco, el ruido aumentó y fue acercándose. Las ramas de los árboles empezaron a agitarse, las ovejas se movían de un lado para otro, balando lastimosamente, sin saber qué hacer, y Gorri, el perro, miraba a la pastora, esperando sus órdenes. —¡Ve, Gorri! —le gritó ésta—. ¡Corre! ¡Reúne al rebaño! Empujando a unas, mordisqueando a otras, los ladridos del perro resonaron en la montaña, y pronto reunió a todas las ovejas alrededor de la pastora. Sin decir una palabra, la joven echó a andar por el estrecho sendero, seguida por las ovejas, cerrando Gorri la marcha. Entre tanto, estalló la tormenta. Entre truenos y relámpagos, la lluvia caía en tromba, amenazando con inundarlo todo. De pronto, se oyó un trueno tan tremendo que, durante un instante, la pastora, el rebaño y su perro se quedaron paralizados por el espanto. La joven miró a su alrededor buscando ayuda, y entonces escuchó una voz que le gritaba: —¡Apártate! ¿Habría oído bien? ¿Sería el efecto de la tormenta? La muchacha se frotó los ojos. Delante de ella, bien derecho, se encontraba unespectro blanco. Ciertamente no era una persona, ni tampoco era la niebla baja que, a veces, se divierte formando extrañas figuras que dan la impresión de estar vivas. —¡Apártate! La forma blanca se le había acercado un poco más. La pastora no sentía ni oía nada, ni la tormenta, ni el balar de las ovejas, ni los ladridos de Gorri, que presentía que algo raro le ocurría a su dueña. La joven sintió que un aire frío la envolvía y por tercera vez escuchó la voz, esta vez cerca de su oreja, que en tono enojado y amenazador le decía. —¡Apártate! ¡Apártate de una vez! Sin darse cuenta de lo que hacía, la pastora dio un salto, saliéndose del sendero; en ese mismo instante, con un ruido enorme, cayó un rayo, haciendo un gran agujero justo en el mismo lugar en el que ella se encontraba unos segundos antes. Poco después, y como si acabara de agotar sus furias, la tormenta se alejó, y unos débiles rayos de sol rompieron las nubes. La pastora regresó a su casa y contó a todo el mundo que un ángel le había salvado la vida. Han sido muchos los que, desde aquel día, han visto al fantasma al que llaman “el ángel de Baigura”. * * *   ‐ 168 ‐ 
  • 170. RESEÑA BIBLIOGRÁFICA Toti Martínez de Lezea. (Vitoria-Gasteiz 1949) Traductora, Fue guionista de videos educativos y programas infantiles para televisión entre los años 1983 y 1991. En 1986 recopiló y escribió Leyendas de Euskal Herria. Es a partir de 1998 cuando comienza a publicar asiduamente: − La calle de la Judería (Ttarttalo, 1998), novela ambientada en Vitoria en el siglo XV. − Las torres de Sancho (Ttarttalo, 1999), cuya trama se ubica en Navarra en el siglo XI. − La Herbolera (Ttarttalo, 2000), sobre la caza de brujas en el País Vasco en el siglo XV, premios «Euskadi de plata» y «Pluma de plata 2001». − Señor de la guerra (Ttarttalo, 2001), basándose en los hechos de los banderizos vascos en el siglo XV. − La Abadesa (Maeva, 2002), basada en la historia de una hija ilegítima de Fernando el Católico con una mujer de Bilbao en el año 1476. − El Mensajero del Rey (Anaya, 2002), sobre el viaje de Sancho el Fuerte de Navarra a Marruecos. Juan Luis Landa (Errenteria. 1965). Tras realizar los estudios de Química Metalúrgica comienza a trabajar como profesional en el mundo de la ilustración el año 1984. Entre sus trabajos: − Kalabaza tripontzia (1984), película de dibujos animados. − Cure Herriaren historia - Gabai (Lur, 1986), cómic sobre la historia de Euskal Herria. − Ignacio de Loyola (Lur), basada en la obra del Santo en cómic. − Vascos ilustres - Gabai (Lur), cómics sobre la vida de distintos personajes clave en la cultura de Euskal Herria. − Entre los años 1992 y 1993 dibuja para el diario Egin las páginas humorísticas sobre la política vasca Euskal Flash. − Con los álbumes El ciclo de Irati (Glenat) y más tarde con El Fuerte (Norma) comienza su andadura europea traduciéndose sus trabajos al francés, alemán e italiano. Leyendas de Euskal Herria El País Vasco o, mejor dicho el Pueblo de los Vascos, que es lo que en realidad significa Euskal Herria, cuenta con una riquísima tradición mitológica y de leyendas. Brujas, gigantes, enanos, dragones, lamias y otros seres sobre los que planea la sombra de la diosa Mari, poblaron la imaginación de este pueblo a lo largo de los siglos. Las creencias y tradiciones pre-cristianas se mantuvieron presentes o mezcladas con el cristianismo hasta hace bien poco y fueron transmitidas de forma oral de padres a hijos. Este libro es una recopilación de algunas de las leyendas vascas que don José Miguel de Barandiaran, don Resurrección Mª de Azkue y otros importantes hombres de la cultura vasca recogieron de boca de los ancianos a comienzos del siglo XX y sin cuya labor se hubieran perdido irremisiblemente. Toti Martínez de Lezea ha hecho una selección de aquellas leyendas que más le gustan, utilizando un mismo lenguaje para todas ellas y respetando en todo momento las narraciones originales, tal y como se lo pidió el propio don José Miguel de Barandiaran. Juan Luis Landa ha dado cuerpo a la imaginación popular por medio de unas magníficas ilustraciones, las mejores en su estilo a juicio de los expertos.   ‐ 169 ‐ 
  • 171. * * * © Toti Martínez de Lezea Diseño de cubierta e interior: Iturri Maquetación: Erein Ilustración de cubierta: Juan Luis Landa Ilustraciones interior: Juan Luis Landa © EREIN. Donostia 2002 ISBN: 84-9746-029-4 L.C.:S.S 314/02   ‐ 170 ‐ 


  • Previous
  • Next
  • f Fullscreen
  • esc Exit Fullscreen
@jintxotek69

Share

Leyendas de Euskal Herria

Embed code

Report Inappropriate Content on Jaunt

Choose the reason you are reporting: Leyendas de Euskal Herria as inappropriate to Jaunt's content team.


Swipe LEFT
to view Related

Scroll DOWN
to read doc

Cookies to automatically collect, record, and share information about your interactions with our site for analytics purposes.
Cookies used to enable advertising on our site.

Login

OR

Forgot password?

Don't have an account? Sign Up